conclusiones personales del curso sobre comunidades de aprendizaje celebrado en el cpr de logroño...

38
Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Upload: visitacion-alvillar

Post on 22-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Conclusiones personales del

curso sobre Comunidades de

Aprendizaje celebrado en el CPR

de Logroño en febrero de 2007

Page 2: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Algunos ponentes nos preguntaron que qué queríamos para nuestros hijos, sobrinos … ; qué aspiraciones teníamos sobre su futuro personal y profesional.

Page 3: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Nosotras, como maestras, ¿Qué queremos, además de sean buenas personas?:

•Un “programita” de Garantía Social

•Un “modulito de FP”

•….

•¿O queremos que hagan bachillerato, vayan a la Universidad o a la FP de Grado Superior?

Page 4: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Los teóricos dicen que en el momento actual, para que nuestros alumnos se enfrenten al mundo del trabajo con éxito, deben salir del Sistema Escolar con un nivel de bachillerato en:

•Las áreas instrumentales

•Lenguas extranjeras

•Tecnología de la información

Page 5: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿No deberían coincidir las aspiraciones que tenemos para

nuestros hijos con las que tenemos para nuestros

alumnos?

Page 6: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO

“COMUNIDADES DE APRENDIZAJE”?

Page 7: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

La Escuela se abre al entorno en el que se encuentra:

•Las familias entran en la escuela

•Los vecinos entran en la escuela

•Las diversas asociaciones del barrio entran en la escuela

Page 8: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Los miembros de la Comunidad Educativa (Padres, profesores y alumnos) expresan la escuela con la que sueñan.

Algunos sueños se cumplen inmediatamente; para otros hay que esperar.

Page 9: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

En un colegio de Barcelona uno de los sueños de los niños era que la fuente del patio diese Coca – Cola; en la fiesta del colegio las madres llevaron termos grandes con Coca – Cola.

El sueño de otro niño fue que en su clase hubiera una papelera en cada esquina; se cumplió inmediatamente.

Page 10: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Todos los miembros de la Comunidad Educativa se integran activamente en la vida escolar, cada uno con lo que mejor sabe hacer:

Page 11: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

•Unos padres pintan una clase que estaba muy fea y muy estropeada.

•Los profes les ayudan el fin de semana. •Algunas asociaciones del barrio entran en la escuela:

•a hacer actividades con los alumnos: Apoyo Escolar …•Algunas Cajas de Ahorros dan dinero que permite que se cumplan algunos de los sueños: Una escuela de Zaragoza fue de excursión a la nieve gracias a Ibercaja. Las familias también fueron. Para muchos de ellos era la primera vez.

Page 12: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

Gente del barrio y otros padres entran en las aulas a colaborar con

los profesores.

LOS GRUPOS INTERACTIVOS

Page 13: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿En qué consisten los grupos interactivos?

• El mismo currículum para TODOS los alumnos.

• El tutor del aula es el responsable de organizar las actividades del aula. Todos los alumnos hacen las mismas actividades.

• La clase se divide en grupos de 4 – 6 alumnos dependiendo del número de colaboradores de que se disponga en cada momento.

• Se hacen GRUPOS HETEROGÉNEOS.

Page 14: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿En qué consisten los grupos interactivos?

• No en todos los centros entra gente de fuera de la escuela a los grupos.

• Es los Centros de Infantil y Primaria es más frecuente que entre gente de fuera que en los Centros de Secundaria.

• Los alumnos de Compensatoria reciben el apoyo dentro del aula.

• Con los ACNEEs no siempre es posible.

Page 15: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿En qué consisten los grupos interactivos?

• El apoyo se hace en las áreas instrumentales, tecnología de la información … y si es posible en idioma.

• Los alumnos, tanto de Infantil y Primaria como los de Secundaria responden de forma muy positiva a los grupos.

Page 16: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿Qué más cosas se hacen en las Comunidades de Aprendizaje?

No es igual en todos los Centros, pero algunas de las cosas que nos contaron en el curso y que a mi me gustaron, además de los grupos interactivos, fueron: – LAS TERTULIAS DIÁLOGICAS – LA ACOGIDA A LOS ALUMNOS

NUEVOS– EL TUTOR INDIVIDUAL PARA LOS

ALUMNOS MÁS CONFLICTIVOS

Page 17: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

LAS TERTULIAS

DIÁLOGICAS

Page 18: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

LAS TERTULIAS DIALÓGICAS

• Son tertulias literarias. • Se propone la lectura de un libro

y los alumnos lo leen en casa. • Se pacta el número de páginas

que hay que leer. • Traen subrayados los párrafos

que más les han gustado o les han llamado la atención y explican por qué.

Page 19: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

LAS TERTULIAS DIALÓGICAS

• Cuando no han leído el capítulo no pueden intervenir en la tertulia.

• A veces va un invitado de fuera del Centro; a los alumnos les gusta mucho y les motiva a leer. Este invitado puede ser alguien del CPR, otro porfesor del Centro o de otro Centro …

• Algunos invitados “prestan“ párrafos a los que no han leído en casa.

• El índice de participación en las tertulias aumenta progresivamente.

Page 20: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

LA ACOGIDA A LOS

NUEVOS ALUMNOS

Page 21: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

La acogida a los nuevos alumnos

• Algunos Centros designan un profesor que hace la acogida de los nuevos alumnos; normalmente es el profesor de Compensatoria.

• A los padres les explica cómo hay que hacer la matrícula, la documentación que necesitan, las ayudas a las que puede acceder, el funcionamiento del Centro…

Page 22: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

La acogida a los nuevos alumnos

• En definitiva, acerca el Centro a la nueva familia y establece un cauce de comunicación con ellos.

