conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · la lengua es patrimonio de la...

27
6 ' >, MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA Conclusiones del Cuarto Cong reso de Academias de la lengua Españ ola INFORME De la Comisión de Enseñanza y Moralidad del Idioma [) l) E N o S A I R E S 1965

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

6 gt

MINISTERIO DE EDUCACION y JUSTICIA

Conclusiones del Cuarto Congreso de

Academias de la lengua Espantildeola

INFORME

De la Comisioacuten de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma

[) l) E N o S A I R E S

1965

-

lnforme sobre las Conclusiones del Cuato Congeso

de Academias de la Lengua Espantildeola organ izaclo pOI

la Academia ArgentillO de Letra

Buenos AiJ-cs noviembre-diciemme de 1964

Reiexclflllduacute v 834 - Expte N9 9260264

Subsecretariacutea de Educacioacuten

Btumos Alres 28 de oCHbre de 196-1

VI STO

Qrlt fa I iexcliexclaugllfaciOacuten del IV CO llgreso de Academias de la Le1Jgua w sido

fjada pUl la Acaclemia AIgentirUJ de Lefm puro el cliacutea JO de tloDiemlm~ dI mIo en curso y

COXIVERDO

QlI le Comisioacuten de Ensentildeanza f MumlidtJd del TdJorla que funciona en (ltiexclte _UilltctiG estaacute pemIOftentemHW abocadlL al c~tudio de los fenoacutemenos que se (JP~lll ell el crecimiento del idioma y dltgt 1 (lifusi6(1 en los (iacutembitos de In r~nwtuumlma y

CO SIDFRLVnO

(ir es uecesario canrrcluJ 11m purfe do dicha Cum~si6n el pes(ltlt~ IJ iexcliexcliexclshyluro de fu fr-ngua eSJJaiacuteloa en h dUacuteJelsidad d13 su (xpre~iJII espiritttal como InO

conllilmneacutefl teacutecnica para la cmJigna aplicaci6n clocenll1 del habla

PClr ello

El i4inistro de EdllclIcicin y JIS1i(ia

HESUELVE

19 - Desiacutegnase como obsciexcl-vodor wUacutee la Cm~isioacute Organhadoro del 11 Con~ iCW el iexclcalkmios al PlOfesOf n VELI NO ll EHHJRO MAYOR cuorclirwdor del P[Ol tic Ensdianzo

2 - Eticomenda al Proeso llerrero Mayor que iflfonn e oport flfwmcnle j

este Deplrtmllenlo de Estado acerca de las concbsiolles del COflgreso

3 - rflwiexclmiacutelt ucse a qnen (orreltrpollda Cumplido orchiacutevese

5

OMPONENTES DE LAS COMISIONES

ACDEMIA ARGENTINA DE LETRAS

Don J05e A Oriacutea Lull Alhm~o Afilio DdrOro Maim L orric1ls- de Vcdi n Qnel Alberto Arrieta E llf iriexcluc Banchs h lgtmiddot1 J BaUislessu

1rmlfS4O Luis Dernuacuterdcz aro1 lo M Donet

Jor~c Ltlis Borgcs A~h lT) Clp d ih lnnllQ Estrella Gutieacuterre n ubedo Giusti Bcm lHlu Houssay Alomiexclo de Lafcrrcrc Eduuuo Mallca Arturo Marn~~o

lafllf l Mujica Laacuteincz r middotmiddotdn1 liacutegucl Obligado

Pbro Rodlllt(1 vi nngucci S D 13 Don Jorgt Iax nhodc

Ricardo Saacuterm Hayc$

IlEAL ACADEMIA ESPANtildeOLA

Don DUlll~O Alonso lhfnrl Lapesa Melgar Joaqnfn Culvo-Sotcb Julin Pulilcios Somud Cili Gaya

Tlf Gral Oon Carlos Martiacutenez de Campo y Serrano Duque de la Torre

AC DEMIA BOLIVIA~A

Don Porfirio Diacuteaz Machicao FtlriqUt Kcmpff Mercado

Phro n P Juan Quiacuteroacutes

ACADEMII COLOMBIAi

Don Eduiexcl) rdo Guzmaacuten ESpOl1(hl Rafael Azula Barrera

Luis Floacutercz

ACADEMIA COSTARRICE NSiexcle

Don Joseacute M Aret

Arturo Aguumlero Chaves Cristi6n Rodriacuteguez E~ lH(hl

ACADEMIA CHILENA

Illmo y Rvdrno Monselior F idel Arashyneda Bravo

Don Julio Borrcfil-chea m cardo A Latchmnu

ACADEMIA DO~ INICANA

Don Fubio A ~ota

Antonio FernAnc1tz Spenool Pbro Osear Robcs T oledano

ACADEMIA ECUATOIUAIA

Don Gol12lUumlO Zilldumbide Isaac J Barrera Uumbcrto Toscano

R P Migue] Swchez Astudillo S L

ACADEMIA FILIPINA

Don Emetcrio Barceloacuten Joseacute L auchcngco

ACADEMIA GUATEMALTECA

Don Carlos Samayoa Chinchilla Fabiaacuten Salvador Ymeli Mayorga

David Vela

Crf1TRO HACIIAl DE IL d O~ (InN FOUCA TlVA PAREWA

7

ACADEMIA HONDURE~A

Don Cados M GUacutelv~7

Jorge Fidcl Duroacuten Eufcminno Claroacutes Vasf]u tlz Arturo Mejhl Nhto Viacutec tor Eugenio Ctlstltlntildeedil

ACADEMIA MEXICA NA

DOl l fiexcltn(i1gtc( ~ Mon tprdc Al fonso Junco

Manuel AlcalA Aflay

ACillEMIA NICAHAGuumlENSE

Den Adolfo Calcro-Orozco Julio Yclzn Tijerino El~riqu e Pntildea H ernaacutendEz Eduardo Zepeda-HenriCJl1 C7 Joseacute Sansoacuten-TeJoacuten Edgardo Huj lragn

_ CADEMIA PANAMEIA

Don Baltasltlr h aza Calderoacuten Gi l B10s Tejcira

Miglld Mciacuteltl Dutnry

ACADEMIA PARAGUAYA

f)()JI Luiacutes A Lczcano Julio Ceacutesal Chnvc~

Marco Antonio IAlconich

Ernesto Gimeacutenc7 Cahallcro Justo P Prieto Osvaldo Chavcs I wlU Franoiscgt Prez A cciexclta

JJugo Rodriacuteguez Alcalaacute Juan Stef a nich

ACADEMIA PEDUANA

Don Jos6 1imeacutenez Borja n P Rubeacuten Vflrgas Ugorte Don AureliacuteD Miroacute QlIc~adn Ses a

ACADEMIA PUERTOmUQUEIIA

Don Joseacute A Balseiro Ernesto Juan Fonfriacutens Wshington Lleacutemr~lt

ACADEMIA SALVADORE~A

Don Albllto Rivas Bonma

Hl1go Lindo Luis Glllegos Valdeacutes

ACDEMIA NACIONAL DE LETRAS DEL UnUGCAY

I)nn lo (~ 1(rlirltl Hedriacuteglll

J o~eacute G Antufia

ACADEM IA VENEZOLAA

Don Ramoacuten Dbz Saacutenehez Luis Beltraacuten Guerrero

DELEGADO DE LOS HISPANOshyIAHLANTES DE LOS ESTADOS

UNiDOS DE AMtIUG

( Residente d emiddot Chile)

D Oll Tluehrc Aneksson

DELEGADO SElAlDl

( Residente en Washington en los Eslldos Unidos de Aml~ri c1 )

Don Heruy Besso

DELEGADO ODSERVADOH DEL MI Nl STERIO DE EDUCACIOacuteN

Y JUSTICIA

Vrof D Ave)iexclno HelTcro Mayor Presidente Coordinador del PhHI (k

Ensentildeanza y Moralidad del Idio)))a

TEMA S TRATAD OS

J El reacutegimen acadeacutemico

l - Asociacioacuten de Academias de la Lengua Espal1ohl Su organizacioacuten La Comisioacuten Permanente de Academias de la Lcnshygua Espauacuteola

2 - Aplicacioacuten del Tratado Multilateral dc Academias

3_ - Organizacioacuten y funcionamiento de las Academias de la Lengua

4 - Colaboracioacuten interacadeacutemica Intcrcambio de informashyciones

n Unidad lJ defe11Sa del idioma espaiiacuteol

5 - Estado actual del espantildeol en cada uno de los paiacuteses hisshypaacutenIacuteltos en relacioacuten con la Imidad y la defensa del idioma El cspantildeol en las islas Fiacutelipinas_

6 - Factores de unidad la lengua culta Su situacioacuten frente a la lcu~ua hablada la lengllu vulgar los idiomas extranjeros y Jas lenguas indiacutegenas de Ameacuterica_ La lengua culta y la literatunl_

7_ - Factores de diferenciacioacuten

a ) Los dialectos iexclas variedadcs regionales o locales las b shybIas fronterizas las gennaniacuteas

b) La cnsel1anza

c) Los medios de publjeidacl (periodismo rad iotelefoniacutea y televisioacuten la propaganda comercial los roacutetulos de alma shyecnlS tiendas restaurantes etc)

d) Las luerzas sociales (la poliacutetica y la economiacutea) 8

9

8 - Medios que se han de utilizar para defender la unidad del idioma y difundir la labor acadeacutemioa

lIl T emas gramaticales

9 - Temas foneacuteticos y pro~iexcldicos diferencias de pronullciashycioacuten hiato y sinalefa etc El Arch ivo de la Palabra

10 - Ternas morfoloacutegicos los geacuteneros gramaticales vacila shyciones geneacutericas plurales anoacutemalos etc Unificacioacuten de las abreshyvia turas usuales y de las recomendaciones en el Diccionario de la Heal Academia Espantildeola

11 - Temas sintaacutecticos el predicado el genmc1io el osco (gt (ceacutetera

12 - Temas ortograacuteficos simplificacioacuten de la ortografb 1centuacioacuten transcripcioacuten y acentuacioacuten de los helcnismos en cspauumlol etc

13 - Terminologiacutea gramatical Necesidad de un iformarla

1V Temas lexicograacuteficos

14 - El Diccionario de la Lengua Espantildeola el Diccionario de la Real Academia Espmlola el Diccionario Histoacuterico los leacuteshyxicos regionales el diccionario de la lengua hahlada Convenienshycia de publicar perioacutedicamente suplementos a los diccionarios ofi shyciales COn los nuevos vocablos incorporados

15 - Los di ccionarios de prosodia de antoacutenimos y de sinoacuteshyn imos

16 - Los elementos lexicograacuteficos mncricanislll0s arcaiacutesshy1n05 regionalisnlos vulgarismos neologismos voces teacutecnicas y cientiacuteficas el leacutexico del deporte Necesidad de recoger estos eleshymentos en leacutexicos especiales

17 - Los nombres propios de personas y lu gru-es

V l1westigacioacuten enselanza lj difusioacuterl del idioma

18 - BibliograHa del espauumlol Memorias y Anuarios

19 - Intercambio de publicaciones

20 - Institu tos de investigacioacuten

21 - Ensefiacuteanza de la grulnaacutetica y de la lengua La gramaacute shytiea hadidonal ) las nuevas teoriacuteas linguumliacutesticas

22 - Difusioacuten del espaIlol en paiacuteses de otras lenguas

a ) Medios para difundir el espauumlol b ) Defensa ele la lengua espantildeola donde suhsisten minoras

que la hablan e ) El uso del espmlo1 como segundo idioma en las universishy

dades extranjeras d ) Apertura de certaacutemenes para premiar textos) fomentar

su publicacioacuten

23 - El espafiacuteol en la diplomacia y en las relaciones in tershynacionales

24 - Abaratamiento ) difusioacuten del libro escrito originariashymente en espantildeol

VI Temas varios

25 - Examen de los resultados de la aplicacioacuten de las rcsoshy111cionlt5 de los tres Congresos anteriores en especial de las reshyferentes al tcma de la unidad del espaIlol

26 - Otorgamiento de los Premios Cervantes y Rubeacuten Dariacuteo creados en el In Congreso de las Academias de Bogotaacute

27 - Adhesioacuten a los homenajes organizados por Chile en honor de Andreacutes Bello y Rubeacuten Dariacuteo con motivo del centenashyrio de la muerte del primero ( 1865) Y del nacimiento del seshygundo (1867)

28 - Homenaje a don Julio Casares

10 11

SESIoacuteN PREPARATORIA

(30 de noviembre de 1964)

Sc constituye a las 10 del diacutea 30 de noviembre y quedan designadas las comisiones en este orden

1 - Reacutegimen acadeacuternico

11 - Unidad f defensa del idioma espantildeoi

IlI - TenutS generales

IV - Temas lericogroacuteficos

V - Inestigacioacuten enseilanza f difusioacuten del idioma

VI - Temas arios

VII - Iniciativas

13

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 2: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

-

lnforme sobre las Conclusiones del Cuato Congeso

de Academias de la Lengua Espantildeola organ izaclo pOI

la Academia ArgentillO de Letra

Buenos AiJ-cs noviembre-diciemme de 1964

Reiexclflllduacute v 834 - Expte N9 9260264

Subsecretariacutea de Educacioacuten

Btumos Alres 28 de oCHbre de 196-1

VI STO

Qrlt fa I iexcliexclaugllfaciOacuten del IV CO llgreso de Academias de la Le1Jgua w sido

fjada pUl la Acaclemia AIgentirUJ de Lefm puro el cliacutea JO de tloDiemlm~ dI mIo en curso y

COXIVERDO

QlI le Comisioacuten de Ensentildeanza f MumlidtJd del TdJorla que funciona en (ltiexclte _UilltctiG estaacute pemIOftentemHW abocadlL al c~tudio de los fenoacutemenos que se (JP~lll ell el crecimiento del idioma y dltgt 1 (lifusi6(1 en los (iacutembitos de In r~nwtuumlma y

CO SIDFRLVnO

(ir es uecesario canrrcluJ 11m purfe do dicha Cum~si6n el pes(ltlt~ IJ iexcliexcliexclshyluro de fu fr-ngua eSJJaiacuteloa en h dUacuteJelsidad d13 su (xpre~iJII espiritttal como InO

conllilmneacutefl teacutecnica para la cmJigna aplicaci6n clocenll1 del habla

PClr ello

El i4inistro de EdllclIcicin y JIS1i(ia

HESUELVE

19 - Desiacutegnase como obsciexcl-vodor wUacutee la Cm~isioacute Organhadoro del 11 Con~ iCW el iexclcalkmios al PlOfesOf n VELI NO ll EHHJRO MAYOR cuorclirwdor del P[Ol tic Ensdianzo

2 - Eticomenda al Proeso llerrero Mayor que iflfonn e oport flfwmcnle j

este Deplrtmllenlo de Estado acerca de las concbsiolles del COflgreso

3 - rflwiexclmiacutelt ucse a qnen (orreltrpollda Cumplido orchiacutevese

5

OMPONENTES DE LAS COMISIONES

ACDEMIA ARGENTINA DE LETRAS

Don J05e A Oriacutea Lull Alhm~o Afilio DdrOro Maim L orric1ls- de Vcdi n Qnel Alberto Arrieta E llf iriexcluc Banchs h lgtmiddot1 J BaUislessu

1rmlfS4O Luis Dernuacuterdcz aro1 lo M Donet

Jor~c Ltlis Borgcs A~h lT) Clp d ih lnnllQ Estrella Gutieacuterre n ubedo Giusti Bcm lHlu Houssay Alomiexclo de Lafcrrcrc Eduuuo Mallca Arturo Marn~~o

lafllf l Mujica Laacuteincz r middotmiddotdn1 liacutegucl Obligado

Pbro Rodlllt(1 vi nngucci S D 13 Don Jorgt Iax nhodc

Ricardo Saacuterm Hayc$

IlEAL ACADEMIA ESPANtildeOLA

Don DUlll~O Alonso lhfnrl Lapesa Melgar Joaqnfn Culvo-Sotcb Julin Pulilcios Somud Cili Gaya

