conclusion es

5
El libro en cuestión me ha parecido de un poder expresivo tremendo, la novela sitúa al lector perfectamente en el ambiente descrito por este. Al momento conocía perfectamente los sentimientos, y situación espiritual y moral tanto del personaje principal como de su cónyuge. Las descripciones morales son muy profundas y el estado psicológico de los personajes es evidente ante los ojos del lector. Por otro lado el libro es un tanto triste o depresivo, independientemente de la poca agilidad demostrada, el libro es muy tétrico, acentuado con las constantes lluvias, el profundo malestar de los protagonistas, el estado de salud y sus pocas expectativas de vida... Encontramos una pareja, castigada por la vida, cuyas ilusiones por seguir viviendo penden de un grupo de desconsiderados políticos y funcionarios incapaces de interesarse por algo que no sea su enriquecimiento personal. Esta esperanza por la vida, estas expectativas de cambio, viene representadas por el correo, en concreto por esta carta que nunca llega y que tanto esperan y anhelan. En definitiva, el libro a pesar de su escaso dinamismo y vitalidad me ha parecido francamente bueno y de un poder de persuasión y concienciación muy claros y fuertes…. CONCLUSION Yo pienso que este libro es muy bueno porque nos deja unas enseñanzasmuy bonitas y animadoras, como una que voy a nombrar, que nuncadevemos rendirnos cuando estemos en frente de un problema realmentegrande, debemos seguir adelante y no dejase agobiar por tal cosa. Y quedebemos ser verracos y aprender cada vez más de nuestros errores paraque podamos sobrepasar los obstáculos que nos pone la vida, para poderalcanzar las metas propuestas…. García Márquez, intentó expresar con este libro alguna inconformidad con un sistema gubernamental de la época del libro o quizás, si vamos un poco más allá del contexto, buscó la manera de describir como la esperanza, que, según dicen, es lo último que se pierde. No obstante, también se toca el debilitamiento de la mente humana hacia las cosas que parecen inseguras y de cómo un individuo suele cerrarse a las respuestas negativas o inesperadas de la vida cotidiana, ya sea sintiendo temor, miedo o insatisfacción que más tarde se refleja en la resignación y la pérdida de la esperanza….

Upload: dennis-borda

Post on 12-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ASD

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion Es

El libro en cuestión me ha parecido de un poder expresivo tremendo, la novela sitúa al lector perfectamente en el ambiente descrito por este. Al momento conocía perfectamente los sentimientos, y situación espiritual y moral tanto del personaje principal como de su cónyuge.Las descripciones morales son muy profundas y el estado psicológico de los personajes es evidente ante los ojos del lector. Por otro lado el libro es un tanto triste o depresivo, independientemente de la poca agilidad demostrada, el libro es muy tétrico, acentuado con las constantes lluvias, el profundo malestar de los protagonistas, el estado de salud y sus pocas expectativas de vida...Encontramos una pareja, castigada por la vida, cuyas ilusiones por seguir viviendo penden de un grupo de desconsiderados políticos y funcionarios incapaces de interesarse por algo que no sea su enriquecimiento personal. Esta esperanza por la vida, estas expectativas de cambio, viene representadas por el correo, en concreto por esta carta que nunca llega y que tanto esperan y anhelan. En definitiva, el libro a pesar de su escaso dinamismo y vitalidad me ha parecido francamente bueno y de un poder de persuasión y concienciación muy claros y fuertes…. … CONCLUSION Yo pienso que este libro es muy bueno porque nos deja unas enseñanzasm u y b o n i t a s y a n i m a d o r a s , c o m o u n a q u e v o y a n o m b r a r , q u e n u n c a d e v e m o s r e n d i r n o s c u a n d o e s t e m o s e n f r e n t e d e u n p r o b l e m a r e a l m e n t e grande, debemos seguir adelante y no dejase agobiar por tal cosa. Y quedebemos ser verracos y aprender cada vez más de nuestros errores paraque podamos sobrepasar los obstáculos que nos pone la vida, para poder alcanzar las metas propuestas….…García Márquez, intentó expresar con este libro alguna inconformidad con un sistema gubernamental de la época del libro o quizás, si vamos un poco más allá del contexto, buscó la manera de describir como la esperanza, que, según dicen, es lo último que se pierde. No obstante, también se toca el debilitamiento de la mente humana hacia las cosas que parecen inseguras y de cómo un individuo suele cerrarse a las respuestas negativas o inesperadas de la vida cotidiana, ya sea sintiendo temor, miedo o insatisfacción que más tarde se refleja en la resignación y la pérdida de la esperanza….

