conde duque

9
CONDE DUQUE Margarita Simó

Upload: margarita-simo

Post on 16-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CONDE DUQUE Margarita Simó Monasterio de las Salesas Nuevas Situado en la calle Ancha de San Bernardo, frente al convento de Montserrat, se trata del segundo monasterio que las religiosas de la Orden de San Francisco de Sales abrieron en Madrid tras su establecimiento en la ciudad en 1748; por esta razón, este segundo monasterio es conocido por el nombre de las “Salesas Nuevas”. Presentación Dirección: Amaniel, 29.

TRANSCRIPT

Page 1: Conde Duque

CONDE DUQUE

Margarita Simó

Page 2: Conde Duque

Presentación El trazado viario que vamos a recorrer a lo largo de este itinerario se fue configurando entre la segunda mitad del siglo XVI y las tres primeras décadas del siglo XVII, si bien, los edificios históricos que predominan son del siglo XVIII: Iglesia de San Marcos, el Palacio de la Marquesa de la Sonora –hoy sede del Ministerio de Justicia-, el antiguo Palacio del Conde de Superunda –desde 1870 del Marqués de Santa Cruz-, el magnífico Palacio de Liria y el Cuartel del Conde Duque, hoy sede del Archivo y la Biblioteca Central Municipal y del Museo Municipal de Arte Contemporáneo. Otros edificios construidos en el siglo XIX, como la antigua fábrica de cerveza de la calle de Amaniel –hoy archivo Regional- y el edificio que albergó la Universidad en el calle de San Bernardo, ponen de relieve el papel periférico que desempeño esta zona de la ciudad hasta la materialización del ensanche. Próxima a la calle de San Bernardo se encuentra la plaza del Dos de Mayo, uno de los lugares de la ciudad donde más ha prevalecido su memoria histórica. En el solar de la plaza estuvo emplazado el Cuartel de Artillería de Monteleón, donde los famosos héroes Daoiz y Valarde presentaron batalla a las tropas francesas y murieron junto a otros muchos madrileños en la jornada del 2 de mayo de 1808. En torno al Cuartel del Conde Duque se han ido estableciendo una selecta red de tabernas, lo que la hacen muy propia para degustar un tapeo de calidad. Los monumentos Archivo Regional Situado en la calle Amaniel, ocupa las dependencias de lo que antaño fue la fábrica de Cervezas Mahou, construida entre 1892 y 1894 por el arquitecto Francisco Andrés Octavio, y ampliada posteriormente por José López Salaberry. Provista de compresores frigoríficos, la fábrica de Mahou representó un avance para la tecnología de su tiempo, llegando a convertirse en uno de los complejos industriales más importantes de la zona. Tras trasladarse la fábrica al Paseo Imperial, el edificio quedó abandonado, sufriendo un enorme deterioro hasta que se hizo cargo de él la Comunidad Autónoma de Madrid, la cual llevó a cabo una remodelación profunda con vistas a albergar la sede del Archivo Regional, función que en la actualidad continúa desempeñando.

Dirección: Amaniel, 29. Monasterio de las Salesas Nuevas Situado en la calle Ancha de San Bernardo, frente al convento de Montserrat, se trata del segundo monasterio que las religiosas de la Orden de San Francisco de Sales abrieron en Madrid tras su establecimiento en la ciudad en 1748; por esta razón, este segundo monasterio es conocido por el nombre de las “Salesas Nuevas”. El convento, fue fundado en 1798 por doña María Luisa Centurión y Velasco, Marquesa viuda de Villena y Estepa, sobre unas casas de su propiedad que había adquirido el 18 de junio de 1794 a don Ángel de Carvajal, Zúñiga y Lancaster, Duque de Abrantes y de Linares. En cuanto al edificio, durante mucho tiempo se desconoció su autor y la fecha de su construcción, pero recientes publicaciones lo adjudican al arquitecto neoclásico Manuel Bradi, quien supuestamente lo construyó entre 1798 y 1801. La iglesia, que en palabras de Madoz es pequeña pero linda, consta de un salón rectangular sin capillas. La fachada, por su parte, presenta cuatro pilastras toscanas de granito sobre un zócalo, sobre las que se sitúa un frontispicio triangular. Encima de la puerta, decorada con un frontón semicircular, se sitúa un relieve que representa a San Francisco de Sales fundando la orden junto con Santa Juana Fremiot.

