condiciones ambientales de san marcos

12
CONDICIONES AMBIENTALES DE SAN MARCOS El clima del municipio de San Marcos es templado, con una temperatura promedio de 12.4ºC; oscilando entre una máxima de 19.0ºC y una mínima de 5.7ºC. Con una precipitación pluvial de 2,138 milímetros, con 118 días de lluvias entre los meses de mayo y noviembre, y una humedad relativa media de 83%. El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente templado, aunque posee una variedad de climas debido a su topografía. En la costa sur, el terreno es plano, por lo que el clima es cálido, como en el municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por la altura, el clima es frío, como en el municipio de Ixchiguán a 3.200 msm. Sin embargo, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para una gran variedad de cultivos. La Sierra Madre penetra a Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la parte norte del departamento. Dentro de la misma están los Volcanes de San Antonio, con elevación de 3.033 metros; el Tacaná, con 4.092 metros; y el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220 metros. Por ellos, San Marcos es conocido en el ámbito literario como el "lugar donde amanecen los volcanes". Las tierras situadas al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado, con excepción de las que abarcan la costa, zona riquísima destinada preferentemente al cultivo del café. Este departamento por la topografía del terreno posee diversidad de climas y por ende sus zonas de vida son diversas, se identifican siete zonas de vida bien definidas: bs-S Bosque Seco Subtropical bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado bh-S(c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.

Upload: rony-godinez

Post on 21-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Medio social y natural

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones Ambientales de San Marcos

CONDICIONES AMBIENTALES DE SAN MARCOS

El clima del municipio de San Marcos es templado, con una temperatura promedio de 12.4ºC; oscilando entre una máxima de 19.0ºC y una mínima de 5.7ºC. Con una precipitación pluvial de 2,138 milímetros, con 118 días de lluvias entre los meses de mayo y noviembre, y una humedad relativa media de 83%.

El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente templado, aunque posee una variedad de climas debido a su topografía. En la costa sur, el terreno es plano, por lo que el clima es cálido, como en el municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por la altura, el clima es frío, como en el municipio de Ixchiguán a 3.200 msm. Sin embargo, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para una gran variedad de cultivos.

La Sierra Madre penetra a Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la parte norte del departamento. Dentro de la misma están los Volcanes de San Antonio, con elevación de 3.033 metros; el Tacaná, con 4.092 metros; y el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220 metros. Por ellos, San Marcos es conocido en el ámbito literario como el "lugar donde amanecen los volcanes".

Las tierras situadas al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado, con excepción de las que abarcan la costa, zona riquísima destinada preferentemente al cultivo del café.

Este departamento por la topografía del terreno posee diversidad de climas y por ende sus zonas de vida son diversas, se identifican siete zonas de vida bien definidas:

bs-S Bosque Seco Subtropical bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado bh-S(c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.

PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

MAÍZ FRÍJOL ALGODÓN BANANO CAFÉ CÍTRICOS AGUACATE FRUTALES

Page 2: Condiciones Ambientales de San Marcos

PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA FRÍO

TRIGO PAPA DURAZNO CIRUELA MANZANA

PRINCIPALES COMPONENTES PECUARIOS

Los habitantes de este departamento, se dedican a la crianza de:

Aves de corral (gallinas, chompipes, patos), ganado vacuno, ganado lanar, ganado porcino y caballar.

PRINCIPALES COMPONENTES ARBOREOS

Las especies arbóreas y arbustivas comunes en el municipio de San Marcos son:

ciprés (Cupressus lusitánica), pino colorado (Pinus oocarpa), pino blanco (Pinus ayacahuite), pinabete (Abies guatemalensis), roble y encino (Quercus Sp.), aliso (Alnus jorullensis), aguacate (Persea americana), cananque (Chiranthotendron larreategui), café (Coffea arabica), clavel de costa (Hibiscus rosa-sinensis), coralillo (Perynemiun sp), ciprés romano (Thuja orientales), eucalipto plateado (Eucalipto sp), flor de muerto (Tapetes lucida l), falso pimiento (Scitinus molle), gravilea (gravilea enana), mora (Rubis sp), mano de león (Bocconia volcánica), níspero (Eriobotrya japónica), Pinabete (Abies guatemalensis), pera (Pyrus comunis), romero (Rosmarinus officinalis) y sauce blanco (Salió bompiandianal).

Page 3: Condiciones Ambientales de San Marcos

La especie que tiene mayor demanda son las coníferas como el ciprés y pinabete que es utilizado para la construcción de viviendas y elaboración de muebles, para consumo energético los habitantes prefieren las especies de aliso, roble y encino por razones culturales, para construcciones rurales utilizan subproductos de ciprés, pino y aliso48.