Tlf Gral Oon Carlos Martiacutenez de Campo y Serrano Duque de la Torre

AC DEMIA BOLIVIA~A

Don Porfirio Diacuteaz Machicao FtlriqUt Kcmpff Mercado

Phro n P Juan Quiacuteroacutes

ACADEMII COLOMBIAi

Don Eduiexcl) rdo Guzmaacuten ESpOl1(hl Rafael Azula Barrera

Luis Floacutercz

ACADEMIA COSTARRICE NSiexcle

Don Joseacute M Aret

Arturo Aguumlero Chaves Cristi6n Rodriacuteguez E~ lH(hl

ACADEMIA CHILENA

Illmo y Rvdrno Monselior F idel Arashyneda Bravo

Don Julio Borrcfil-chea m cardo A Latchmnu

ACADEMIA DO~ INICANA

Don Fubio A ~ota

Antonio FernAnc1tz Spenool Pbro Osear Robcs T oledano

ACADEMIA ECUATOIUAIA

Don Gol12lUumlO Zilldumbide Isaac J Barrera Uumbcrto Toscano

R P Migue] Swchez Astudillo S L

ACADEMIA FILIPINA

Don Emetcrio Barceloacuten Joseacute L auchcngco

ACADEMIA GUATEMALTECA

Don Carlos Samayoa Chinchilla Fabiaacuten Salvador Ymeli Mayorga

David Vela

Crf1TRO HACIIAl DE IL d O~ (InN FOUCA TlVA PAREWA

7

ACADEMIA HONDURE~A

Don Cados M GUacutelv~7

Jorge Fidcl Duroacuten Eufcminno Claroacutes Vasf]u tlz Arturo Mejhl Nhto Viacutec tor Eugenio Ctlstltlntildeedil

ACADEMIA MEXICA NA

DOl l fiexcltn(i1gtc( ~ Mon tprdc Al fonso Junco

Manuel AlcalA Aflay

ACillEMIA NICAHAGuumlENSE

Den Adolfo Calcro-Orozco Julio Yclzn Tijerino El~riqu e Pntildea H ernaacutendEz Eduardo Zepeda-HenriCJl1 C7 Joseacute Sansoacuten-TeJoacuten Edgardo Huj lragn

_ CADEMIA PANAMEIA

Don Baltasltlr h aza Calderoacuten Gi l B10s Tejcira

Miglld Mciacuteltl Dutnry

ACADEMIA PARAGUAYA

f)()JI Luiacutes A Lczcano Julio Ceacutesal Chnvc~

Marco Antonio IAlconich

Ernesto Gimeacutenc7 Cahallcro Justo P Prieto Osvaldo Chavcs I wlU Franoiscgt Prez A cciexclta

JJugo Rodriacuteguez Alcalaacute Juan Stef a nich

ACADEMIA PEDUANA

Don Jos6 1imeacutenez Borja n P Rubeacuten Vflrgas Ugorte Don AureliacuteD Miroacute QlIc~adn Ses a

ACADEMIA PUERTOmUQUEIIA

Don Joseacute A Balseiro Ernesto Juan Fonfriacutens Wshington Lleacutemr~lt

ACADEMIA SALVADORE~A

Don Albllto Rivas Bonma

Hl1go Lindo Luis Glllegos Valdeacutes

ACDEMIA NACIONAL DE LETRAS DEL UnUGCAY

I)nn lo (~ 1(rlirltl Hedriacuteglll

J o~eacute G Antufia

ACADEM IA VENEZOLAA

Don Ramoacuten Dbz Saacutenehez Luis Beltraacuten Guerrero

DELEGADO DE LOS HISPANOshyIAHLANTES DE LOS ESTADOS

UNiDOS DE AMtIUG

( Residente d emiddot Chile)

D Oll Tluehrc Aneksson

DELEGADO SElAlDl

( Residente en Washington en los Eslldos Unidos de Aml~ri c1 )

Don Heruy Besso

DELEGADO ODSERVADOH DEL MI Nl STERIO DE EDUCACIOacuteN

Y JUSTICIA

Vrof D Ave)iexclno HelTcro Mayor Presidente Coordinador del PhHI (k

Ensentildeanza y Moralidad del Idio)))a

TEMA S TRATAD OS

J El reacutegimen acadeacutemico

l - Asociacioacuten de Academias de la Lengua Espal1ohl Su organizacioacuten La Comisioacuten Permanente de Academias de la Lcnshygua Espauacuteola

2 - Aplicacioacuten del Tratado Multilateral dc Academias

3_ - Organizacioacuten y funcionamiento de las Academias de la Lengua

4 - Colaboracioacuten interacadeacutemica Intcrcambio de informashyciones

n Unidad lJ defe11Sa del idioma espaiiacuteol

5 - Estado actual del espantildeol en cada uno de los paiacuteses hisshypaacutenIacuteltos en relacioacuten con la Imidad y la defensa del idioma El cspantildeol en las islas Fiacutelipinas_

6 - Factores de unidad la lengua culta Su situacioacuten frente a la lcu~ua hablada la lengllu vulgar los idiomas extranjeros y Jas lenguas indiacutegenas de Ameacuterica_ La lengua culta y la literatunl_

7_ - Factores de diferenciacioacuten

a ) Los dialectos iexclas variedadcs regionales o locales las b shybIas fronterizas las gennaniacuteas

b) La cnsel1anza

c) Los medios de publjeidacl (periodismo rad iotelefoniacutea y televisioacuten la propaganda comercial los roacutetulos de alma shyecnlS tiendas restaurantes etc)

d) Las luerzas sociales (la poliacutetica y la economiacutea) 8

9

8 - Medios que se han de utilizar para defender la unidad del idioma y difundir la labor acadeacutemioa

lIl T emas gramaticales

9 - Temas foneacuteticos y pro~iexcldicos diferencias de pronullciashycioacuten hiato y sinalefa etc El Arch ivo de la Palabra

10 - Ternas morfoloacutegicos los geacuteneros gramaticales vacila shyciones geneacutericas plurales anoacutemalos etc Unificacioacuten de las abreshyvia turas usuales y de las recomendaciones en el Diccionario de la Heal Academia Espantildeola

11 - Temas sintaacutecticos el predicado el genmc1io el osco (gt (ceacutetera

12 - Temas ortograacuteficos simplificacioacuten de la ortografb 1centuacioacuten transcripcioacuten y acentuacioacuten de los helcnismos en cspauumlol etc

13 - Terminologiacutea gramatical Necesidad de un iformarla

1V Temas lexicograacuteficos

14 - El Diccionario de la Lengua Espantildeola el Diccionario de la Real Academia Espmlola el Diccionario Histoacuterico los leacuteshyxicos regionales el diccionario de la lengua hahlada Convenienshycia de publicar perioacutedicamente suplementos a los diccionarios ofi shyciales COn los nuevos vocablos incorporados

15 - Los di ccionarios de prosodia de antoacutenimos y de sinoacuteshyn imos

16 - Los elementos lexicograacuteficos mncricanislll0s arcaiacutesshy1n05 regionalisnlos vulgarismos neologismos voces teacutecnicas y cientiacuteficas el leacutexico del deporte Necesidad de recoger estos eleshymentos en leacutexicos especiales

17 - Los nombres propios de personas y lu gru-es

V l1westigacioacuten enselanza lj difusioacuterl del idioma

18 - BibliograHa del espauumlol Memorias y Anuarios

19 - Intercambio de publicaciones

20 - Institu tos de investigacioacuten

21 - Ensefiacuteanza de la grulnaacutetica y de la lengua La gramaacute shytiea hadidonal ) las nuevas teoriacuteas linguumliacutesticas

22 - Difusioacuten del espaIlol en paiacuteses de otras lenguas

a ) Medios para difundir el espauumlol b ) Defensa ele la lengua espantildeola donde suhsisten minoras

que la hablan e ) El uso del espmlo1 como segundo idioma en las universishy

dades extranjeras d ) Apertura de certaacutemenes para premiar textos) fomentar

su publicacioacuten

23 - El espafiacuteol en la diplomacia y en las relaciones in tershynacionales

24 - Abaratamiento ) difusioacuten del libro escrito originariashymente en espantildeol

VI Temas varios

25 - Examen de los resultados de la aplicacioacuten de las rcsoshy111cionlt5 de los tres Congresos anteriores en especial de las reshyferentes al tcma de la unidad del espaIlol

26 - Otorgamiento de los Premios Cervantes y Rubeacuten Dariacuteo creados en el In Congreso de las Academias de Bogotaacute

27 - Adhesioacuten a los homenajes organizados por Chile en honor de Andreacutes Bello y Rubeacuten Dariacuteo con motivo del centenashyrio de la muerte del primero ( 1865) Y del nacimiento del seshygundo (1867)

28 - Homenaje a don Julio Casares

10 11

SESIoacuteN PREPARATORIA

(30 de noviembre de 1964)

Sc constituye a las 10 del diacutea 30 de noviembre y quedan designadas las comisiones en este orden

1 - Reacutegimen acadeacuternico

11 - Unidad f defensa del idioma espantildeoi

IlI - TenutS generales

IV - Temas lericogroacuteficos

V - Inestigacioacuten enseilanza f difusioacuten del idioma

VI - Temas arios

VII - Iniciativas

13

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 3: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

Reiexclflllduacute v 834 - Expte N9 9260264

Subsecretariacutea de Educacioacuten

Btumos Alres 28 de oCHbre de 196-1

VI STO

Qrlt fa I iexcliexclaugllfaciOacuten del IV CO llgreso de Academias de la Le1Jgua w sido

fjada pUl la Acaclemia AIgentirUJ de Lefm puro el cliacutea JO de tloDiemlm~ dI mIo en curso y

COXIVERDO

QlI le Comisioacuten de Ensentildeanza f MumlidtJd del TdJorla que funciona en (ltiexclte _UilltctiG estaacute pemIOftentemHW abocadlL al c~tudio de los fenoacutemenos que se (JP~lll ell el crecimiento del idioma y dltgt 1 (lifusi6(1 en los (iacutembitos de In r~nwtuumlma y

CO SIDFRLVnO

(ir es uecesario canrrcluJ 11m purfe do dicha Cum~si6n el pes(ltlt~ IJ iexcliexcliexclshyluro de fu fr-ngua eSJJaiacuteloa en h dUacuteJelsidad d13 su (xpre~iJII espiritttal como InO

conllilmneacutefl teacutecnica para la cmJigna aplicaci6n clocenll1 del habla

PClr ello

El i4inistro de EdllclIcicin y JIS1i(ia

HESUELVE

19 - Desiacutegnase como obsciexcl-vodor wUacutee la Cm~isioacute Organhadoro del 11 Con~ iCW el iexclcalkmios al PlOfesOf n VELI NO ll EHHJRO MAYOR cuorclirwdor del P[Ol tic Ensdianzo

2 - Eticomenda al Proeso llerrero Mayor que iflfonn e oport flfwmcnle j

este Deplrtmllenlo de Estado acerca de las concbsiolles del COflgreso

3 - rflwiexclmiacutelt ucse a qnen (orreltrpollda Cumplido orchiacutevese

5

OMPONENTES DE LAS COMISIONES

ACDEMIA ARGENTINA DE LETRAS

Don J05e A Oriacutea Lull Alhm~o Afilio DdrOro Maim L orric1ls- de Vcdi n Qnel Alberto Arrieta E llf iriexcluc Banchs h lgtmiddot1 J BaUislessu

1rmlfS4O Luis Dernuacuterdcz aro1 lo M Donet

Jor~c Ltlis Borgcs A~h lT) Clp d ih lnnllQ Estrella Gutieacuterre n ubedo Giusti Bcm lHlu Houssay Alomiexclo de Lafcrrcrc Eduuuo Mallca Arturo Marn~~o

lafllf l Mujica Laacuteincz r middotmiddotdn1 liacutegucl Obligado

Pbro Rodlllt(1 vi nngucci S D 13 Don Jorgt Iax nhodc

Ricardo Saacuterm Hayc$

IlEAL ACADEMIA ESPANtildeOLA

Don DUlll~O Alonso lhfnrl Lapesa Melgar Joaqnfn Culvo-Sotcb Julin Pulilcios Somud Cili Gaya

Tlf Gral Oon Carlos Martiacutenez de Campo y Serrano Duque de la Torre

AC DEMIA BOLIVIA~A

Don Porfirio Diacuteaz Machicao FtlriqUt Kcmpff Mercado

Phro n P Juan Quiacuteroacutes

ACADEMII COLOMBIAi

Don Eduiexcl) rdo Guzmaacuten ESpOl1(hl Rafael Azula Barrera

Luis Floacutercz

ACADEMIA COSTARRICE NSiexcle

Don Joseacute M Aret

Arturo Aguumlero Chaves Cristi6n Rodriacuteguez E~ lH(hl

ACADEMIA CHILENA

Illmo y Rvdrno Monselior F idel Arashyneda Bravo

Don Julio Borrcfil-chea m cardo A Latchmnu

ACADEMIA DO~ INICANA

Don Fubio A ~ota

Antonio FernAnc1tz Spenool Pbro Osear Robcs T oledano

ACADEMIA ECUATOIUAIA

Don Gol12lUumlO Zilldumbide Isaac J Barrera Uumbcrto Toscano

R P Migue] Swchez Astudillo S L

ACADEMIA FILIPINA

Don Emetcrio Barceloacuten Joseacute L auchcngco

ACADEMIA GUATEMALTECA

Don Carlos Samayoa Chinchilla Fabiaacuten Salvador Ymeli Mayorga

David Vela

Crf1TRO HACIIAl DE IL d O~ (InN FOUCA TlVA PAREWA

7

ACADEMIA HONDURE~A

Don Cados M GUacutelv~7

Jorge Fidcl Duroacuten Eufcminno Claroacutes Vasf]u tlz Arturo Mejhl Nhto Viacutec tor Eugenio Ctlstltlntildeedil

ACADEMIA MEXICA NA

DOl l fiexcltn(i1gtc( ~ Mon tprdc Al fonso Junco

Manuel AlcalA Aflay

ACillEMIA NICAHAGuumlENSE

Den Adolfo Calcro-Orozco Julio Yclzn Tijerino El~riqu e Pntildea H ernaacutendEz Eduardo Zepeda-HenriCJl1 C7 Joseacute Sansoacuten-TeJoacuten Edgardo Huj lragn

_ CADEMIA PANAMEIA

Don Baltasltlr h aza Calderoacuten Gi l B10s Tejcira

Miglld Mciacuteltl Dutnry

ACADEMIA PARAGUAYA

f)()JI Luiacutes A Lczcano Julio Ceacutesal Chnvc~

Marco Antonio IAlconich

Ernesto Gimeacutenc7 Cahallcro Justo P Prieto Osvaldo Chavcs I wlU Franoiscgt Prez A cciexclta

JJugo Rodriacuteguez Alcalaacute Juan Stef a nich

ACADEMIA PEDUANA

Don Jos6 1imeacutenez Borja n P Rubeacuten Vflrgas Ugorte Don AureliacuteD Miroacute QlIc~adn Ses a

ACADEMIA PUERTOmUQUEIIA

Don Joseacute A Balseiro Ernesto Juan Fonfriacutens Wshington Lleacutemr~lt

ACADEMIA SALVADORE~A

Don Albllto Rivas Bonma

Hl1go Lindo Luis Glllegos Valdeacutes

ACDEMIA NACIONAL DE LETRAS DEL UnUGCAY

I)nn lo (~ 1(rlirltl Hedriacuteglll

J o~eacute G Antufia

ACADEM IA VENEZOLAA

Don Ramoacuten Dbz Saacutenehez Luis Beltraacuten Guerrero

DELEGADO DE LOS HISPANOshyIAHLANTES DE LOS ESTADOS

UNiDOS DE AMtIUG

( Residente d emiddot Chile)

D Oll Tluehrc Aneksson

DELEGADO SElAlDl

( Residente en Washington en los Eslldos Unidos de Aml~ri c1 )

Don Heruy Besso

DELEGADO ODSERVADOH DEL MI Nl STERIO DE EDUCACIOacuteN

Y JUSTICIA

Vrof D Ave)iexclno HelTcro Mayor Presidente Coordinador del PhHI (k

Ensentildeanza y Moralidad del Idio)))a

TEMA S TRATAD OS

J El reacutegimen acadeacutemico

l - Asociacioacuten de Academias de la Lengua Espal1ohl Su organizacioacuten La Comisioacuten Permanente de Academias de la Lcnshygua Espauacuteola

2 - Aplicacioacuten del Tratado Multilateral dc Academias

3_ - Organizacioacuten y funcionamiento de las Academias de la Lengua

4 - Colaboracioacuten interacadeacutemica Intcrcambio de informashyciones

n Unidad lJ defe11Sa del idioma espaiiacuteol

5 - Estado actual del espantildeol en cada uno de los paiacuteses hisshypaacutenIacuteltos en relacioacuten con la Imidad y la defensa del idioma El cspantildeol en las islas Fiacutelipinas_

