conclusion ergonomia

5
Conclusión del protocolo de Ergonomía de la Resolución 886/15 Se realizara una conclusión de cada tarea de acuerdo a la planilla de la resolución, analizando solos los factores de riesgos que presenta cada tarea, como se detalló en la planilla, las marcas “X” determinan los factores que se encontraron en cada una de ellas. Tarea 1: Se dividió la tarea en 3 pasos y se analizó si existe riesgos de posturas con los métodos REBA RULA y OWAS, y riesgos de levantamiento manual de cargas con el método GINSHT. Levantamiento y descenso de carga: La carga que manipula el empleado no genera riesgos, es decir, que el peso de la carga se encuentra dentro de los límites aceptables. Bipedestación: No es un riesgo para el operario ya que no permanece parado más de 2 horas seguidas. Postura forzada: Primer recomendación a aplicar es aumentar la altura en que se encuentran los baldes, para evitar que el trabajador tenga que agacharse y flexionar la espalda o las piernas. Como segunda recomendación, se detalla cómo debe realizar el levantamiento en cada caso para evitar posibles desgarros o problemas de espalda: Tarea 1.1.  Se debería mejorar el agarre del balde, y realizarlo con las dos manos sin flexionar la espalda para evitar futuros problemas lumbares. Tarea 1.2.  Se recomienda que el operario realice el agarre del balde con las dos manos flexionando las piernas para descender manteniendo la espalda recta. Tarea 1.3.  Se recomienda que el operario levante el balde con las dos manos sin flexionar la espalda en ninguna dirección y se posicione totalmente de frente a la carga, no levantarla desde un costado del cuerpo. Confort térmico: Niveles de temperatura ambiente y sensación térmica óptimos. Tarea 2: se analizó si existe riesgos de posturas con los métodos REBA RULA y OWAS. Bipedestación: No es un riesgo para el operario ya que no permanece parado más de 2 horas seguidas. Postura forzada: Primer recomendación a aplicar es aumentar la altura en que se encuentran el recipiente de la amasadora, para evitar que el empleado tenga que agacharse y flexionar la espalda y las piernas para sacar la masa de la misma. Segunda recomendación, se debería diseñar un recipiente que tenga una puerta en el costado y así evitar que el empleado tenga que introducir los brazos hasta el fondo del recipiente para retirar la masa. Confort térmico: Niveles de temperatura ambiente y sensación térmica óptimos.

Upload: tatiana-martinez

Post on 03-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/26/2019 Conclusion Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-ergonomia 1/5

Conclusión del protocolo de Ergonomía de la Resolución 886/15

Se realizara una conclusión de cada tarea de acuerdo a la planilla de la resolución, analizando solos los

factores de riesgos que presenta cada tarea, como se detalló en la planilla, las marcas “X” determinan

los factores que se encontraron en cada una de ellas.

Tarea 1: Se dividió la tarea en 3 pasos y se analizó si existe riesgos de posturas con los métodos REBA

RULA y OWAS, y riesgos de levantamiento manual de cargas con el método GINSHT.

Levantamiento y descenso de carga: La carga que manipula el empleado no genera riesgos, es decir,

que el peso de la carga se encuentra dentro de los límites aceptables.

Bipedestación: No es un riesgo para el operario ya que no permanece parado más de 2 horas seguidas.

Postura forzada: Primer recomendación a aplicar es aumentar la altura en que se encuentran los

baldes, para evitar que el trabajador tenga que agacharse y flexionar la espalda o las piernas.

Como segunda recomendación, se detalla cómo debe realizar el levantamiento en cada caso para

evitar posibles desgarros o problemas de espalda:

Tarea 1.1. Se debería mejorar el agarre del balde, y realizarlo con las dos manos sin flexionar la espalda

para evitar futuros problemas lumbares.

Tarea 1.2. Se recomienda que el operario realice el agarre del balde con las dos manos flexionando las

piernas para descender manteniendo la espalda recta.

Tarea 1.3. Se recomienda que el operario levante el balde con las dos manos sin flexionar la espalda en

ninguna dirección y se posicione totalmente de frente a la carga, no levantarla desde un costado del

cuerpo.

Confort térmico: Niveles de temperatura ambiente y sensación térmica óptimos.

Tarea 2: se analizó si existe riesgos de posturas con los métodos REBA RULA y OWAS. 