PRINCIPALES COMPONENTES HIDROBIOLOGICOS

El municipio de San Marcos se encuentra situado dentro del área geográfica de tres cuencas hidrográficas de gran importancia como

el Naranjo, Cuilco y Suchiate. Además dicha área al ser forestal y de cumbres de más de 3,000 mts de altitud supone una importante superficie de recarga hídrica, además es recorrido por diversos ríos como:

Agua Escondida, del Horno, Cabus, El Apeadero, Canoa de Piedra, El Nacedero, Chimachiche, Los Soicos, Chisguachin, Chivisgüé,

Algunos riachuelos como:

Chicá, El Rastrojo, Los Cerezos, El Barrial, Las Ortigas, Telencán y el arroyo Serchil.

Las aguas de éstos ríos son aprovechadas por los comunitarios para proyectos de mini riego, lavar ropa, para consumo familiar o actividades de recreación en algunos casos. El caudal ha disminuido considerablemente debido a la deforestación. Otra problemática es la contaminación por desechos líquidos y uso de agroquímicos del área agrícola.

La ubicación de los nacimientos de agua:

a) nacimiento Santa Lucia Ixcamal: ubicado en la aldea Santa Lucia Ixcamal, dicho nacimiento también distribuye a la aldea Ixcamal;

b) nacimiento Los Arcos: Ubicado en la aldea San Andrés Chapil, jurisdicción del municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Page 4: Condiciones Ambientales de San Marcos

c) nacimiento cerro Chil: denominado la cadena, ubicado en aldea Serchil, los tres nacimientos hacen una producción total de 30 litros/s. (Plan de desarrollo integral comunitario 2007)

PRINCIPALES AGROINDUSTRIAS

Como tal no se encuentra plenamente identificada en el Departamento de San Marcos, sin embargo si es un Departamento que posee una gran variedad de materia prima para este tipo de industria.

TOTONICAPANCONDICIONES AMBIENTALES

Su ubicación, extensión, topografía, clima, recursos naturales renovables y no renovables, constituyen el medio físico que condiciona el potencial y las actividades que se desarrollan en su espacio geográfico. En este contexto, comparativamente con otros pueblos que constituyen la región occidental del país, el municipio de Totonicapán cuenta con limitada extensión de tierras que no permiten una adecuada actividad agropecuaria; la gran mayoría de tierras tiene una alta vocación forestal, lo que ha determinado el desarrollo de otras actividades productivas, como las artesanales y una gran inclinación al comercio.

De acuerdo a su ubicación geográfica el municipio de Totonicapán presenta tres zonas de vida de acuerdo a Holdridge: bosque húmedo Montano Bajo subtropical (bh-MB) en la parte noroeste del municipio, bosque muy húmedo Montano Bajo subtropical (bmh-MB) en la parte norte y sur y bosque muy húmedo Montano subtropical (bmh-M) en la parte centraln y sureste. Se caracteriza porque su clima predominante es frío con variación de sus temperaturas que van desde los -2 a 0 grados centígrados como mínimas y máximas 21 – 27 grados centígrados, con precipitación pluvial que va de 1,000 – 1,500 mm anuales, con humead relativa de 85% y evapotranspiración media de 4.5.

PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

En Totonicapán no hay clima cálido.

PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA FRÍO

 trigo, maíz, frijol, avena y cebada, entre otros. También hay frutas como manzana, ciruelas, granadillas, anonas, nueces y limas.

PRINCIPALES COMPONENTES PECUARIOS

En el aspecto pecuario existen grandes rebaños de ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos. Después de Huehuetenango, Totonicapán ocupa el segundo lugar en la producción de tejidos de lana en el país,

Page 5: Condiciones Ambientales de San Marcos

de los cuales destacan los ponchos, frazadas, alfombras, morrales, bolsas y ropa. También son famosos los tejidos de lana de Momostenango y San Francisco El Alto (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

PRINCIPALES COMPONENTES ARBOREOS

Abunda en los bosques de Totonicapán el pino, del cual se conocen dos especies: el blanco, que es utilizado por los artesanos para la fabricación de muebles, máscaras y juguetes, así como combustible en los hornos para quemar la cerámica. El otro pino es el rojo, o de ocote, que también es utilizado como combustible para encender el fuego del hogar o como medio de iluminación. Sin embargo, estos bosques donde también hay otras maderas de menor importancia económica, se están extinguiendo debido a la tala inmoderada y falta de control (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Los recursos extraídos de los bosques sirven para la producción de  leña, madera,  muebles,  carbón, artesanías, material para construcción de vivienda y utensilios de cocina.  Sobresale como actividad productiva derivada del recurso bosque, la fabricación  de muebles en Xesacmaljá.

