conceptualización de planificacion desde diversos autores

Upload: richi-alexander-velasquez-coronado

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Conceptualizacin de Planificacion desde diversos autores

    1/7

    Conceptualizacin De Planificacin Desde Diversos Autores

    Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:

    "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"(Stoner, 1996).

    "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organizacin

    har para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

    "Es el proceso de evaluar toda la informacin relevante y los desarrollos futuros

    probables, da como resultado un curso de accin recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

    "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio ms apropiado para el logro

    de los mismos antes de emprender la accin", (Goodstein, 1998).

    "La planificacin... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir...

    antes de que se requiera la accin" (Ackoff,1981).

    "Consiste en decidir con anticipacin lo que hay que hacer, quin tiene que hacerlo, y

    cmo deber hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que

    nos encontramos y aquel donde queremos ir.

    "Es el proceso de definir el curso de accin y los procedimientos requeridos para

    alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al

    estado final deseado" (Corts, 1998).

    "Es el proceso consciente de seleccin y desarrollo del mejor curso de accin para

    lograr el objetivo." (Jimnez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situacin

    considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

    "La planificacin es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futurodeseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que

    pueden influir en el logro de los objetivos" (Jimnez, 1982).

    "Es el proceso de seleccionar informacin y hacer suposiciones respecto al futuro

    para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales"

    (Terry,1987).

    En prcticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos

    comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la eleccin de los

    medios ms convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

    Implica adems un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsin

    (anticipacin), visualizacin (representacin del futuro deseado) y depredeterminacin (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo

    plan tiene tres caractersticas: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar

    acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional:

    futurismo, accin y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de

    todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

  • 7/22/2019 Conceptualizacin de Planificacion desde diversos autores

    2/7

    Principios De La Planeacin

    Los principios en el proceso administrativo son muy importantes para poder aplicar

    cada uno de los elementos que lo forman. Un principio es una proposicin que seformula para que sirva de gua a la accin (Mercado, 1995).

    Los principios de la planeacin son verdades fundamentales de aplicacin general que

    sirven como guas de conducta a observarse en la accin administrativa. Siendo los

    siguientes (www.itl.edu.mx/publica/tutoriales/procesooadmvo/tema2-6.htm )

    Factibilidad

    Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado

    ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeacin debe

    adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actan en el medio ambiente.

    Objetividad y cuantificacin

    Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y

    exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o clculos arbitrarios. Este

    principio establece la necesidad de utilizar datos objetivos como estadsticas, estudios

    de mercado, estudios de factibilidad, clculos probabilsticos, etc. La planeacin ser

    ms confiable en tanto pueda ser cuantificada, expresada en tiempo, dinero,

    cantidades y especificaciones (porcentajes, unidades, volumen, etc.)

    Flexibilidad

    Al elaborar un plan, es conveniente establecer mrgenes de holgura que permitan

    afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de accin que se

    ajusten fcilmente a las condiciones.Unidad

    Todos los planes especficos de la empresa deben integrarse a un plan general y

    dirigirse al logro de los propsitos y objetivos generales, de tal manera que sean

    consistentes en cuanto a su enfoque, y armnico en cuanto al equilibrio e

    interrelacin que debe existir entre stos.

    Del Cambio De Estrategias

    Cuando un plan se extiende con relacin al tiempo, ser necesario rehacerlo

    completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propsitos, sino que la

    empresa tendr que modificar los cursos de accin (estrategias) y consecuentemente

    las polticas, programas, procedimientos y presupuestos

    Tipos De Planes

    Al igual que el proceso de planificacin los planes han sido clasificados por muchos

    expertos sobre el tema. Henry Sisk citado por (Eckles, 1982) plantea que los planes se

    clasifican inicialmente de acuerdo con los criterios siguientes: duracin, funcin o

  • 7/22/2019 Conceptualizacin de Planificacion desde diversos autores

    3/7

    uso, amplitud y alcance. Posteriormente se clasifican dentro de cada una de estas

    reas.

    Segn su duracinPlanes a largo plazo

    Planes a corto plazo

    Segn su funcin

    Se pueden relacionar con las funciones primarias de produccin, mercado y finanzas.

    Se pueden relacionar con las funciones complementarias de contratacin del personal,

    compras, mantenimiento, investigacin y desarrollo, ingeniera, etc.

    Segn su alcance

    Departamental

    Interdepartamental

    Generales

    En esta clasificacin tambin incluye en cierto modo las polticas, los procedimientos

    y los mtodos como planes.

    En el caso de Gorostegui (1989), ste plantea que la mayora de los planes incluyen

    objetivos, polticas, procedimientos, reglas y presupuestos.