Page 3: Conde Duque

Por último, decir que en 1836 con motivo de la exclaustración, el convento fue transformado en edificio de la Universidad Central, trasladándose las religiosas a las Salesas Reales, en donde estuvieron hasta que en 1843, la Universidad se trasladó al antiguo Noviciado de jesuitas, por lo que pudieron regresar a su antiguo convento.

Dirección: Calle San Bernardo, 72. Palacio de los Condes de Parcent Este palacio, también conocido como la Casa de los Siete Jardines, fue construido en 1728 por el arquitecto Juan Valenciano en la calle de San Bernardo, siguiendo los cánones de las residencias nobiliarias del siglo XVIII. De hecho, en el entorno de esta calle se localizan otros palacios de similares características, como los del Marqués de Guadalcázar, de la Marquesa de la Sonora y la Casa Palacio de Antonio Barradas. Según nos cuenta Pedro de Répide en su conocida obra «Las calles de Madrid» este palacio estuvo habitado por la doctora de Alcalá, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, conocida por sus estudios y casada con el Marqués de Guadalcázar, nombre con el que también se conoció este palacio. A mediados del siglo XIX fue habitado por la duquesa de San Fernando, más tarde unas monjas regentaron en él un colegio de niñas, y después de una etapa de abandono fue adquirido por la condesa de Parcent, convirtiéndolo en su residencia y en un museo donde fueron frecuentes las reuniones de Arte. En la actualidad acoge algunas dependencias del Ministerio de Justicia.

Dirección: San Bernardo, 62. Palacio del Marqués de Guadalcázar También conocido como Palacio Bauer, fue construido en el siglo XVIII para residencia de los marqueses de Guadalcázar sobre un solar que antes había pertenecido al Noviciado de la Compañía de Jesús. El edificio está compuesto por sótano, plantas baja, principal y ático, y presenta dos fachadas principales en esquina en las que predomina la sillería del zócalo, el ladrillo de los muros y la piedra blanca de impostas y molduras. A finales del siglo XIX la familia de banqueros Baüer adquirió el palacio y encargó al arquitecto Arturo Mélida y Alinari la acometida de importantes reformas y la dotación de nuevos aires decorativos. El nuevo palacio empezó a ser famoso en Madrid tanto por la inclinación que tenían sus dueños hacia las obras de arte como por las fiestas y bailes que se celebraban en sus salones. En 1940 fue adquirido por el Estado con objeto de transformarlo en la sede del Real Conservatorio de Música y Declamación, ya que sus antiguas dependencias estaban ubicadas en el Teatro Real y esté llevaba largo tiempo clausurado por obras de reforma en su estructura. Para que el conservatorio pudiera realizar con normalidad sus funciones, entre 1940 y 1943 se realizaron importantes obras de reforma que vinieron a adecuar las estancias, se sustituyó la gran sala de bailes por un salón de actos y se suprimió la escalera central. En 1952 también fue instalada en el palacio la Escuela de Arte Dramático y Danza, pero en 1966 ambas instituciones retornaron a las dependencias del Teatro Real, pues éste reabría sus puertas. El palacio quedó entonces sin destino alguno y su progresivo abandono empezó a mostrar crecientes síntomas deterioro. Finalmente, en 1972 fue declarado Monumento Nacional y al año siguiente el arquitecto Manuel

Page 4: Conde Duque

González Valcárcel se encargó de reformarlo con el fin de devolverle su aspecto original y sus decoraciones interiores. Desde entonces el palacio acoge las dependencias de la Escuela Superior de Canto y de la Sociedad de Amigos de la Música.