Concluimos que El coronel no tienen quien le escriba no es una obra del realismo mágico, pero que es una obra que contrasta lo mágico con lo real. La magia encarnada por el Coronel, el hombre que sueña, y soñar es magia, por que los sueños si se realizan pierden su magia, si la ilusión se realiza también pierde su magia, por eso el Coronel nunca podrá realizar su sueño, por que si así fuera perdería la magia. Y lo real encarnada por la mayoría de los personajes que lo rodean, para algunos personajes pesimistas, para nosotros realistas. Por tal motivo concluimos que el Coronel es un personaje mágico, y como dice Harss (Harss, 1971: 401) “es una especie de niño prodigio envejecido”, en el que la ilusión de algún día recibir lo que le corresponde lo alimenta para vivir.Y por ultimo concluimos que el Coronel nos lleva a una visión de la realidad mirando a través de unos ojos que están llenos de ilusión, nos muestra que todo tiene un lado bueno. Nos muestra la realidad con sus ojos mágicos….

El hecho que un realizador mexicano haya producido un largometraje basado en este cuento, confirma la calidad literaria, la profundidad y lo delicado del tema abordado, la simplicidad de la narrativa, así como la facilidad para representar la realidad de muchas comunidades colombianas y de Latinoamérica. Se puede ser una sociedad conformista y no hacer esfuerzos para superar esa crisis, pero si se asume una actitud pasiva, no se logrará avanzar hacia un verdadero desarrollo integral, con seres y familias pro positivas, que además sean agentes de cambio en su sector.

Page 2: Conclusion Es

Este cuento está escrito con maestría y profundidad a pesar de ser corto, pues en sus páginas se pueden experimentar una serie de emociones a las que transporta Márquez en su narrativa. De allí que uno realice viajes a diferentes comunidades y no sea extraño sentir que se ha visto al coronel en la parada del metro, del bus o el muelle, en uno de sus obstinados viajes de todos los viernes en espera de la carta que le cambiará la vida……

Creo que la esperanza del Coronel por recibir su pensión era lo que lo mantenía vivo. Con esto me refiero a que la desesperanza y la esperanza eran dos sentimientos encontrados pero necesarios para el coronel, quien atravezada su tercera edad. En realidad la pensión era simbólica, pues con ese dinero no podía tener una mejor vida. El decidió vivir con sus sueños pasados y con la esperanza de una pensión, para poder vivir en una vida sin esperanza…..

El presente análisis de la adaptación/traducción cinematográfica de El Coronel no tiene quien le escriba presentó una propuesta de cómo acercarse a la novela (García Márquez), su adaptación en un guión (Garcíadiego) y su traducción en un filme (Ripstein) a través del planteamiento teórico de Imanol Zumalde (1996) en su bosquejo para una Teoría General de la Adaptación desarrollada alrededor del concepto de Traducción/Adaptación T/A y de la jerarquía de niveles de derivación.Al proponer al guión como un texto mediador entre el texto literario original y su T/A en un filme, el primero se convierte en parte central del análisis a través del establecimiento de díadas de análisis. Así la novela se relaciona con el guión, el cual posteriormente se relacionará como un endo-genotexto del filme. Con la finalidad de encontrar marcas lingüísticas y pragmáticas, se presentaron los elementos constitutivos de una escena como aquellas variables que pueden servir de comparadores semióticos de los textos. Definitivamente cada uno de ellos cobra vida de forma independiente, pero al establecer una relación hipertextual en El Coronel no tiene quien le escriba nos encontramos ante un guión adaptado de la novela original y traducido en un texto que puede ser interpretado para producirse en un filme (audiovisual) que, en términos de Zumalde (1996), es respetuoso y cuya función es de legitimación al compararse con el texto original…..

