condicións de seguridade e saude en obras de...

46
Condicións de Seguridade e Saude en Obras de Restauración e Rehabilitación Centro Provincial do ISSGA A Coruña, 22de outubro de 2013 Luis Vázquez de Soto Fundación Laboral de la Construcción

Upload: vuongnhu

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Condicións de Seguridade e Saude en Obras de Restauración e Rehabilitación

Centro Provincial do ISSGA

A Coruña, 22de outubro de 2013

Luis Vázquez de Soto

Fundación Laboral de la Construcción

ORDE do 30 de abril de 2013 pola que se establecen as bases reguladoras das axudas destinadas a

accións de fomento da prevención de riscos laborais na Comunidade Autónoma de Galicia no exercicio de

2013.

- PERSOAS PARTICIPANTES : a) 3 Coordinación E Seguimiento b) 3 Técnicos - NÚMERO DE OBRAS VISITADAS: 67

Condicións de Seguridade e Saúde nas Obras de Restauración e Rehabilitación

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS

B. APEOS APUNTALAMENTOS CALAS CATAS E TESTEMUÑAS

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

D. AMIANTO, PRODUTOS QUÍMICOS E RESIDUOS

E. INSTALACIÓNS

F. CIMENTACIÓN E ESTRUTURA

H. OUTROS ASPECTOS

I. EMERXENCIAS

LISTA DE CHEQUEO A. CONSIDERACIONES PREVIAS

SI NO NP

1. Se han realizado estudios previos para diagnosticar el estado del edificio. Chequeos y análisis de los factores que influyeronen el estado a lo largo de la vida del edificio:2. ¿Se han establecido medidas de organización de los trabajos y coordinación de actividades? Agentes externos:Obras en el entorno (excavaciones, rebajes de calles, obras colindantes).Circulación de vehículos, proximidad de vía férreasAgentes internos:a)Uso del edificio (presencia de residuos peligrosos)b)Época de construcción (estabilidad, presencia de amianto)

2. Si el edificio a restaurar está en uso

a. Se han establecido sistemas de información y señalización para informar a los usuarios y responsables del edificio.

b. Se ha implantado un horario y una organización de la obra que evite la realización de los trabajos que generen mayor ruidoen ciertas horas del día3. Si la obra requiere actuaciones en la cimentación o la realización de excavaciones, ¿se ha realizado estudio geotécnico?4. Si se ha estimado riesgo de colapso ¿hay algún protocolo de evaciación desalojo de locales y viviendas adyacentes?

5. ¿Se dispone de señalización adecuada en la obra, tanto la que afecte a los trabajadores como a los usuarios de la edificación a restaurar?a)Vías de circulación, vías de evacuación,

b)Zonas de acopio y almacenaje de residuos, áreas de trabajo de maquinaria, etc.B. APEOS APUNTALAMIENTOS CALAS CATAS Y TESTIGOS SI NO NP1. ¿Se han dispuesto testigos en las grietas para controlar su evolución desde el inicio de los trabajos? 2. ¿Se ha comprobado la solidez y estabilidad de las estructuras a rehabilitar mediante la realización de calas y catas? ¿Estas actividades se llevan a cabo con las medidas de seguridad suficientes (apeos, apuntalamientos…)?3. ¿Se programa la colocación de los apuntalamientos para no entorpecer la ejecución de los trabajos, realizándose su retirada cuando el elemento se encuentre en condiciones optimas de resistencia?4. ¿Los materiales utilizados para el apuntalamiento y los apeos están en óptimas condiciones? 5.¿Se utilizan durmientes de madera pararepartir las de cargas en los elementos apuntalados?

C. DEMOLICIÓN Y DESMONTAJE DE ELEMENTOS A CONSERVAR SI NO NP1. Durante la ejecución de las tareas de desmontaje de elementos de grandes dimensiones intervienen un número de trabajadores suficientes y se utilizan los medios mecánicos necesarios para evitar sobreesfuerzos2. Está acotada la zona de operaciones

3. ¿Existen conductos de vertido, carretillas o bateas para la eliminación del escombro?

4. ¿El contenedor al que aloja los escombros posee una lona para evitar la propagación del polvo?

5. Para evitar la producción de polvo durante la demolición, ¿se riegan los elementos a demoler y los escombros?

6. ¿Se han tomado las precauciones necesarias durante el proceso de demolición con respecto a las afecciones a otros edificios y a personas ajenas a la obra. (sobre todo en el caso de paredes medianeras)?7. ¿Utilizan los trabajadores los EPI necesarios, especialmente las protecciones auditivas y respiratorias?

