conclusiones:

2
1 er Encuentro de pastoral de ACEJA Y AUDESI Octubre de 2010 Orientaciones pastorales. En el 1 er encuentro de pastoral de ACEJA y AUDESI, inspirados en los rasgos de la espiritualidad ignaciana de los documentos Hacia una orientación pastoral compartida 1 y las Consideraciones para nuestro trabajo pastoral en un colegio 2 , reafirmamos las siguientes orientaciones comunes: 1. Presencia transdisciplinar de la pastoral, especialmente en lo académico, en función de la formación integral. 2. Detección y formación en liderazgo de alumnos, pastoralistas y docentes. 3. Formación continuada y sistemática de voluntarios al servicio de las actividades pastorales (Incluidos ex- alumnos y alumnos). 4. Formación catequética y en la espiritualidad ignaciana de padres y docentes; promoción especial de la experiencia de los EE.EE. teniendo en cuenta la gradualidad de adhesión según persona, tiempo y lugar. 5. Actualización en la aplicación de las nuevas tecnologías en función de la pastoral. 6. Trabajo en red entre los equipos de pastoral de los diferentes colegios, e intercambios entre los alumnos en las experiencias pastorales exitosas. 7. Sensibilización y trabajo en la frontera de la pobreza. 8. Trabajo con la frontera de las adicciones en nuestros colegios. 9. Renovación del lenguaje religioso-litúrgico que logre hacer sentir y gustar internamente. 1 (ACEJA 2004)… 2 (FLACSI),…

Upload: gabriela-san-jose

Post on 24-Jul-2015

349 views

Category:

Spiritual


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones:

1er Encuentro de pastoral de ACEJA Y AUDESI Octubre de 2010

Orientaciones pastorales.

En el 1er encuentro de pastoral de ACEJA y AUDESI, inspirados en los rasgos de la espiritualidad ignaciana de los documentos Hacia una orientación pastoral compartida1 y las Consideraciones para nuestro trabajo pastoral en un colegio2, reafirmamos las siguientes orientaciones comunes:

1. Presencia transdisciplinar de la pastoral, especialmente en lo académico, en función de la formación integral.

2. Detección y formación en liderazgo de alumnos, pastoralistas y docentes.

3. Formación continuada y sistemática de voluntarios al servicio de las actividades pastorales (Incluidos ex-alumnos y alumnos).

4. Formación catequética y en la espiritualidad ignaciana de padres y docentes; promoción especial de la experiencia de los EE.EE. teniendo en cuenta la gradualidad de adhesión según persona, tiempo y lugar.

5. Actualización en la aplicación de las nuevas tecnologías en función de la pastoral.

6. Trabajo en red entre los equipos de pastoral de los diferentes colegios, e intercambios entre los alumnos en las experiencias pastorales exitosas.

7. Sensibilización y trabajo en la frontera de la pobreza.

8. Trabajo con la frontera de las adicciones en nuestros colegios.

9. Renovación del lenguaje religioso-litúrgico que logre hacer sentir y gustar internamente.

10. Priorización de la calidad de la propuestas pastorales (fundantes, fecundas, sentidas y sustentables) sobre la abundancia de actividades. (“Vale más un acto intenso que mil remisos” San Ignacio)

A partir de estas orientaciones comunes cada colegio deberá establecer líneas prioritarias de acción según sus contextos particulares.

1 (ACEJA 2004)…2 (FLACSI),…