conceptualización del estado peronista · 1 conceptualización del estado peronista -- populismo...

39
1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Unos días después, los países aliados, encabezados por Francia e Inglaterra, declararon la guerra a Alemania. En 1941, después del ataque japonés a Pearl Harbour, Estados Unidos entró en la guerra. Habría de durar 6 años este conflicto bélico. Y entre las terribles secuelas de la guerra, el Holocausto además, confrontaría a la humanidad con su costado más oscuro. En febrero de 1945, las tres potencias victoriosas se reunieron en Yalta, concretando el reparto del mundo. Con la rendición de Alemania en mayo de 1945, se inicia el fin de la guerra y el 6 de agosto de ese mismo año, EE.UU lanzó la primera bomba nuclear sobre Hiroshima y luego sobre Nagazaki, dejando cientos de miles de víctimas. Japón se rindió en forma incondicional y la Segunda Guerra llegó a su fin. Frente a la Segunda Guerra Mundial la Argentina se afirmó con una posición neutral. Sin embargo, en enero de 1944, por la presión de EE.UU, el presidente Ramírez segundo presidente del régimen surgido del golpe del 4 de junio de 1943- decidió romper relaciones con Alemania y Japón. Si bien en un principio esta medida generó gran malestar entre los sectores nacionalistas del ejército argentino, luego permitió frenar la expropiación de empresas alemanas por parte de los países aliados. Por otro lado, los regímenes populistas latinoamericanos coincidieron temporalmente con el desarrollo del Estado Benefactor en los países de Europa Occidental en la segunda postguerra, a raíz del creciente proceso de acumulación del capital y demanda de los trabajadores. Estas demandas lograron institucionalizarse y la justicia social se fue concretando a través de una diversidad de derechos sociales, laborales, y políticos. Se intentó garantizar la “paz social” y “calmar las aguas” (es decir, neutralizar al “enemigo comunista”, consolidado después de la Revolución Rusa) mediante diversos mecanismos y estrategias. Esta experiencia histórica europea será crucial para el desarrollo del populismo en América Latina y del peronismo en Argentina. Existe una gran cantidad de abordajes sobre el peronismo y sobre lo que ha implicado para la Argentina. Sin embargo, antes de definirlo, debemos enmarcarlo dentro de una modalidad de régimen más general: <el populismo>. Y aunque el peronismo es frecuentemente incluido en la categoría de “régimen populista”, el populismo, en cambio, no se agota ni se comprende exclusivamente a través del peronismo. En un claro intento de conceptuali zación, en vez de preguntarse “Qué es el populismo?” Laclau (2005) se pregunta: “¿a qué realidad social y política se refiere el populismo?”

Upload: hanhi

Post on 16-Apr-2018

251 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

1

Conceptualización del Estado Peronista

-- Populismo --

Contexto internacional

En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Unos días después, los países aliados, encabezados por Francia e Inglaterra, declararon la guerra a Alemania. En 1941, después del ataque japonés a Pearl Harbour, Estados Unidos entró en la guerra. Habría de durar 6 años este conflicto bélico. Y entre las terribles secuelas de la guerra, el Holocausto además, confrontaría a la humanidad con su costado más oscuro. En febrero de 1945, las tres potencias victoriosas se reunieron en Yalta, concretando el reparto del mundo. Con la rendición de Alemania en mayo de 1945, se inicia el fin de la guerra y el 6 de agosto de ese mismo año, EE.UU lanzó la primera bomba nuclear sobre Hiroshima y luego sobre Nagazaki, dejando cientos de miles de víctimas. Japón se rindió en forma incondicional y la Segunda Guerra llegó a su fin. Frente a la Segunda Guerra Mundial la Argentina se afirmó con una posición neutral. Sin embargo, en enero de 1944, por la presión de EE.UU, el presidente Ramírez –segundo presidente del régimen surgido del golpe del 4 de junio de 1943- decidió romper relaciones con Alemania y Japón. Si bien en un principio esta medida generó gran malestar entre los sectores nacionalistas del ejército argentino, luego permitió frenar la expropiación de empresas alemanas por parte de los países aliados. Por otro lado, los regímenes populistas latinoamericanos coincidieron temporalmente con el desarrollo del Estado Benefactor en los países de Europa Occidental en la segunda postguerra, a raíz del creciente proceso de acumulación del capital y demanda de los trabajadores. Estas demandas lograron institucionalizarse y la justicia social se fue concretando a través de una diversidad de derechos sociales, laborales, y políticos. Se intentó garantizar la “paz social” y “calmar las aguas” (es decir, neutralizar al “enemigo comunista”, consolidado después de la Revolución Rusa) mediante diversos mecanismos y estrategias. Esta experiencia histórica europea será crucial para el desarrollo del populismo en América Latina y del peronismo en Argentina.

Existe una gran cantidad de abordajes sobre el peronismo y sobre lo que ha implicado para la Argentina. Sin embargo, antes de definirlo, debemos enmarcarlo dentro de una modalidad de régimen más general: <el populismo>. Y aunque el peronismo es frecuentemente incluido en la categoría de “régimen populista”, el populismo, en cambio, no se agota ni se comprende exclusivamente a través del peronismo.

En un claro intento de conceptualización, en vez de preguntarse “Qué es el populismo?” Laclau (2005) se pregunta: “¿a qué realidad social y política se refiere el populismo?”

Page 2: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

2

Pues bien, se trata de un régimen cuya implementación deviene del Estado y que debe ser enmarcado en un contexto regional latinoamericano más amplio, signado por la crisis de la dominación oligárquica a fines de la década del ‘30. En estos años surgieron varios Estados Populistas, destacándose México (con Cárdenas, 1934-1940); Argentina (con Perón, 1946-1955), y Brasil (con Vargas, 1937-1945 y 1951-1954); y en menor medida, los gobiernos de Víctor Paz Estensoro (1952-56/1960-64) y Hernán Siles Suazo (1956-60) en Bolivia, de José María Velasco Ibarra (1934-35/ 1944-47/1952-56/1956-61/1968-72) en Ecuador, y algunos movimientos políticos como el APRA peruano, liderado por Víctor Haya de la Torre, o el Gaitismo colombiano, fundado por Jorge Eliecer Gaitán. Dentro de los estudios del populismo se abren dos grandes líneas de caracterización:

a) Los que lo definen desde una línea de análisis sociológico e histórico. Estos

autores, entre los que podemos situar a Ianni, Graciarena, Cardoso, Falleto y Ansaldi, definen al populismo como una experiencia histórica particular que surge como efecto de la crisis de la dominación oligárquica. Como bien afirma Ianni, el populismo se correspondió en América Latina “con una etapa especifica en la evolución de las contradicciones entre la sociedad y la economía dependiente”.

b) Entre los que reivindican un uso amplio del término se encuentra Laclau (2005) quien considera al populismo como la “esencia” de lo político o un modo de construcción de la política. De manera similar, Arditi (2004) opta por definirlo como un rasgo de la política moderna y otros, como Alan Knight (2005) sugieren que es un “estilo político”. Estas definiciones se inspiran en procesos históricos recientes como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Dentro de la primera línea de estudios, Graciarena considera a los Estados Populistas poniendo el acento en las políticas públicas implementadas, y en la forma de llevarse a cabo, sobre todo en lo referente a las políticas económicas y las políticas sociales Asimismo, considera a los Populismos, como “productos híbridos” que combinaron justicia social con ineficiencia, clientelismo y corrupción. Estos Estados nacieron enfrentando un dilema político: crecer o distribuir, o lo que es en otros términos, ser un Estado desarrollista o un Estado benefactor. Pero como los recursos políticamente disponibles no eran suficientes para una y otra alternativa la solución de síntesis fue el Estado Populista o “de compromiso”, que intentaría conciliar la vocación de desarrollo es decir, de crecimiento de la economía con justicia social. Germani y Di Tella ponen el acento en el momento histórico y caracterizan al Estado Populista como un fenómeno que ocurre en una situación de «transición», o sea en el paso de una sociedad atrasada, rural, pre-capitalista a una sociedad moderna, industrial, capitalista y urbana. Este estado transicional se hace patente en la utilización de los adelantos más recientes de la técnica junto con otras tecnologías ya caducas, o bien, en el contraste entre «regiones evolucionadas» y «regiones atrasadas». En relación al electorado o a las bases sociales del populismo, Germani señala que éstas se componen de “masas marginadas disponibles” que están “perdidas” en la sociedad moderna y que se dejan seducir por un líder carismático.

Page 3: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

3

Estas ideas serán fuertemente criticadas por Murmis y Portantiero (1987), para quienes no existe una manipulación entre líder y masas, ya que no se puede explicar un proceso social mediante un mecanismo psicológico (la manipulación) que sobrestima la figura del líder y subestima la capacidad de acción y decisión de las masas. Para el caso argentino, en su clásico trabajo “Estudios sobre los orígenes del peronismo”, (1972) estos autores sostienen que al analizar la génesis del peronismo, lo que aparece como relevante es la importancia del sindicalismo como factor constituyente de ese movimiento populista y la acumulación de demandas económicas y sociales no satisfechas. Consecuentemente, minimizar el rol de las organizaciones sindicales y enfatizar otros niveles de análisis, como lo son las diferencias psicosociales entre viejos y nuevos obreros, es quitarle al peronismo su “elemento más nítido de especificación dentro del conjunto de los movimientos populistas”. En este mismo sentido, “la presencia política de las clases populares estuvo casi siempre mediada por instancias organizativas de clase (sindicatos) y no por una pura vinculación emotiva con un liderazgo personal” (Portantiero, 1981) Igualmente, tanto Germani como Di Tella reconocen que los Estados Populistas transformaron la estructura de clases de la sociedad latinoamericana. En esta nueva configuración del sistema de clases no solo no habría lugar para los «radicalismos» propuestos anteriormente (sea el anarquismo o socialismo), sino que sería la burguesía industrial la que asumiría el liderazgo de las luchas reivindicativas y reformistas de las masas obreras y de amplios sectores de los estratos medios. Este argumento coincide con la perspectiva de Ianni (1989), para quien el juego político de las masas debía permanecer bajo el control estratégico de la burguesía. Por ello, cuando les llegó el ocaso, los gobiernos populistas no buscaron la defensa armada de las masas porque, desde su lógica, las armas son «parte esencial del poder burgués»

Características principales del populismo:

1) Se apoya en una alianza entre el Estado, la burguesía industrial y nacional y el proletariado urbano industrial, aunque en algunos países como en México pudo también abarcar a sectores campesinos. La alianza policlasista es un elemento nodal del populismo que refleja nuevas relaciones entre el capital y el trabajo.