8. ¿Se procura emplear medios mecánicos frente a los manuales durante la ejecución de los trabajos de picado y demolición (evitar sobreesfuerzos y lesiones)? Ello siempre que esté acreditado que este hecho no influya en la estabilidad de la estructura

9. ¿Se realiza la retirada periódica a los contenedores apropiados del escombro procedente de las tareas de demolición para evitar su acumulación en el área de trabajo?10.¿Se ha señalizado y acotado adecuadamente la vertical bajo la que se realizarán los trabajos para evitar la caída de objetos desde niveles superiores sobre trabajadores y/o usuarios?

Amianto1. ¿Se ha inspeccionado el edificio para comprobar la existencia de elementos que contengan amianto?

2. ¿La empresa que los retira el amianto se encuentra inscrita en el RERA?¿ La citada empresa ha elaborado un plan de trabajo redactado por un técnico y se ha presentado ante la autoridad laboral y ésta lo ha aprobado?3. ¿El centro de trabajo está provisto de unas instalaciones de higiene específicas y de uso exclusivo? a)Cámara de aspiraciónb)Habitáculo dotado de duchas

c)Vestuario

d)La unidad de descontaminación funciona correctamente

4. Los trabajadores que retiran el amianto:

a) ¿Tienen la formación y capacitación necesarias?

D. AMIANTO, PRODUCTOS QUÍMICOS Y RESIDUOS. NPSI NO

D. AMIANTO, PRODUCTOS QUÍMICOS Y RESIDUOS. SI NO NPb) ¿Disponen de los equipos necesarios?:

• Mono de fibra de papel desechable. • Patucos de fibra de papel desechables • Guantes de látex desechables.• Mascarillas con filtro específico para amianto.• Gafas de protección.5. ¿Está señalizado el riesgo de exposición al amianto. Se realizan otros trabajos al mismo tiempo que se efectúa la retirada de

6. ¿Se rocían con liquido encapsulante los elementos para evitar que se desprendan fibras de amianto durante la manipulación?7. Cada elemento que contenga amianto, ¿se plastifica y se acopia marcando el contenedor o palet con la señalización de riesgo de amianto?8. ¿Se limpia con aspiradora de filtro absoluto HEPA o paños húmedos los equipos y/o superficies de trabajo?

9. Para evitar la exposición al amianto de otras personas:

a)¿Está restringido el acceso de personas ajenas? b)¿Existe una señalización adecuada?

c)¿La formación y capacitación de los trabajadores que ejecutan las operaciones de desamiantado es suficiente y adecuada?:

d)¿Las zonas de paso están protegidas de la posible contaminación con amianto?

e)¿Existe un transportista y gestor autorizado para de los residuos?10. ¿Se utilizan herramientas que impliquen una dispersión de fibras de amianto al ambiente?b) Productos químicos SI NO NP1. Todos los envases que contengan productos químicos ¿están provistos de su correspondiente etiqueta (normas de manipulación y almacenaje, composición, actuaciones en caso de intoxicación) 2. Se dispone de la ficha de datos de seguridad de cada producto?

3. ¿Tanto las etiquetas como las fichas son legibles?

4. ¿Se fuma, come o bebe cuando se manipulan productos químicos?5. Para los trabajadores que realicen tareas de manipulación de productos químicos, ¿se han habilitado lugares para el aseo personal en zonas cercanas a los tajos?

6.Durante su manipulación ¿se han establecido medidas para que no se vean involucradas personas ajenas a los trabajos?

c) ResiduosSI NO NP

1. ¿Existe una zona específica para el almacenamiento de residuos peligrosos claramente señalizada y separada de la zona de acopios de residuos inertes? 2. ¿Se realiza una gestión correcta de los residuos de productos químicos, incluyendo las aguas de lavado, disolventes, guantes, trapos, brochas, etc.?

3. ¿Están protegidos de las inclemencias meteorológicas?

4. ¿Están alejados de desagües o arquetas?

5. ¿Se queman residuos que produzcan gases peligrosos?