Dirección: San Bernardo, 44, c/v Pez. Edificio de la Universidad Central Este edificio de la antigua Universidad Central está situado sobre el solar del antiguo Noviciado de jesuitas, fundado en 1602 por Ana Félix de Guzmán, marquesa de Camarasa. Tras la expulsión de los jesuitas en 1769, el edificio pasó a albergar a la comunidad de Padres del Salvador, institución que había sido fundada en 1644 por el padre Diego Liñán en el convento de la Concepción Jerónima, y que ya realizó un primer traslado en 1658 a unas casas de su propiedad ubicadas a espaldas de la Cárcel de Corte. En 1836, con la desamortización de Mendizábal, el edificio pasó a ser propiedad del Estado y en 1843 lo destinó a sede de la Universidad Central. Esta universidad no es otra que la antigua Universidad Complutense que fue traslada a Madrid desde Alcalá de Henares el 29 de octubre de 1836, por orden de la reina regente María Cristina de Borbón, ubicándose en un principio en el antiguo Seminario de Nobles, y más tarde en el convento de las Salesas Nuevas. Entre 1840 y 1843 se trasladaron los fondos de la biblioteca alcalaína, unos 26.000 volúmenes, entre los cuales había un ejemplar, único en España, de la Biblia Políglota Complutense. Ya en el siglo XX, el edificio resultaba demasiado pequeño para albergar las diferentes facultades, por lo que a partir de 1927 se pensó en trasladar la institución al nuevo complejo de la Ciudad Universitaria que desde ese año se empezó a construir en parte de los terrenos de la Moncloa. Pero la destrucción de la Ciudad Universitaria durante la Guerra Civil, hizo que el viejo edificio de la calle Noviciado siguiera siendo utilizado como recinto universitario durante varios años más. Recientemente, el edificio ha sido utilizado como sede de la Asamblea de Madrid, hasta el traslado de ésta a su definitivo emplazamiento en el Distrito de Vallecas. En cuanto al edificio, nada queda ya del antiguo noviciado después de las reformas que se emprendieron para instalar la universidad. La Primera reforma fue obra de Francisco Javier Mariátegui, pero fue Narciso Pascual y Colomer quien posteriormente le dio su configuración académica, sobre todo con la construcción del Paraninfo sobre la antigua iglesia del noviciado.

Dirección: Calle San Bernardo, 49 c/v Noviciado. Ministerio de Justicia También conocido como Palacio de la Marquesa de la Sonora, está situado sobre un solar que perteneció al marqués de la Regalía en la calle de San Bernardo. Posteriormente, en 1763, el marqués de Grimaldo encargó al arquitecto José Serrano la construcción en dicho solar de un primer palacio, pero éste fue destruido en 1789 por un incendio.

Page 5: Conde Duque

En 1797, el solar fue adquirido por doña María Josefa Gálvez y Valenzuela -marquesa de la Sonora-, quien encargó al arquitecto Evaristo del Castillo la construcción del edificio actual. Ya en el siglo XIX, el palacio fue adquirido por un particular quien en 1851 lo vendió al Estado, destinándolo a albergar el Ministerio de Justicia, función que todavía hoy continúa desempeñando. El edificio es de tres plantas y fue construido en granito, piedra de Colmenar y ladrillo rojo, como era costumbre en el siglo XVIII. Fue reformado entre 1942 y 1949 por el arquitecto Javier Barroso Ladrón de Guevara, quien introdujo las torres de la esquina siguiendo el estilo herreriano tan característico de esos años de la posguerra.

Dirección: Calle San Bernardo, 45. Instituto Cardenal Cisneros También conocido como Palacio de la Marquesa de la Sonora, está situado sobre un solar que perteneció al marqués de la Regalía en la calle de San Bernardo. Posteriormente, en 1763, el marqués de Grimaldo encargó al arquitecto José Serrano la construcción en dicho solar de un primer palacio, pero éste fue destruido en 1789 por un incendio. En 1797, el solar fue adquirido por doña María Josefa Gálvez y Valenzuela -marquesa de la Sonora-, quien encargó al arquitecto Evaristo del Castillo la construcción del edificio actual. Ya en el siglo XIX, el palacio fue adquirido por un particular quien en 1851 lo vendió al Estado, destinándolo a albergar el Ministerio de Justicia, función que todavía hoy continúa desempeñando. El edificio es de tres plantas y fue construido en granito, piedra de Colmenar y ladrillo rojo, como era costumbre en el siglo XVIII. Fue reformado entre 1942 y 1949 por el arquitecto Javier Barroso Ladrón de Guevara, quien introdujo las torres de la esquina siguiendo el estilo herreriano tan característico de esos años de la posguerra.