2) Esta alianza de clases es articulada por un líder carismático capaz de suscitar el apoyo de las masas, fundamentalmente a través de una interpelación en términos de “pueblo” que se conjuga, a su vez, con una dicotomización entre el pueblo y las distintas formas de “no pueblo”, en particular la oligarquía.

3) Se trata de un régimen reformista, ya que sus transformaciones son sustanciales pero no radicales. Ansaldi (2007) define estos regímenes como “revoluciones desde arriba”, o, recuperando a Gramsci, “revoluciones pasivas” pues “la representación política está mediada por el líder (… tratándose) de una cooptación vertical de las masas”

4) Su base económica se sustenta en el proceso de industrialización intermedia. 5) Combina democracia con rasgos autoritarios. Para Carlos de la Torre (1994) si los

populismos incorporan a vastos sectores excluidos, esta incorporación se da a través de movimientos heterónomos que se identifican con los líderes carismáticos que a veces son autoritarios.

6) Se centran en la democracia y en la justicia social. Los populismos, para Ansaldi, no necesariamente promulgaron nuevos derechos, pues en ocasiones les bastó sólo con aplicar efectivamente los ya existentes, aunque no efectivizados. La cuestión es de suma importancia porque no es igual “tener derecho a algo que efectivamente tener ese

Page 4: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

4

algo”, es decir, tener derecho a la vivienda, a la salud, a la educación no equivale a tener un empleo, una casa, etc. Sin embargo, el autor reconoce que en el caso del peronismo sí existió una ampliación de los derechos políticos (sufragio femenino) y nuevos derechos sociales.

7) Mantiene una relación ambigua con el capital extranjero, atravesada por una ideología nacionalista, fuertememente antiimperialista y, a menudo, anticomunista y antisocialista.

--Peronismo--

En relación al peronismo, las definiciones son múltiples ya que suele aceptarse que se trató del proceso histórico más controversial de la historia argentina. A pesar de ello, a partir de los elementos comunes en todas estas definiciones, conceptualizamos al peronismo (desde su lógica estatal) de la siguiente forma: El Estado Peronista puede ser definido como una forma histórica particular de régimen populista, vigente en la Argentina entre 1943 y 1955, donde el liderazgo carismático de Juan Domingo Perón fue clave en la conformación de un movimiento policlasista a partir de una “alianza de clases” entre la clase obrera urbana y la burguesía industrial (aunque también algunas fracciones nacionalistas del ejército y de la clase media urbana); con una estructura institucional que combinó prácticas democráticas (ampliación de la ciudadanía y los derechos sociales) y prácticas semiautoritarias (coacción a la justicia, partidos políticos y medios de comunicación). El estado peronista adoptaría una orientación política antiliberal, antioligárquica y una orientación económica nacionalista e industrialista.

El peronismo es incluido dentro de un tipo particular de régimen populista porque presenta algunas características que nos permiten señalar su estrecha identificación. En primer lugar, surge a mediados de la década del ’40, lo cual resulta central ya que el populismo es una experiencia históricamente situable en un contexto histórico determinado. A su vez, la alianza de clases, el antiimperialismo y antiliberalismo, así como su orientación nacionalista e industrialista constituyen todos factores comunes entre los distintos regímenes populistas. La efectivización de los derechos sociales es otro rasgo vector que lo emparenta con el populismo, sin embargo, el caso argentino se destaca por la renovación en materia legislativa que permitió no solamente efectivizar sino también crear nuevos derechos sociales.

Ampliación de la democracia social

El peronismo ha sido fundamental en el proceso de construcción de la democracia social. Tiene y ha tenido un fuerte acento en la justicia social y en la intervención del pueblo en la política. Según Benjamín Arditi, “el peronismo rescata la idea de masas, en contraste con la democracia formal”, en la cual los ciudadanos no son sujetos activos sino relegados de la escena política. El régimen democrático que llevó adelante Perón en su primera y segunda presidencia se propuso como radicalmente distinto de la democracia política liberal, la cual se apoya en la “libertad” como valor supremo y puede ser asociada a los partidos de la clase media urbana como la U.C.R. En cambio, el movimiento que se inicia en 1946 le otorgaría mayor centralidad a la noción de igualdad, y en tal dirección, se propondría la superación de la “super-desigualdad”, modificando el patrón de distribución

Page 5: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

5

social. Para Quiroga (1985), la especificidad del Estado populista fue no sólo ampliar la acción económica y financiera del Estado sino también la esfera social. Se trata ahora de un Estado “distribucionista”.

Rasgos semiautoritarios

La frontera entre lo democrático y lo autoritario en el peronismo no es clara ni rígida. Si bien Laclau (2005) cuestiona la relación intrínseca entre populismo (y peronismo) y autoritarismo, podría afirmarse, sin embargo, que el estado peronista articula ingredientes democráticos y autoritarios, puesto que existen prácticas restrictivas respecto de algunos aspectos esenciales de la democracia política, en particular, la libertad de opinión

verticalista

En lugar de fundarse solamente en un vínculo institucional, el peronismo tendió a apoyarse en la vinculación emocional o afectiva con un líder carismático, Juan Domingo Perón, cuya fuerte personalidad e integridad moral (más que un programa o planteamiento estratégico) garantizan el logro de los objetivos del movimiento. Empero, afirman Murmis y Portantiero (1987) el hecho de que tenga rasgos verticalistas no implica “una manipulación de masas pasivas o heterónomas, transicionalmente desorientadas”

y semicorporativista

El corporativismo, otro rasgo típico del peronismo, intentó disminuir el peso de la mediación político partidaria en las relaciones entre la Sociedad Civil y el Estado. En este sentido, las masas obreras se organizaron a través de sindicatos, los cuales tuvieron una importancia cada vez mayor en la política argentina

Orientación política antiliberal

El gobierno peronista logró organizar un orden político legítimo y estable. Tuvo un discurso fuertemente antiliberal sobre todo en lo político-ideológico, e incluso antiimperialista, aunque no anticapitalista. Incluso, su crítica al formalismo de la democracia liberal representativa no le impidió legitimarse a través de esos mismos procedimientos liberales como son las elecciones y la competencia entre partidos.

y antioligárquica

El peronismo ha enfatizado en su discurso político la dicotomía divisoria de la sociedad en dos campos económicos irreconciliables: el “pueblo” y la “oligarquía”, donde el pueblo es siempre portador de lo bueno, lo mejor, lo auténtico, la verdad, etc. Pero ese colectivo es, por lo general, impreciso en términos de identidad, de quienes lo componen. Se trata, dice Arditi (2004) de un “nosotros convenientemente impreciso”. Para Carlos de la Torre (1994), ese no “reconocimiento del otro”, considerado como la encarnación del mal y por tanto objeto de destrucción, señala una de las grandes dificultades para el afianzamiento de la democracia. Sin embargo, como bien pregunta Ansaldi (2007) “esa intolerancia respecto del disidente, ¿es exclusiva del peronismo?”

Page 6: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

6

Orientación económica

nacionalista e industrialista

Su modelo de acumulación estuvo basado en la ampliación del mercado interno y en la redistribución del ingreso. Por primera vez en la historia argentina la burguesía industrial se apoderó del aparato del Estado y logró en pocos años lo que no pudo la clase conservadora: crear un sistema político consensual. El peronismo, según Quiroga (1985) pudo hacer compatible un modelo económico con la elaboración del consenso social y fue en este contexto cuando por primera vez se definió y planifico una “verdadera política industrialista”

Se apoya en un movimiento

policlasista o “alianza de clases”

La alianza de clases constituye una idea central del peronismo. El peronismo (y el populismo), según Alan Touraine, “se opone a toda idea de conflicto social interno, en particular a la lucha de clases”. El otorgamiento de derechos de ciudadanía social opera como un elemento que ocluye o, al menos, atenúa fuertemente la lucha de clases. En el caso del movimiento obrero se aprecia claramente el predominio de un sindicalismo de negociación, en detrimento de un sindicalismo de confrontación. Sin embargo, no es acertado definir al peronismo exclusivamente como una alianza del capital y el trabajo, pues se trató de un movimiento de masas, integrado por diversos actores sociales: la pequeña y mediana burguesía industrial, estratos medios asalariados, fracciones de la burguesía agraria (que lograron diversificar sus intereses económicos), algunas fracciones nacionalistas del ejercito, los trabajadores, sindicalistas de izquierda y de derecha, juventud militante de clase media, etc.

Es antiimperialista pero no

anticapitalista…

El Estado peronista ha tenido un papel nodal en la preservación del capitalismo en la Argentina. Como ha señalado Álvarez Junco (1994), “no los guía la bandera roja, marchan, más bien, tras la bandera nacional”. Es decir, no persiguen la revolución social ni mucho menos el socialismo (de hecho, son antisocialistas). Sin embargo, al incorporar a vastos sectores de la sociedad a la política generaron una revolución política democratizadora (más allá de sus obvias limitaciones)

Page 7: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

7

El gobierno militar y la prefiguración del peronismo 1943-1946

Sistema Político

La restauración conservadora, la creciente politización y división del Ejército y la precariedad institucional del Estado prepararon el terreno para el Golpe del 4 de junio de 1943. Estos tres años que duraría el gobierno militar constituyeron, según Waldmann (1981), la “fase preparatoria” del peronismo, pues fue la etapa de mayor riqueza en cuanto a concesiones sociales y anuncios de reformas, que condujeron a Perón al poder, aunque no sin enfrentamientos con la elite tradicional y en medio de las disputas por ocupar el liderazgo político vacante.