    Los objetivos, a los que en ocasiones se le denomina metas, son el resultado final que

    se espera conseguir con el plan. Aunque el que ms frecuentemente se menciona es el

    beneficio, las empresas tambin tienen objetivos de crecimiento, eficiencia, valor de

    sus acciones, responsabilidad social, desarrollo de su personal, servicio al cliente, etc.

    Unos objetivos bien definidos permiten a los directivos establecer prioridades,disponer de unos estndares con los que luego poder comparar los resultados

    efectivamente obtenidos, y unificar los esfuerzos en torno a esos objetivos.

    Las polticas son lneas que orientan el pensamiento y la accin. Crean lmites para

    que exista cierta consistencia en las decisiones que se toman en los diversos mbitos

    de la empresa.

    Los procedimientos son ms limitativos que las polticas: constituyen guas

    especficas de actuacin. Sealan los pasos que han de darse en actividades tales

    como la contratacin de personal, la adquisicin de maquinaria, la devolucin de

    mercancas, la realizacin de inventarios y arqueos de caja, etc.

    Las reglas son ms estrictas, incluso, que los procedimientos. Sealan lo que se puedey lo que no se puede hacer en situaciones o momentos muy definidos.

    Los presupuestos expresan las expectativas en cifras. Los presupuestos de caja prevn

    las necesidades de tesorera; los presupuestos de ingresos y gastos prevn los futuros

    beneficios; y los presupuestos de ventas prevn las ventas futuras. Pero no todos los

    presupuestos son financieros.

  • 7/22/2019 Conceptualizacin de Planificacion desde diversos autores

    4/7

    Por su parte (Koontz & O Donnell ,1967) plantea que los planes pueden ser

    clasificados como objetivos, polticas, procedimientos reglas, presupuestos,

    programas, y estrategias. A continuacin se comentarn brevemente cada unos deestos.

    Objetivos. Los objetivos o las metas, son los fines hacia los que la actividad es

    encaminada. Representan no solamente el punto final de la planificacin, sino el fin

    hacia el que se encaminan las dems funciones del proceso administrativo.

    Polticas. Las polticas pueden ser consideradas tambin como planes. Las polticas

    son afirmaciones generales o declaraciones que guan o canalizan a los subordinados

    en el proceso de adopcin de decisiones.

    Procedimientos. Los procedimientos son planes, en el sentido de que establecen un

    mtodo habitual en el manejo de las actividades futuras. Los procedimientos son

    verdaderas guas para la accin ms bien que guas de pensamiento, y detallan la

    manera exacta en la que una cierta actividad debe ser cumplida. Su esencia es la

    secuencia cronolgica.

    Reglas. Las reglas son planes en el sentido de que son lneas de accin requeridas, las

    cuales al igual que otros planes son escogidos entre alternativas. Son corrientemente

    el tipo de plan ms simple.

    Presupuestos. Un presupuesto es un plan; un estado de resultados esperados

    expresados en trminos numricos.

    Programas. Los programas son un complejo de polticas, procedimientos, reglas,

    asignacin de funciones, y otros elementos necesarios para llevar a cabo unadeterminada lnea accin; estn generalmente basados en presupuestos de capital y de

    operacin.

    Estrategias. Las estrategias pueden ser consideradas como planificacin

    interpretativa, o como planes hechos teniendo en presente los del competidor.

    Clasificacin de la planeacin

    Por otro lado, es importante identificar los tipos de planificacin que existen, para

    ello se presenta a continuacin los criterios de clasificacin que plantean distintos

    autores para identificar dicha funcin.

    Una forma de identificar la planeacin es por: su tamao, su mbito, su forma, por su

    propsito, por su duracin y su curso (Ortega, 1989).Segn su tamao

    Macrospectiva. Abarca una problemtica integral.

    Microspectiva. Abarca una problemtica especfica.

    Segn su mbito

  • 7/22/2019 Conceptualizacin de Planificacion desde diversos autores

    5/7

    Integral. Comprende aspectos externos del medio en que se encuentra el objeto de

    estudio, internos, es decir el funcionamiento interno del sistema.

    Segn su formaProgramas.

    Proyectos.

    Segn su propsito

    Estratgica. Tiende a crear condiciones y medios para llevar a cabo planes y

    programas.

    Trascendente. Busca producir cambios significativos en el sistema casi siempre a

    largo plazo.

    Resolutiva. La planeacin a corto plazo y sus efectos son inmediatos

    Segn su duracin

    Corto plazo. Planeacin a un ao

    Mediano Plazo. Planeacin a cinco aos

    Largo plazo. Considerar una planeacin con un horizonte temporal a los diez aos.