6 - Factores de unidad la lengua culta Su situacioacuten frente a la lcu~ua hablada la lengllu vulgar los idiomas extranjeros y Jas lenguas indiacutegenas de Ameacuterica_ La lengua culta y la literatunl_

7_ - Factores de diferenciacioacuten

a ) Los dialectos iexclas variedadcs regionales o locales las b shybIas fronterizas las gennaniacuteas

b) La cnsel1anza

c) Los medios de publjeidacl (periodismo rad iotelefoniacutea y televisioacuten la propaganda comercial los roacutetulos de alma shyecnlS tiendas restaurantes etc)

d) Las luerzas sociales (la poliacutetica y la economiacutea) 8

9

8 - Medios que se han de utilizar para defender la unidad del idioma y difundir la labor acadeacutemioa

lIl T emas gramaticales

9 - Temas foneacuteticos y pro~iexcldicos diferencias de pronullciashycioacuten hiato y sinalefa etc El Arch ivo de la Palabra

10 - Ternas morfoloacutegicos los geacuteneros gramaticales vacila shyciones geneacutericas plurales anoacutemalos etc Unificacioacuten de las abreshyvia turas usuales y de las recomendaciones en el Diccionario de la Heal Academia Espantildeola

11 - Temas sintaacutecticos el predicado el genmc1io el osco (gt (ceacutetera

12 - Temas ortograacuteficos simplificacioacuten de la ortografb 1centuacioacuten transcripcioacuten y acentuacioacuten de los helcnismos en cspauumlol etc

13 - Terminologiacutea gramatical Necesidad de un iformarla

1V Temas lexicograacuteficos

14 - El Diccionario de la Lengua Espantildeola el Diccionario de la Real Academia Espmlola el Diccionario Histoacuterico los leacuteshyxicos regionales el diccionario de la lengua hahlada Convenienshycia de publicar perioacutedicamente suplementos a los diccionarios ofi shyciales COn los nuevos vocablos incorporados

15 - Los di ccionarios de prosodia de antoacutenimos y de sinoacuteshyn imos

16 - Los elementos lexicograacuteficos mncricanislll0s arcaiacutesshy1n05 regionalisnlos vulgarismos neologismos voces teacutecnicas y cientiacuteficas el leacutexico del deporte Necesidad de recoger estos eleshymentos en leacutexicos especiales

17 - Los nombres propios de personas y lu gru-es

V l1westigacioacuten enselanza lj difusioacuterl del idioma

18 - BibliograHa del espauumlol Memorias y Anuarios

19 - Intercambio de publicaciones

20 - Institu tos de investigacioacuten

21 - Ensefiacuteanza de la grulnaacutetica y de la lengua La gramaacute shytiea hadidonal ) las nuevas teoriacuteas linguumliacutesticas

22 - Difusioacuten del espaIlol en paiacuteses de otras lenguas

a ) Medios para difundir el espauumlol b ) Defensa ele la lengua espantildeola donde suhsisten minoras

que la hablan e ) El uso del espmlo1 como segundo idioma en las universishy

dades extranjeras d ) Apertura de certaacutemenes para premiar textos) fomentar

su publicacioacuten

23 - El espafiacuteol en la diplomacia y en las relaciones in tershynacionales

24 - Abaratamiento ) difusioacuten del libro escrito originariashymente en espantildeol

VI Temas varios

25 - Examen de los resultados de la aplicacioacuten de las rcsoshy111cionlt5 de los tres Congresos anteriores en especial de las reshyferentes al tcma de la unidad del espaIlol

26 - Otorgamiento de los Premios Cervantes y Rubeacuten Dariacuteo creados en el In Congreso de las Academias de Bogotaacute

27 - Adhesioacuten a los homenajes organizados por Chile en honor de Andreacutes Bello y Rubeacuten Dariacuteo con motivo del centenashyrio de la muerte del primero ( 1865) Y del nacimiento del seshygundo (1867)

28 - Homenaje a don Julio Casares

10 11

SESIoacuteN PREPARATORIA

(30 de noviembre de 1964)

Sc constituye a las 10 del diacutea 30 de noviembre y quedan designadas las comisiones en este orden

1 - Reacutegimen acadeacuternico

11 - Unidad f defensa del idioma espantildeoi

IlI - TenutS generales

IV - Temas lericogroacuteficos

V - Inestigacioacuten enseilanza f difusioacuten del idioma

VI - Temas arios

VII - Iniciativas

13

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 4: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

OMPONENTES DE LAS COMISIONES

ACDEMIA ARGENTINA DE LETRAS

Don J05e A Oriacutea Lull Alhm~o Afilio DdrOro Maim L orric1ls- de Vcdi n Qnel Alberto Arrieta E llf iriexcluc Banchs h lgtmiddot1 J BaUislessu

1rmlfS4O Luis Dernuacuterdcz aro1 lo M Donet

Jor~c Ltlis Borgcs A~h lT) Clp d ih lnnllQ Estrella Gutieacuterre n ubedo Giusti Bcm lHlu Houssay Alomiexclo de Lafcrrcrc Eduuuo Mallca Arturo Marn~~o

lafllf l Mujica Laacuteincz r middotmiddotdn1 liacutegucl Obligado

Pbro Rodlllt(1 vi nngucci S D 13 Don Jorgt Iax nhodc

Ricardo Saacuterm Hayc$

IlEAL ACADEMIA ESPANtildeOLA

Don DUlll~O Alonso lhfnrl Lapesa Melgar Joaqnfn Culvo-Sotcb Julin Pulilcios Somud Cili Gaya

Tlf Gral Oon Carlos Martiacutenez de Campo y Serrano Duque de la Torre

AC DEMIA BOLIVIA~A

Don Porfirio Diacuteaz Machicao FtlriqUt Kcmpff Mercado

Phro n P Juan Quiacuteroacutes

ACADEMII COLOMBIAi

Don Eduiexcl) rdo Guzmaacuten ESpOl1(hl Rafael Azula Barrera

Luis Floacutercz

ACADEMIA COSTARRICE NSiexcle

Don Joseacute M Aret

Arturo Aguumlero Chaves Cristi6n Rodriacuteguez E~ lH(hl

ACADEMIA CHILENA

Illmo y Rvdrno Monselior F idel Arashyneda Bravo

Don Julio Borrcfil-chea m cardo A Latchmnu

ACADEMIA DO~ INICANA

Don Fubio A ~ota

Antonio FernAnc1tz Spenool Pbro Osear Robcs T oledano

ACADEMIA ECUATOIUAIA

Don Gol12lUumlO Zilldumbide Isaac J Barrera Uumbcrto Toscano

R P Migue] Swchez Astudillo S L

ACADEMIA FILIPINA

Don Emetcrio Barceloacuten Joseacute L auchcngco

ACADEMIA GUATEMALTECA

Don Carlos Samayoa Chinchilla Fabiaacuten Salvador Ymeli Mayorga

David Vela

Crf1TRO HACIIAl DE IL d O~ (InN FOUCA TlVA PAREWA

7

ACADEMIA HONDURE~A

Don Cados M GUacutelv~7

Jorge Fidcl Duroacuten Eufcminno Claroacutes Vasf]u tlz Arturo Mejhl Nhto Viacutec tor Eugenio Ctlstltlntildeedil

ACADEMIA MEXICA NA

DOl l fiexcltn(i1gtc( ~ Mon tprdc Al fonso Junco

Manuel AlcalA Aflay

ACillEMIA NICAHAGuumlENSE

Den Adolfo Calcro-Orozco Julio Yclzn Tijerino El~riqu e Pntildea H ernaacutendEz Eduardo Zepeda-HenriCJl1 C7 Joseacute Sansoacuten-TeJoacuten Edgardo Huj lragn

_ CADEMIA PANAMEIA

Don Baltasltlr h aza Calderoacuten Gi l B10s Tejcira

Miglld Mciacuteltl Dutnry

ACADEMIA PARAGUAYA

f)()JI Luiacutes A Lczcano Julio Ceacutesal Chnvc~

Marco Antonio IAlconich

Ernesto Gimeacutenc7 Cahallcro Justo P Prieto Osvaldo Chavcs I wlU Franoiscgt Prez A cciexclta

JJugo Rodriacuteguez Alcalaacute Juan Stef a nich

ACADEMIA PEDUANA

Don Jos6 1imeacutenez Borja n P Rubeacuten Vflrgas Ugorte Don AureliacuteD Miroacute QlIc~adn Ses a

ACADEMIA PUERTOmUQUEIIA

Don Joseacute A Balseiro Ernesto Juan Fonfriacutens Wshington Lleacutemr~lt

ACADEMIA SALVADORE~A

Don Albllto Rivas Bonma

Hl1go Lindo Luis Glllegos Valdeacutes

ACDEMIA NACIONAL DE LETRAS DEL UnUGCAY

I)nn lo (~ 1(rlirltl Hedriacuteglll

J o~eacute G Antufia

ACADEM IA VENEZOLAA

Don Ramoacuten Dbz Saacutenehez Luis Beltraacuten Guerrero

DELEGADO DE LOS HISPANOshyIAHLANTES DE LOS ESTADOS

UNiDOS DE AMtIUG

( Residente d emiddot Chile)

D Oll Tluehrc Aneksson

DELEGADO SElAlDl

( Residente en Washington en los Eslldos Unidos de Aml~ri c1 )

Don Heruy Besso

DELEGADO ODSERVADOH DEL MI Nl STERIO DE EDUCACIOacuteN

Y JUSTICIA

Vrof D Ave)iexclno HelTcro Mayor Presidente Coordinador del PhHI (k

Ensentildeanza y Moralidad del Idio)))a

TEMA S TRATAD OS

J El reacutegimen acadeacutemico

l - Asociacioacuten de Academias de la Lengua Espal1ohl Su organizacioacuten La Comisioacuten Permanente de Academias de la Lcnshygua Espauacuteola

2 - Aplicacioacuten del Tratado Multilateral dc Academias

3_ - Organizacioacuten y funcionamiento de las Academias de la Lengua

4 - Colaboracioacuten interacadeacutemica Intcrcambio de informashyciones

n Unidad lJ defe11Sa del idioma espaiiacuteol

5 - Estado actual del espantildeol en cada uno de los paiacuteses hisshypaacutenIacuteltos en relacioacuten con la Imidad y la defensa del idioma El cspantildeol en las islas Fiacutelipinas_

6 - Factores de unidad la lengua culta Su situacioacuten frente a la lcu~ua hablada la lengllu vulgar los idiomas extranjeros y Jas lenguas indiacutegenas de Ameacuterica_ La lengua culta y la literatunl_

7_ - Factores de diferenciacioacuten

a ) Los dialectos iexclas variedadcs regionales o locales las b shybIas fronterizas las gennaniacuteas

b) La cnsel1anza

c) Los medios de publjeidacl (periodismo rad iotelefoniacutea y televisioacuten la propaganda comercial los roacutetulos de alma shyecnlS tiendas restaurantes etc)

d) Las luerzas sociales (la poliacutetica y la economiacutea) 8

9

8 - Medios que se han de utilizar para defender la unidad del idioma y difundir la labor acadeacutemioa

lIl T emas gramaticales

9 - Temas foneacuteticos y pro~iexcldicos diferencias de pronullciashycioacuten hiato y sinalefa etc El Arch ivo de la Palabra

10 - Ternas morfoloacutegicos los geacuteneros gramaticales vacila shyciones geneacutericas plurales anoacutemalos etc Unificacioacuten de las abreshyvia turas usuales y de las recomendaciones en el Diccionario de la Heal Academia Espantildeola

11 - Temas sintaacutecticos el predicado el genmc1io el osco (gt (ceacutetera

12 - Temas ortograacuteficos simplificacioacuten de la ortografb 1centuacioacuten transcripcioacuten y acentuacioacuten de los helcnismos en cspauumlol etc

13 - Terminologiacutea gramatical Necesidad de un iformarla

1V Temas lexicograacuteficos

14 - El Diccionario de la Lengua Espantildeola el Diccionario de la Real Academia Espmlola el Diccionario Histoacuterico los leacuteshyxicos regionales el diccionario de la lengua hahlada Convenienshycia de publicar perioacutedicamente suplementos a los diccionarios ofi shyciales COn los nuevos vocablos incorporados

15 - Los di ccionarios de prosodia de antoacutenimos y de sinoacuteshyn imos

16 - Los elementos lexicograacuteficos mncricanislll0s arcaiacutesshy1n05 regionalisnlos vulgarismos neologismos voces teacutecnicas y cientiacuteficas el leacutexico del deporte Necesidad de recoger estos eleshymentos en leacutexicos especiales

17 - Los nombres propios de personas y lu gru-es

V l1westigacioacuten enselanza lj difusioacuterl del idioma

18 - BibliograHa del espauumlol Memorias y Anuarios

19 - Intercambio de publicaciones

20 - Institu tos de investigacioacuten

21 - Ensefiacuteanza de la grulnaacutetica y de la lengua La gramaacute shytiea hadidonal ) las nuevas teoriacuteas linguumliacutesticas

22 - Difusioacuten del espaIlol en paiacuteses de otras lenguas

a ) Medios para difundir el espauumlol b ) Defensa ele la lengua espantildeola donde suhsisten minoras

que la hablan e ) El uso del espmlo1 como segundo idioma en las universishy

dades extranjeras d ) Apertura de certaacutemenes para premiar textos) fomentar

su publicacioacuten

23 - El espafiacuteol en la diplomacia y en las relaciones in tershynacionales

24 - Abaratamiento ) difusioacuten del libro escrito originariashymente en espantildeol

VI Temas varios

25 - Examen de los resultados de la aplicacioacuten de las rcsoshy111cionlt5 de los tres Congresos anteriores en especial de las reshyferentes al tcma de la unidad del espaIlol

26 - Otorgamiento de los Premios Cervantes y Rubeacuten Dariacuteo creados en el In Congreso de las Academias de Bogotaacute

27 - Adhesioacuten a los homenajes organizados por Chile en honor de Andreacutes Bello y Rubeacuten Dariacuteo con motivo del centenashyrio de la muerte del primero ( 1865) Y del nacimiento del seshygundo (1867)

28 - Homenaje a don Julio Casares

10 11

SESIoacuteN PREPARATORIA

(30 de noviembre de 1964)

Sc constituye a las 10 del diacutea 30 de noviembre y quedan designadas las comisiones en este orden

1 - Reacutegimen acadeacuternico

11 - Unidad f defensa del idioma espantildeoi

IlI - TenutS generales

IV - Temas lericogroacuteficos

V - Inestigacioacuten enseilanza f difusioacuten del idioma

VI - Temas arios

VII - Iniciativas

13

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 5: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

ACADEMIA HONDURE~A

Don Cados M GUacutelv~7

Jorge Fidcl Duroacuten Eufcminno Claroacutes Vasf]u tlz Arturo Mejhl Nhto Viacutec tor Eugenio Ctlstltlntildeedil

ACADEMIA MEXICA NA

DOl l fiexcltn(i1gtc( ~ Mon tprdc Al fonso Junco

Manuel AlcalA Aflay

ACillEMIA NICAHAGuumlENSE

Den Adolfo Calcro-Orozco Julio Yclzn Tijerino El~riqu e Pntildea H ernaacutendEz Eduardo Zepeda-HenriCJl1 C7 Joseacute Sansoacuten-TeJoacuten Edgardo Huj lragn

_ CADEMIA PANAMEIA

Don Baltasltlr h aza Calderoacuten Gi l B10s Tejcira

Miglld Mciacuteltl Dutnry

ACADEMIA PARAGUAYA

f)()JI Luiacutes A Lczcano Julio Ceacutesal Chnvc~

Marco Antonio IAlconich

Ernesto Gimeacutenc7 Cahallcro Justo P Prieto Osvaldo Chavcs I wlU Franoiscgt Prez A cciexclta

JJugo Rodriacuteguez Alcalaacute Juan Stef a nich

ACADEMIA PEDUANA

Don Jos6 1imeacutenez Borja n P Rubeacuten Vflrgas Ugorte Don AureliacuteD Miroacute QlIc~adn Ses a