GOU

Cinco meses antes del golpe, se constituye en marzo de 1943 el Grupo de Oficiales Unidos (GOU) que tiene por objeto, según Girbal, Zarrilli y Balsa (2001): 1) Unificar el Ejército y jerarquizar sus cuadros 2) Oponerse a la candidatura del poderoso caudillo conservador Robustiano Patrón Costas 3) Presentar oposición a la política exterior proaliada y favorable a los EE.UU de parte del Estado Mayor 4) Oponerse a la formación de un eventual frente popular y 5) Consolidar la unidad del Ejército en defensa del profesionalismo y contra el comunismo.

El Golpe

Cuando el presidente Ramón Castillo aprobó la candidatura de Robustiano Patrón Costas, el GOU, a pesar de las diferencias ideológicas de sus integrantes, decidió dar el golpe de Estado, el cual fue esperado y no provocó resistencia. Era el primer golpe de Estado en la Argentina sin participación civil. El Ejército fue visto por el conjunto de la sociedad como un restaurador de la democracia y, de hecho, algunas fuerzas políticas como el radicalismo yrigoyenista le dieron su apoyo explícito. A pesar de ello, se disolvieron los partidos políticos.

Presidentes

1-Arturo F. Rawson (1943) 2- Pedro Ramírez (1943-1944) 3- Edelmiro Farrell (1944-1945) 1) El general Rawson quedo al frente del gobierno. Carecía de un programa de acción política y además anunció la formación de un gabinete ultraconservador. Ambas cuestiones resultaron detonantes para el fin de su gestión en un lapso de 48 horas, cuando el Ejército le retiró su apoyo. 2) En reemplazo de Rawson, el general Pedro Ramírez quedó al frente del Ejecutivo. El triunfo del GOU se expresaba en el gabinete a través de las figuras de Farrell (Ministro de Guerra) y Gilbert (Ministro del Interior). 3) La tensión creciente adentro de las FF.AA llevó a Ramírez a renunciar, asumiendo entonces su cargo Farrell.

Page 8: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

8

Perón

El punto de partida del Cnel. Perón no fue particularmente favorable, comparado con el de otros militares de alta graduación que luchaban por el poder. Sin embargo, compensó esta desventaja muy pronto, al destacarse como referente y líder programático del GOU, por contar con objetivos y con un programa político. Su energía, habilidad y sus dotes oratorios le valieron, además, muchos adeptos entre la oficialidad joven y la protección de algunos jefes militares de mayor jerarquía e influencia. Progresivamente fue anulando a todos sus rivales y comenzó a acumular importantes funciones dentro del gobierno. Desde su cargo en el Departamento Nacional de Trabajo, dependencia que elevó al rango de secretaría de Estado –de Trabajo y Previsión-, emprendió la revisión de la política social. Con el apoyo de los nacionalistas, acrecentó su base política hasta ser designado por el nuevo presidente Farrell como Ministro de Guerra, al tiempo que conservaba el liderazgo en el GOU y su cargo al frente de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social. Meses más tarde, asumió como vicepresidente de la Nación, ejerciendo desde entonces el poder en tres áreas clave: la política (la vicepresidencia de la Nación); el Ejército (donde practicó importantes reformas castrenses) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (donde mantuvo entrevistas con los dirigentes obreros y adoptó múltiples medidas en materia de política social)

Modo de Intervención del Estado En esta corta pero importante etapa, el Estado abandonó la actitud prescindente de anteriores gobiernos en lo concerniente a la solución de problemas socioeconómicos, interviniendo en el plano social con una función reguladora. “Ya no se consideraría a sí mismo como guardián y como instancia de control del progreso nacional, sino como su conductor y verdadero motor” (Waldmann, 1981)

Acción social

En esta dimensión, el gobierno militar impulsó disposiciones legales para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los asalariados. Si bien no alteró las bases del sistema económico, despertó la protesta de las distintas entidades patronales. Esto fue mucho más disruptivo en el ámbito rural, donde existían relaciones laborales mucho más informales y las nuevas medidas sociales rompieron con arbitrariedades que eran consideradas naturales. En este sentido, el Estatuto del Peón de Campo fue la primera normativa en fijar, para todo el territorio de la república, condiciones de trabajo dignas para los asalariados rurales no transitorios, entre ellas: salarios mínimos, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento. En concreto, se ejecutó una “política restauradora social” con objetivos precisos:

Atenuar los impactos de la industrialización y la urbanización

Disminuir el déficit habitacional

Trabar el alza de los alquileres

Mejorar el nivel de vida de los sectores más bajos de la población

Page 9: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

9

1 Demanda inelástica: aquella poco sensible a las variaciones del precio del bien.

Integrar los sectores populares al quehacer nacional.

Entre 1944 y 1945 se dictaron el mayor número de decretos-leyes y disposiciones destinadas a mejorar la situación legal y económica de la clase obrera. Esto se expresó, por ejemplo, en el aumento de los salarios reales.

Industrialización

Entre las propuestas del gobierno militar para alentar la actividad industrial se destacaron:

1) La protección de las industrias surgidas durante la Segunda Guerra Mundial (promovida fervientemente por Perón)

2) El desarrollo de nuevas actividades industriales 3) La transferencia intersectorial de ingresos y la política de

créditos tendientes a abaratar la adquisición de bienes de capital 4) La expansión del mercado interno mediante subas en los

salarios de la población en general, y de los asalariados en particular.

Es importante aclarar que para las industrias tradicionales o “livianas”, las propuestas industrialistas del gobierno militar no suscitaban mayor interés. Sus actividades no se encontraban ante el riesgo de la eventual competencia de productos importados pues operaban con costos comparativos más bajos que los internacionales. El fomento de nuevas actividades industriales podía resultar atrayente para algunos empresarios, pero no era una demanda del conjunto. La expansión del mercado interno no los favorecía ya que tenían una demanda relativamente inelástica. 1

Relación con sectores

dominantes

La tendencia a la creciente autonomía del Estado con respecto a los intereses de los principales sectores propietarios no sólo se mantuvo sino que se agudizó entre 1943-1946. Mientras que la Sociedad Rural Argentina y los grandes propietarios agrarios se movilizaron más homogéneamente contra el gobierno militar, el desenvolvimiento opositor de la Unión Industrial Argentina (U.I.A) fue más contradictorio y terminó alineada en el antiperonismo.

Fin del gobierno militar

17 de octubre de 1945

A principios de octubre, durante el gobierno de Edelmiro J. Farrell, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos públicos que ocupaba con el objetivo de desarticular su programa político. Fue detenido y trasladado a la isla Martín García. El Comité Central Confederal de la CGT declaró una huelga general a partir de la hora cero del 18 de octubre “como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”. La iniciativa sindical fue, sin embargo, desbordada por las bases, y desde la tarde del 16 de octubre los obreros empezaron a dejar sus lugares de trabajo. El 17 de octubre de 1945 (conocido luego como “el día de la lealtad peronista”) miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentraron en la Plaza de Mayo

Page 10: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

10

reclamando la presencia de Perón. El gobierno debió finalmente ceder a la presión popular y el coronel fue trasladado a la capital. Esa jornada del 17 de octubre de 1945 –espontánea para algunos autores, y para otros, organizada por las estructuras sindicales- terminó modificando profundamente los términos de la relación entre el Estado y la clase trabajadora. Por la noche, frente a una multitud compacta y expectante, Perón apresuró un discurso moderado. Se iniciaba la transición hacia las elecciones prometidas para comienzos del año siguiente. En el marco de la apertura electoral se produjo la conformación de un frente antiperonista, integrado por enemigos históricos de los trabajadores, como por ejemplo la Unión Industrial Argentina –que nucleaba al sector más concentrado del empresariado- y la Sociedad Rural, más el conjunto de partidos tradicionales: conservadores, radicales, comunistas; la prensa y la universidad. La Unión Democrática contó con el apoyo decidido de la primera potencia mundial, a través de su representante Spruille Braden. La consigna “Braden o Perón” sintetizó contundentemente la polarización del electorado.

Page 11: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

11

Primera presidencia 1946-1952

El 4 de junio de 1946 Juan Domingo Perón prestaba juramento como Presidente de la Nación, tras ganar en las elecciones del 24 de febrero de ese mismo año, cuando su fórmula por el Partido Laborista, integrada con Hortensio Quijano como vicepresidente, se impuso por sobre la Unión Democrática (la coalición integrada por la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista) que presentó la fórmula Tamborini-Mosca. Con la propuesta electoral de “Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”, obtuvo el 52,84 por ciento de los votos emitidos contra el 42,87 de la Unión Democrática. El triunfo le otorgó un inmenso poder político: amplia mayoría en la Cámara de Diputados, la generalidad de los gobiernos de provincia y la totalidad del Senado Nacional.

SISTEMA POLÍTICO

Liderazgo Carismático

Desde la primera magistratura, Perón construyó un régimen político en el que su liderazgo carismático se presentó como un elemento de unión del vasto y heterogéneo conjunto social que lo apoyó. Un aporte sustancial a la consolidación de este movimiento fue la presencia de Eva Duarte, cuyo liderazgo informal (puesto que no desempeñó ninguna representación institucional) sirvió como nexo ente la clase obrera y el gobierno.

