cóndor real

Upload: xavi-chavez-arciniegas

Post on 04-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cóndor Real Ecuador Perú andino

TRANSCRIPT

CNDOR REAL(Sarcoramphus papa)

Rey de los Cielos Amaznicos

Reino:Animalia

Filo:Chordata

Clase:Aves

Orden:Falconiformes

Familia:Cathartidae

Gnero:Sarcoramphus

Especie:S. papa

El Cndor Real es un ave escasamente estudiada debido a que no tolera la presencia humana. A continuacin les presentamos una investigacin acerca de sus principales caractersticas, distribucin, hbitat, morfologa, costumbres, reproduccin, alimentacin, amenazas y estatus de este vistoso e imponente rey de los cielos amaznicos.

DISTRIBUCIN Y HBITAT

ElCNDOR REALes una especie de amplia distribucin propia de la zona tropical del continente americano, cuyos territorios se extienden desde Mxico, a travs de Amrica Central y Sudamrica, hasta el norte de Argentina.

El hbitat natural de este catrtido est conformado por los bosques secos tropicales y subtropicales, los bosques hmedos de tierras bajas, y las praderas hmedas temporalmente inundadas.

En el Per, elCNDOR REALvive en las ecorregiones de la Selva Baja, Selva Alta, Bosque Tropical del Pacfico y Bosque Seco Ecuatorial, ocupando territorios que no superan los 1,500 msnm.

MORFOLOGA

Plumaje: ElCNDOR REALes una de las aves rapaces ms vistosas del mundo silvestre debido a que, al llegar a la adultez, presenta un plumaje blanco y negro, con llamativos colores que van del rojo al amarillo en el cuello y la cabeza, donde no posee plumas. Su plumaje juvenil es de color grisceo.

Longitud: Mide entre 71 y 81 cm de altura y alcanza los 2 m de envergadura con las alas extendidas, lo que le permite ejercer un vuelo majestuoso a grandes alturas y descender en picada a altas velocidades, emitiendo un caracterstico sonido al cortar el viento.

Peso: ElCNDOR REALllega a pesar hasta 4.5 kg.

Alas: Sus alas miden hasta 90 cm de largo, con rmiges largas, delgadas y de color negro, y plumas cobertoras blancas con puntas negras. La belleza de su plumaje blanco y negro, ha dado lugar a su nombre cientfico Sarcoramphus papa, que alude a la capa de los obispos.

Pico: ElCNDOR REALposee un poderoso pico, negro en la base y rojo en la punta, que le permite romper e ingerir los tejidos ms duros de sus presas. Esta ave presenta numerosas carnculas o extensiones carnosas de color amarillo en la parte superior del pico.

Patas: Las patas del Cndor Real son gruesas y poderosas, poseen dedos largos con garras curvas muy fuertes que le permiten sujetarse con fuerza en cualquier superficie donde se pose y desgarrar sus presas con suma facilidad.

Olfato: ElCNDOR REALes probablemente quien tiene el mejor olfato dentro de la familia Cathartidae, lo cual le permite localizar su alimento incluso en las zonas ms recnditas de los espesos bosques donde habita.

Vuelo: Este catrtido es un excelente planeador, no bate sus alas para volar a menos que sea muy necesario. Generalmente vuela a gran altura, caso contrario lo hace alrededor de algn animal muerto en compaa de otros rapaces.

Tiempo de Vida: Aunque no se tienen muchos datos sobre el tiempo de vida delCNDOR REALen estado silvestre, se sabe que un par de ejemplares fueron estudiados en Pars en cautiverio por ms de 30 aos.

Diferencias entre machos y hembras: El macho y la hembra tienen escasas diferencias morfolgicas entre s, en cuanto a tamao, peso y colores, es decir, no hay dimorfismo sexual.

COSTUMBRES

ElCNDOR REALes una especie poco sociable que puede ser observada viviendo en pareja o integrando pequeos grupos de 5 0 6 individuos, que no suelen estar asociados a bandadas de mayor tamao.

Esta ave acostumbra a pararse en las copas de los rboles, desde donde tiene una buena visin del territorio que domina, hecho que le permite estar alejado del hombre, a quien teme y trata con suma cautela. ElCNDOR REALes una especie poco agresiva que prefiere retroceder antes que iniciar un combate.

Este catrtido no presenta un comportamiento migratorio, permaneciendo en la misma zona durante todo el ao... esto significa que tiene hbitos sedentarios.

ElCNDOR REALno posee laringe ni los msculos que le permitan tener una voz particular, sin embargo, no es un ave silenciosa: emite sonidos amonestadores si algo se acerca a sus dominios y cuando es polluelo produce diversos ruidos.

REPRODUCCIN

La etapa reproductiva se inicia con el cortejo que el macho debe realizar, mostrando elegantes danzas a su hembra, con el fin de atraerla para el apareamiento.

Cada 2 aos elCNDOR REALempolla de 1 a 2 huevos, generalmente durante la estacin seca, pero no construye nidos, solamente coloca los huevos en grietas de troncos de grandes rboles, o en algunas cornisas naturales en zonas rocosas y escarpadas.

Los huevos son de color amarillento con pequeas manchas de tonos rojizos en los lados terminales, los cuales miden aproximadamente 9 cm de largo y tienen un perodo de incubacin de 2 meses, el cual est a cargo de ambos padres.