PRINCIPALES COMPONENTES HIDROBIOLOGICOS

Totonicapán no cuenta con producción hidrobiológica

PRINCIPALES AGROINDUSTRIAS

En éste departamento se ubican actividades de agroindustria,  ubicándose aquí la producción de shampo, crema, defoliante y desodorante; la producción de mermelada, y; la producción de agua pura.  Las comunidades en que se ubican estas actividades son Chuipachec y Poxlajuj (SEGEPLAN, 2009a). Las economías externas que se generan a partir de esta aglomeración son la producción de bienes que se utilizan como insumos  y la actividad comercial en niveles importantes.

Estas aglomeraciones generan economías externas positivas, que se ubican dentro de la misma  aglomeración  u  otras.  Al  revisar  el  valor  de  la producción generado por  estas actividades productivas,  encontramos  que en orden de importancia  las actividades que mayor valor generan son las aglomeraciones de textiles,  calzado y talleres de herrería, aunque se dinamiza una cantidad importante de recursos locales con la aglomeración de carpinteros.

Aunque una buena parte de la actividad artesanal se ubico como aglomeración productiva, destaca la cerámica como actividad de este tipo, ubicándose una buena cantidad de estos productores  en las comunidades más cercanas al centro del municipio.

Page 6: Condiciones Ambientales de San Marcos

QUETZALTENANGOCONDICIONES AMBIENTALES

Según el sistema de clasificación de Thornthwaite, el clima de la región se caracteriza por variar de semi cálido a templado, con inviernos benignos. La Precipitación pluvial es de 2,000 mm/año. La temperatura oscila en una minina de -5ºC hasta una máxima de 25ºC; la humedad relativa es de 75.83%.Por otro lado, Quetzaltenango tiene la peor calidad de aire monitoreada, y supera los niveles de contaminación atmosférica de la ciudad capital. En lo que va del año se han emitido dos alertas de ambiente insalubre por la concentración de partículas de humo, polvo, agua, entre otros elementos.

Por ejemplo, debido a la acumulación de pólvora en Año Nuevo, el departamento registró un valor de 140 puntos en el Índice de Calidad del Aire (ICA), lo cual es considerado no saludable para grupos sensibles, mientras que la ciudad capital reportó 40, en el rango de bueno o satisfactorio.Así lo determina el monitoreo sobre la concentración de partículas menores a 10 micras generadas por la convulsión de petróleo, que es el principal contaminante y la liberación de gases industriales que perjudican el ozono y facilitan la contaminación, según el Programa de Calidad del Aire, del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

El problema radica en la topografía del departamento, que hace que el aire no circule y se concentre, explica Eddy Sánchez, director del Insivumeh. A ello se suma el uso doméstico de refrigerantes, insecticidas y pesticidas utilizados en la agricultura. “Otro elemento que complica las condiciones ambientales en Quetzaltenango es el polvo en las calles, debido a que están sin asfaltar”, indica Pablo Oliva, director de Monitoreo del Aire de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Además de contaminantes naturales como la actividad eruptiva del volcán Santiaguito, que expulsa minerales y ácidos y la temporada de incendios forestales, que inciden en elevar la alerta ambiental.PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

Café, maíz, manzana, brócoli, lechuga, palma africana, ajonjolí, arroz y hule.

PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA FRÍO

 Producción de granos básicos, como el maíz blanco, amarillo, y otros colores, además se producen hortalizas como la papa, la cebolla, la zanahoria, coliflor, brócoli, repollo, lechuga, habas, frijol negro y de otros colores, en cultivos puros y en asocio.

Page 7: Condiciones Ambientales de San Marcos

PRINCIPALES COMPONENTES PECUARIOS

Principalmente de ganado bovino, porcino, lanar y de aves.  Además se da la producción de miel en 4 fincas, con un total de 23 colmenas. 

PRINCIPALES COMPONENTES ARBOREOS

La vegetación dentro del PRMQ, representa a 3 zonas de vida, teniendo gran variedad de especies y asociaciones vegetales dentro del área, existiendo desde bosques de especies latifoliadas hasta bosques puros de especies coníferas.  Las zonas de vida representadas en el área son: Bosque Muy húmedo Montano bajo subtropical (bmh-MBS) Bosque húmedo Montano bajo subtropical (bh-MBS)Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MBS) El número de especies es de aproximadamente 219 especies, de las cuales 52 especies son árboles, 46 tienen hábito arbustivo, 50 son hiervas, 21 son lianas, 49 son epifitas y 1 especie es parásita.

Por lo anterior, los principales recursos arbóreos que se producen en este departamento son la madera rolliza o labrada, portes o pilotes, material para pulpa, durmientes, semilla, leña, carbón, etc.

PRINCIPALES COMPONENTES HIDROBIOLOGICOS

La acuicultura en este departamento se concentra en los municipios ubicados en zona costera y se divide básicamente en dos cultivos, el del camarón marino -de importancia industrial- y el del cultivo de tilapia, por su importancia comercial para consumo interno. La camaronicultura se encuentra actualmente con un crecimiento lento debido a la disminución de los precios a nivel internacional y a la incidencia de enfermedades sobre el principal cultivo del país; sin embargo plantea buenas perspectivas hacia el futuro a nivel productivo y se ha registrado mayor volumen de exportación y una tendencia a la intensificación.