ACADEMIA PUERTOmUQUEIIA

Don Joseacute A Balseiro Ernesto Juan Fonfriacutens Wshington Lleacutemr~lt

ACADEMIA SALVADORE~A

Don Albllto Rivas Bonma

Hl1go Lindo Luis Glllegos Valdeacutes

ACDEMIA NACIONAL DE LETRAS DEL UnUGCAY

I)nn lo (~ 1(rlirltl Hedriacuteglll

J o~eacute G Antufia

ACADEM IA VENEZOLAA

Don Ramoacuten Dbz Saacutenehez Luis Beltraacuten Guerrero

DELEGADO DE LOS HISPANOshyIAHLANTES DE LOS ESTADOS

UNiDOS DE AMtIUG

( Residente d emiddot Chile)

D Oll Tluehrc Aneksson

DELEGADO SElAlDl

( Residente en Washington en los Eslldos Unidos de Aml~ri c1 )

Don Heruy Besso

DELEGADO ODSERVADOH DEL MI Nl STERIO DE EDUCACIOacuteN

Y JUSTICIA

Vrof D Ave)iexclno HelTcro Mayor Presidente Coordinador del PhHI (k

Ensentildeanza y Moralidad del Idio)))a

TEMA S TRATAD OS

J El reacutegimen acadeacutemico

l - Asociacioacuten de Academias de la Lengua Espal1ohl Su organizacioacuten La Comisioacuten Permanente de Academias de la Lcnshygua Espauacuteola

2 - Aplicacioacuten del Tratado Multilateral dc Academias

3_ - Organizacioacuten y funcionamiento de las Academias de la Lengua

4 - Colaboracioacuten interacadeacutemica Intcrcambio de informashyciones

n Unidad lJ defe11Sa del idioma espaiiacuteol

5 - Estado actual del espantildeol en cada uno de los paiacuteses hisshypaacutenIacuteltos en relacioacuten con la Imidad y la defensa del idioma El cspantildeol en las islas Fiacutelipinas_

6 - Factores de unidad la lengua culta Su situacioacuten frente a la lcu~ua hablada la lengllu vulgar los idiomas extranjeros y Jas lenguas indiacutegenas de Ameacuterica_ La lengua culta y la literatunl_

7_ - Factores de diferenciacioacuten

a ) Los dialectos iexclas variedadcs regionales o locales las b shybIas fronterizas las gennaniacuteas

b) La cnsel1anza

c) Los medios de publjeidacl (periodismo rad iotelefoniacutea y televisioacuten la propaganda comercial los roacutetulos de alma shyecnlS tiendas restaurantes etc)

d) Las luerzas sociales (la poliacutetica y la economiacutea) 8

9

8 - Medios que se han de utilizar para defender la unidad del idioma y difundir la labor acadeacutemioa

lIl T emas gramaticales

9 - Temas foneacuteticos y pro~iexcldicos diferencias de pronullciashycioacuten hiato y sinalefa etc El Arch ivo de la Palabra

10 - Ternas morfoloacutegicos los geacuteneros gramaticales vacila shyciones geneacutericas plurales anoacutemalos etc Unificacioacuten de las abreshyvia turas usuales y de las recomendaciones en el Diccionario de la Heal Academia Espantildeola

11 - Temas sintaacutecticos el predicado el genmc1io el osco (gt (ceacutetera

12 - Temas ortograacuteficos simplificacioacuten de la ortografb 1centuacioacuten transcripcioacuten y acentuacioacuten de los helcnismos en cspauumlol etc

13 - Terminologiacutea gramatical Necesidad de un iformarla

1V Temas lexicograacuteficos

14 - El Diccionario de la Lengua Espantildeola el Diccionario de la Real Academia Espmlola el Diccionario Histoacuterico los leacuteshyxicos regionales el diccionario de la lengua hahlada Convenienshycia de publicar perioacutedicamente suplementos a los diccionarios ofi shyciales COn los nuevos vocablos incorporados

15 - Los di ccionarios de prosodia de antoacutenimos y de sinoacuteshyn imos

16 - Los elementos lexicograacuteficos mncricanislll0s arcaiacutesshy1n05 regionalisnlos vulgarismos neologismos voces teacutecnicas y cientiacuteficas el leacutexico del deporte Necesidad de recoger estos eleshymentos en leacutexicos especiales

17 - Los nombres propios de personas y lu gru-es

V l1westigacioacuten enselanza lj difusioacuterl del idioma

18 - BibliograHa del espauumlol Memorias y Anuarios

19 - Intercambio de publicaciones

20 - Institu tos de investigacioacuten

21 - Ensefiacuteanza de la grulnaacutetica y de la lengua La gramaacute shytiea hadidonal ) las nuevas teoriacuteas linguumliacutesticas

22 - Difusioacuten del espaIlol en paiacuteses de otras lenguas

a ) Medios para difundir el espauumlol b ) Defensa ele la lengua espantildeola donde suhsisten minoras

que la hablan e ) El uso del espmlo1 como segundo idioma en las universishy

dades extranjeras d ) Apertura de certaacutemenes para premiar textos) fomentar

su publicacioacuten

23 - El espafiacuteol en la diplomacia y en las relaciones in tershynacionales

24 - Abaratamiento ) difusioacuten del libro escrito originariashymente en espantildeol

VI Temas varios

25 - Examen de los resultados de la aplicacioacuten de las rcsoshy111cionlt5 de los tres Congresos anteriores en especial de las reshyferentes al tcma de la unidad del espaIlol

26 - Otorgamiento de los Premios Cervantes y Rubeacuten Dariacuteo creados en el In Congreso de las Academias de Bogotaacute

27 - Adhesioacuten a los homenajes organizados por Chile en honor de Andreacutes Bello y Rubeacuten Dariacuteo con motivo del centenashyrio de la muerte del primero ( 1865) Y del nacimiento del seshygundo (1867)

28 - Homenaje a don Julio Casares

10 11

SESIoacuteN PREPARATORIA

(30 de noviembre de 1964)

Sc constituye a las 10 del diacutea 30 de noviembre y quedan designadas las comisiones en este orden

1 - Reacutegimen acadeacuternico

11 - Unidad f defensa del idioma espantildeoi

IlI - TenutS generales

IV - Temas lericogroacuteficos

V - Inestigacioacuten enseilanza f difusioacuten del idioma

VI - Temas arios

VII - Iniciativas

13

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 6: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

8 - Medios que se han de utilizar para defender la unidad del idioma y difundir la labor acadeacutemioa

lIl T emas gramaticales

9 - Temas foneacuteticos y pro~iexcldicos diferencias de pronullciashycioacuten hiato y sinalefa etc El Arch ivo de la Palabra

10 - Ternas morfoloacutegicos los geacuteneros gramaticales vacila shyciones geneacutericas plurales anoacutemalos etc Unificacioacuten de las abreshyvia turas usuales y de las recomendaciones en el Diccionario de la Heal Academia Espantildeola

11 - Temas sintaacutecticos el predicado el genmc1io el osco (gt (ceacutetera

12 - Temas ortograacuteficos simplificacioacuten de la ortografb 1centuacioacuten transcripcioacuten y acentuacioacuten de los helcnismos en cspauumlol etc

13 - Terminologiacutea gramatical Necesidad de un iformarla

1V Temas lexicograacuteficos

14 - El Diccionario de la Lengua Espantildeola el Diccionario de la Real Academia Espmlola el Diccionario Histoacuterico los leacuteshyxicos regionales el diccionario de la lengua hahlada Convenienshycia de publicar perioacutedicamente suplementos a los diccionarios ofi shyciales COn los nuevos vocablos incorporados

15 - Los di ccionarios de prosodia de antoacutenimos y de sinoacuteshyn imos

16 - Los elementos lexicograacuteficos mncricanislll0s arcaiacutesshy1n05 regionalisnlos vulgarismos neologismos voces teacutecnicas y cientiacuteficas el leacutexico del deporte Necesidad de recoger estos eleshymentos en leacutexicos especiales

17 - Los nombres propios de personas y lu gru-es

V l1westigacioacuten enselanza lj difusioacuterl del idioma

18 - BibliograHa del espauumlol Memorias y Anuarios

19 - Intercambio de publicaciones

20 - Institu tos de investigacioacuten

21 - Ensefiacuteanza de la grulnaacutetica y de la lengua La gramaacute shytiea hadidonal ) las nuevas teoriacuteas linguumliacutesticas

22 - Difusioacuten del espaIlol en paiacuteses de otras lenguas

a ) Medios para difundir el espauumlol b ) Defensa ele la lengua espantildeola donde suhsisten minoras

que la hablan e ) El uso del espmlo1 como segundo idioma en las universishy

dades extranjeras d ) Apertura de certaacutemenes para premiar textos) fomentar

su publicacioacuten

23 - El espafiacuteol en la diplomacia y en las relaciones in tershynacionales

24 - Abaratamiento ) difusioacuten del libro escrito originariashymente en espantildeol

VI Temas varios

25 - Examen de los resultados de la aplicacioacuten de las rcsoshy111cionlt5 de los tres Congresos anteriores en especial de las reshyferentes al tcma de la unidad del espaIlol

26 - Otorgamiento de los Premios Cervantes y Rubeacuten Dariacuteo creados en el In Congreso de las Academias de Bogotaacute

27 - Adhesioacuten a los homenajes organizados por Chile en honor de Andreacutes Bello y Rubeacuten Dariacuteo con motivo del centenashyrio de la muerte del primero ( 1865) Y del nacimiento del seshygundo (1867)

28 - Homenaje a don Julio Casares

10 11

SESIoacuteN PREPARATORIA

(30 de noviembre de 1964)

Sc constituye a las 10 del diacutea 30 de noviembre y quedan designadas las comisiones en este orden

1 - Reacutegimen acadeacuternico

11 - Unidad f defensa del idioma espantildeoi

IlI - TenutS generales

IV - Temas lericogroacuteficos

V - Inestigacioacuten enseilanza f difusioacuten del idioma

VI - Temas arios

VII - Iniciativas

13

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 7: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

SESIoacuteN PREPARATORIA

(30 de noviembre de 1964)

Sc constituye a las 10 del diacutea 30 de noviembre y quedan designadas las comisiones en este orden

1 - Reacutegimen acadeacuternico

11 - Unidad f defensa del idioma espantildeoi

IlI - TenutS generales

IV - Temas lericogroacuteficos

V - Inestigacioacuten enseilanza f difusioacuten del idioma

VI - Temas arios

VII - Iniciativas

13

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 8: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

Al ExcnlO sentildeor Ministro de Educaci6n y Justicia de 1 Nacioacuten

Doctor Carlos R S Aleonada Aramburuacute

Sentildeor ministro

En cllmplimiento de la resolucioacuten referente eacutel la dcsignacioacuten del Observador del Ministerio ante la Comisi6n Organizadora del Cuarto Congreso de Academias profesor Avclino Herrero Mayor y dando fin a la providencia que dispone informar acerca dc dichas conclusiones presenta a V E

APERTURA DEL CONGRESO

(19 de diciembre ele 1964)

Con as istencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica dador Arturo U Illia se inaugura el Cuarto Congreso de Acashydem iiexclls

En la ceremonia el seJIacuteor Ministro de Educacioacuten y Justicia pron1lncia el discurso de apertura

En las horas rutilantes del apogeo espantildeol nadie pensariacutea que la suprema dimensi6n poliacutetica de la Iberia inmortal pudiera ser gloriosamcnte aventajada por la expansi6n ecumeacutenica de su lengua Los siglos transcurridos desde la prodigiosa siembra esshypiritual lejos de debilitar la simicnte la han enriqllccido con illg~TIts aportaciones Mas como la riqueza fastuosa y los adorshynos pueden tornar irreconocibles las cosas y las personas lluesshytro idioma comuacuten puede necesitar en ciertas zonas lingiiacutesticas ser ligcrado de opulencias excesivas para mantener Su unidad eristJlina su identidad esencial en todo el orbe de la lengua espaiilltn

15

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 9: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

Por otra parte el v~rtiginoso dinamismo del progreso teacutecnishyco y cientiacutefico con la consigu iente connotacioacuten temporal proshymueve nuevos cambios y aportes al idioma comuacuten que eacuteste debe incorporar a su iacutendole fundamental si es que aspjra a mantenershyse laquocn forman como dijera Ortega a quien tanto debemos los hablantes del espantildeol moderno Asiacute el idioma es C0l110 un riacuteo que va enriquecieacutendose con los afluen tes sucesivos y tomando el color de las tierras que atraviesa Desde este punto de vista es maravilloso el espectaacuteculo que se ofrece a vues tra contemplashycioacuten sentildeores acadeacutemicos Es como un anchuroso mar el ilimitashydo aacutembito de h lengua comuacuten

El estudio de eSa lengua es una obra imponderable La faena que os aguarda es por consiguiente delicada y fascinante como la del tallista por cuya labor el diamante alnmblltl su espiacuteritn de joya Preciosa faena pues la de vuestra buacutesqueda de las vetas maacutes nobles para destacarlas a la admiracioacuten y el uso de los maacutes

La lengua es patrimonio de la comunidad y quien la hace la altera y la deshace es la masa la mayoriacutea - los maacutes a que acabo de referirmc- contra cuyo iacutempetu nada puede la voz aisshylada del sabio A quien exprcsoacute lo citado podriacuteamos contestarle que precisamente esta magniacutefica asamblea es la refutacioacuten de todo aislamiento y la pareja concrecioacuten de una comunidad de middotesshypiacuteritu y cultura entre los pueblos de raiacutez hispana que subyacc en la entrmla de la lengua comuacuten a cuya decantacioacuten aspira vuestro empentildeo

El Estado no puede soslayar el compromiso de tal empella porque eacutel implica la defensa del espiacuteritu de un plleblo O sea la preservacioacuten de la lengua y el estiacutemulo del decoro de la exshypresioacuten verbal por cualquiera de los medios modernos de difushysiOacuten como a~inlismo de la expresioacuten escrita en cualquiera de sus form as

Esta labor docente obliga a un constante magisterio que desgraciadamente suBIacutee verse en torpecido con frecuencia por la incomprensioacuten de colectividades procl ives a la imi tacioacuten de otras lenguas diferentes de la materna La 1l1cha contra la in middot comprens ioacuten no soacutelo es de todos vosotros escritores linguuml istas gramaacuteticos acadeacutemicos en suma sino espccialmente de quienes

tenemos ]u responsabilidad de la ensentildeanza que es no soacutelo In Jrivikaio sino tambieacuten un compromiso con las generaciones preshy

1 ntes ) con la posteridad Asiacute como la fijacioacuten de normas y la re d depucioacuteu idiomaacutetica junto con el aporte e terminas necesashyrios es larte principaliacutesima de vuestra labor de hombres es tushydiosos y de vigiacuteas insobornables de nuesbmiddota lengua

D~ue otro punto de vista la consideracioacuten oficial de vuesshyti o cometido guarda relacioacuten con la necesidad de propcnder a la reafirmacioacuten del entendimiento y la anuacutestad entre los pueblos Wspmicus del orbe con intereacutes y profundidad mayores que los de cualquier vinculacioacuten dc naturaleza utilitaria Seriacutea del caso pregunt arse si esta cmpresa a que e os ha convocado no es en defini tiva y por consecuencia de su propoacutesito de suprema utishylidad no mensurable en teacuterminos cuantitativos siuo espirituales En otra oportunidades ) con otros motivos hemos hecho refcshyrenci a la notoria consecuencia econoacutemica del crecimiento culshytural ele los pueblos lo que ha llevado a ser un lugar comuacuten de todo fludio educativo o socio-econoacutemico

CllnlqLuacuteera sea plles la senda de aproximacioacuten a este Conshygrlso siempre nos ofreceraacute un a perspectiva halaguumlentildea Pensamos que los pueblos aquiacute represen tados tenemos derecllO a un legiacuteshytimo orgnllo el de hablar un idioma secular que ha aportado obras gloriosas a la literatura universal y se ha extendido gennishynalrnente por vastas zonas territoriales y etnograacuteficas a haveacutes de los tiempos y los continentes

Desde los aacutesperos versos del Poema de Mio Ciacuted hasta el escueto espantildeol de nuestros diacuteas la ruta de nuestro idioma ha discurrido por comarcas y avatares de sorprendente diversidad Tiempos ha habido en que pudo existir el temor a la disolucioacuten y a la decadencia La distancia y la incomunicacioacuten amenazaban con In desvirtuacioacuten del habla con la peacuterdida de su espiacuteritu pero el tiempo y el espacio san hoy en diacutea aliados del hombre y la velocidad rige la reanudacioacuten del diaacutelogo que la civilizacioacuten antigua desarrollaba al amparo de la contigilidad He aquiacute pues que las barreras localistas han sido aventadas y que la LlnivershysalIdld del lenguaje es una rcalidad evidente Y para que esa reahdad sea maacutes elocuente y acatada por todos es que se os

com~o MArONa OE pt~tI

16 17

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 10: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