    Por su curso

    (Koontz & O Donnell ,1967; Gorostegui, 1989), coinciden que han de distinguirse

    entre planes a corto plazo y planes a largo plazo segn el horizonte temporal de la

    planificacin. La primera suele tener un horizonte de planificacin no superior a un

    ao, Gorostegui agrega adems que esta clasificacin es denominada por otros

    expertos por planificacin tctica. A diferencia de los planes a corto plazo, los de

    largo plazo tienen un mayor horizonte en el tiempo, mayor alcance, mayor impacto eindependencia (Stoner 1995); algunas empresas planifican a solo dos aos, mientras

    que otras tienen planes a veinte o treinta aos, pero el horizonte temporal ms

    habitual est comprendido entre tres y cinco aos .La forma ms extendida de

    planificacin a largo plazo es la denominada planificacin estratgica

    Por otro lado (Bueno, 1989) sugiere una serie de criterios para clasificar esta funcin,

    los cuales se detallarn a continuacin.

    Segn el tiempo de duracin.

    Planes a largo plazo

    Planes a corto plazo

    Segn su amplitud e importancia.polticas

    procedimientos

    Mtodos o reglas

    Segn su funcin

    Planes de venta

  • 7/22/2019 Conceptualizacin de Planificacion desde diversos autores

    6/7

    Planes de Produccin

    Planes Financieros

    Planes de personalSegn su flexibilidad

    Planes Rgidos

    Planes Flexibles

    Importancia De La Planificacin

    Existen poderosas razones que nos inducen a afirmar que no solo merece la pena

    planificar, sino que es totalmente necesario que las empresas, en momentos de tanta

    incertidumbre y cambio como los actuales, planifiquen sus actividades y no se

    conviertan en Barcos a la deriva. Muchos autores han disertado sobre la importancia

    de la planificacin.

    (Koontz & ODonnell, 1967) tambin han expuesto sus razones concretas sobre la

    importancia fundamental de la funcin de planificacin las mismas se muestran a

    continuacin:

    Neutralizacin de la incertidumbre y el cambio. El futuro se caracteriza por la

    incertidumbre y el cambio, y ello hace que la planificacin sea una necesidad.

    Concentracin de la atencin en los objetivos: Debido a que toda la planificacin esta

    dirigida hacia la obtencin de los objetivos de la empresa, el acto mismo de planificar

    concentra su atencin en esos objetivos.

    Obtencin de una operacin econmica. La plantacin minimiza los costos debido ala importancia que da a una operacin eficiente y consistente. Sustituye la actividad

    individual poco coordinada por el esfuerzo conjunto dirigido; el flujo de trabajo

    desigual por el flujo de trabajo uniforme y los juicios precipitados por la decisin

    deliberada.

    Facilitacin del control: un ejecutivo no puede controlar las realizaciones de sus

    subordinados sin haber planificado metas con las cuales compararlas.

    Para (Mercado, 1995) planear es tan importante como organizar, dirigir o controlar,

    porque la eficiencia no se logra con la improvisacin y, si administrar es hacer a

    travs de otros, necesitamos hacer planes sobre la forma como esa accin se habr de

    coordinar. El objetivo no se lograra si los planes no lo detallaron para ser alcanzado.Todo control sera poco efectivo si no se compara con un plan previo. Sin planes se

    trabaja a ciegas.

    Este autor considera esta funcin primordial para la direccin, sin embargo en

    muchas ocasiones se le subestima y es comn creer que corresponde solamente a

  • 7/22/2019 Conceptualizacin de Planificacion desde diversos autores

    7/7

    ejecutivos de alto nivel, lo cual no es correcto, en virtud de que existe tanto en los

    niveles altos como en los inferiores.

    Segn (www.itl.edu.mx/publica/tutoriales/procesooadmvo/tema2-6.htm ) Planificar:aclara que es importancia as parece definicin

    Propicia el desarrollo de la empresa al establecer mtodos de utilizacin racional de

    los recursos.

    Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, ms no los

    elimina.

    Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las

    mayores garantas de xito.

    Mantiene una mentalidad futurista teniendo ms visin del porvenir y un afn de

    lograr y mejorar las cosas.

    Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

    Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o

    empirismo.

    Reduce al mnimo los riesgos y aprovecha al mximo las oportunidades.

    Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

    Promueve la eficiencia al eliminar la improvisacin.

    Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

    Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a travs de

    las cuales operar la empresa.

    Disminuye al mnimo los problemas potenciales y proporciona al administradormagnficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.

    Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisin

    Mathes (1988, pg.217) citado por (Domnguez, 1995) expresa esta necesidad

    diciendo que hay gastar ms tiempo en planificar el futuro. El xito o fracaso de hoy

    depende fuertemente de decisiones tomadas en el pasado; dada la velocidad con que

    se producen los cambios resulta todava ms crucial un enfoque prospectivo.

    La planificacin debe servir para traducir la visin estratgica de la empresa en planes

    operativos y los dirigentes deben ser conscientes de la importancia de este hecho y

    dedicar parte de su tiempo a esta tarea. Para desarrollar una produccin de clase

    Mundial todos deben estar conscientes de que la planificacin debe convertirse en laforma usual de trabajar.