Construcción de legitimidad

El primer desafío de Perón fue, según Waldmann (1981), superar la crisis de legitimidad histórica del sistema político. A tales efectos: 1) rompió los vínculos con algunos grupos privilegiados 2) fomentó la organización de aquellos sectores socioeconómicos

que no contaban aun con un órgano encargado de formular sus exigencias ante el Estado y

3) procuró demostrar la responsabilidad social del Estado haciendo intervenir a determinados organismos públicos en los conflictos sociales con una función coordinadora y moderadora.

Reorganización del poder

El Poder Ejecutivo Nacional fortalecido subordina a su accionar las competencias del Congreso de la Nación y la reorganización ministerial, mientras en los hechos priva a la justicia de su autonomía (en 1947 destituye a tres miembros de la Suprema Corte), reduce la influencia de los partidos opositores y controla la información (radios, periódicos, cine, universidad) Aquí merece la pena resaltar que una de las medidas para controlar a los medios de comunicación fue la regulación de la provisión de papel prensa que obligó a diarios como La Nación o La Prensa a reducir su formato.

Estrechamente unido al principio de lealtad, nace entonces el Partido

Page 12: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

12

El Partido Peronista

1947

Único de la Revolución que se transforma ese mismo año, en 1947, en el Partido Peronista, el cual será, según Girbal, Zarrilli y Balsa, verticalista, monolítico y personalista. Desde la perspectiva de Sidicaro (1995) tres ideas fuerza alientan su doctrina y consolidan a Juan Perón: justicia social, independencia económica y soberanía política.

Eva Perón

En este proceso de consolidación, la figura y acción de María Eva Duarte de Perón (su esposa desde el 22 de octubre de 1945) es fundamental para otorgar dinamismo interno al gobierno nacional. Vehemente, audaz, alentadora permanente del culto y del mito del líder, con una gran capacidad política despiadada con sus adversarios, Eva Perón se apoyó en el sindicalismo emergente (en contraposición con el viejo sindicalismo de la década infame) y se dedicó plenamente a la acción social. A diferencia de Perón, que enfatizaba la justicia social y el carácter pacífico del conjunto de reformas, los discursos de Evita tronaban con la rabia de la lucha de clases y la antinomia que separaba al pueblo trabajador de la oligarquía “vendepatria”.

Voto femenino 1947

El 23 de septiembre de 1947, la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para celebrar la promulgación de la ley 13.010, que concedía el voto a la mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer.

Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer:

Pero Evita no se limitó a promover el voto femenino, también fue organizadora y fundadora de la rama femenina del movimiento peronista. Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país. El 26 de julio de 1949 Eva inauguró la primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista femenino en el Teatro Cervantes. Allí explicó que el objetivo del movimiento femenino era extender y popularizar la doctrina justicialista cubriendo el país de centros de educación y cultura, naciendo así las Unidades Básicas. No obstante, a pesar de haber obtenido el derecho al voto en 1947, las mujeres siguieron ocupando en el imaginario peronista un papel fundamental en el seno de la familia y en la economía doméstica. Daniel James (1992), a partir de trabajar con relatos y testimonios orales, complejiza estas cuestiones de género de la siguiente manera: “Durante la década decisiva de 1945-1955 el peronismo a través de sus instituciones políticas y culturales movilizó y legitimó a las mujeres

Page 13: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

13

como actores dentro de una esfera pública recientemente ensanchada. Al mismo tiempo pretendía redefinir claramente las formas de comportamiento y las divisiones apropiadas entre lo privado y lo público. Mientras la subordinación tradicional de las mujeres a los hombres era denunciada, muchas de las tradicionales virtudes asociadas con las mujeres eran confirmadas dentro de una reelaborada ideología doméstica. En los primeros años de la década de 1950 con el peso de la influencia de Evita Perón el trabajo externo al hogar era expresamente condenado y la actividad política de las mujeres era sutilmente distinguida de la de los hombres (…) La actividad política de las mujeres era tomada como una derivación de sus virtudes originales como madres, esposas y guardianas del hogar. (…)” Los testimonios orales de mujeres peronistas dejan en evidencia, sin embargo, una fuerte contradicción entre los elementos tradicionales del discurso peronista –la mujer como madre, esposa virtuosa, educadora- y la práctica concreta de las mujeres dentro y fuera del hogar, desempeñándose en fábricas, talleres e incluso asumiendo roles de delegadas sindicales.

Movimiento obrero

Según Hugo del Campo (1985) en el peronismo se produjo la síntesis entre las grandes corrientes que recorrieron la evolución del movimiento obrero argentino desde sus orígenes: la que planteaba la prescindencia política, de tradición sindicalista revolucionaria, y la corriente política, que buscaba la vinculación entre los sindicatos y los partidos “obreros”. El apoyo recibido por Perón provino de dirigentes de ambas corrientes, con una amplia trayectoria en el movimiento obrero. Para este mismo autor, la participación de los partidos “obreros” –socialistas y comunistas- en el frente anti-peronista terminó por romper los débiles lazos que los habían unido al movimiento sindical. Éste se volvió mayoritariamente peronista. Porque en esta década se produjo la integración del movimiento sindical dominante a un sistema de poder que, como ya dijimos, seguía siendo capitalista. La adhesión masiva de los trabajadores al peronismo dio como resultado una organización sindical numéricamente sólida, unificada –el Estado garantizó el monopolio de la representación a un solo sindicato por sector, bloqueando la formación de sindicatos rivales- (Doyón, 1984). Este poderoso sindicalismo de masas adquirió, además, experiencia de participación en las decisiones políticas. Por otro lado, si bien no desapareció totalmente (Murmis y Portantiero, 1972), su autonomía política se limitó a la vez que se consolidaban tendencias hacia el burocratismo de la cúpula sindical. Otra característica que puede advertirse en el sindicalismo peronista es el desarrollo de una concepción paternalista de la vida sindical: el movimiento obrero comenzó a considerar algo “natural” el otorgamiento de las conquistas sociales desde el Estado. Reunificada en 1945, la Confederación General del Trabajo (CGT) actuó en abierta colaboración con el gobierno de Perón, sobre todo a partir de 1947. En abril de 1951 la CGT confirmó oficialmente su identidad peronista en la Carta Orgánica de la organización. Si antes de 1950 Perón se oponía a que los dirigentes gremiales aceptaran cargos políticos, ahora no

Page 14: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

14

dudaba en promover y respaldar este pronunciamiento a favor de su gobierno.

Relación con los sectores opositores

La oposición, desde un principio, se mostró dividida y debilitada. El Estado liderado por Perón obligaba a los actores sociales a definirse políticamente. Las fuerzas políticas “se polarizaron” (Rouquié, 1975) y la sociedad argentina después de los años cincuenta ya no se dividía en <pueblo versus oligarquía> sino en <peronistas versus antiperonistas>

Entre los partidos, sólo la Unión Cívica Radical quedaba como figura representativa de la minoría, con una representación parlamentaria mínima que hacía imposible oponerse a las políticas gubernativas. A su vez, esta UCR estaba dividida frente al oficialismo. Por ejemplo, mientras la Unión Democrática proponía conservar su acción de obstrucción dentro y fuera del parlamento, es decir, ponerle obstáculos al gobierno, en cambio, la UCR Intransigente liderada por Arturo Frondizi proponía una oposición constructiva, que se comprometía a realizar la revolución social que el peronismo prometía pero sin el componente de autoritarismo que las mejoras sociales traían implícitas.

En general, el tratamiento a la oposición fue muy duro. Los diputados radicales fueron muchas veces impedidos de hablar, otras tantas expulsados, y hasta encarcelados, como en los casos de Ricardo Balbín y del sindicalista Cipriano Reyes, que se opuso a la disolución del Partido Laborista, la agrupación que había llevado a Perón a la presidencia.

Fueron tenazmente perseguidos los militantes comunistas y socialistas y se clausuraron diversas publicaciones opositoras como "La Vanguardia" socialista.

Casi al finalizar el primer gobierno, el general Benjamín Menéndez sublevó a la Escuela de Caballería de Campo de Mayo con el objeto de iniciar un pronunciamiento militar en contra de Perón. El golpe fracasó, pero señaló el primer signo de fractura entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas.

Desde nuestra perspectiva, (Mecle:1998) la reforma producida por el gobierno peronista en el año 1949 se hizo eco de la política del Estado Benefactor y en particular de lo que se ha denominado “justicia social” a través del “constitucionalismo social”, es decir, de un conjunto de regulaciones que refieren a la situación del hombre en el trabajo, las relaciones entre capital y trabajo, clases sociales, factores de producción, sindicatos y Estado, generando en su conjunto una tendencia al desarrollo económico y social con mayor grado de equidad. Se propuso, en concreto, delinear la función social de los derechos individuales. Dentro del movimiento iniciado en 1946, los sectores nacionalistas

Page 15: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

15

Reforma

constitucional de 1949

(militares, intelectuales de clase media, elementos del clero y la burocracia estatal) responsabilizaban a la Constitución liberal de 1853 de la ineficiencia de las instituciones políticas y de la corrupción de los políticos, y esperaban una restauración del orden estatal y social por vía del fortalecimiento del Poder Ejecutivo. Por ello, en 1949 se encaró la reforma constitucional, la cual incorporó una serie de derechos que caracterizan al constitucionalismo social. La Constitución Nacional, producto de la reforma:

• Incluye en el preámbulo la trilogía de fines, plasmando “la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.

• Consagra los derechos sociales del trabajador, de la familia, de la ancianidad, el derecho a la educación y a la cultura.

• Instaura las bases para un nuevo orden económico que contemple el rol decididamente intervencionista del Estado, reservando a éste el monopolio del comercio exterior y de la prestación de los servicios públicos. Además, hace propietaria a la Nación de todas las fuentes naturales del país (minerales, las caídas de aguas, los yacimientos petroleros, carbón y gas y demás fuentes naturales de energía).