6. Las empresas de gestión y transporte de residuos, ¿cuentan con la autorización necesaria?

E. INSTALACIONES SI NO NP

1. ¿Se tienen en cuenta medidas de prevención relacionadas con para las instalaciones que se encuentren en uso durante las operaciones de rehabilitación?2. ¿Al trabajar cerca de conductos de salida de gases se toman las medidas necesarias?:a) ¿Se evita su taponamiento accidental?b) ¿Se evita la presencia de gases tóxicos dejando dichas instalaciones fuera de servicio?

3. Para la ejecución de trabajos en galerías, pozos alcantarillas ¿existe un procedimiento de trabajo seguro?,

4. Los trabajos en las instalaciones se ejecutan por trabajadores cualificados y legalmente autorizados?

5. ¿Se guardan las distancias de seguridad entre instalaciones incompatibles, (agua-electricidad) (electricidad, combustibles)?6. Las salas de caldera o zonas de confluencia de instalaciones, ¿cuentan con suficiente ventilación y las puertas de acceso a

7. En los trabajos que se realizan en las proximidades a instalaciones de combustibles, ¿está prohibido, tanto el uso de herramientas o maquinaria que genere llamas o chispas como fumar?8. ¿Se realizan trabajos con presencia de agua en zonas con instalaciones eléctricas en uso?

E. INSTALACIONES SI NO NP9. ¿Se realizan trabajos que puedan generar chispas o llamas en zonas con presencia de combustibles?10. ¿Se han tenido en cuenta los trazados de redes de instalaciones (saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, gas,agua, etc.) por las zonas cercanas a la edificación? ¿Se ha solicitado la documentación a las empresas suministradoras?11. ¿Se han tenido en cuenta y están señalizadas las instalaciones y servicios afectados (especialmente eléctricas y decombustibles) que discurren por las zonas de trabajo? ¿Se ha programado su desvío o puesta fuera de servicio ante unaposible interferencia con las actividades de rehabilitación

1. Ante actuaciones en la estructura del edificio, ¿se han realizado apeos y apuntalamientos para garantizar la estabilidad delconjunto?2. La sustitución de un elemento estructural horizontal lineal por otro nuevo, ¿se realiza con las medidas de seguridadsuficientes (por tramos, etc.)?3. Las consolidaciones estructurales, ¿se realizan de manera ascendente (cimentación-cubierta); elementos verticales (muros,pilares) antes que los horizontales (vigas); y en todo caso sobre elementos con garantías en cuanto a la resistencia?

4. ¿La programación de los trabajos impedirá la existencia de “tiempos muertos” entre la retirada de un elemento estructural ysu sustitución por otro?5. Durante la ejecución de En los trabajos de excavación, ¿se han adoptado todas las medidas de seguridad necesarias(entibaciones, instalación de barandillas?6.Se realizan trabajos en espacios confinados (patios de reducidas dimensiones, medianerías cuyo acceso se realiza a travésde estrechos pasajes, etc.). a. ¿Hay control de entrada y salida de trabajadores en la zona en cuestión?b)¿Tienen los Epi’s adecuados?

1. ¿Se realizan trabajos mediante técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas?En caso afirmativo:a)¿El personal está formado y autorizado?b)¿los puntos de anclaje y atado de las cuerdas han sido verificados por el trabajador y el técnico o responsable de seguridad de la obra2. En tajos con altas emisiones de polvo, gases, etc , ¿se establecen sistemas de extracción y ventilación localizada? 3. Hay ¿Existen sistemas de ventilación forzada en presencia de ambientes contaminados (reparación o mantenimiento en la proximidad a de chimeneas) o pobres en oxígeno?a)Si ello no fuera posible, ¿se utilizan equipos de respiración autónomos? 4. ¿Se tienen en cuenta las condiciones meteorológicas a la hora de realizar los trabajos (soldadura en presencia de lluvia intensa o con una humedad relativa elevada. Trabajos en cubiertas y movimiento de materiales de gran superficie con fuerte viento)?5. ¿El corte y la manipulación de paneles de fibra de se realiza en lugares ventilados o con ventilación forzada?

I. EMERGENCIAS1. ¿Se han establecido medidas específicas frente al riesgo de incendio (herramientas anti chispas, etc.)?2. ¿Se dispone de medios de extinción portátil (extintores de polvo polivalente) situados en lugares cercanos a las áreas en las que se ejecutan trabajos con mayor riesgo de incendio?3. ¿Están señalizadas de forma clara y visible los medios de protección contra incendios?

F. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA SI NO NP

SI NOH. OTROS ASPECTOS NP

SI NO NP

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS

1. Realizáronse estudios previos para diagnosticar ou estado do edificio. Chequeos e análises dos factores que influíron no estado ao longo da vidado edificio:

SI 35NO 17NP 15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS

2. Establecéronse medidas de organización dos traballos e coordinación de actividades?SÍ 35NO 18NP 14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS

Obras no entorno (escavacións, rebaixes de rúas, obras lindeiras). Circulación de vehículos, proximidade de vía férreasSÍ 14 29NO 37 24NP 16 14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Axentes externos:

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS

a)Uso do edificio (presenza de residuos perigosos) b)Época de construción (estabilidade, presenza de amianto)SÍ 15 17NO 36 35NP 16 15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Axentes internos:

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS EDIFICIO EN USO

a. Establecéronse sistemas de información e sinalización para informar aosusuarios e responsables do edificio.

b. Implantouse un horario e unha organización da obra que evite arealización dos traballos que xeren maior ruído en certas horas do día

SÍ 38 35NO 7 10NP 22 22

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS EDIFICIO EN USO

4. Se a obra require actuacións na cimentación ou a realización deescavacións, realizouse estudo xeotécnico?

5. Estimouse ou risco de colapso hai algún protocolo de evacuación desaloxode locais e vivendas adxacentes?

sí 26 2NO 3 18NP 38 47

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

A. CONSIDERACIÓNS PREVIAS EDIFICIO EN USO

6. Disponse de sinalización adecuada na obra,tanto a que afecte aos traballadores como aos

usuarios da edificación a restaurar?a)Vías de circulación, vías de evacuación, b)Zonas de deposito e almacenaxe de residuos,

áreas de traballo de maquinaria, etc.

SÍ 49 49 57NO 6 12 3NP 3 6 7

0

10

20

30

40

50

60

B. APEOS APUNTALAMENTOS CALAS CATAS E TESTEMUÑAS

1. Dispuxéronse testemuñas nas fendas para controlar a súa evolucióndende ou inicio dos traballos?

2. Comprobouse a solidez e estabilidade das estruturas a rehabilitar mediante a realización de calas e catas? Estas actividades se levan a cabo

coas medidas de seguridade suficientes (apeos, apuntalamentos…)? SÍ 23 12NO 2 1NP 42 54

0

10

20

30

40

50

60

B. APEOS APUNTALAMENTOS CALAS CATAS E TESTEMUÑAS

3. Prográmase a colocación dos apuntalamentospara non entorpecer a execución dos traballos,

realizándose a súa retirada cando ou elemento seatope en condicións óptimas de resistencia?

4. Oss materiais utilizados para ou apuntalamentoe os apeos están en óptimas condicións?

5.Utilízanse durmintes de madeira para repartir ascargas nos elementos apuntalados?

sí 17 18 18NO 1 0 0NP 49 49 49

0

10

20

30

40

50

60

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

1. Durante a execución das tarefas de desmontaxe de elementos de grandes dimensións interveñen un número de traballadores suficientes e seutilizan os medios mecánicos necesarios para evitar sobresforzos

SÍ 20NO 0NP 47

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

2. Está acotada a zona de operacións3. Existen condutos de vertido,

carretillas ou bateas para aeliminación do entullo?

4. O contedor no que se verten osentullos ten unha lona para evitar a

propagación do po?

5. Para evitar a produción de podurante a demolición, réganse os

elementos a demoler e os entullos?SÍ 33 36 12 2NO 4 6 32 23NP 30 25 23 42

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

6. Tomáronse as precaucións necesarias durante o proceso de demolición con respecto ás afeccións a outros edificios e a persoas alleas á obra. (sobretodo no caso de paredes medianeiras)?

SÍ 30NO 3NP 34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

7. Utilizan os traballadores os EPI precisos, especialmente as proteccións auditivas e respiratorias?SÍ 45NO 7NP 15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

8. Procúrase empregar medios mecánicos fronte aos manuais durante a execución dos traballos de picado e demolición (evitar sobresforzos elesións)? Sempre que estea acreditado que este feito no inflúa na estabilidade da estrutura

SÍ 30NO 2NP 35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

9. Realízase a retirada periódica aos contedores apropiados do entullo procedente das tarefas de demolición para evitar a súa acumulación naárea de traballo?