J18 convocado a estc Congreso cuyos resultados middot-estamos segushyros- justificaraacuten las fatigas y desvelos que pueda haberos ocashysionado

Sentildeores Delegados Seriacutea manifiesta impertinencia de nuestra parte dilatar este breviacutesimo mensaje mediante la interpolacioacuten de toacutepicos referentes a vuestro cometido y que ciertamente escapan a nuestra competencia Hemos tratado de destacar lo empinado de la tarea que os aguarda a sabiendas de que obvio COlllO tal empentildeo pueda scr acaso exhiba 110 obstante la simshypatiacutea y el apoyo COIl que nos disponemos a secundaras

En nombre del pueblo y del gobierno de la lkpuacuteblica Arshygentina ) en nuestro caraacutecter de Ministro de Educacioacuten y Jus ticia nos honramos y complacemos en declarar oficialmente inaugurado este Cnarto Congreso de Academias de la Lengua Espantildeola

CONCLUSIONES

Informe del relllto general don r IJLfO CEacuteSAH CllAVES

Sentildeor Presidente sentildeores Delegados Me corresponde cumshyplir en cstp momento con la honrosa y delicada misioacuten de prE shysentar a esta il ustre asamblea un resumen de S11S importante actuaciollcs Cuento para ello con unos pocos minutos Estoy como dijo lI llO de mis antecesores laquoentre la espada de la palabra y la pared de la hrevedadraquo Seraacute pues eacutesta una apretada siacutentesis me linlitar a sentildealar las resoluciones de mayor trascendencia aprobadas duran le el desarrollo del Congreso Como anexo de este infOlme se prepararaacute una lista completa de ponencias reshysoluciolles colaboraciones especificando todos sus detalles y dando el lIombre de los autores y las Academias que representan

Con la sesioacuten preparatoria del 30 de noviembre se inicioacute el Cuarto Congreso Asistiacutean 70 representantes de 19 Academias y observadores de los sefardiacutecs los hispanohablantes de los Esshytados Unidos y algunas instituciones cientiacuteficas La Academia Cubana ele 11 Lengua Espaiiacuteola exc11soacute cablegniacute fi eamente la inashysistencia de su delegacioacuten Seguidamente fue aprobado el inforshyme de la COIil isioacuten de Credenciales se establecioacute el reacutegimen de eleccioacuten ele icepresidentes y se nombroacute a don Luis Alfonso como Secretariu Ceneral y a don Rumberto Toscano como Secretario de Actas A mocioacuten de don FerrnIacuten Estrella Cutieacuterrc se envioacute un mensaje con los saludos de la asamblea a don Ramoacuten Meneacutenshydez Pidal lile eacuteste contesloacute expresando su gratitud al Congreso El mislllo dia quedaron constitu idas las siete comisiones que deshysignaron SllS autoridades de la siguiente forma

18 19

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 11: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

1 - (De reacutegimen acadeacutemico) Pres idente Joaquiacuten Calvo Soshytelo vicepresidente Adolfo Calero-Orozco secretario Humberto Toscano relator Padre Rubeacuten Vargas Ugarte

n - (De unidad y defensa del idioma espantildeol) Presidente Daacutemaso Alonso secretario Manuel Alcalaacute relator Hugo Lindo

III - (De ternas gramaticales) Presidente Rafael Lapesa vicepresidente Joseacute Jimeacutenez Borja relator Miguel Mejiacutea Dutary

IV - (De temas lemiddotcograacuteficos) Presidente Julio Palacios relator Washington Lloacuterens

V - (De investigacioacuten ensentildeanza y difusioacuten del idioma) Presidente Samuel Gili Gaya secretario Theodore AnderssoD relator Henry Bcsso

VI - (De temas varios) Presidente Monsentildeor Fidel Aranemiddot da Bravo secretario Edgardo Buitrago relator Fabio A Mota

VII - (De iniciat-ivas) Presidente Francisco Monterde vishycepresidente Joseacute A Balseiro secretario Alfonso Junco relamiddot tor Adolfo Calero-Orozco

La Junta Directiva presidida por el doctor Joseacute A Oriacutea e integrada por todos los jefes de delegacioacuten eligioacute en su primera sesioacuten como Relator General al que les habla

El 19 de diciembre se realizoacute la solemne sesioacuten de apero tura que contoacute con la presencia del Excmo sentildeor Presidente de la Repuacuteblica doctor Arturo U Illia altas autoridades nadoshynales y el Cuerpo Diplcmaacutetico Usaron de la palabra el presidenshyte de Congreso doctor Oriacutea el minisho de Educacioacuten doctor Aleonada Aramburuacute quien declaroacute oficialmente inaugurada la Cuarta Reunioacuten de Academias don Emique Banchs en represenshytacioacuten de la Academia Argentina de Letras y don Daacutemaso Alonshyso jefe de la delegacioacuten espantildeola

Las Comisiones trabajaron con entusiasmo y el Pri mer Pleno reuuido el 4 del coniente pudo considerar y aprobar un nuacutemero importante de proyectos de resolucioacuten Contaacuteronse entre ellos [os elevados por la Tercera Comisioacuten

1 UiexcllfiCltcioacuten de la terminologiacutea gramatical de la delegashycioacuten de la Real Academia con la que coincidioacute una poshylllnda de la representacioacuten paraguaya

2 CllIsificacioacuten del predicado iniltiativa de la delegacioacuten nicU1giiense

3 leiacutemo de las delegaciones de Nicaragua la Argentina ) Costa Rica que propusieron se dejase de considerar como vicioso el uso del yeismo

4 Diccionario de Abreviaturas Siglas y Cifras (de don Jo seacute PCIeira Rodriacuteguez de la Academia Nacional de Letras tic Uruguay) Sugiere a las Academias el siglario de d~nominaciolles de LI SO estable en cada aacutembito nacional

5 Rlcomendacioacuten a la Real Academia Espaiiola para la impresioacuten de 111 folleto con todas las reglas ortograacuteficas tigentes

La COll lisioacuten Quinta elevoacute una serie de interesantes iniciatishyas que hleron aprobadas

l Estiacutemulo a los autores de textos en espmiol ( Nicaragua )

2 Franquicias tributarias para el libro ( Bolivia)

3 Creacioacuten de Biblioteca Histoacuterica aacutee Filologiacutea Espmlola Ribioteca de Lenguas Indiacutegenas de Ameacuterica y Biblioshygrafiacutea de la Lengua Espantildeola ( Argentina )

A propuesta de la Comisioacuten Sexta que es la de Temas V ashyrios reglamentoacute el otorgamiento del Premio Cervantes y se creoacute el Premio Rubeacuten Dariacuteo iniciativa eacutesta de la Academia Pashyraguaya

El slbllndo Pleno reunido en la tarde del diacutea 5 a propuesta de la Comisioacuten Tercera -proboacute estos proyectos

l Invitacioacuten ex-a las Academias Jam establecer el aacuterea f f nsi6n actuales en el habla coloqlial del uso del laquovos Pn funcioacute del tuacute (In iciativa Argentina )

20 21

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 12: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

2 Recomendacioacuten pata que cada Acallemia e~ahoe lla lista de abreviaturas de uso frecuellte 1j la ellde I la Coshymsioacuten Permanente y a las otras Academias ( Iniciatimiddota Argentina )

3 Recomendacioacuten pam que cada Academia elabore UIa lista de abreviaturas de uso iexclrecuente 1j la ende a la Co shymisioacuten Permanente j a las otras Academias ( Iniciati-iexcliexcl de Nicaragua)

4 Creacioacuten del Archio Nacional de la Palabra (Inicia ti iexcl

Uruguaya)_

La Comisioacuten Sexta elevoacute al Pleno estos proyectos que 11lt shy

recierol1 el asentimiento de los congresistas

J Redaccioacuten por la Comisioacuten Permanente de U11 Diccionashyrio Biograacutefico de Acadeacutemicos

2 Insistencia ante la Real Academia Espaiiacuteola para que M

cumpla la resolucioacuten lluacutemiddotmero 2 del Congreso de Bogotaacute sobre supresioacuten en el Diccionario de los teacuterminos peyorashytivos pam el pueblo iexcldiacutea y lotlos los otros pueblos

3 Voto de aplauso para el Instituto Caro y Cuervo de Boshygotaacute por su admimble laboJ- (Ponencia de la Academia Argentina)

4 Adhesi6n del Cuarto Congreso a los homel1aiexcles jltJbutoshydos a don Miguel de Unomuno en el Centenario de S1l

nacimiento_ El proyecto original de la delegacioacuten para shyguaya fue fundado por su jefe ) apoyado por los dele gados Dm-oacuten de Honduras Pereira Rodrlguez del Uru shyguay Lauchcngco de Filipinas y el observadOr doctor Bcsso de los sefardiacutees

En el Tercer Pleno la Comisioacuten I presentoacute un trascendental proyecto sobre la Comisioacuten Permanente estructurado tomand( como base una poncncia del doctor Luis Alfonso

Establece el proyecto

l La organizacioacuten de la Comisioacuten Permanente

2 Sus funcimlcS

3 Su sede (la ciudad de Madrid)

4 Ntll1lcro miacutenimo de miembros

5 El sostenimien to de tres delegados por la Heal Academia EspaJioJa v la fo rma de eleccioacuten de estos tres

6 La iexclC5i~nacioacuten de un Secretario General que cesaraacute en $ti fllncinnes al constituirse la Comisioacuten Pcnnanente

El proyedo que fuc exhaustivamente considerado merecioacute 1 probacoacuten lillaacuten ime de los congresistas Eacutel asegura la conti shy

nuidad tIe la tltcioacuten de las Academias entre uno y otro Congreso ( n ello se eIacuteta el peligro de un naufragio en tre una ) otra Isamhlca de Academias El doctor Luis Alfonso fue designado por aclamciim miembro Permanente de la Comisioacuten y S~cretashy

fio General El e art Pleno consideroacute inicialmente el despacho de 1

ClJmisioacuten Ilo

l Recomendacioacuten a las Academias de los paises donde 110

el~te legislacioacuten de defensa del iexcldiexclo-ma espaiiol la middotrealishyuCi6n de gesUones para que se dicten leIJes al respecto (Iniciativa de las Academias de Nicaragua y Costa Hica)

2 Recomendacioacuten a los gobienws y Academias para la creashycioacuten de premios a los libros infantiles (ponencia argenshytina)

3 Instar a los organismos internacionales que tierwn el Mioma espaiiol como oficial a que procuren usarlo coshyn cctamente (Proyecto de la delegacioacuten nicaraguumlense)

4 Pedir a las Academias que form en una comisioacuten comshyplcta por lo mel10S de tmiddotes acadeacutemicos encargada de rorregir los errOTes usuales del lenguaje

La gtsnmbea tratoacute y aproboacute enseguida los siguientes proshyectos pwentados por la Comisioacuten IIl

l Dd doctor Lezcano de la Academia Paraguaya sobre lati - Jrlada laquoconjuncioacuten de la voz pasivaraquo laquoLa conshmiddotuccioacuten

23 22

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 13: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

pasiva se forma en castellano con una inflexioacuten del verbo ser combinada con el participio aliexcletivo del verbo que se conjugaraquo

2 Iniciativa de la Academia Nicaraguumlensc por la que lt deelara la convcniencia de que en la Gramaacutetica de I Academia se tenga ID en cuenta elhecho palmario de que la oz pasiva no causa ninguna alteracioacuten cn la esshytructura de las formas verbales simples

El Pleno aproboacute despueacutes varias iniciativas de la Comisioacuten 1 Las principales son

l Exhortacioacuten a las Academias de los gobiernos que a tIacute JI

no han ratificado el tratado de Bogotaacute para que la obshytengan cuanto antes y 11 los que ya lo ratificaron jJara que cumplan Con S1lS disposiciones (Iniciativa COl0111shy

biana )

2 Recomendar a las Academias la pubUcacioacuten de boletishynes y que den la maacuteuumlma difusioacuten a sus resoluciones

3 Solicita a las Academias gobiernos y fundaciones COIIshytribuCIacuteones anuales para la Comisioacuten Permanente

El Quinto Pleno se reunioacute en la mantildeana del 8 e inicioacute sus deliberaciones considerando el dictamen de la Comisioacuten 1 Entre los Proyectos de esa Comisioacuten iexcliguraren nnO sobre las lelaciones entre las Academias y OFINES y obo sobre creacioacuten en cada una de las Academias de un Cent1middoto de Informacioacuten Idiomaacutetica (Iniciativa del acadeacutemico uruguayo Pereira Rodriguez)

La Comisioacuten lII de Temas Gramaticales aconse joacute la aproshybJcioacuten de dos iniciativas del doctor Lezcano de la Academia Paraguaya Por la primcra se solicita a la Real Academia la admimiddot sioacuten del vocablo acctlxis en el Diccionario con la siguiente dehshynietoacuten laquoCon tigiexclaacutedad de dos vocales en el interior de una pala bra sin que se unan naturalmente para fOrIllar una lnisma siacutelabaraquo Por la segunda sc recomienta la conveniencia del uso del futuro del subjuntivo a fin de quc no desaparezca del habla hispaacutenica

Fue aprobada igualmente una ponencia de la Academia Bond urentildea para q uc se reconozca la importancia de los estushy

osoacutedicos lanto en el campo linguumliacutestico como en el litc shylOS pr d

rnrio por uacute1tIacuteluO la ComisioacuteJl aconsejoacute a la Asamblcl expresar su

LOmplacenci por la importancia y meacuterito del l~abajo sobre M01shy

folog iacutea presen tado por la Real Academia Espanola Extellso fue el infonne que presentoacute la Comisioacuten IV de Teshy

lilas Lexicogniacuteficos Ella propuso elevar a la Comisioacuten de LexicoshyI1rafiacutea de la Real Academia Espantildeola las numerosas ponencias ~ue se pr(selltaron sobr definici6n e incorporacioacuten ~e JllICVOS

teacutemlinos al DcclOnano El m1Smo procehmlellto sugmo para los proyectos d( resolucioacuten relacionados con temas lexicograacuteficos

Fue probado un proyecto de la delegacioacuten argentina para que laquose proceda a investigar cientificamente la lengua hablada de Espafia e Hispanoameacuterica en todos sus aspectos foneacuteticos morfoloacutegi(Os sintaacutecticos lhicos y estiliacutesticosraquo

El COlJgreso acord6 gestionar la publicacioacuten en perioacutedicos y revistas americanos el tn1biljo de la Real Academia sobre laquoLos Diccionarios de 1lt1 Academiaraquo Al debatirse este tema el seiiacuteo Lape~a lmiddoty un importalltc informe sohre la labor que cn ete orden realint la doela corporacioacuten

Merel iexcltIacute el asentimiento del coacutenclave una iniciativa de don Julio PlbcioS sugiricndo se ponga remedio a laquoLos abmos relashycionados COn la introducdoacuten en libros y revistas especializados de teacutenninos cientiacuteficos inadecuados v malamente traducidosraquo

El Sexto y uacuteltimo Pleno inicioacute sus deliberaciones en la mushylIacuteana ( 0) dia nucve aprobando diversas iniciativas que le fu eron elevadas por la Comisioacuten IV Se contaron entre cllas

VucaJulario Militar del duque de la Torre que fue enshyviado a la Comisioacuten Lexicograacutefica con las de la Lengua

Leacutetico en los deportes (Iniciativa mexicana )

Formacioacuten de vocabulario del regionalismo ( tambieacuten dc Ieacutexico)

Reiteracioacuten de la Resolucioacuten N9 17 del Congreso de Bogotaacute sobre Gtlaranismos en el Dicciol111middotioraquo

25 24

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 14: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

Consulta previa pOI cada Academia las otras antes de proponer a la de Madrid Nuevos vocablos acepCicJIII o giros peculiares de su paiacutes (Iniciativ~ dc la Academia Boliviana)

Voto de aplauso a la obra laquoDiccionario de Anglicirnos del doctor Ricardo r Alfara (Ponencia del delegado panashymentildeo doctor Isaza Calderoacuten )

Ruego a la Academia Espaiiola paTa que ptlblique perioacutedishycamente listas de las GOces formas acepciones IJ giros que va aceptando para incluir en S IlS Diccionarios (PoshyHencia de la Academia Colombiana)

Revisioacuten por la Real Academia de las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales q-ue presenta el Dicshycionario ( Iniciativa colombiana)

