conclusiones

6
“TRABAJANDO POR UN ECOCENTRO”

Upload: marisacss

Post on 19-Jun-2015

901 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Coclusiones del estudio realizado por los alumnos de 4º de la ESO de los gastos energéticos en el centro y propuestas de mejora

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones

“TRABAJANDO POR UN

ECOCENTRO”

Page 2: Conclusiones

IES Valle de Aller Departamento de Física y Química

TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 4º DE LA ESO

Astor Alonso FernándezEnol Alonso FernándezSergio Collazo AlonsoRaquel Cordera TrapielloMónica Delgado del CorralIván Garrido CortésMario González Arias

Profesora: Marisa Cossent Aguinaco

Curso 2009-2010 2

Page 3: Conclusiones

IES Valle de Aller Departamento de Física y Química

En Aller a 21 de Junio de 2010

SIETE ALUMNOS HACEN UN ESTUDIO DEL EDIFICIO DE SU INSTITUTO PARA

INTENTAR AHORRAR ENERGÍA

Durante el curso escolar 2009-2010, un grupo de alumnos de 4º de la ESO conscientes de la importancia de contribuir a hacer un mundo más sostenible y de la importancia de no despilfarrar la energía, decidieron analizar los gastos de luz y calefacción de su centro escolar y aportar algunas soluciones. Para ello analizaron como está orientado el centro, como es su construcción, las características de la calefacción y la electricidad, se tomaron medidas de temperatura en diferentes puntos del Centro.

ORIENTACION: El centro está orientado norte-sur. La mayoría de las aulas están situadas al este y oeste, sólo unas pocas dan al sur.Las que están orientadas al este y al sur, cuando hace bueno y hay sol por la mañana, son calientes y la mayoría de los días no necesitan calefacción a partir de las 10 de la mañana. En cambio las orientadas al oeste, que además están cercanas al río Aller, son mucho más frías y suelen necesitar la calefacción durante toda la jornada escolar.

CONSTRUCCIÓN: El edificio está construido con materiales de baja calidad y poco aislantes. Las ventanas son amplias, de aluminio y con doble acristalamiento. Carecen de persianas pero tienen cortinas. El centro consta de tres módulos, el azul, el verde y el amarillo, además del gimnasio, que no dispone de aislamiento ni de calefacción.

CALEFACCIÓN: Funciona con gas butano. El sistema de calefacción es el mismo para los tres módulos y permanece encendido para todos por igual y el mismo tiempo. ELECTRICIDAD: En las aulas hay tubos fluorescentes que suelen permanecen encendidos durante todo el horario escolar.

Curso 2009-2010 3

Page 4: Conclusiones

IES Valle de Aller Departamento de Física y Química

Los ordenadores, están encendidos aunque no se estén utilizando.

Una vez realizado el análisis se proponen algunas medidas a seguir:

a) Instalar un sistema de arranque (individual) de calefacción que se activara en función de la temperatura de las aulas.

b) Restringir la calefacción en las aulas del este y sur ya que en muchas ocasiones es innecesaria. Una solución sería que un alumno, por turnos, se ocupara de cerrar la calefacción, cuando no fuera necesario.

c) Mantener las cortinas abiertas cuando da el sol. Incluidas las que dan al oeste, por la tarde, para que almacenen algo de calor para el día siguiente.

d) La Biblioteca, que está orientada al sur y dispone de grandes ventanales por donde entra el sol, deben abrirse las cortinas, cerrar algún radiador y apagar las luces, la mayoría de los días el calor en este lugar es excesivo y las luces están de más.

e) No abrir las ventanas con la calefacción encendida.

f) Cambiar el sistema de encendido de las luces de tal forma que se puedan encender por líneas paralelas a la zona más alejada de las ventanas.

g) Instalar sensores de luz en todos los baños.

h) Cuando se sale del aula y esta no se utilice durante una o más horas apagar las luces.

i) Para ahorrar electricidad sería una buena opción, apagar los stand by de las televisiones y demás aparatos eléctricos.

Curso 2009-2010 4

Page 5: Conclusiones

IES Valle de Aller Departamento de Física y Química

j) Instalar paneles solares al menos para el agua caliente de la cocina y duchas.

k) Realizar una campaña entre todos los miembros de la comunidad escolar para hacerles ver el despilfarro de energía y los gastos innecesarios que se hacen en el centro escolar y concienciarlos de la importancia de ahorrar energía, para lo cual podría dedicarse alguna actividad de “Las jornadas culturales” que se realizan en el Centro Escolar y publicar en el blog del instituto nuestro resumen a modo de información.

Nos gustaría que todos nuestros compañeros y demás personal de centro: Profesores y personal no docente, se dieran cuenta del mal uso que hacemos de la energía y que entre todos, podríamos ahorra unos cuantos euros a lo largo del curso escolar, al mismo tiempo que contribuiríamos a no consumir tanta energía y a un mundo “más sostenible”.

Curso 2009-2010 5