• Establece una nueva concepción del capital y de la propiedad privada, considerando el capital al servicio del bienestar social y condicionando la propiedad privada a su función social.

• Incorpora la reelección del presidente y vicepresidente para períodos consecutivos y de forma indefinida.

MODO DE INTERVENCION DEL ESTADO

Se aplicó una política económica centrada en el mercado interno, conducida por un Estado “dirigista, nacionalista y popular” (Girbal, Zarrilli y Balsa, 2001) que manejó la redistribución del

Page 16: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

16

ingreso a favor de la burguesía industrial y de la clase obrera, en pos de consolidar la autonomía económica del país a través del IAPI. Esta nueva etapa que implicaba, según Quiroga, avanzar de la industria liviana a la industria pesada encontraría importantes límites a partir de 1950.

Primer Plan Quinquenal

En diciembre de 1946 Perón anunció el primer Plan Quinquenal, previsto para el período 1947-1951, preparado bajo la dirección del Secretario Técnico de la Presidencia, José Figuerola. En él se resumían los proyectos del gobierno en cuanto a la transformación de la economía, la ampliación de los programas de salud pública, educación, bienestar social y fortalecimiento de la defensa Nacional, aunque su principal objetivo trazado era la promoción de la industria del país. Las hilos conductores de este plan eran: 1) Concepción y realización de un plan de desarrollo integrado y expansión industrial.

2) Movilización de los recursos nacionales para expandir el mercado interno. La desigual distribución de la riqueza determinaba la carencia de un mercado interno capaz de sustentar un crecimiento económico autónomo. Tanto en este punto como en el anterior, el I.A.P.I, como veremos, fue una política sustancial. 3) Eliminación de los factores de vulnerabilidad externa: repatriación de la deuda, nacionalización de servicios públicos, etc. (La excesiva preponderancia del capital foráneo en las finanzas y la estructura de comercialización y transportes, así como los servicios de tales inversiones y el endeudamiento externo, aumentaban esa vulnerabilidad: la Argentina no manejaba los precios de sus exportaciones ni el volumen de los medios de pago internos, y transfería al exterior una parte sustancial del valor de la producción nacional) 4) Elevación del nivel de vida de la población, con el aumento de los salarios reales, mediante la redistribución del ingreso y los servicios públicos (educación, vivienda y salud). 5) Adopción de una política autónoma frente a los organismos internacionales.

I.A.P.I

A pesar de este ambicioso plan quinquenal, el gobierno de Perón no se propuso, según Sidicaro (2002) modificar la distribución de la propiedad en el sector rural. Sin embargo, desarrolló un conjunto de políticas económicas tendientes a operar transferencias de ingresos de la actividad agraria hacia otros sectores de la producción, especialmente el industrial. Ese objetivo se buscó por intermedio de la acción del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), entidad creada en 1946 que monopolizó las exportaciones agrícolas, fijando precios de compra a los

Page 17: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

17

productores más bajos que los obtenidos en los mercados mundiales. Concretamente, el I.A.P.I se encargaba de comprar a los productores a precio fijo y de revender a precios internacionales. De esta forma, los grandes propietarios rurales y las firmas comercializadoras de granos perdían las posibilidades de favorecerse con las alzas de los precios internacionales. Los monopolios exportadores – Dreyfus, Cargil, Bunge y Born- fueron reemplazados por el Estado, que pudo destinar esas divisas a la promoción del desarrollo industrial a través de entidades bancarias que, como el Banco de Crédito Industrial, se ocupaba específicamente del otorgamiento de créditos a tasas subsidiadas. Esta política: 1) Irritaba a los grandes empresarios agrarios, representados por la Sociedad Rural Argentina, que veían revertir los mecanismos que clásicamente se habían utilizado para defender sus intereses económicos. No solo dejaban de ser favorecidos por la acción del Estado, sino que se los perjudicaba. El deterioro de los precios del sector agrario tuvo como consecuencia la disminución de su participación en la distribución del ingreso nacional. 2) Beneficiaba a la burguesía industrial, por la transferencia de ingresos desde la actividad agraria y a los sectores asalariados, ya que mantener bajos los precios de los distintos productos agrarios de consumo popular evitaba una caída de sus ingresos.

I.S.I

Transformación en la estructura de las importaciones En relación a la Industrialización por Sustitución de Importaciones (I.S.I) es importante aclarar que no se dejó de importar, sino que se cambió la composición de las mismas. Ferrer (1963) señala que: 1) Los bienes de consumo que representaban el 40% de las importaciones totales ante de 1930, cayeron al 10% en los años ‘50 2) Los productos intermedios, en cambio, pasaron del 30% al 60%. 3) La producción de maquinarias y aparatos eléctricos incrementó un 390%. Pero, pese a su incremento, dicha actividad continuó aportando una fracción poco significativa en el total de la producción industrial (cerca del 4,1% del P.B.I) Sobre este proceso de sustitución de importaciones, Ferrer afirma que “a fines de la década del cuarenta, la totalidad de la sustitución de importaciones de bienes de consumo y de productos intermedios y bienes de capital sencillos estaba consumada. Sin embargo, en la medida que la política económica privilegió la importación de insumos sobre la de bienes de capital, la modernización de las plantas industriales se convirtió en un problema. Y aun cuando las importaciones de maquinarias favorecieron a las empresas dedicadas a la sustitución de importaciones, sus propietarios reclamaron que se atendieran sus necesidades urgentes de

Page 18: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

18

modernización, sin proyectar a largo plazo. Este problema (ampliamente estudiado por los economistas de la CEPAL), constituyó para distintos países de América Latina uno de los obstáculos más serios de sus respectivos procesos de industrialización. Se generó una demanda de productos intermedios y de bienes de capital que los países de la región no conseguían satisfacer. Asimismo, el sistema proteccionista desarrollado por el gobierno peronista no era muy adecuado para estimular la transición de una etapa de industrialización a otra. Por el contrario, creó intereses dentro de la industria manufacturera que tenían una actitud recelosa acerca de las nuevas actividades de sustitución de importaciones, que habrían de suministrar internamente los insumos que ellos antes importaban a un cambio favorable y de mayor calidad. Fue así que se generaron nuevas tensiones y conflictos. La solución a la falta de capitales y de divisas para continuar el desenvolvimiento industrial se encaró en varios países de América Latina, desde la década del cincuenta, mediante la incorporación de inversiones extranjeras. Pero la tendencia nacionalista del gobierno peronista no había sido propicia a este tipo de alternativas, además de considerar que las nacionalizaciones, por su parte, habían reducido significativamente la presencia del capital extranjero. Según la CEPAL, el capital extranjero, que en 1913 totalizaba el 48 % del capital fijo total, se redujo al 20 % en 1940; al 15 % en 1945 y al 5 % entre 1949 y 1955.

Política exterior La “tercera posición”

1949

En 1949 Perón difundió un mensaje radial donde fijó la posición de nuestro país en materia de política exterior definiéndola como "tercera posición". A través de ella se intentó practicar una política más autónoma respecto de los dos bloques que, hegemonizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética, dividían al mundo en un contexto de Guerra Fría. Este planteo evidenció la intención de mejorar la situación internacional de Argentina, ya que nuestro país había estado siempre muy ligado comercialmente a Gran Bretaña, ahora desplazada del centro del poder mundial por EE.UU. Sin embargo, las relaciones diplomáticas con Estados Unidos habían sido tradicionalmente tirantes y se habían agravado aun más durante la Segunda Guerra Mundial por la posición argentina de neutralidad. A pesar de ello, hacia 1948 Estados Unidos anunció el Plan Marshall para socorrer a Europa de la miseria y aseguró a la Argentina importantes compras de productos agropecuarios. Este plan despertó entonces grandes esperanzas ya que estimularía la producción agrícola y permitiría entrada de divisas para adquirir máquinas, repuestos y combustibles.

Deuda Externa

Perón anunció en 1946 la repatriación de la deuda externa argentina representando esta medida una singular y simbólica demostración de poder e independencia en la toma de decisiones. Dio consistencia a la "tercera posición" y se constituyó en un componente valioso para la memoria oficial En 1949, tanto las exportaciones como las importaciones habían caído, las reservas se ubicaban sólo alrededor de

Page 19: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

19

los 150 millones de dólares y las deudas pendientes ascendían a 1500 millones de dólares (Ferrer, 2008:292) Un factor decisivo en este sentido fue la aplicación discriminatoria del Plan Marshall, del cual nuestro país fue excluido. El rescate total de nuestra deuda externa se logró en 1952, según Noemí Girbal, situación inédita en la historia argentina desde el empréstito con la Baring Brothers en 1824.

Reforma financiera 1946

Con esta reforma se estatizó la banca, considerándose patrimonio nacional el capital del Banco Central de la República Argentina a la vez que se nacionalizaron los depósitos para darle al Estado una cuota de libertad de acción en materia de política monetaria y crediticia.

La nacionalización del Banco Central (decretada por Farrell, a pedido de Perón, semanas antes de asumir la presidencia) constituyó el paso fundamental de una profunda reforma económica y financiera. Era una medida que posibilitaba a la nación recuperar el manejo de sus medios de pago al concentrar en el Banco Central la facultad de emitir dinero al mismo tiempo y de regular la capacidad prestable y el destino de los fondos, poniendo así el crédito al servicio del desarrollo de las actividades consideradas prioritarias.

Se eliminó la función de respaldo del oro y las divisas. El Banco Central, mediante tipos de cambio diferencial, regularía la reserva de divisas determinando la forma en que deberían utilizarse, regulando así las importaciones, otorgando protección a la producción nacional y privilegiando las compras necesarias para el desenvolvimiento de la economía. Esto se complementaba con la especialización de las instituciones tales como el Banco de Crédito Industrial y el Banco Hipotecario, que permitía atender las necesidades sectoriales en esa materia.