SÍ 41NO 0NP 26

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

C. DEMOLICIÓN E DESMONTAXE DE ELEMENTOS A CONSERVAR

10.Sinalizouse e acotouse adecuadamente a vertical baixo a que se realizarán os traballos para evitar a caída de obxetos dende niveis superiores sobretraballadores e/ou usuarios?

SÍ 37NO 6NP 24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

D. AMIANTO, PRODUTOS QUÍMICOS E RESIDUOS b) Produtos químicos

1. Todos os envases que conteñan produtos químicos están provistos da súa correspondente etiqueta (normas de manipulación e almacenaxe,composición, actuacións no caso de intoxicación)

SÍ 25NO 3NP 41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

D. AMIANTO, PRODUTOS QUÍMICOS E RESIDUOS b) Produtos químicos

2. Disponse da ficha de datos de seguridade de cada produto? 3. Tanto as etiquetas como as fichas son lexibles?SÍ 25 25NO 3 3NP 41 41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

D. AMIANTO, PRODUTOS QUÍMICOS E RESIDUOS b) Produtos químicos

5. Para os traballadores que realicen tarefas de manipulación de produtosquímicos, habilitáronse lugares para o aseo persoal en zonas próximas aos

traballos?

6.Durante a súa manipulación establecéronse medidas para que non sevexan involucradas persoas alleas aos traballos?

SÍ 31 20NO 3 0NP 33 47

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

D. AMIANTO, PRODUTOS QUÍMICOS E RESIDUOS b) Produtos químicos

1. Existe unha zona específica para o almacenamento de residuosperigosos claramente sinalizada e separada da zona de deposito de

residuos inertes?

2. Realizase unha xestión correcta dos residuos de produtos químicos,incluíndo as augas de lavado, disolventes, luvas, trapos, brochas, etc.?

SÍ 14 12NO 20 12NP 33 43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

D. AMIANTO, Produtos QUÍMICOS E RESIDUOS c) Residuos

3. Están protexidos das inclemencias meteorolóxicas? 4. Están alonxados de desaugues ou arquetas?SÍ 18 11NO 10 17NP 39 39

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

D. AMIANTO, Produtos QUÍMICOS E RESIDUOS c) Residuos

5. Quéimanse residuos que produzan gases perigosos? 6. As empresas de xestión e transporte de residuos, contan coaautorización necesaria?

SÍ 1 27NO 22 0NP 44 40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

E. INSTALACIÓNS

1. Téñense en conta medidas de prevención relacionadas coas instalacións que se encontren en uso durante as operacións de rehabilitación?SÍ 41NO 0NP 26

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E. INSTALACIÓNS

2. Ao traballar preto de condutos de saída degases tómanse as medidas necesarias?: a) Evítase o seu taponamento accidental? b) Evítase a presenza de gases tóxicos deixando

ditas instalacións fora de servizo?SÍ 38 22 28NO 0 0 0NP 29 45 39

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

E. INSTALACIÓNS

3. Para a execución de traballos en galerías,pozos, sumidoiros existe un procedemento de

traballo seguro?,

4. Os traballos nas instalacións execútanse portraballadores cualificados e legalmente

autorizados?

5. Gárdanse as distancias de seguridade entreinstalacións incompatibles, (auga-electricidade)

(electricidade, combustibles)?SÍ 12 29 14NO 0 0 0NP 55 38 53

0

10

20

30

40

50

60

E. INSTALACIÓNS

6. Os cuartos da caldeira ou zonas de confluenciade instalacións, contan con suficiente ventilación

e as portas de acceso aos mesmos teñenapertura cara o exterior?

7. Nos traballos que se realizan nas proximidadesas instalacións de combustibles, está prohibido,tanto o uso de ferramentas ou maquinaria que

xere chamas ou chispas como fumar?

8. Realízanse traballos con presenza de auga enzonas con instalacións eléctricas en uso?

SÍ 19 9 5NO 0 0 9NP 48 58 53

0

10

20

30

40

50

60

70

E. INSTALACIÓNS

9. Realízanse traballos que poidan xerar chispasou lumes en zonas con presenza de

combustibles?

10. Tivéronse en conta os trazados das redes deinstalacións (saneamento, electricidade,

telecomunicacións, gas, auga, etc.) polas zonaspróximas á edificación? Solicitouse a

documentación ás empresas subministradoras?