Es una obra que a mi me ha parecido muy facil de leer. Se lee rápido y se entiende todo muy bien. La historia en si es original, y los argumentos están bien enlazados con lo cual no te pierdes y no te aburres. Siempre estas en la expectativa de saber como van a poder seguir sobreviviendo y como van a aguantar hasta el famoso día de la pelea del gallo. En cambio el desenlace no me ha gustado, te deja con la intriga de toda la obra, es como si en realidad no hubiera final, no se sabe si podrán resistir hasta la fecha de la pelea y lo mas importante si el gallo finalmente es o no en realidad el mejor de todo el departamento y ha ganado el combate. El coronel me da la impresión de ser un personaje muy triste, incluso sino lo aparenta o no lo dice, el ir durante 15 años cada viernes a buscar el correo y volver sin nada tiene que acabar siendo muy deprimente. Además el tiene el sentimiento de estar solo, no abandonado por que esta con su mujer pero si debe sentirse muy solo.Es como he dicho ya una obra original, en la que se dan a conocer injusticias que seguramente han tenido lugar, lo cual me parece bien que se haga publico para que incluso si ahora ya es demasiado tarde se trate de reparar esas injusticias o por lo menos para que no se vuelvan a reproducir….

Page 3: Conclusion Es

La simbolización es uno de los métodos fundamentales para hacer una novela, que se ha discutido tanto entre los críticos literarios como entre los escritores. Carlos Fuentes, quien planteó el método de “realismo simbólico” y lo practicó en La muerte de Artemio Cruz (1962), utilizó “símbolos” para interpretar sucesos históricos nacionales como componentes de la realidad contemporánea de México. Para García Márquez, en su realismo inmediato, lo que le interesaba era recrear por medio de la simbolización la vivencia de una realidad especí- fica de Colombia, marcada por la violencia. Mientras que el novelista mexicano puso en el eje de su novela a un personaje moribundo que dejó su idealismo revolucionario para conformarse con la sociedad materialista y obtener una vida de holgura, el colombiano escogió un personaje que sigue viviendo la realidad materialista sin abandonar su idealismo. Por no tener “el menor sentido de los negocios” (64), “la vida es dura” para el coronel (44); sin embargo, él nunca pierde su optimismo y afirma: “La vida es la cosa mejor que se ha inventado” (54). García Márquez, quien afirmaría lo mismo para su novelística, recrea este vivir angustioso del coronel, manejando hábilmente ciertos objetos materiales como símbolos dinámicos para comunicar la sensación de vivir de la realidad violenta de Colombia. Por apuntar directamente a la vida real, los símbolos de El coronel, comparados con los de La muerte de Artemio Cruz que buscan revelar el significado profundo de la historia, se muestran más concretos y hacen más dramática la novela. Partiendo de la crítica dirigida a la novela colombiana de la época, para señalar la carencia de personajes vivos y la vivencia real, García Márquez logró 85 Estudios de Literatura Colombiana No. 12, enero-junio, 2003 producir una obra ejemplar, que muestra cómo se crea la sensación de un vivir con la técnica de simbolización y cómo objetos triviales de la vida cotidiana se pueden aprovechar estéticamente en la elaboración de la novela. La valoración, varias veces repetida por el mismo autor, de que El coronel es su mejor libro (García Márquez, 1979, 135), no es nada gratuita. Nuestro planteamiento de una nueva lectura, que consistió en revalorizar la importancia de algunos objetos materiales, confirmará algunas virtudes de esta novela que pueden pasar inadvertidas en otras lecturas. El realismo orientado hacia la vivencia y el manejo de objetos cotidianos, aunque el mismo García Márquez no quiso seguir la línea trazada en El coronel después de La mala hora para terminar de escribir Cien años de soledad, no sólo servirán como una referencia para emprender un análisis de otras obras literarias, sino también como un punto de partida para reflexionar sobre la problemática fundamental de la literatura: ¿cómo se enfrenta el novelista a la realidad histórica que está viviendo?....