Dirección: Calle San Bernardo, 45. Palacio del Marqués de Santa Cruz En la década de 1760 el Conde de Superunda adquirió el sitio número cinco de la manzana 536 de esta Corte para construir en su solar la que sería su residencia. El palacio fue proyectado y construido en 1768 por el arquitecto Antonio Plo, al que se añadió en 1774 una portada neoclásica obra de Agustín López. Este palacio conservó su aspecto original durante algo más de 100 años, hasta que fue adquirido por el Marqués de Santa Cruz y se emprendieron, ya en 1870, obras de ampliación y reforma interior por el arquitecto Juan José Sánchez Pescador. Con estas obras, que mantuvo prácticamente intacta la estructura primitiva, se construyó un piso supletorio aprovechando que el salón de baile tenía mayor altura por la parte del palacio que daba a la calle del Limón, lo que de paso obligó a modificar los huecos de la fachada, como la construcción de una nueva puerta

Page 6: Conde Duque

de acceso por esta misma calle. A partir de este momento el palacio empezó a denominarse y a conocerse con el título de su nuevo propietario. En la década de 1980 fue remodelado el interior del palacio para transformarlo en un edificio de viviendas, pero conserva intactas sus fachadas, tal cual quedaron después de su última reforma en 1870.

Dirección: San Bernardino, 14 c/v Limón, 2. Palacio del Duque de Liria El III Duque de Berwick, de Liria, de Veragua y Jérica, Jacobo Fitz-James Stuard, mandó edificar su palacio en unos terrenos al noroeste de la ciudad, próximos a la plazuela de los Afligidos, entre el Cuartel de Guardias de Corps y el que fuera Seminario de Nobles. En 1762 el arquitecto A. Guilbert se encargó de la realización del proyectó y del comienzo de las obras, poniendo los cimientos de un palacio de planta rectangular, compuesto por cuatro fachadas y organizado en torno a dos patios interiores. La permuta de una serie de terrenos entre el ayuntamiento y el duque permitió rodear el palacio de un extenso jardín, sobre todo por su parte delantera, en el que, además, no faltan hermosas fuentes y estatuas. El arquitecto Guilbert sólo pudo realizar la planta baja del edificio, que a tenor de los críticos resultó un cuerpo almohadillado un tanto rústico por la composición de la sillería. En efecto, hacia 1770 el arquitecto Ventura Rodríguez se hizo cargó del resto de las obras, que se prolongarían hasta su conclusión en 1783, e introdujo algunas modificaciones al proyecto original. Sobre el cuerpo ya existente Ventura Rodríguez construyó las dos plantas principales del palacio y el ático que se levanta sobre el llamativo arquitrabe. En la composición del alzado del edificio resultante se observan reminiscencias del Palacio Real de Madrid y del Palacio de la Granja. Con respecto a su decoración, destaca la solución que se le ha dado a las dos fachadas principales, ambas con un cuerpo central encolumnado de estilo dórico y con pilastras en los cuerpos laterales. A comienzos del siglo XX el palacio fue reformado por el arquitecto inglés sir Edwin Lutyens, al que también se debe la construcción unos años antes del edificio para los guardas del palacio. Durante la Guerra Civil sufrió daños de consideración, por lo que de nuevo tuvo que ser profundamente reformado, recuperando su esplendor y siendo declarado Monumento Nacional en 1972. Actualmente, sigue siendo la residencia de los descendientes de este linaje, al que se unieron todos los títulos pertenecientes a la Casa Ducal de Alba de Tormes. Buena parte de las dependencias del palacio se han abierto al público para poder contemplar las decoraciones, mobiliario, esculturas y colección de pinturas y tapices del gran salón de baile, de las salas de Goya, Española, Flamenca y del Gran Duque de Alba, además de la escalera principal y de los hermosos vestíbulos.