• Cuando los padres tienen alguna duda siempre buscan a ese profesor y no se sienten “perdidos”.

• En La Rioja hay algunos Centros que ya tienen un plan de acogida.

Page 23: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

La acogida a los nuevos alumnos

• Las instrucciones de funcionamiento de los centros para el curso 2007/2008 dicen que los mayores de 55 años se tienen que encargar de realizar esta acogida.

• En otros Centros no se ve la necesidad de que se haga este plan (Por ejemplo, el mío).

Page 24: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

EL TUTOR INDIVIDUAL DE LOS ALUMNOS CONFLICTIVOS

Page 25: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

El tutor de los alumnos conflictivos

• Se asigna un tutor individual (diferente) del de la clase a los alumnos que más problemas de comportamiento presentan.

• Suele ser un profesor que no le da clase, por eso de la imparcialidad.

• Se preocupa por el alumno, por su funcionamiento en la clase, por las notas que saca, si hace o no hace los deberes …

Page 26: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

El tutor de los alumnos conflictivos

• El tutor establece con el alumno y con su familia planes concretos de actuación para cambiar esas conductas conflictivas.

• Cuando un profesor tiene un conflicto con ese alumno, el primer paso que da es hablar con el tutor individual del alumno, antes de acudir a Jefatura de Estudios o a los padres.

Page 27: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

El tutor de los alumnos conflictivos

• El tutor hace de mediador entre el alumno, los padres y el Centro.

• EL CENTRO EN EL QUE HACÍAN ESTA EXPERIENCIA CONSIDERABA QUE LOS RESULTADOS ERAN MUY POSITIVOS.

• En algunos Centros de Logroño el “Jefe de Estudios” hace algo parecido.

Page 28: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿QUÉ TIENE QUE HACER UN

CENTRO PARA CONVERTIRSE

EN COMUNIDAD DE

APRENDIZAJE?

Page 29: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿Qué tiene que hacer un Centro para convertirse en Comunidad de

Aprendizaje?

• Lo tiene que aprobar el 80% del Claustro para recibir el apoyo del CREA.

• Se empieza con 30 horas de formación inicial a los profesores.

• En algunos Centros la formación se hace la semana de principio de curso que no hay alumnos en el Centro.

• En algunas comunidades la formación se hace en horario escolar en el propio Centro.

Page 30: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿Qué tiene que hacer un Centro para convertirse en Comunidad de

Aprendizaje?

• Las clases quedan a cargo de los VOLUNTARIOS.

• Los profesores están en el Centro para cualquier problema que surja en la clase.

• La Consejería tiene que autorizar este proyecto.

Page 31: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿Qué tiene que hacer un Centro para convertirse en Comunidad de

Aprendizaje?

• En el País Vasco hay personas liberadas en la Consejería de Educación para trabajar en estos temas y asesorar y apoyar a los Centros.

• En La Rioja no hay todavía ningún Centro convertido oficialmente en Comunidad de Aprendizaje. Uno de los que más se acerca a este modelo de escuela es ALBELDA.

Page 32: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿QUÉ HE SACADO YO EN LIMPIO DE TODO ESTO?

•Intento tener presente siempre ese principio de que lo que yo quiero para mis hijos es lo que tengo que querer para mis alumnos.

•En mi Centro no somos una comunidad de aprendizaje y nos falta mucho para llegar a ello; ni nos lo planteamos.

Page 33: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿QUÉ HE SACADO YO EN LIMPIO DE TODO ESTO?

Nada más terminar el curso, y con la emoción del momento le

planteé al director la posibilidad de que una profesora de la

Universidad de La Rioja viniera a dar una charla informativa a final

de curso: me dio largas … Llegué a la conclusión que igual

era mejor empezar a plantear pequeños cambios sin meternos

en el proyecto.

Page 34: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿QUÉ HE SACADO YO EN LIMPIO DE TODO ESTO?

• En marzo empezamos a hacer un día a la semana las profesoras de PT y compensatoria el apoyo dentro del aula de 1º de Primaria en Lengua. La tutora planificaba el trabajo.

• Hicimos grupos heterogéneos. • Los alumnos estaban contentos y

les gustaba mucho eso de “HACER GRUPOS”.

Page 35: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿QUÉ HE SACADO YO EN LIMPIO DE TODO ESTO?

• La profesora descubrió la rentabilidad: Todos los alumnos acababan la tarea y se les podía atender mejor.

• La profesora se fue y este año no hemos podido seguir con los grupos interactivos con esa clase.

Page 36: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿QUÉ HE SACADO YO EN LIMPIO DE TODO ESTO?

• Con los alumnos de ESO de Compensatoria empezamos a leer un libro en clase (en casa no hacen nada). Resultó bien.

• Este año seguimos. Se centran más

que el año pasado.

Page 37: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

¿QUÉ HE SACADO YO EN LIMPIO DE TODO ESTO?

• La PT y la PC entramos a hacer el apoyo dentro del aula.–Algunas tutoras no quieren que

haya más de dos profesoras en clase.

–En algunas clases nos encargamos de ayudar a los “TORPES”.

–En una clase se hacen grupos heterogéneos.

Page 38: Conclusiones personales del curso sobre Comunidades de Aprendizaje celebrado en el CPR de Logroño en febrero de 2007

“La forma de enseñar a los superdotados, por su

profusión de actividades, permite recuperar a chavales

con fracaso escolar. Nunca hemos entendido que se

dediquen los mejores métodos a los alumnos que despuntan y

se rebaje el nivel de aprendizaje de los que van por

detrás a causa de su marginación, porque eso les

relega aún más” (Levin, 1997)