Nacionalizaciones 1946-1948

Para superar la división internacional del trabajo o, en otros términos, “la crisis de dependencia”, Perón nacionalizó entre 1946 y 1948 los servicios públicos: ferrocarriles, teléfonos, gas, usinas eléctricas, flota fluvial, etc. Una de las primeras operaciones fue la compra de los ferrocarriles a Gran Bretaña, que ofreció al gobierno argentino venderle la red ferroviaria a cambio del saldo acumulado –e inmovilizado en Londres- en cinco años de exportaciones. El precio final pactado fue de 150 millones de libras esterlinas, que hacen, según Rodolfo Puiggros (1957), un total de 2002,5 millones de pesos. El Estado argentino invirtió 500 millones de pesos para modernizar las obsoletas unidades. Para Norberto Galasso (2005), “analizar esta cuestión desde el costo de la compra o los resultados de los balances significa omitir la gran cuestión: la necesidad de que esa red nerviosa que atraviesa el cuerpo del país sirva, a través de su recorrido y sus tarifas, al crecimiento económico, el desarrollo de las economías regionales, etc (…)” También en septiembre de 1946 pasó a manos del estado la empresa

Page 20: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

20

de teléfonos Unión Telefónica, por la suma de 319 millones de pesos. Se constituyó como una sociedad mixta llamada Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA). Entre 1947 y 1948 el Estado nacionalizó el Gas, adquiriéndose varias compañías de la provincia de Buenos Aires y extendiendo la red hacia nuevos centros de distribución con el objeto de transformarla en un verdadero servicio social, motivo por el cual se rebajaron las tarifas en un 30%. El gas fue uno de los primeros ejemplos de nacionalización.

Otro problema a resolver lo constituyeron los transportes urbanos, que se encontraban monopolizados desde 1936 por empresas británicas (la Anglo-Argentina, la Lacroze y la Chadopyf) y eran conocidas como la Corporación de Transportes. La Corporación tenía un importante déficit comercial que fue salvado en reiteradas oportunidades por el gobierno. El estado se convirtió así en su principal accionista y en 1946 las líneas de colectivos fueron expropiadas. Durante 1946 y 1947 Perón trató de resolver la crisis del transporte originada por el aumento de usuarios. En junio de 1948 se creó la Secretaría de Transportes que adquirió con la Constitución de 1949 el rango de ministerio. Estas medidas no solucionaron el problema por lo que se decidió iniciar la privatización de algunas líneas desde 1951, creándose en 1952 la empresa más importante: Transportes de Buenos Aires (TBA)

Política energética

-Uno de los proyectos energéticos más importantes fue la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio, que se inició en 1947. También se construyó entre 1947 y 1949 el gasoducto que unió Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. -En materia de explotación petrolera se renovó la flota de buques tanque para transporte comprando 18 barcos al extranjero y se construyó uno nacional, el Figueroa Alcorta. Asimismo, se exploraron nuevas zonas y se descubrió petróleo en Neuquén, Salta, Tierra del Fuego y Mendoza. También se puso en funcionamiento la destilería de La Plata.

Acción social

En materia de asistencia no formal dirigida a los sectores populares, el Estado Peronista entendía que debía asegurar al hombre “un salario para comer, habitar y vestirse”. Cualquier otro gasto que se produzca y que deba abonar el obrero será suprimido a fin de que el Estado se haga cargo de él, ya sea enfermedad o vejez. Esta vasta política de bienestar incluyó, además la efectivización de otros derechos sociales, como períodos de vacaciones y descanso, planes de vivienda, inversiones en salud y educación, etcétera. El Estado peronista se empeño en “robustecer el hogar, la escuela y el trabajo, por ser los grandes modeladores del carácter” y prosiguió a dividir el país en dos categorías: “una, la de los hombres que trabajan, y otra, la que vive de los hombres que trabajan”.

Page 21: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

21

Más allá de la legislación sobre seguridad social, la tarea principal fue desempeñada a partir de 1948 cuando se creó la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, sostenida con fondos del Estado, el aporte de varios empresarios y las donaciones que los trabajadores hacían de sus salarios. Con la fundación, Evita reforzó la fidelidad de amplios sectores bajo de la sociedad. Creó hospitales, hogares de ancianos y de madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. También obsequiaba durante las fiestas, presentes como sidra y pan dulce y otros regalos, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles. El otro bastión y tal vez eje principal de su popularidad lo constituyó su entorno de sindicalistas ligados a la CGT y su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras a los que ella llamaba sus "grasitas" o "descamisados". “Mientras que el primer partido popular, el radicalismo, surge levantando las banderas de la democratización del sistema político argentino, el peronismo nace planteando la necesidad de montar mecanismos de justicia social que no existían, algunos de los cuales habían sido propuestos por dirigentes socialistas y de otros partidos en épocas anteriores, sin poderse aprobar o implementar por el poder que tenían las fuerzas conservadoras en el Congreso y el Poder Ejecutivo Nacional” (Rapoport, 2008)

1950-1952

Dificultades políticas y económicas

Crisis económica 1950

Hacia 1950 se habían agotado las cuantiosas reservas de divisas acumuladas al terminar la guerra mundial. La situación económica favorable de los años de guerra había llegado a su fin. Los términos del intercambio incrementaron su regresividad: los precios de las exportaciones del agro disminuyeron con relación a los precios de los bienes que el país compraba en el exterior (insumos industriales y maquinarias). La baja en los precios de los productos primarios se relacionó con los excedentes que los EE.UU pusieron a disposición de los países europeos. Además, la pérdida de cosechas producto de una sostenida sequía afectó severamente a la agricultura argentina. Al contraerse su principal fuente de financiamiento (el agro), la economía entró en una fase de estancamiento y aumentó la inflación. El sector externo puso freno, entonces, a la economía peronista: la necesidad de avanzar en la sustitución de industrias más complejas significaba el incremento de las importaciones de insumos y bienes de capital, en el preciso momento en que bajaban los precios de las exportaciones y se perdían cosechas. La crisis del modelo peronista mostraba lo que será una constante luego del derrocamiento del peronismo: los ciclos “stop-go”.

Page 22: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

22

Elecciones 1951

Las elecciones presidenciales de 1951 contribuyeron a endurecer la situación política. Existió una gran presión, sobre todo sindical, para que Eva Perón fuera candidata a la vicepresidencia. La resistencia de toda la oposición, muy fuerte en las clases altas que no perdonaban el origen humilde de Evita, proveniente del medio artístico de la radio y el cine, y ya muy sensible en ambientes militares, imposibilitó esta candidatura. Las elecciones nacionales de noviembre de 1951 y el ajuste económico que Perón propuso para equilibrar las cuentas públicas coincidieron con la enfermedad terminal de Evita. Desde hacía por lo menos dos años se sabía que Evita tenía cáncer. La mala noticia se ocultó hasta que, a mediados de 1951, se supo que el diagnóstico era irreversible.

Segunda Presidencia de Perón (1952-1955)

Sistema Político

Asunción de Perón

En los comicios generales efectuados el 11 de noviembre de 1951, en los que se habilitó por primera vez el voto femenino, el binomio peronista Juan Domingo Perón-Hortensio Quijano se impuso a la fórmula radical Ricardo Balbín-Arturo Frondizi por más del 60% de los votos, demostrando que el reconocimiento popular hacia el peronismo estaba en su esplendor. El 4 de junio de 1952 Perón asumió por segunda vez la Primera Magistratura de la República, aunque esta vez sin su vicepresidente (que había fallecido un mes antes) y con un poder político aún mayor que el obtenido en su primer mandato presidencial, acompañado por un Congreso formado por 135 diputados peronistas contra 14 radicales, y por la totalidad de los senadores.

Muerte de Evita

A dos meses del juramento presidencial, fallecía Evita a raíz de un cáncer de útero. Hubo masivas expresiones populares de pesar y de cariño hacia quien se consideraba "la abanderada de los humildes”. Aún gravemente enferma, llegó a pronunciar el que sería su último discurso el día 1 de Mayo de 1952. Es importante aclarar que la agonía de Evita se produjo en un momento histórico en que el peronismo se transformaba.

Conflictos con la Iglesia

1954-1955

Con el denominado por Di Tella (1993) proceso de “peronización” de la educación, el gobierno comenzó a antagonizar con la Iglesia. El uso del libro autobiográfico La Razón de mi vida, de Evita, como material obligatorio de lectura fue aprovechado por la Iglesia para distanciarse y tratar de evitar la excesiva identificación con un régimen que empezaba a debilitarse. El gobierno contraatacó: entre 1954 y 1955 sancionó la ley de divorcio y la eliminación de la Educación Religiosa como materia obligatoria, que sería

Page 23: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

23

reemplazada por una asignatura de Moral, basada en los textos de Evita y otros del oficialismo. El resto de la oposición, expectante, redescubría su sensibilidad hacia los derechos de la religión. Los nacionalistas católicos ahora se plegaron masivamente a las protestas. La sanción del divorcio vincular, la equiparación de derechos entre los hijos “legítimos” con aquellos nacidos de uniones no consagradas, la quita de subsidios del Estado a escuelas religiosas, por malversación de fondos, acabaron por convencer a los sectores católicos que la justicia social del peronismo poco tenía que ver con los preceptos del Vaticano y la doctrina social de la Iglesia. La Iglesia fue, a partir de entonces, una de las “usinas” del golpe contra Perón.

Movimiento obrero

En 1954, Perón es designado presidente honorario de la CGT, sindicato que va perdiendo terreno en el campo sindical para asegurar las conquistas obtenidas. Se aproxima al gobierno y se distancia de las bases, perdiendo libertad de acción. La relación entre Estado y sindicatos se hace cada vez más monolítica y autoritaria en este segundo periodo.