Transcurrido ese tiempo nacen los polluelos y son alimentados por la pareja con comida que el padre regurgita o les coloca directamente en el pico. Las cras deCNDOR REALpermanecen alrededor de 3 meses en el nido y cerca de sus padres hasta los 2 dos aos de edad.

ALIMENTACIN

El alimento delCNDOR REALest conformado principalmente por animales muertos y carroa, que de vez en cuando comparte con otros rapaces como buitres y gallinazos, cumpliendo con ello un importante rol sanitario, al consumir los cuerpos de animales muertos antes que entren en descomposicin, contribuyendo con ello a reducir focos de posibles enfermedades.

Debido a que el pico delCNDOR REALes ligeramente ms grande que el de los otros catrtidos, es l quien hace el rasgn inicial en la piel de la presa, facilitando con su experticia a que sus parientes con picos de menor tamao tambin puedan alimentarse. En algunos casos esta ave sigue el rastro de otros buitres para hallar sus presas y luego descender para participar en la ingesta.

Al igual que los otros catrtidos, elCNDOR REALse ha especializado en comer una parte especfica del cuerpo de la presa, en su caso la piel y las partes ms duras del tejido de los animales muertos.

La dieta delCNDOR REAL, adems de carroa o cuerpos en descomposicin, est compuesta por peces, roedores y serpientes.

AMENAZAS

El principal problema que enfrenta elCNDOR REALes la prdida de su hbitat por la tala e incendio de los bosques donde vive, siendo el principal causante de ese hecho el hombre.

Tampoco parece estar muy preparado contra predadores como las serpientes que se escabullen en sus nidos, comiendo sus huevos y pichones recin nacidos.

Los ejemplares adultos son vulnerables mientras comen: si elCNDOR REALse encuentra muy lleno luego de haberse alimentado y se acerca un felino grande, como el puma, el ocelote o el jaguar, es muy probable que el sobrepeso le impida alzar vuelo con la rapidez que se requiere para huir del enemigo, pudiendo convertirse as en vctima de sus predadores naturales.

ESTATUS DE LA ESPECIE

Para la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza - IUCN, la situacin delCNDOR REALes "Poco Preocupante" (Least Concern).

Esta ave se encuentra en el Apndice III de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES, slo para Honduras.

ElCNDOR REALno est registrado en la Lista de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales del Per - INRENA.

Nombres Comunes:- Cndor de la Selva, Buitre real, Cndor real, Gallinazo real, Rey de gallinazos.- Zopilote Rey (en Mxico), Yvyru ruvicha (en Colombia), Jote real (en Argentina), Cuervo rey (en Paraguay), Cndor blanco (en Bolivia), Urubu-rei (en Brasil).- King vulture (en ingls).- Sambnero (en machiguenga); Klatalu (en piro); Matikare (en huachipaeri);Chunc ayumpuji (en jbaro-aguaruna).

Etimologa:- Cathartidae: De la palabra griega "kathartes" que significa limpiador, purificador.- Sarcoramphus: De los vocablos griegos"sarx"que significa carne y"ramphus"que significa pico.- Papa: Del latn"papas"que significa obispo.

Leyendas:Origen de los CndoresCuando muere un criminal en alguna parte de la tierra, los cndores capturan y queman sus almas sobre una gran candela. As, la carne viva de las almas se recubre con carbn de lea. Los antebrazos son seccionados y devorados de inmediato, y los brazos mutilados son estirados para convertirlos en alas. As se opera la lenta y dolorosa transformacin en cndor. (Leyenda Yagua)

El Cndor, el Zorro y el LoroCuenta una leyenda que el cndor vuela tan alto pero tan alto, que un da amarr una soga en la luna para que el zorro pudiera subir. Sin embargo, el zorro es tan vanidoso que se burl del loro, y el loro para vengarse le cort la soga con el pico, y el zorro cay a la tierra y muri. (Leyenda popular amaznica)

Cmo se Transform la Gente en BuitreLa madre de Rinahui envi un da a su hijo a cazar. ste trajo un apetitoso botn. La madre prepar la carne pero no quiso comer. El hijo se encoleriz y su madre le dijo: "No puedo comer esta carne porque le falta olor. Hay que dejar que se pase. A partir de hoy, nos alimentaremos de carne podrida". Se pas el festn para otro momento y pusieron a podrir la carne. Al tercer da le aparecieron gusanos. La madre llam a la gente hambrienta que devor la carne en descomposicin y se transform al instante en gallinazos". (Leyenda Yagua)

Fuentes deInformacin- "Birds of Southern South America and Antarctica" / M. de la Pea y M. Rumboll.- "Birds of Colombia" / S. Hilty y W. Brown.- "Aves" / Ocano Grupo Editorial.- "Vocabulario de Nombres de la Fauna Silvestre del Per" / V. Pulido Capurro.- "Nuestra Fauna" / A. Alarco de Zadra.- "Mitos y Leyendas del Per" / C. Toro Montalvo.- "Gua de la Vida Silvestre de Chaparr" / H. Plenge y R. Williams.- "Diccionario de la Lengua Espaola".- Darwinnet.Org- PjarosArgentinos.Com.Ar- HondurasSilvestre.Com- AnimalDiversity.Ummz.Umich.Edu