EstIacuteJmzo a la actividad de las Academias en 10 tocante a la denominacioacuten mediante neologismos apopuiexcldos ela 1] eufoacutenicos de los nuevos productos actividades etc que el desarrollo de ltlivonas teacutecnicas y los adelanto de la ciencia introduzcan en la vida moderna ( Iniciativa de hl delegacioacuten de Meacutexico )

Aprob6se luego por unanimidad un voto de reconocimiento a Puerto Rico por la empcilosa defensa del idioma espailol (Pro shypuesta del delegado don Ernesto JlI an Fonfriacuteas )

El Sexto Pleno consideroacute las siguientes ponencia~ presenlashydas por la Comisioacuten II

1 De plauso a Filipinas y su Academia de la Lengua pOI

sus esfuerzos pormiddot mantener el idioma espantildeol Este iexcloto se extendioacute a Puerto Rico 1] Panamaacute

2 Llamamiento a editores tradu ctores 1] locutores para que continuacuteen ponioodo el mayol empeiio en presercar a limpieza Ij propiedad en los escritos pemiddotriddiacutesticos y eJl las transmisiones raziofoacutenmiddoticas y de teledsi611

La Comisioacuten VII aconsejoacute al Congreso

l La creacioacuten de un premio Andreacutes Bello que se otorgaraacute 11 obras de caraacutecter filoloacutegico ( Iniciativa de la delegashydilo de Venezuela)

2 Voto de telicitacioacuten a todos los hispanistas de diversas IIldonalidades que se han distingtlido en el estudio del ahla espantildeola y en la divulgacioacuten ne su literatura (Poshynencia de IJ delegacioacuten del Peruacute)

A iuiciativa rIel sentildeor Toscano del Ecuador se acordoacute enshy lar un 111cnsaje de saludo al Pldre Feacutelix Restrepo por su admishyrablr lahor al frente de la Academia Colombiana

Por ]timo el Pleno resolvioacute que el Quinto Congreso de Acashydemins de la Lengua se reuacutena en la ciudad de Quito aceptando un ofmiddotcimiento del Presidente de la delegacioacuten ecuatoriana don Gonzalo ZJdumbidc

Por unanimidad a propuesta de varias delegaciones se acordoacute

l Un voto de gratitud al gobierno argentino pOI su apoyo 1 IV Congreso

2 Un voto de plallso a la Academia Argentina de Letras por la magniacutefica omiddotrganizacioacuten de la nsamblea

3 Un voto de reconocimiento a la Secrmiddotetariacutea General y al personal que tmbajoacute en el congreso inclLyendo al de relaciones puacuteblmiddoticas

middot4_ Un voto de gratitud a la prensa la 1Odio y la telev-iSioacutel1 de la ciudad de Buenos Aires

HmIENAJES - E l Congreso rindioacute bomenajes a los siguientes academicos fallecidos don l oseacute Leoacuten Pagano de la AcademiJ Argentina don loseacute A Cova de la venezolana don Rafael Ballishy aacuten I la boliviana dan Carlos Cuadra y don luan Tomaacutes Meiexcliacutea de la nicaraguumlense

S asocioacute asimismo al duelo provocado por la desaparicioacuten de la ilustre filoacuteloga argentina Mariacutea Rosa Lida de Maikel y del rabillO Iolho

26 27

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 15: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

Recordoacute al ilustre escritor salvadoreiiacuteo Francisco Gavidia precursor del Rubeacuten con motivo del centenario dc su nacimien to que se cmnpliraacute en 1965 Eacutesta fue una iniciativa de todas la delegaciones centroamericanas y de Panamaacute

SESIONES ESPECIALES - Celebroacute el Congreso cuatro ses iones especiales La primera cOllSagrada a Andreacutes Bello en adhesioacuten al programa oficial organizado por el gobierno de Chile para mshymorar en 1965 el centcnalIacuteo de su muerte Exaltaron la personalishydad del ca raquentildeo ilustre los delegados de Chile Monseliur Araneda Bravo de Venezuela Beltraacuten GuclTero del Urugua Antluiacutea y de Colombia Guzmaacuten Esponda

La segunda fue dedicada a RuMn Dariacutea el centenario de cuyo nacimiento se recordaraacute en todo el mundo hispaacutenico en 1966 Hablaron en el acto el acadeacutemico argentino Lcondas elmiddot Vedia el chileno Julio BalTenechea y Jos llicaraguumlenes Builrago ) Zepeda-HenrIacutequez

A iniciativa de la delegacioacuten mexicana se honroacute la memoria del intelectual Federico Gamboa cuya personalidad fue eloguacuteshyltla por sus compatriotas los acadeacutemicos Montcrele v Juneo por el delegado chileno don Ricardo Latchman

La sentildeera figura de don Julio Casares cuya (lesaparicioacuten enlutoacute a todas las Acadclnjas merecioacute tanlbieacutell un a ses~oacuten esshypecial Fueron los oradores el doctor Luis Alfonso (luiacutecn lo hizo en nombre del Congreso y don Rafael Lapcsa que lllbJoacute cn reshypresentacioacuten de la Real Academia que Casares enal teeioacute COIl su talento y accioacuten

Serlor Presidente sentildeores delegados La siacutentesis que les he presentado ofrece una idea aCdbad

ele la importancia de esta asamblea que por la altura de sus deshyliheraciones y la trascendencia de SlL~ acuerdos seruacute sin duda mCJl1orable Durante 10 diacuteas 19 delegaciones y 70 delegado Lan trabajado en perfecta armoniacutea consagraacutendose por entero los nobles objetivos de la asamblea

A Buenos Aires ciudad a la que siempre tocoacute marcar los grandes derroteros en nuestra Arreacuterica le correspondioacute recihjr a los representantes del mundo hispaacutenico a los que brindoacute su trashy

onal hospitalidad Nos separaremos ahora retornando cada d ICl b tdiacutet o-do a nuestra patria as es os as m ensamente VIVI os y que un a todos lfuacuten inolvidables y lo haremos decididos a seguir ~liIldo po los ideales que son comunes a nuesb-as Academias llevando en el alma renovada fe en el porven ir y la grandeza de la lengua espantildeola sangre de nuestro espiacuteritu base y orgullo de la hispanidad

29

CENTflONACIONAL 121EDUCATIVA DE DOCU~1[r4 mE1- Iep AriexcleatiBPARERA amp5 buenoiexcl Ai~

28

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 16: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

SUBSECRETARiacuteA DE CULTURA

El plofesor don ANTONIO DE LA TORRE en su doble caraacutecter de Subsecretario de Cultura de 70 Nacioacuten y de miembo corrcspondiacuteente de la Academia Arshygentina de Letras asiste al Congleso ocasioacuten en que hace entrega de libros argentinos a los seiiacuteores delegados al Cuarto Congreso de Academias y poshynuncia este discurso sobc Estilo y figura de SOshy

miento (512 64)

Gran honor es para miacute el maacutes humilde de todos vosotros 1 hablar en este Congreso de hombres sapientes Pero compensa mi flaqle7a y me da aacutenimo para ello el propoacutesito de referinne iI uno de lo escritores maacutes robustos que haya producido Ameacuterishyca Domingo Fallstino Sarmiento Y lo hago como subsecretario lt1e Culturu de la Nacioacuten y como acadeacutemico argentino -tiacutetulo eacuteste que me honra maacutes que ninguacuten otro- para poner en vuesshytras manos una pequella coleccioacuten de libros en testimonio de homenaje v de confraternidad

SARMIEtgtTO y EL IDIOMA

Como lodos vosotros sabeacuteis Sarmiento -el autor de librosshyS un escritor tiacutepicamente amelicauo tanto por su originalidad de pensamiento como por su temaacutetica generaL Se inspira en su contorno en su premura de civilizador urgido por los probleshymas de su liempo en esta parte de Ameacuterica La presencia vigoshyrosa ~e Sarmiento confiere al estilo reseco y engolado de la eacutepoca dos vlJtudes fecuudizantes la sencillez y la espon taneidad Por

31

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 17: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

eso Unnmuno otro apasionauo genial lo considera el escritu ck maacutes tabusto y poderoso ingenio y el de mayor originalidad que haya tenido Sudameacuterica

El autor de Factll1do identificaba su personalidad y su desshytino con el nacimiento de la Patria libre y cou los problemas gershyminales de su organizacioacuten institucional Y se caracterizaba Como escritor y cama hombre por su autenticidad por su sinceridad y por SU afiar a la libertad y al progreso Era un alma eu pellna nente combustioacuten Por su ansiedad de caminos por su constante brega y sus muacuteltiples afanes pareda una multitud como dijeril Leopoldo Lugones Pero como teniacutea la h lerza unitiva de la coshyrriente soacutelo se pareciacutea a eacutel mismo Ante todo -deda de siacute el propio Sarmiento-o ltluiero ser yo siempre yo tal como In natushyraleza me ha hechn y no defoffilado por las presiones exteriores Esa era la eseucia de su individualismo y nO aceptaba imposit-ioshynes de nadie ni en materia poliacutetica ui literaria Por eso discrepa con BelIo a quien lc acabamos de reudir justi ciero homenaja y defiende ardorosamente en Chile los ideales esteacuteticos del romanshyticismo

Sarmiento no creiacutea en lel vigencia absoluta de la grarnaacutetica y en su premura de socioacutelogo anheloso de abreviar tiempo a los joacutevenes que aprendiacutean a escribir proyecta una refolma de la oshytografiacutea castellana qlle presenta a la Facultad de HUlTIrulidaccs regida a la sazoacuten por Andreacutes Bello Repudia alliacute y en Sil poleacutemishyca la rigidez de iexclas formas verbales y aboga por la vitalidad exshypresiva del lenguaje Considera que nuestra litcratura americana debc ser la middotexpresioacuten de la sociedad nueva que constituimos Y en efecto eacutel crca con su pluma nuestro realismo literario danshydo iexcliexclbros que soacutelo podraacuten escribirse en nuestro paiacutes en aquella eacutepoca

El p urismo le pareciacutea lila preocupacioacuten mezquina y sin utishylidad Por cso en su poleacutemica con Bello el socioacutelogo que habia en Smwiento incide en el crite1io linguumliacutestico que sustentaba Hay que reconocer quc las razones de Bcllo son incontrovertibles Jnshymaacutes -dic-e el autOr venezolano- han sido ni seraacuten excluidas de una edicioacuten castigada las palabras nuevas y modismos del pueblo que sean expresivos y no pugnen de uu modo chocante con la

~

a e iacutendole de nuestra lengua En las leuguas -contishy~conlO en la poliacutetica es indispensable que haya 1m cuerpo

lu4- bias que dicten las leyes y sus neces1dades como las del de sa l d ullwhla en que llan de expresar as y no sena menos ri lC O conshyiar al pueblo la decisi6n de sus leyes que autorizarle la formashyi6n del idioma Sarmiento no participaba de tal c1terio porque o privaban ~n eacutel las procupaciones tradiclOllalist~s y puristas Iacute1lo la vision de la reabdad sOC1al y las caractenstrcas de los

Doe OS tiempos que incorporan constantemente teacuterminos a nuesshyidioma problema eacuteste de permanente actualidad acerca del

unl nos hablara con sapiencia hace algunas tardes el maestro

Daacutemaso Alonso Sarmieuto no lc temo a los neologismos y CClsi todos los que

1 usara en Sll tiempo horrorizando a los puristas de entonces an sido nportunamente aceptados por ia Acadcmia No podiacutea

t r de otro modo ya que la lengla la hace el pueblo y sus neceshyidades y la sistematiza las Acadcmias Sabido es que cuando

nn vocablo neoloacutegico aparece por 1ma necesidad de orden teacutecshynico cientifico etc acaba por impcnerse El que uua voz DO

a castellana -elicc el autor de lacu1Iclo- es para nosotros una nbsesieacuten de pcquiacutesima importancia en ningurla parte hemos enshyconhmiddotado el paelo que ha hecho el hombre con la divinidad ni con la n ~turaleza de usar talo cual combinacioacuten de siacutelabas para ntcndene desd e el momento el que por mutuo acuerdo nna

palabra se entiende ya es buena

LGO SOBRE EL ESTILO DE SARMIENTO

Sarmiento era un hombre alerta a lo que aconteciacutea en su tiempo en todas partes del mundo Era un socioacutelogo y un poela de la accioacuten como lo Hamara Ricardo Rojas Represen taba cn us mOHlclllos maacutes fecu ndos la csteacutetica literaria y la filosofiacutea social del romanticismo Por eso afirmaba que el entusiasmo es la gran regla del escritor el uacutenico maestro de lo bello y lo s~blime Para eacutel como par~ les mayores corifeos del romantishyCISmo - Bugo en Fraucia y Larra en Espmia- el d ognla se reshy

32 33

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 18: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

caacutendalo bienhechor de la risa agostada por el cpigrama purista v por la solemnidad retoacuterica Y tiene razoacuten Sarmiento rcpreshyenta todas las fases del escritor y oel hombre que se sien te muacuteltiple y providencial De ahiacute su egolatriacutea destinada a imposhyner respeto a sus designios jupiterinos

COINCIDENCIA CON UNAMUNO

No hay que alarmarse por los consejos de manga ancha que Sarmiento prodiga a la juventud acerca del arte de escribir Ya hemos visto que el crilerio GoineidIacutea Don el sen tido libertario de las teorias romaacutenticas y su propoacutesito de desembarazar a los joacuteshyvenes de la preceptiva cluacutesica para defender la naturalidad la cncillez y la inspiracioacuten de los asuntos uacutetiles Viejos antecedenshytes en la literatura castdlana LOnlirman por otra parte la cxhorshyladoacuten sarmientina Sarmiento es el maacutes espantildeol de los escritores merieanos tanto por lo caudaloso de sus periacuteodos como por lo casHzo de sus guumlos y por lo vigoroso de su reaBsmo Estaba eu b buona doctrina y se nutriacutea de los viejos zumos del idioma Sus nlae~tros eran Cervan tes y Io~ c16sicos del siglo de Oro uEs_ cribo como hablo deciacutea Juail de Valdeacutez y Santa Teresa responshydiacuteelIdo a h1 carta de tlra priora muy letrada escribe Muy buena -enIacutea CiquoJIa ca rta si no trajera aque11atIacutell Dios guarde n todas mis hijas de presumir de latnas Harto quiero que presuman de simples que es muy de santas que no de retoacutericas Fei joacuteo uno de los pocos e critores hipaacutenicos que con Larra respeta ha Sarshymiento tambieacuten abogaba por la sencillez al punto dc definir la

11 middotd l poesleacutel como a uz nativa e as cosas

Pero la mayor coincidencia en cuanto a escritores espantildeoles la teniacutea COn Unamul1o Oigamos a eacuteste Yo be aspirado sicmpre a quc de mis escritos se diga iexclHabla como un hombre eil vez que de miacute se diga que b11gtlo como un libro En su corresponshydencia a la sentildeora Mab insiste Y si tengo a Sarmiento su paishysano por un escritor y como tal escritor portentoso es porque escribioacute siempre de la grosura de su corazoacuten con Iacutempetu como hablando lo que escribiacutea Sobre esta valoracioacuten de la natura shy

36

lidd en la prosa de Sarmiento insiste el fuerte vasco en su libro COlllm esto y aquello Cuando me dicen de un hombre que Iwbla umo un libro contesto sicmpre que prefiero los libros quc hablull como los hombres y eacuteste es uno de los cncantos que para mi tiene Sarmienlo en su prosa su prosa hablada y a veces grishy

tacln

El estilo de Sarmiento es la expresioacuten fisioloacutegica y pSicoloacuteshy~ica del autor y de su mundo de empresas titmicas Es el estilo lc la sinccridad y de la valentiacutea Con eacutel dijo las cosa~ mits treshymendas de su tieIl1pO sin temor a las con~ccuencias~ ni a f)l neshyxorables enemigos que brotaban a su alrededor COlTIO l ~ nlala

hierba Cierto es que u prosa como es loacutegico no carece de demiddot fectos usaba muchos Dcologismos y barbarismos repudiables Sobre todo para su eacutepoca Pero sus paacutegiues son inolvidables Y nunque Groussac afirma que No tiene una sola paacutegina irrepro chable el tiempo ha demostrado que su manera de escribir en m ngas de camisa vale maacutes que el estilo peinado de muchos retoacutericos ilustres La InayorIacutea de los teacuteITninOH que usaba Sarmiento han sido admjtidos hoy pOI la Academia o so han impuesto triunfalmente en el habla genenl y en la de los gruJldes escritomiddot res de la lengua