Modo de intervención del Estado

Plan de Emergencia Económica

1952

El Plan de Emergencia Económica redujo el monto general de los préstamos concedidos en relación con el año anterior. El atraso en materia de equipamiento industrial se hizo notorio. El IAPI se mostraba incapaz de impulsar al sector fabril. Al inaugurar las sesiones legislativas, el 1°de mayo de 1950, el presidente Juan Perón ya había advertido que “todo cuando hemos hecho ha sido precisamente para asegurar un promisorio porvenir a la economía agropecuaria. Perón aconsejaba “producir más y consumir menos”. Este Plan de Emergencia sería la antesala del Segundo Plan Quinquenal

El Segundo Plan Quinquenal

1953

El Segundo Plan Quinquenal, en 1953, planteaba volver a una economía más tradicional que recurriría a la aplicación de ajustes en los salarios y las políticas sociales. Incluía una severa política de ingresos, con la creación de una comisión de precios y salarios. La estrategia para enfrentar el estrangulamiento externo se apoyó en estimular la producción agropecuaria y la promoción de entrada de inversiones que permitieran avanzar en la sustitución de importaciones y la obtención de créditos en el exterior (Ferrer, 2008). Las bases del modelo peronista comenzaban a tambalear y se produjo un acercamiento con los EEUU materializado en el polémico contrato petrolero firmado con la Standard Oil de California, que contradecía gran parte de los principios doctrinarios peronistas y daba enormes ventajas a la compañía norteamericana. El contrato con la California Standard Oil fue vetado por la propia bancada peronista en el parlamento. Se demostraba, una vez más, los fuertes compromisos del Estado

Page 24: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

24

justicialista para con los sectores subordinados. El capital internacional tomó nota de esta situación, en un momento en el que el Estado intentaba alentar las inversiones extranjeras para el fomento de la industria pesada. Las principales medidas fueron:

1) Fomentar el crecimiento de la industria pesada de bienes de capital (con subsidios y créditos industriales)

2) Impulsar el desarrollo agrario 3) Favorecer las inversiones extranjeras 4) Restringir parcialmente el consumo de la población

“La vuelta al campo”

Durante el primer gobierno peronista la Argentina casi no dependía de la importación de bienes de consumo, pues se importaba sobre todo combustibles (petróleo), bienes de capital (maquinarias y tecnología), sumado a los insumos y materias primas que la actividad industrial requería. Este nuevo plan significó el abandono de la política de nacionalizaciones y del IAPI que fueron característicos del primer plan. En realidad, el IAPI, siguió funcionando pero cambió radicalmente su operatoria. A partir de ahora, subsidiaba a la producción rural que, con lentitud, inició una etapa de recuperación. La importación de maquinaria agrícola, los créditos al productor rural buscaron aumentar la rentabilidad. Para concretar el cambio de rumbo, el IAPI se endeudó con el sistema bancario oficial a un ritmo vertiginoso y al ser liquidado en 1956, su deuda se calculó en 20.000 millones de pesos (Girbal, Zarrilli y Balsa, 2001). Toda esta serie de cambios introducidos marcaron grandes debates dentro del peronismo y los empresarios terminaron satisfechos con las nuevas medidas. A pesar de mantener su apoyo al gobierno, los obreros comenzaron a tomar cierta distancia de algunas de las decisiones económicas tomadas por Perón. Por ejemplo, se suspendieron por dos años las negociaciones colectivas luego de un reajuste general de salarios y precios. En el contexto de la crisis del modelo, a partir de 1952 el gobierno se decidió por un plan de ajuste que, según Torre y Pastoriza (2002) se reflejó en el cambio de prioridades: se pasó del énfasis en la expansión a la preocupación por la estabilidad, a la vez que el respaldo a la industria fue sustituido por la preocupación en torno a la estabilidad, la cual alcanzó relativamente ya que logró reducir de manera significativa la tasa inflacionaria: del 4% anual en 1913 pasó al 3% en 1953.

Fin de la “década peronista”

Page 25: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

25

Bibliografía

ÁLVAREZ JUNCO, J, (1994), El populismo en España y en América Latina, Madrid, Catriel

ANSALDI, W, GIORDANO, V (2012), América Latina. La construcción del orden. De las

sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración, Buenos Aires, Ariel,

capítulo 4.

ANSALDI, W (2007), “La democracia en América Latina, un barco a la deriva, tocado en la línea

de flotación y con piratas a estribor. Una explicación de larga duración” en Waldo Ansaldi

(comp.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica.

El Golpe 1955

A comienzos de 1955 podía percibirse un clima político enrarecido. La situación política se había complicado y la falta de una oposición partidaria con capacidad para imponerse en los términos en que la democracia lo permitía parecía complicar aún más las cosas para los adversarios del peronismo. La Iglesia y los sectores más rancios de las Fuerzas Armadas y los partidos de la oposición comenzaron a complotar a favor del golpe de Estado. El conflicto con la Iglesia y la firma de los pre-acuerdos con la Standard Oil fueron utilizados como argumentos contra el régimen y motorizaron a la oposición. El 16 de junio de 1955 cayeron sobre la Plaza de Mayo casi 10 toneladas de bombas, sobre una multitud inerme. Desde el Ministerio de Guerra, el Presidente de la Nación escuchó el bombardeo de la Aviación Naval. Era la primera capital de Sudamérica en ser bombardeada por sus propias fuerzas armadas. Los aviones atacantes llevaban en sus colas una “V” y una cruz que señalaban “Cristo Vence”. Sobre la Casa Rosada cayeron 29 bombas, otras cayeron sobre la Pirámide y una impactó sobre un trolebús lleno de gente. Centenares de personas se congregaron de inmediato en la Plaza para defender a Perón. Pero las bombas no cesaron. En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos. Los conspiradores no eran sólo militares. También había numerosos civiles. El alzamiento fue frenado pero no el golpe que siguió su curso. El 16 de septiembre de 1955 la autoproclamada “Revolución Libertadora” derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la política de reparación de los derechos humanos vulnerados por el Estado terrorista implementó la política pública de indemnización a las víctimas de la última dictadura militar (1976/1983). En ese orden de cuestiones implementó también la reparación a las víctimas o a sus descendientes del bombardeo del ´55.

Page 26: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

26

ARDITI, B (2004), “El populismo como periferia interna de la política democrática”, en e-l@tina.

Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 2, num. 6, Buenos Aires.pp. 63-80.

Disponible en http://iigg.fsoc.uba.ar/elatina.htm.

DE LA TORRE, C (1994), “Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos” en

José Álvarez Junco y Ricardo González Leandri (comps.) El populismo en España y en América

Latina, Madrid, Catriel

DEL CAMPO, H. Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina pre-peronista” Ponencia

presentada en el Congreso de Historia Económica, Rosario, 1985

DI TELLA, T (1993), Historia argentina, desde 1830 hasta nuestros días”, Editorial Troqvel,

Buenos Aires.

DOYON, L. (1984) “La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955”. En Desarrollo

Económico, v. 24, Nº 94.

DOYON, L. (1975) Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955), Ed. Cebrap.

FERRER, A (1961), La economía argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

FERRER, A( 2008)La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI.

Fono de Cultura Económica,

JAMES, D. (1992). “Historias contadas en los márgenes. La vida de doña María: historia oral y

problemática de géneros.” En: Entrepasados, año II, Nº 3, 1992.-

GALASSO, N. (2005). Perón. Formación, ascenso y caída (1893-1955), Colihue.

GERMANI, G (1977). «Democracia representativa y clases populares», en Gino Germani y

otros, Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, 2ª ed., México, Serie Popular

Era/2

GRACIARENA, J (1985), “La democracia en la sociedad y la política. Apunte sobre un caso

concreto”, en VV.AA., Los límites de la democracia, Buenos Aires, CLACSO.

GIRBAL, N; ZARILLI, G y BALSA, J (2001), “El Estado benefactor, dirigista y planificador.

Continuidad y cambio en la económica y la sociedad argentinas” en Estado Sociedad y

Page 27: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

27

economía en la Argentina (1930-1997), Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Buenos

Aires.

IANNI, O (1989), La formación del Estado Populista en América Latina, Editorial Ática, México

DF

LACLAU, E (2005), La Razón Populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica

MECLE, ELINA, (1998) El vinculo entre el poder y la reforma constitucional, Eudeba, Bs. As.

ISBN 950-23-0830-1

MURMIS, M; PORTANTIERO, J (1987), Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos

Aires, Siglo XXI.

PIGNA, F. “Los últimos días de Evita”, artículo online, disponible en

http://www.elhistoriador.com.ar/

PUIGGRÓS, R. (1957) Libre empresa o nacionalización en la industria de la carne, Argumentos.

QUIROGA, H (1985), Estado, Crisis y Poder Militar, Buenos Aires, Centro Editor de América

Latina.

RAPOPORT, M. (2008). Mitos, etapas y crisis en la economía argentina, Imago Mundi. (versión

digital)

ROUQUIÉ, A (1981), Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé.

SIDICARO, R (2002), Los Tres Peronismos. Estado y poder económico, Buenos Aires, Siglo XXI

TORRE, J.C y PASTORIZA, E (2002), “La democratización del bienestar”, en J. C. Torre (dir.),

Los años peronistas (1943-1955).Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial

Sudamericana, Tomo 8.

TOURAINE, A (1989), América Latina. Política y sociedad, Madrid, Espasa Calpe.

WALDMANN, P (1981), El Peronismo: 1943-1955, Buenos Aires, Hyspamérica

WEFFORT, F (1980), O populismo na política brasileira, Rio de Janeiro, Paz e Terra.

Page 28: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

28

MATERIALES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS El Estado peronista. Materiales y propuestas didácticas. *El 17 de Octubre de 1945 1.- Miren el fragmento de “Perón, sinfonía de un sentimiento”, película documental de Leonardo Favio, del año 1999: http://www.youtube.com/watch?v=stl_mReeBgE En este fragmento de la película hay dos momentos: el primero registra la movilización de trabajadores hacia Plaza de Mayo el 17 de octubre y el segundo corresponde al discurso de Perón ante la multitud que aguardaba en Plaza de Mayo su liberación, cerca de las 23 horas.

a) Respecto de la primera parte, presten atención no sólo a las imágenes, sino también al relato que las acompaña y que corresponde a un texto de Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas.

