conclusiones criminologia

3
CONCLUSIONES La organización de las comunidades campesinas solucionan sus conflictos mediante el derecho consuetudinario, adoptan conciliaciones y arreglos, en casos muy graves optan por la expulsión del individuo de la comunidad o hacerle pasar un momento desagradable frente a la comunidad ya sea por ladrón o porque su conducta no es la adecuada. En las comunidades campesinas debe primar el respeto Las rondas campesinas surge por iniciativa de los pobladores, tiene la labor de evitar conflictos y robos, está organizado por turnos, la edad de los hombres que la integran es de 18 a 60 años de edad, también existe rondas de pequeños la edad promedio es de 12 a 14 años la finalidad es que desde pequeños aprendan y tener una buena función en un futuro las rondas campesinas juzgan(no se debe confundir con el órgano jurisdiccional) Las etnias de la amazonia están organizadas mediante una directiva que sirve para juzgar los asuntos de robo, adulterio, incesto , venganza entre otros existe un jefe de justicia nativa quien va actuar cuando no se puedan resolver conflictos mayores como homicidios. Ámbitos populares urbanos, al ser estos pueblos muy jóvenes que recién se están formando ya sea por invasiones y otros medios se plantea lo que es un

Upload: blanca-liz

Post on 15-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CONCLUSIONES La organizacin de las comunidades campesinas solucionan sus conflictos mediante el derecho consuetudinario, adoptan conciliaciones y arreglos, en casos muy graves optan por la expulsin del individuo de la comunidad o hacerle pasar un momento desagradable frente a la comunidad ya sea por ladrn o porque su conducta no es la adecuada. En las comunidades campesinas debe primar el respeto Las rondas campesinas surge por iniciativa de los pobladores, tiene la labor de evitar conflictos y robos, est organizado por turnos, la edad de los hombres que la integran es de 18 a 60 aos de edad, tambin existe rondas de pequeos la edad promedio es de 12 a 14 aos la finalidad es que desde pequeos aprendan y tener una buena funcin en un futuro las rondas campesinas juzgan(no se debe confundir con el rgano jurisdiccional) Las etnias de la amazonia estn organizadas mediante una directiva que sirve para juzgar los asuntos de robo, adulterio, incesto , venganza entre otros existe un jefe de justicia nativa quien va actuar cuando no se puedan resolver conflictos mayores como homicidios. mbitos populares urbanos, al ser estos pueblos muy jvenes que recin se estn formando ya sea por invasiones y otros medios se plantea lo que es un dirigente de manzana que de alguna manera va tratar de solucionar algunos conflictos como es el pago de lotes, a quien le corresponde la posesin, discusin entre vecinos; se crea tambin las policas vecinales por la ausencia de electrificacin publica; crean un sistema de control vecinal con el objetivo de que no haya delincuencia y en caso de haberlo tomar medidas como la vergenza publica, sanciones pecuniarias entre otros. El pluralismo juridico clasico implica la coexistencia un o ms derechos nativos por ejemplo se reconoce los estatuto Especial de Comunidades Campesinas para reforzar el autogobierno lo mismos se a en las rondas campesinas donde el estado reconoce a las rondas campesinas pacificas prcticas, democrticas que tienen como objetivo el cuidado de sus tierras, ganados eliminando as cualquier delito que pueda darse. El estado ha incluido a las etnias de la amazonia ya en el en su organizacin y costumbre Reconocimiento constitucional del pluralismo jurdico el estado da pautas culturales ordenando respetar , proteger y respetar las costumbresLa Constitucin Poltica de 1993 en su artculo 2 dice q ue la persona tiene derecho a la identidad tnica y cultural de la nacin as tambin establece en el artculo 149 establece que las comunidades campesinas y nativas con el apoyo de las rondas campesinas pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinacin de dicha jurisdiccin especial con los juzgados de paz y con las dems instancias.