Lo importantc es decir cosas hondas y valoderas como las l ue deciacutea Sarmiento es transmitir emocioacuten y defender causas justas Por eso resulta valioso y oportuno el juicio del autor de El sentimiento traacutegico de la vida que era profesor de Lenguas M uertas en Salamanca y conocedor de varias literaturas de lenshyguas vivas Le tengo -dice UnamulJo- por un gran prosista inmensamente superior a los que andan tachando de los paacuterrafos asonancias y repeticioncs y buscando discordancias gmmaticales No es extrantildeo que el enlinente rector cuya lucha en Espantildea se parece tanto a la de Sa rrujcnto en Ameacuterica expresara vadas ve~ ces su admiracioacuten por el a utor de FaclI11do

Unamuno y Sarmiento tiacutepicos temperamen tos espantildeoles eran apasionados y beligerantes y teniacutean ideas picudas como piedras pam arrojar a la cabeza de sus adversarios Ambos culshytivaron el geacutenero epistolar para expandir a los cuatro vientos sus afanes culturales y su disconformidad con el lasbmiddote de la ret6shy

37

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 19: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

Jica y de la pesantez tradicional Ambos viviacutean mirando el porshyvenir sintiendo el enfrentamiento de eacutepocas diferentes Y a peshysar de la distinta formacioacuten intelectual de ambos riguroso hushymanista el espantildeol y autodidacto el argentino se parecen mucho

LAS DISCREPANCIAS DE MENEacuteNDEZ y PELAYO

Muy distinta era la manera coacutemo juzgaba la obra sannienshytina don Marcelino Meneacutendez y Pelayo El ilustre poHgrafo sanshytanderino ademaacutes de sus gustos por lo claacutesico teniacutea cierta inshyquina conITa Sarmiento fundada en el antiespantildeolismo de eacuteste Mas a pesar de sus reservas esteacuteticas y puristas y parcialidad de orden paoioacutetica muy comprensibles en quien estaba en las antiacutepodas de nuestro escritor no deja de reconocerle meacuteritos ) sobre todo originalidad Era Sarmiento -dice- hombre origishynaHsimo y exceacutentrico asiacute en su persona como en sus ideas y su estilo que adoleciacutea de todos los defectos inherentes a su edushycacioacuten vagabunda y desordenada y a lo cerril e indoacutemito de sm tendencias nativas las cuales le arra soaban a ser una especie de gaucho de la repuacuteblica de las letras intemperante desmaushydado y sin freno en nada

Hesulta iroacutenico y risuentildeo ver coacutemo se compara a Sarmiento con el gaucho por cuya evolucioacuten luchara tanto el denodado sanjuanino Es que el gaucho era tambieacuten una expresioacuten auteacutenshytica de la Argentina que el fogoso escritor y civilizador trataba de trausformar Y Sarmiento tambieacuten representaba en otra esshyfera una autenticidad no menos vigorosa la del naciente paiacutes Por eso el autor de Facundo resulta el escritor americano por excelencia de su tiempo y su libro el fruto maacutes representativo de nuestra litera tura conjuntamente con el poema de Hernaacutendez El mismo Marcelino co~sidera al Facundo Reette1dos de Proshyvincia y Campantildea del Eiexcleacutercito Grande como los libros maacutes orishygmales de la literahua americana y a su autor con toda su selvaacutetica incorreccioacuten el maacutes ardiente e inspirado de los prosisshytas del Sur

Es difiacutecil para un escritor como don Marcelino clasicista en sus gustos esteacuteticos y tradicionalistas por temperamento y edushy

caci6n comprender y admirar a lID escritor de tal jaez liberal desorbitado y plutoacutenico que hablaba en un lenguaje llano e irreshygulu- que mechaba en sus paacuteginas tormentosas los barbarismos mas horripilantes los ajos y las cebollas maacutes meverentes COn tal de dar fuerza a sus parrafadas Sanniento vivia urgido por las preocllpaciones de bien puacuteblico en un ambiente inhoacutespito para sus Fiebres renovadoras Creiacutea fuumlmemente en el progreso que para eacutel era la civilizacioacuten Por eso lo obsesionaba la educacioacuten popular Por eso deciacutea que mientras haya chiripaacutes no habraacute ciudadanos lo cual no iba en desmedro del gaucho como ser argentino sino como anhelo de que mejorara su condicioacuten social v su cultura

Loacutegicamente na tuvo tiempo de ser estilista un humanista de tipo europeo Ni tampoco lo pretendioacute nunca ni aun en la pausa crepuscular de sus uacuteltimos antildeos Ricardo Rojas lo dice con ciarklad No es un estilista en el moderno sentir flaubertiano de la prosa rimada pero hay en eacutel un escritor singularmente dotado aunque los turbiones de la accioacuten freneacutetica no le dejaran ni gusto ni tiempo para perfeccionarse Era pues un repentista un imshyprovisador apasionado y genial Cabriacutea agregar que si no puliacutea la fonna corregiacutea constantemcnte sus ideas y era capaz de recshytificarse con el tiempo Asiacute modificoacute algunas afirmaciones socioshyloacutegicas del Foettudo y las que en un tiempo tuvo COn respecto a Europa amabiliz6 sus juicios acerca de la peniacutensula ibeacuterica al polemizar con Bello en Chile Era un hombre independiente hasta de eacutel mismo Este es acaso uno de sus grandes meacuteritos

ESTILO DE PERIODISTA

Claro que resulta difiacutecil clasificar el estilo de Sarmiento adas sus caracteriacutesticas singulares la irregularidad caudalosa la

preferencia por los asuntos de caraacutecter praacutectico social y poliacutetico ) la propensioacuten a inventariar las cosas reales con obsesiva freshycuencia Hay que leer largas paacuteginas a veces capiacutetulos enteros para encontrar el trozo que nos conqlliste por su belleza formal Pero cuando lo hallamos sentimos un regodeo singular en gustarshylo como cuando en las largas travesiacuteas encontramos un aacuterbol

38 39

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 20: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

frondoso a cuya sombra descansamos Lugones adv irtioacute esto creshyyendo que el exceso de positivismo torna antipaacutetica su prosa convertida seguacuten eacutel en plaacutetica de cura laico o en leccioacuten de economiacutea domeacutestica Por eso el autor de La Guerra Gaucha cree que la originalidad strmientina proviene en gran parte de su improvisacioacuten como periodista

Sarmiento era periodista hasta en sus mejores libros Y se enorgulleciacutea de serlo En sn poleacutemica can Alberdi quieacuten Jo acushysaba de ser s610 period sta le dice iexclNo sea zonzol y g16resc de haber sido periodista dede muchacho He aquiacute coacutemo expone su concepto de escritOI Eser]i por escribir es profesioacuten de Imi vanidosos y de los il1diferentes sin pncipios y sin patlioUsmo porque el gran fondo de la poesiacutea y de la literatura estaacute en la naturaleza de las cosas humanas y sodales Esta es la explicashycioacuten de su maiexcllCla litcraria con todos sus defectos y virtlldes La viua no le permitioacute el ocio fecundo taJ encarecido por H orado) para labrar pacienteMente sus originales Teniacutea que producir al calor de la prensa urgido siempre por los problemas de iexclmposshytergable solucioacuten y como no escribe para deleitamos sino para lllejorar 10 situac ioacuten de su paiacutes en sus paacuteginas privaba lo uacutetH sobre lo bello Su pluma era su espada de guerrero o mejor dishycho su arado de sembrador

Eacuteste era el hombre cuyos libros Os entrego hoy sentildeOres acashydeacuternicos conlO una expres ioacuten fil0ral y literaria) acaso la 1naacutes alta que haya producido mi paiacutes y toda Ameacuteric8

COfisroacuteN DE ENSENtildeANZA y MORALIDAD DEL IDIOMA

Ponencia del delegado-observador profesor don AVE shy

UNO HElllERO NL~YOl1 en el Congreso de Acadeshymias (Comisi6n Segunda presidida por don Daacutel1U50

Alonso)

Sentildeores delegados

Ya habeacuteis recibido la palabra y saludo del Excmo s~ntildeor Mishynisbo de Educacioacuten y Justicia en la ocasioacuten inaugural En nOTI1shy

bIC (1lt 1 Comisioacuten de Eoentildeaoza y Moralidad del Idioma que trngo la honra de presidir e inte1pretando el sentir oficial digo a mi vez

Que la Nacioacuten Argentina se enorgullece de tener en su seno a tm dignos representantes de paiacuteses que hablan la misma lengua v pro)fesan ideacutenticos ideales de comunidad en la cultura

El manejo ajustado del idiom y su trascendencia para las relaciones comunes es motivo dc constante preocnpacioacuten oficial empentildeados corno estamos en mantener el decoro expresivo para la convivencia social y en orientar e cultivo de la precisi6n para los menesteres docentes y espirituales de Estado

NingWla conquista modema maacutes reveladora de ia civiliclad ltOlcctiva como esta que consagra histoacutericamente la unidad del idioma en la amplia esfera de su influencia civilizadora

Es decir nada maacutes importante que el afianzamiento de una conquista lograda cuya esencial condicioacuten ecumeacutenica resulta el l1liexcldio maacutes eficaz para refirmar el entendimiento y la relacioacuten amitosa entre los pueblos hispaacutenicos los de aquende y los de allende que siguen cnltivando la palabra sonora con acendrado amor de comunicacioacuten del alma

10 41

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 21: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

Por de contado aquella conquista que establece la comushynidad humaniacutestica del idioma se ampara en un concepto ya claacuteshysico de nuestro quehacer cuando se proclama que una vez adshyquirida aquella universalidad es irrenunciable (para decirlo con palabras de don Ramoacuten Meneacutendez Pidal)

Este congreso de academias se dispone consumando Wl prinshycipio de armoniacutea a tratar el tema imponderable de las afinidades de una lengua que resonoacute trinnfal en nuestras epopeyas cidiana y americana y se expandioacute desde el comienzo por comarcas que orillaban los confules de Oceaniacutea en las Filipinas y conservada auacuten en el uso familiar de conlLmidades sefardiacutees del Medio Oriente con sabor arcaico imperecedero

Evocamos aquacute la lengua que estremecioacute la gesta de gauchos y llaneros con vibrantes estrofas al modo del cantar de Almeriacutea por pampas y sabanas la lengua que explica nuestras Constitushyciones independientes y rememOra la libertad en el civismo la lengua quc en literatura nativista alardea de eufoniacuteas indiacutegenas al lado de otros rasgos sencillos primitivos el idioma en fin que hoy se estudia ahincad amente en las naciones maacutes importantes can fines econoacutemicos y espirituales de progreso la misma lengua que a Dios gracias todaviacutea nos sirve para interpretar el sentishymiento vemaacuteculo de maacutes de veinte pueblos iguales pero distinshytos que ora rezan ora cantan con el mismo briacuteo renovado del siglo XII

Celebremos el habla ahora robustecida COn fabulosos aporshytes que repiten el eco del trabajo fecWldo por cerros y valles de la Ameacuterica Hispana

Vamos a asistir sentildeores a un torneo de sabias opiniones alshyrededor de los aconteceres histoacutericos de un hablar y un escribir para los que ya no caben supersticiones ni caacutelculos de disolucioacuten inmediata pues la modernidad ya no concibe perspectivas teshynebrosas de desmembramiento como las advertidas en el latiacuten de la decadencia fraccionado en romances a causa de tremendas invasiones vandaacutelicas que forzaron el aislamiento e interrumpieshyron las corrientes de la primera cultura carente de comunicacioshynes intelectuales reiteradas de aquel periacuteodo del lenguaje del qlle se dijo que la palabra humana quedoacute afoacutenica

Lo que pudo ser entonces ya no seraacute sino en un futuro inexshyoCrutable de consuncioacuten y de muerte que ojalaacute no aparezca El tiempo y el espacio ahados del hombre presente han acortado distancias y reanudado el diaacutelogo de la civilizacioacuten antigua Poshydemos hablarnos y escribirnos superando en contados minutos la velocidad del rayo seguacuten lo pronosticaba el claacutesico

Todo el beneficio de ese acontecer histoacuterico lo recoge prinshycipalmente Hispanoameacuterica que trabaja fielmente por la coheshysioacuten idiomaacutetica al uniacutesono con la madre nutricia y con toda la voz que tiene

Finalmente sentildeores se trata del destino de una len gua soshybre la cllal ha podido reunirse una entusiasta antologiacutea que suma un verdadero eucologio de santidad laica y en el cual Valdeacutes - nuestro Platoacuten del Diaacutelogo de la lengua-o pudo sentenciar para un verbo que se habloacute en la Peniacutensula mucho antes de que lleshygase el romano

El castellano es lengua tan noble tan entera tan gentil y tan ahundante que dejarla perder por negligencia deberiacutea avershygonzar a los que con tanto desdeacuten la tratan

Esta Asamblea de cientiacuteficos probaraacute una vez maacutes hasta doacutenshyde son reales los vaticinios en torno de la verdad del axioma Particularmente para los argentinos ya no lige tampoco aquella fantasiacutea empequentildeecedora del idioma propio cuando lo maacutes propio es nuestro castellano

Felizmente aquella fantasiacutea no era maacutes que eso Una hipoacuteshytesis disociadora que pugnaba por separarnos del resto del conshytinente del idioma con que nos entendemos casi doscientos mishyllones de seres para dar paso al supuesto guirigay que condenaba Bello repartido en las abruptas parcelas de Cnervo

No es eacuteste el momento para resentildear viscisitudes Pero hay ltiexclue confesar y esta hora es oportuna que la oposicioacuten al idioma en los primeros tiempos independientes fue Wla oposicioacuten bien espantildeola por el iacutempetu que se poniacutea en la actitud juvenil Mas no fue menos cierto que los campeones argentinos de la emancishypacioacuten de lengnaje como prenda espiritual dieron prueba de inshymensa sensatez y patriotismo al reconocer con la senectud las

42 43

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 22: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

virtudes esen ciales del idioma no obstante sus vetusteces grashymaticales y manifestaron como despedida de la poleacutemica su fervorosa adhesioacuten a lo que Alberdi llamoacute laquola suma elegancia del cultisimo lenguaje de Cervantes

Por su parte Sarmiento Echeverriacutea y Gutieacuterrez (aunque eacuteste no acepta dipiacuteomas de allende ) cultivaron y cngra]]dcde~on el idioma como verdaderos prosi stas claacutesicos Y lo dcfendierOl hasta la muerle Pero t ambieacuten a la espantildeola con safta criolla que penetraba hasta la entrantildea del espiacuteritu

La realidad presen te es otrH el espantildeol si le fl o~cei endo en la filosofiacutea en lntilde teacutecnica y en el ate ~ i gueU rig iendo nue) trn con versar de b ien Dltlcidos sgue crecicnclo en el conSGn~o e-Pfcshysivo del uso del Nuevo Mundo que 10 enriquece con millares de americanismos (y argeHtlnisll1os ) expresivos que representan los matices converswiuumlnale~ del espantildeol antiguo y n1oderno

y si todo io regionEl va tendiendo a funilir e en el moacutedulo centdpeto del idioma siguiendo una 1ey ele evclGcioacutel1 fatal 110 faltaraacute para el uso fanuumlHar el rasgo tolorido de cada comarca

bull c

linguumliacutest ica co1I1uuml nuestro arcaIacutesDlos nortentildeos

A regular toda esa funcieacuten del habla para el uso general y particular tiende el mecanismo acadeacutemico actual Hay desde luego un avance de renovacioacuten y progreso en la larca para el tnodus opera-ndi de rechazar O adquirir elementos del lISO

Por muchas razones no habria que oponerse a los pequcntildeo deslices del habla siempre que no afecten la wl idad propugnada

Algunas diferencias locales dc tono significativo h allal1 coshymuacutenn1ente el pasavante cOlllprensivo y la tolerancia en gracia de la gracia que contienen o por necesidades de distincioacuten seshylnaacuteutica que no afectan d pudor social o familiar ni lo c111pantildean

Para esas circunstancias proponiacutea Daacutemaso Alonso un statu quo idiomaacutetico que deacute la pauta del equilibrio en el empleo culto y popular fino Tambieacuten se ha proclamado para la ensentildeanza este lema alegrat la gramaacutetica es alegrar al que la estudia Proposhysiciones de tolerancia racional y sentimen tal respetables

Frente al cuerpo del id ioma que se prcsenta como un estado en evolucioacuten perpetua la constante seraacute de movimiento y mesushy

ra de juicio y de expansioacuten y la consecuencia el reconocimiento de la universaUdad de la lengua