Dirección: Calle de la Princesa 20, 22 c/v a la calle del Duque de Liria. Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat La historia de la iglesia de Montserrat -en la calle de San Bernardo-, arranca con la llegada de unos monjes benedictinos castellanos que abandonaron el monasterio de Montserrat durante la guerra de Cataluña, en 1640. Las obras de su nuevo convento, con la correspondiente iglesia, se realizaron sobre una traza original de Herrera

Page 7: Conde Duque

Barnuevo y se prolongaron hasta 1721.El templo proyectado presentaba planta de cruz latina, una nave con crucero y capillas laterales. En una segunda fase, que se inicia en 1733, Pedro de Ribera abordó la edificación de las dos artísticas torres laterales a ambos lados de la fachada. Bien porque ninguna de las dos fases de construcción llegaron a concluirse, bien debido a algún percance no aclarado, lo cierto es que la iglesia se halla evidentemente incompleta: en el interior -muy sobrio- faltan el crucero y la cabecera. En el exterior vemos una sola torre, si bien es cierto que ésta constituye una muestra del estilo barroco más libre y original, la cual destaca por sus llamativas formas bulbosas.

A raíz de la desamortización de Mendizábal, en 1842, el convento se transformó en la Casa Galera, una cárcel de mujeres que se mantuvo como tal hasta que en 1914 el edificio fue declarado Monumento Nacional y volvió a manos de los benedictinos.

Dirección: San Bernardo, 79 Iglesia Parroquial de San Marcos Esta iglesia -ubicada en la calle de San Leonardo-, fue mandada construir por Fernando VI sobre el solar de un viejo oratorio dedicado a San Marcos que previamente se hizo derruir. El nuevo templo fue edificado para conmemorar la victoria en la batalla de Almansa -en el día de San Marcos de 1707- y, con ella, la instauración definitiva del primer Borbón, Felipe V, en el trono de España. La construcción, entre 1749 y 1753, se encargó a Ventura Rodríguez, quien consiguió con este bello templo una de las mejores plasmaciones del último barroco madrileño. La planta, muy original, se estructuró en cinco elipses consecutivas para salvar las irregularidades del terreno. Una cúpula elíptica con lunetos se eleva sobre el crucero. Junto con los retablos, también diseñados por Ventura Rodríguez, la iglesia conserva imaginería de los mejores artistas de la época: Juan Pascual de Mena, Felipe de Castro y Roberto Michel. Al primero de ellos pertenece la gran imagen polícroma de San Marcos en el altar mayor. La fachada, que muestra un cuerpo central alargado con un frontón triangular y dos alas cóncavas, parece aproximarse ya al gusto neoclásico.

Dirección: San Leonardo, 10 Convento de las Comendadoras de Santiago El convento de las Comendadoras de Santiago se encuentra enclavado en la plaza del mismo nombre. Fue fundado en 1584, aunque la iglesia conventual no se levantó hasta un siglo más tarde gracias al impulso de Mariana de Austria, viuda de Felipe IV. Esta iglesia, construida entre 1667 y 1697 por Manuel y José del Olmo, está considerada como uno de los más bellos e innovadores ejemplos del barroco madrileño y de la arquitectura religiosa del siglo XVII en general. Destaca la impresionante cúpula de tambor que se levanta en el centro de la planta, muy original por su forma de cruz griega. El gran cuadro enmarcado del altar mayor representa a Santiago "Matamoros" y es de Lucas Jordán. Tres arcos de medio punto dan acceso al atrio de la fachada, flanqueada por dos torres con chapiteles.

Page 8: Conde Duque

La interesante sacristía de los Caballeros, de Francisco Moradillo, data ya del siglo XVIII y se levantó con una donación de Fernando VI. En ella se preparaban los miembros de la Orden de Santiago para sus ceremoniales. En cuanto al edificio actual del convento, es resultado de la restauración que Carlos III encargó a Sabatini quien, en 1773, reorganizó en un solo inmueble el conjunto de distintas casas que habían compuesto hasta entonces el establecimiento religioso.

Dirección: Plaza de las Comendadoras, s/n.

Page 9: Conde Duque

Los monumentos

- Archivo Regional - Monasterio de las Salesas Nuevas - Palacio de los Condes de Parcent - Palacio del Marqués de Guadalcázar - Edificio de la Universidad Central - Ministerio de Justicia - Instituto Cardenal Cisneros - Palacio del Marqués de Santa Cruz - Palacio del Duque de Liría - Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat - Iglesia Parroquial de San Marcos - Convento de las Comendadoras de Santiago