PRINCIPALES AGROINDUSTRIAS

Quetzaltenango siempre se  les ha conocido como muy industriosos dedicados a la fabricación de tejidos de lana , siendo industrias como ITALTEX, CAPUANO, ETC., algunas de sus exponentes principales; algodón, prendas de vestir con la industria EL ZEPELIN, seda, industrias como fábricas de casimires, cerámica como VITRA, cervecería CERVECERÍA NACIONAL y licores LA LICORERA NACIONAL, elaboración de harina, MOLINO EXCELSIOR, etc.

SOLOLÁ

Page 8: Condiciones Ambientales de San Marcos

CONDICIONES AMBIENTALES

El municipio presenta condiciones climáticas propicias para el crecimiento de flora típica de clima templado (en la parte sur) y frío (en la mayor parte de territorio); posee, todavía, considerable riqueza boscosa y recursos hídricos que deben ser manejados en forma sostenible con el fin de conservarlos. La falta de opciones productivas compatibles con la vocación del suelo y desvinculadas del uso adecuado de este recurso, conduce a su agotamiento en forma acelerada. Por esta razón, el uso de los recursos naturales deberá sujetarse a planes de ordenamiento y manejo sostenible para que el municipio pueda ver crecer su economía y desarrollo social.

En el municipio de Sololá existen  dos tipos de climas según la clasificación de Hioldridge: En la parte alta la de Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical (BMHMS), y en la zona más bajo la de Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS). 

PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

café (Coffea arabica), cuxín (Inga michelliana) y gravilea (Grevillea robusta). Así mismo se asocian con otros especies como aguacate (Persea americana), guachipilín (Diphysa robinioides) e izote (Yucca guatemalensis).

PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA FRÍO

Maíz, papa, sauco, cereza, canac, cultivos de hortalizas, la cebolla (Allium cepa) y la zanahoria (Daucus carota), repollo, cebolla, cilantro, coliflor, remolacha y rábano. Otros con menor volumen de producción son arveja, ejote, tomate, col de Bruselas y apio;  también se cultiva, durazno/melocotón, flores/ornamentales y manzana, pero en menor escala, ya que no se cuenta con cultivos extensivos debido al minifundio de la tierra.

PRINCIPALES COMPONENTES PECUARIOS

La actividad pecuaria del municipio de Sololá, departamento de Sololá, está integrada por la producción avícola (crianza y engorde de gallinas, gallos, pollos y la producción de huevos de gallina), apícola (producción de miel) y porcina (crianza y engorde de cerdos), estas dos últimas tienen la particularidad de localizarse en formas dispersas y concentradas en pocas personas de la población.

PRINCIPALES COMPONENTES ARBOREOS

Sololá se encuentra dentro del bosque  mixto  (Latifoliado y Coníferas). Este bosque se caracteriza por encontrarse ubicado en un rango altitudinal comprendido entre 1,500 a 3,200 metros sobre el nivel del mar (msnm). Al mismo tiempo corresponde a las zonas de vida: Bosque húmedo Montano Bajo

Page 9: Condiciones Ambientales de San Marcos

Subtropical, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical y Bosque muy húmedo Montano Subtropical.

Las especies que contienen los bosques de éste departamento son pino blanco (P. ayacahuite), chicharro (Quercus pilicaulis),   aliso   o   álamo   (Alnus   jorullensis),   Cornus   disciflora,   madrón   (Arbutus xalapensis),  ciprés (Cupressus  lusitánica),  pino  de  ocote  o  rojo  (Pinus  hartwegii), granadilla de montaña (Passiflora spp), cerezo (Prunus salasii), pajón (Stipa ichu) y sauco (Sambucus mexicana). Esta comunidad no se repite en el área de los volcanes al sur del territorio de Sololá. Se estima la existencia de 1,763 hectáreas de  bosques naturales latífoliados, las cuales se encuentran en su mayoría en la parte baja del municipio, y 587 hectáreas de coníferas, sobre todo en la parte alta.

PRINCIPALES COMPONENTES HIDROBIOLOGICOS

En éste municipio se concentra la pesca artesanal de truchas.

PRINCIPALES AGROINDUSTRIAS

Es poco significativa en el Municipio, derivado a factores como falta de financiamiento, carencia de asistencia técnica, escasa mano de obra calificada y tecnología adecuada. Sin embargo, se conoce la existencia de una asociación agroindustrial dedicada a la producción de leche de soya y sus derivados; productos que son distribuidos a nivel local, en municipios cercanos y en menor escala a Quetzaltenango y Guatemala.