11. Tivéronse en conta e están sinalizadas asinstalacións e servizos afectados (especialmenteeléctricas e de combustibles) que discorren polaszonas de traballo? Programouse o seu desvío ou

posta fora de servizo ante unha posibleinterferencia coas act

SÍ 0 17 24NO 30 0 0NP 37 50 43

0

10

20

30

40

50

60

F. CIMENTACIÓN E ESTRUTURA

1. Ante actuacións na estrutura do edificio, realizáronse apoios e apuntalamentos para garantir a estabilidade do conxunto?SÍ 12NO 4NP 51

0

10

20

30

40

50

60

F. CIMENTACIÓN E ESTRUTURA

2. A substitución dun elemento estrutural horizontal lineal por outro novo, realízase coas medidas de seguridade suficientes (por tramos, etc.)?SÍ 15NO 0NP 52

0

10

20

30

40

50

60

F. CIMENTACIÓN E ESTRUTURA

3. As consolidacións estruturais, realízanse de maneira ascendente (cimentación-cuberta); elementos verticais (muros, piares) antes que os horizontais(vigas); e en todo caso sobre elementos con garantías en canto á resistencia?

SÍ 15NO 0NP 52

0

10

20

30

40

50

60

F. CIMENTACIÓN E ESTRUTURA

4. A programación dos traballos impedirá a existencia de “tempos mortos” entre a retirada dun elemento estrutural e a súa substitución por outro? SÍ 15NO 1NP 51

0

10

20

30

40

50

60

F. CIMENTACIÓN E ESTRUTURA

5. Durante a execución dos traballos de escavación, adoptáronse tódalas medidas de seguridade necesarias (esteamentos, instalación de varandas?SÍ 12NO 0NP 55

0

10

20

30

40

50

60

H. OUTROS ASPECTOS

2. En traballos con altas emisións de po, gases, etc , establécense sistemas de extracción e ventilación localizada?SÍ 2NO 8NP 57

0

10

20

30

40

50

60

H. OTROS ASPECTOS

3. Existen sistemas de ventilación forzada en presenza de ambientescontaminados (reparación ou mantemento na proximidade de chemineas)

ou pobres en osíxeno?a)Si non fora posible, utilizaranse equipos de respiración autónomos?

SÍ 0 0NO 2 0SÍ 65 67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

H. OTROS ASPECTOS

6.Realízanse traballos en espazos confinados(patios de reducidas dimensións, medianeiras

con acceso por estreitas pasaxes, etc.).

a. Hai control de entrada e saída detraballadores na zona en cuestión? b)Teñen os Epi’s adecuados?

SÍ 0 3NO 12 0NP 55 67 64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

H. OTROS ASPECTOS

1. Realízanse traballos mediante técnicas de acceso e de posicionamento mediante cordas?SÍ 18NO 21NP 28

0

5

10

15

20

25

30

H. OUTROS ASPECTOS EN CASO AFIRMATIVO

a)O persoal está formado e autorizado? b)Os puntos de anclaxe e atado das cordas foron verificados polotraballador e o técnico ou responsable de seguridade da obra

SÍ 17 17NO 0 0NP 50 50

0

10

20

30

40

50

60

H. OUTROS ASPECTOS

4. Tense en conta as condicións meteorolóxicas á hora de realizar ostraballos (soldadura en presenza de choiva intensa ou cunha humidade

relativa elevada; traballos en cubertas e movemento de materiais degrande superficie con forte vento)?

5. O corte e a manipulación de paneis de fibra realízase en lugaresventilados ou con ventilación forzada?

SÍ 28 23NO 0 0NP 39 44

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

I. EMERXENCIAS

1. Establecéronse medidas específicas fronte aorisco de incendio (ferramentas anti-chispas,

etc.)?

2. Disponse de medios de extinción portátil(extintores de po polivalente) situados en lugares

preto dás áreas nas que se executan traballoscon maior risco de incendio?

3. Están sinalizados de forma clara e visible osmedios de protección contra incendios?

SÍ 45 37 31NO 3 18 27NP 19 12 9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CONCLUSIÓNS

•Contedores con lona para evitar a propagación del po

•Regar os elementos a demoler e os entullos •Habilitar unha zona específica para o almacenamento de residuos perigosos claramente sinalizada e separada dos residuos inertes •Xestión correcta dos residuos dos produtos químicos incluíndo augas de lavado, disolventes, luvas, trapos, etc. •Alonxar os residuos dos sumidoiros e das arquetas •Ante actuacións na estrutura do edificio realizaranse os apeos e apuntalamentos necesarios

Moitas Grazas