La labor de las Academias reunidas otra vez frente a un idioma vivo ha de consistir en una labor armoacutenica que ajuste y pula sin extremos la contribuci6n del escritor y del pueblo Para prevenir los modos irregulares y de mal gusto para eso estaacuten las Academias de las que no podremos libram os por maacutes que lo p ida el pocta Hay que atender al secreto gcnio dc la lengua Lo cual no excluye la conveniencia de considerar como legales mushychas formas neoloacutegicas en estos tiempos en que hablan los iones v los protones

Consecuentemente la obra de este Departamento en el teshyrreno de la educacioacuten linguumliacutestica tiende a librar de influencias nocivas al mundo de la ensentildeanza Como principio normativo aparta las jergas inciviles del umbral del colegio y aconseja el fomento de la exprcs ioacuten oral o escrita recogida de los proacuteceres de las le tras que d epuraron a su lTIodo la comunicaoacuteoacuten y la i uriquecieron sin cesar con modelos expresios y sin oponerse al crecimiento linguumliacutestico

La prosa cervantina y la hernandiana junto a la de Montaba gt Hodoacute con Hostos y Lastania can Caros y Darlos con Palmas y leyes maacutes nuestros Lugones Hojas y Larrctas todos ellos heshyllidores lTusculosos de UIm verba que se coteja en el pensamiento de Unamunos Lorcas y Machaelos todos servicIores por igual de la sangre dd espiacuteritu esto es la levadura del idiOlna lllnortal

Frente al pensar y el hacer de v uestras honorables deliberashydones el Ylundo bispanOan1ClIacuteCano de la lengua confiacutea en resoshyluciones de alteza sobre la expres ioacuten hispaacutenica para los menesshytercs del vivir y espera una raena apasionada y justa de sentido esteacutetico y social para tales refl exiones puacuteblicas en torno del dioshyma del futuro

Que la Providencia que tambieacuten vela por los destinos espishyrituales conduzca vuestro pensamiento reivindicador en pos de la cultura de una estirpe gloriosa

44 45

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 23: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

PONENCIAS Y RECOMENDACIONES GRAMATICALES

Comisioacuten JII Acta 2 Anexo

Vista la ponencia IJI 112 sobre el aacuterea y extensioacuten actuashyles en el habla coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute de la Academia Argentina la Comisioacuten de Temas Gramaticales recomienda

Uacutenico Inviacutetese a las Academias de la Lengua del mundo hisshypaacutenico representadas en el IV Congreso que se celebra en Ducshynos Aires a establecer el aacuterea y extensioacuten actuales en el babIa coloquial de las respectivas naciones del vos en funcioacuten del tuacute acompantildeado de las formas verbales apocopadas correspondientes al pronombre de la segunda persona del plural asiacute como la pencshyhacieacuten alcanzada por tal vulgarismo en el diaacutelogo literario

La Comisioacuten para el Plan de Ensentildeanza y Moralidad del Idioma facilitoacute a las delegaciones esta resentildea exclusivamente inshyformativa del voseo

Opiniones sob1e el uso del citado vlga1ismo

CENEllAL MITRE En cuanto al vos por tuacute al propio general le oiacute decir que nunca penehoacute en su hogar (Ricardo Monner Sans con este agregado vos por tuacute disparate mayuacutesculo contra el que han escrito que yo sepa 105 americanos Delia Cuervo Rivodoacute Arana Membrentildeo y otros maacutes Barbaridades y Disshyparates 1933)

47 CENTRONACleacuteNAl DE DOCUMEli I ~uf ~ ~Jr- N EDUCATIVA

U_n _ amp-1JIni1n bull oEO j ~~_R~_ Il10

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 24: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

AnTURO CAPDEVILA Una vez acotoacute el comentario del geneshyral pues iexclcoacutemo babiacutea de entrar cosa tan sucia en tan limpia casa Ademaacutes expresoacute El lenguaje argentino tienc esa manshycha (el voseo)

AacutelGEL HOSENBLAT e11 disidencia A miacute no me parece mal que los argentinos se traten de vos en la relacioacuten cordial Pero Y aun gallegos catalanes y vascos ban terminado por castcll ashynizarse en ticrras americanas No soacutelo estaacute profundamente hisshypanizada Ameacuterica sino quc se estaacute convirtiendo hoy -lo ha sentildealado Rafael Lapesa- en el caso de la Algentina en el maacutes poderoso campo de hispanizadoacuten del mundo (La hispanizaci6n de Ameacuterica 1963)

JUA N B SELVA He aquiacute lUlO de los tantos casos en quc la preacutedica de Bello apoyada por los Amunaacutetegui y otros sabios continuadorcs trjunfa evidentemente el coseo vicio arcaico que auacuten Se mantiene en la Argentina Uruguay (no es general ) y lgtuaguay y en casi todas las repuacuteblicas de Cenbo Ameacuterica (eu donde tampoco es gcneral ) gracias a la accioacuten tle los gramaacutetishycos y de sus ensentildeanzas y se mira COlTIO gente realmente ineshyducada y de baja condicioacuten social a la que dice vos sos (TIascenshydencia de ro gmmaacutetica de Bello 1950)

RODOLFO M HAruCCI El empleo de vos cn lugar de tuacute aunshyque cn la conversacioacuten ordinari se use en la mayor parte de A1I1eacuterica no deja de ser una incorreccioacuten muacutexime enlpleaacutendolo con el singLuar del verbo o con formas plurales corruptas o mushytiladas (saheacutes teneacutes dejaacutes marcheacutes etc en lugm tic sabeacuteis teshyneacuteis deiexclaacute-is maJcheacuteis ctc) A este vicio se lo llama voseo (El habla de mi tierra 1960 )

AMADO ALONSO y URENtildeA Gramaacutetica 1939 Esta confusioacuten y vacilacioacuten dialectal da aire ruacutestico al habla por eso se comshyprende que los gramaacuteticos (ellos tambieacuten) se opongan al voseo

y esta sugestioacuten iquestHabraacute que mladir que se tendriacutean que csshylidiar sistemaacuteticamente y sin perjuicios las incorrecciones A esta pregunta de Bally en relacioacuten con el pensamiento de Sausshysure Amado Alonso en la acertada traduccioacuten conserva En la

praacutectica puede pensarse lo que se quiera y nada hay maacutes legiacuteshytimo que el hacerles la guerra en la escuela y en la sociedad (Se alude al coseo y otras incorrccciones ) Bally ya habiacutea expresado Mientras no se descubra algo mejor la ensentildeanza de la gramaacuteshytica seraacute un dique contm lo arbibm-io A H M Presente IJ fushyturo de la lellgua espantildeola 1943)

ACADEMrA AnCENTINA DE LETRAS Esta institucioacuten rectora de In lengua en nuestro paiacutes estaacute formalmente en contra del voseo defectuoso y ba pedido oficialmente su eliminacioacuten del diaacutelogo entre alumnos y maestros Emplean pma ello muy buenas razones es teacuteticas y morales (Aunque se niegue hay una moral gramatical reconocida par todos los especialistas) Los acadeacutemicos Marasso Oriacutea Alfonso Capdevila y ot1OS lexicoacutegrafos como la sentildeora Bershyta Elena Vidal de Battini y Jorge Guasch Leguizamoacuten en indagashyciones linguumliacutesticas aprecian el voseo C0l110 lIDa perturbacioacuten

ACADEM1A COLOMBIANA P1Ofesor Luis Floacuterez En el curso del siglo XVII cos file praacutecticamente reemplazado por tuacute en el tratamiento familiar de Espantildea En Hispanoameacuterica vos sigue hoy usaacuteudose extensamente tal como piensa Cuervo porque los conquistadores eran en buena parte de baja condicioacuten social y Se trataban de vos unos con obos ellos se dirigiacutean a los indios mestizos daacutendose un tono de autoridad (Lengua espantildeola Inst Ca ro y Cuervo 1952)

HUMBERTO TOSCANO El voseo va rebocediendo en el Ecuashydor En Quito sewsea ahora menos que antes veinte antildeos Las personas joacutevenes cul tas prefieren el tuteo atu1 en el habla ordina- ria En Guayaquil el tuteo es general y lo mismo en las otras aacutereas de la Costa Aun en las aacutereas rurales de Guayas Los Riacuteos el Oro el tuteo es lo maacutes comuacuten (El espantildeol en el Ecuado 1963)

EMILIO M MARTIacuteNEZ El uso de vas por tuacute en Ameacuterica construido con las formas de conjugacioacuten arcaica amaacutes teneacutes dijistes tomastes etc y con la agravante de que soacutelo se usa como sujeto o complemento con preposicioacuten pero nunca en la fOIU1a os de los casos oblicuos es objeto de Ull lmgo estudio en la menciOnada obra de Cuervo (Apuntaciones) Tambieacuten escrishy

48 49

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 25: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

bcn sobre esta cuestioacuten otros gramaacuteticos americanos como Juan B Selva Herrero Mayor Monner Sans etc de cuyos escritos se desprende que la sociedad culta va reaccionando cada diacutea maacutes contra csta forma Lenz afirma que el oseo ya se ha perdido por completo en las clases cultas (Dmiddoticcionario gramatical 1954)

ACADEM[A ESPANtildeOLA Don Ramoacuten Meneacutendez Pidal patriarca de la filologiacutea hispaacutenica y uno de los fundadores del Instituto de Filologiacutea de la Universidad Nacional de Buenos Aires nas distinguioacute hace pooo con es ta aclaracioacuten Buenos Aires llevando al principio una vida pobre reducida a sus industrias ganaderas no se erige en la capital de un Virreinato aparte sino en 1778 y soacutelo entonces empieza su gran desarrollo cultural De ahiacute lo arraigado de su voseo de ahiacute que si bien en la regi6n de las grandes ciudades (Buenos Aires) aceptoacute (tambieacuten) el yeiacutesmo el interior ( Corrientes el Paraguay) haya quedado fuera del aacuterea de expansioacuten de este neologismo IIrbano y complementariashymente de ahiacute la presencia de los dialectismos andaluces (La Naci6u 13 de octubre de 1963 A Herrero Mayor Sevilla frente a Madrid)

y esta instancia La forma vos por tli aparte de su irremeshydiable vulgaridad representa dentro del castellano moderno una tendencia primitiva de estancamiento Nadie ignora la or iundez proceso y decadencia del desarrapado vosear que fue foacutermula de tratamiento reciacuteproco y de familiaridad lilas veces injuriosa y despectiva casi siempre y tambieacuten se sabe que ya no se estila por tuacute ni en la uacuteltima aldea de Castilla (Lengua dicciona1Iacuteo y estilo 1938)

JULlO CASARES Veamos ahora las desviacioues de caraacutecter gramatical Una de ellas la maacutes chocante es la que se designa con el nombre de voseo y consiste corno es sabido en el liSO

del plural vos con el valor del singular tuacute En lugar de tuacute tienes se oye por allaacute seguacuten las regiones y las capas sociales vos teneacuteiexcls o vos t eneacutes o vos teniacutes Pues bien este voseo que fue general en Ameacuterica y tambieacuten en Espantildea durante el siglo XVI desapareci6 pronto de Cuba Meacutejico y Peruacute y se halla en franco retroceso en el resto del Continente americano con excepcioacuten de la Argentina

donde auacuten subsiste en el habla famUiar no obstan te la campantildea oondenatoria de este vicio capitaneada por las au toridades doshycentes (Universidad internacional SantandC1 Discurso 1953)

BElITA ELENA VIDAL DE BATTINl El espantildeol de la A-rgentina 1964 En nuestro paiacutes hasta 1810 el oseo no pasoacute seguramente del habla del pueblo Angel Rosenblat opina asiacute en Sll estudio histoacuterico-eul tmal de esta generacioacuten El voseo y el che eran geshynerales en el habla de la ciudad y del campo pero no creemos que Lnbien penetrado en el estilo epistolar ni qlle se diera en el trato de los sectores maacutes cultos Parece seguro que San Martiacuten Belgrano y Rivadavia empleaban el tuacute Mariquita Saacutenchez el espiacuteritu maacutes fino y culto de la sociedad portentildea de la eacutepoca usa invariablemente el tuacute en sus Humerosas cartas a los hijos y a los nietos con las fonnas correctas (usa tambieacuten vosotros vosotras ti contigo) hacia 1861 se queja de la forma en que se estropea nuestro idioma en carta a Juan Mariacutea Gntieacuterrez En tre las partishycularidades que estropeaban nuestro idioma es posible que inclushyyera el voseo

50 51

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 26: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

OTRAS RECOMENDACIONES

Sexto Pleno (Anexo 2 )

Yista la ponencia 1418 de la Academia Panameiacuteiacutea (Balshytasar Isaza Calderoacuten) Diccionario de Anglicismos el IY Conshygreso de Academias de la Lengua resuelve renovar el voto de aplauso con que el II Congreso de Academias reunido en Mashydrid recibioacute la primera edicioacuten del Diccionario de Anglicismos del panamentildeo Ricardo J Alfaro y hacer puacuteblica la conveniencia de que tal obra sea conocida y difundida en los diferentes pueshyblos de habla espantildeola can el concurso y respaldo de las diferenshytes Academias para salir del paso en defensa y preservacioacuten de nuestro idioma de la peligrosa infiltracioacuten con que los anglicisshymos se hacen presentes en nuestro lenguaje hablado y escrito

Sexto Pleno (Anexo 9)

Yista la poneocia 1413 de la Academia Colombiana el IY Congreso de Academias de la Lengua resuelve

19 Rogar a la Academia de la Lengua Espantildeola que publishyque perioacutedicamente listas de las voces formas acepcioshynes y giros qlle va aceptando para incluir en sus Diccioshynarios

29 Revise las palabras y acepciones relativas a conceptos gramaticales que presenta en SllS Diccionarios (por ejemshyplo atributo barbarismo claacuteuSIUI peoriacuteoco etc ) indique en sus Diccionarios la pronunciacioacuten culta y actual maacutes

53

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54

Page 27: Conclusiones del cuarto congreso de academias de la lengua ... · La lengua es patrimonio de la comunidad, y quien la hace, la altera y la deshace es la masa, la mayoría -los más,

general en Espantildea y en Ameacuterica de todas lns COllsonunshytes del espantildeol y no soacutelo de algunas y estude la posishybilidad de es tablecer unas normas especialmente desti shynadas a los locu tores pafa la pronunciacioacuten de nombres extranjeros

Sexto Pleno ( Anexo 4 )

Vista la proposicioacuten de la Academia Colombiana 1415 el IV Congreso de Academias de la Lengua recomienda a cada una de las Academias que gestione constantemente ante las autoridashydes y organismos pertinentes de cada paiacutes fenlizar una accioacuten adecuada para que los locutore~ animadores y ejecutadores de programas de radio y televisioacuten en lengua espantildeola pronuncien eon claridad y correccioacuten este id ioma y emplecn en todos los pro shygramas fonn as constru cciones voces y acepciones acordes con el mejor y maacutes general IlSO culto del espantildeoL

ENSENtildeANZA ESTRUCTURAL EN LOS CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO

Primer Pleno (Comisioacuten V )

Propue~ta del doctor Gili Gaya sobre las nuevas teoriacuteas grashymaticales en la ensentildeanza Sin dar a la ponencia forma de loecoshymendaci6n su autor expresoacute

Esperalllos mucho de ella (la ensentildeanza) como turna de investigacioacuten propio de las universidades o de la ensentildeanza ~uperior La gramaacutetica estructural no estaacute suficientemente cuajada sino en formacioacuten y~ por consiguiente no se aconshyseja su ensentildeanza en los niveles primario y secundario En tal sentido expresoacute que dicha ensentildeanza es conveniente en la Universidad y otros cen tros de altos estudios

(La posicioacuten antedicha es la que adoptoacute la Comisi6n de E1lshysentildeanza Ij Moralidad del Idioma en 1963 Veacutease C01ltribuci6n al estlldio del CllsteUano Serie didaacutectica 3)

Simultaacuteneamen te se tratoacute la ponencia presentada por la Academia Salvadorentildea que propone se recomiende a los editores de tcxtos de gramuacutetica castellana para nso de los cursos avanzashydos de edu cacioacuten media y de educacioacuten superior introduzcan en ellos las nociones esenciales de la teoriacutea del lenguaje y si fuera posible la gramaacutetica estructuraL

Comisioacuten de Ensentildeanza y Moniexcliidad del Idioma

Profesor Aveino Herrero Mayor Presidente

54