Bipedestación: No es un riesgo para el operario ya que no permanece parado más de 2 horas seguidas.

Postura forzada: Primer recomendación a aplicar es aumentar la altura en que se encuentran el

recipiente de la amasadora, para evitar que el empleado tenga que agacharse y flexionar la espalda y

las piernas para sacar la masa de la misma.

Segunda recomendación, se debería diseñar un recipiente que tenga una puerta en el costado y asíevitar que el empleado tenga que introducir los brazos hasta el fondo del recipiente para retirar la

masa.

Confort térmico: Niveles de temperatura ambiente y sensación térmica óptimos.

7/26/2019 Conclusion Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-ergonomia 2/5

7/26/2019 Conclusion Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-ergonomia 3/5

Movimientos repetitivos: Realiza el mismo movimiento para porcionar la masa con la mano una cierta

cantidad de veces, pero según el análisis no presenta un riesgo, ya que no sobrepasa el límite de

tiempo aceptable para este tipo de movimientos.

Postura forzada: las recomendaciones son las mismas que para la tarea 4.1 ya que la mesa de trabajo

en donde se realiza esta tarea es la misma.

Confort térmico: Niveles de temperatura ambiente y sensación térmica óptimos.

Tarea 5:  se analizó si existe riesgos de posturas con los métodos REBA RULA y OWAS y riesgos de

movimientos repetitivos con el método NAM (Nivel de Actividad Manual).

Bipedestación: No es un riesgo para el operario ya que no permanece parado más de 2 horas seguidas.

Movimientos repetitivos: Realiza el mismo movimiento para ubicar la masa dentro de la fuente una

cierta cantidad de veces, pero según el análisis no presenta un riesgo, ya que no sobrepasa el límite de

tiempo aceptable para este tipo de movimientos.

Postura forzada: las recomendaciones son las mismas que para la tarea 4.1 ya que la mesa de trabajo

en donde se realiza esta tarea es la misma.

Confort térmico: Niveles de temperatura ambiente y sensación térmica óptimos.

Consumo Energético: Se determinó la energía que gasta el cuerpo del operario durante las 5 tareas en

toda la jornada de trabajo por medio del método de las tablas de Guelaud, Scherrer, Spitzer y

Hettinger, Lehman.

El trabajo total que realiza el operario está calificado como un “trabajo ligero”, es decir, que trabajatranquilo y sin presentar signos de fatiga o cansancio. Por lo que no necesita recomendaciones, mejora

de métodos, medios de trabajo o la asignación de un tiempo de reposo.

7/26/2019 Conclusion Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-ergonomia 4/5

Conclusión del Ergograma del Puesto de Trabajo

Se detallaran solo las intervenciones de los ítems que presentan un nivel necesario de intervención, los

ítems que posean una calificación celeste en el ergograma se encuentran aprobados y no necesitan de

estudios, rediseños o cambios.

1) GEOMETRIA DEL PUESTO: No necesita ningún tipo de intervención.

2) TRABAJO FISICO: 

2.1. Se deberán efectuar buenas posturas en todos los puestos que presenten levantamiento de carga

y en donde se hayan detectado riesgos no tolerables.

2.7. Se deberán diseñar e implementar sistema de extracción y ventilación de polvo en todo el sector,

debido a la gran cantidad de harina depositada que se encontró sobre los planos de trabajos, equipos,

piso, etc.

3) CARGA MENTAL: No necesita ningún tipo de intervención.

4) FACTORES ORGANIZACIONALES: No necesita ningún tipo de intervención.

5) ACCIDENTALIDAD:

5.1. Existe un riesgo de atrapamiento de miembros superiores en el rodillo de la refinadora cuando el

operario pone la masa sobre el mismo. Se recomienda diseñar un protector para la maquina con una

abertura, para colocar la masa, que se encuentre alejada del rodillo, y por consiguiente, alejado de las

manos del operario y evitar atrapamientos, fracturas o perdidas de las manos y/o brazos.

5.2. Se recomienda disminuir elevar la altura de las máquinas y elevar la altura de la mesa de trabajo,

en donde se necesite, para evitar riesgos de enfermedades profesionales posturales como problemas

lumbares , hernias discales y trastornos musculoesqueléticos.

7/26/2019 Conclusion Ergonomia

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-ergonomia 5/5