. ¿Qué aspectos resalta Scalabrini Ortiz en su descripción de los protagonistas del 17 de octubre? . ¿Qué los aglutina? ¿Cuál es la “fe que los hermana”? . Para sintetizar su visión del 17 de octubre construye una imagen metafórica: el “subsuelo de la patria sublevado” ¿Qué significa? ¿Qué relación guarda esta metáfora con los hombres y mujeres que protagonizaron el 17 de octubre?

b) Respecto del discurso de Perón: Lean el discurso completo y respondan lo siguiente: ¿Cuál es el contenido del mensaje al pueblo que el coronel Perón improvisó en la noche del 17 de octubre? ¿Qué atributos de la clase trabajadora son reivindicados por Perón? ¿Qué vínculo parece sellarse en esos momentos entre Perón y las masas? ¿Cuál es el rol de las masas en la tarea de unión de los argentinos? ¿Por qué? “Hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino. Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejército. Con ello he renunciado voluntariamente, al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la nación. Ello lo he hecho porque quiero seguir siendo el Coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino.

Dejo el honroso uniforme que me entregó la patria, para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la grandeza de la patria. Por eso doy mi abrazo final a esa institución que es un puntal de la patria: el ejército. Y doy también el primer abrazo a esta masa, grandiosa, que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República: la verdadera civilidad del pueblo argentino. Esto es pueblo. Esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la tierra madre, que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la patria. Es el mismo pueblo que en esta plaza pidió frente al Congreso que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo, que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda estremecer este pueblo grandioso en sentimiento y en número.

Page 29: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

29

Esta verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha ahora también para pedir a sus funcionarios que cumplan con su deber para llegar al derecho del verdadero pueblo. Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción; pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la patria.

Hace dos años pedí confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo a quien yo sacrificara mis horas de día y de noche, habría de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien lo ayuda. Por eso, señores, quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclarme en esta masa sudorosa, estrecharla profundamente con mi corazón, como lo podría hacer con mi madre. (se refirió luego a la unión general y agregó) Que sea esa unidad indestructible e infinita, para que nuestro pueblo no solamente posea esa unidad, sino que también sepa dignamente defenderla. (Como se alzaran voces de la multitud, preguntándole dónde estuvo, añadió) Preguntan ustedes dónde estuve. Estuve realizando un sacrificio que lo haría mil veces por ustedes. No quiero terminar sin lanzar mi recuerdo cariñoso y fraternal a nuestros hermanos del interior que se mueven y palpitan al unísono con nuestros corazones desde todas las extensiones de la patria.

Y ahora llega la hora, como siempre, para vuestro secretario de trabajo y previsión que fue y que seguirá luchando al lado vuestro por ver coronada esa era que es la ambición de mi vida que todos los trabajadores sean un poquito más felices.

Ante tanta nueva insistencia les pido que no me pregunten ni me recuerden lo que hoy yo ya he olvidado. Porque los hombres que no son capaces de olvidar no merecen ser queridos y respetados por sus semejantes. Y yo aspiro a ser querido por ustedes y no quiero empañar este acto con ningún mal recuerdo. Dije que había llegado la hora del consejo, y recuerden, trabajadores, únanse y sean más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa patria, en la unidad de todos los argentinos. Iremos diariamente incorporando a esta hermosa masa en movimiento cada uno de los tristes o descontentos, para que, mezclados a nosotros, tengan el mismo aspecto de masa hermosa y patriota que son ustedes.

Pido también a todos los trabajadores amigos que reciban con cariño este mi inmenso agradecimiento por las preocupaciones que todos han tenido por este humilde hombre que hoy les habla. Por eso hace poco les dije que los abrazaba como abrazaba a mi madre, porque ustedes han tenido los mismos dolores y los mismos pensamientos que mi pobre vieja había sentido en estos días. Esperemos que los días que vengan sean de paz y construcción para la nación. Sé que se habían anunciado movimientos obreros, ya ahora, en este momento, no existe ninguna causa para ello. Por eso, les pido como un hermano mayor que retornen tranquilos a su trabajo, y piensen. Hoy les pido que retornen tranquilos a sus casas, y por esta única vez ya que no se los pude decir como secretario de Trabajo y Previsión, les pido que realicen el día de paro festejando la gloria de esta reunión de hombres que vienen del trabajo, que son la esperanza más cara de la patria.

Y he dejado deliberadamente para lo último el recomendarles que antes de abandonar esta magnífica asamblea lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que entre todos hay numerosas mujeres obreras, que han de ser protegidas aquí y en la vida por los mismos obreros.

Page 30: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

30

Pido a todos que nos quedemos por lo menos quince minutos más reunidos, porque quiero estar desde este sitio contemplando este espectáculo que me saca de la tristeza que he vivido en estos días.

Discurso de Juan Domingo Perón, Plaza de Mayo, 17 de octubre de 1945.

2.- Visiones del 17 de octubre . “Los obreros, tal como siempre se ha definido a nuestros hombres de trabajo, aquellos que desde hace años han sostenido y sostienen sus organizaciones gremiales y sus luchas contra el capital; los que sienten la dignidad de las funciones que cumplen y, a tono con ellas, en sus distintas ideologías, como ciudadanos trabajan por el mejoramiento de las condiciones sociales y políticas del país, no estaban allí. Esta es una verdad incuestionable y pública que no puede ser desmentida: si cesaron en su trabajo el día miércoles y jueves no fue por autodeterminación, sino por imposición de los núcleos anteriores, amparados y estimulados por la policía” La Vanguardia, 23 de octubre de 1945 “¿Qué obrero argentino se suma a una manifestación reivindicatoria de sus derechos como en un corso de carnaval? (…)” La Vanguardia, 23 de octubre de 1945 . “El malón peronista –con protección oficial y asesoramiento policial- que azotó al país, ha provocado rápidamente (…) la exteriorización del repudio popular de todos los sectores de la república en millares de protestas. Hoy la nación en su conjunto tiene clara conciencia del peligro que entraña el peronismo y de la urgencia de ponerle fin. Se plantea así para los militantes de nuestro partido una serie de tareas que, para mayor claridad, hemos agrupado en dos rangos: higienización democrática y clarificación política. Es decir, por un lado, barrer con el peronismo y todo aquellos que de alguna manera sea su expresión; por el otro llevar adelante una campaña de esclarecimiento de los problemas nacionales (…). En el primer orden, nuestros camaradas deben organizar y organizarse para la lucha contra el peronismo, hasta su aniquilamiento. Corresponde aquí también, señalar la gran tarea de limpiar las paredes y las calles de nuestras ciudades de las inmundas pintadas peronistas. Que no quede barrio o pueblo sin organizar las brigadas de higienización democrática. (…) Perón es el enemigo número uno del pueblo argentino” Declaración del Partido Comunista, 21 de octubre de 1945. En Rodolfo Puiggrós. Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos, (III), Hyspamérica, 1986 .“Las muchedumbres agraviaron el buen gusto y la estética de la ciudad, afeada por su presencia en nuestras calles. El pueblo las observaba pasar, un poco sorprendido al principio, pero luego con glacial indiferencia.” Diario Crítica, 17 de octubre de 1945. Citado por Daniel James. “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina.” En Juan Carlos Torre (comp) El 17 de octubre de 1945, Ariel, 1995

Page 31: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

31

. “(…) Habíamos hablado mucho de nuestro pueblo (…) pero no lo conocíamos. Perón nos reveló no al pueblo, sino a una zona del pueblo que, efectivamente, nos parecía extraño y extranjero. El 17 de Octubre volcó a las calles céntricas de Buenos Aires un sedimento social que nadie había reconocido. Parecía una invasión de gentes de otro país, hablando otro idioma, vistiendo trajes exóticos y, sin embargo, eran nuestros hermanos harapientos, nuestros hermanos miserables (…) el lumpemproletariat (…) salieron a pedir cuenta de su cautiverio, a exigir un lugar al sol y aparecieron con sus cuchillos de matarifes en la cintura, (…). Sentimos escalofríos viéndolos desfilar en una verdadera horda silenciosa con carteles que amenazaban tomarse una revancha terrible” Ezequiel Martínez Estrada, citado por Federico Neiburg. “El 17 de Octubre de 1945: un análisis del mito de origen del peronismo”. En Juan Carlos Torre (comp) . “El proletariado que desencadenó la huelga general revolucionaria de los días 17 y 18 de octubre de 1945 actuó movido por dos imperativos, aparentemente antagónicos entre sí, provenientes de su propia naturaleza de clase, es decir que no le fueron impuestos por ninguna fuerza externa a él mismo: la espontaneidad y la autoconciencia. Su espontaneidad se reveló al no obedecer a ninguna orden de arriba –ni siquiera de Perón, que se había despedido de los obreros recomendándoles: ‘De casa al trabajo y del trabajo a casa’- y al obligar a los dirigentes de la CGT y de los sindicatos a plegarse al paro. Sin embargo, esa espontaneidad no rearbitraria, ni puramente instintiva, pues si la ofensiva oligárquico-imperialista provocó el estallido del pathos proletario, también despertó en los huelguistas la autoconciencia de que ellos, y solamente ellos, podían evitar la pérdida de sus conquistas. De ahí que vivieran una jornada desenajenante, en la cual la gravedad de la lucha aparecía cubierta por el desborde dionisíaco de las pasiones reprimidas.” Rodolfo Puiggrós, op. Cit. “Empezaba la mañana cuando comenzaron a llegar rotundos, desafiantes, caminando o en vehículos que habían tomado alegremente por asalto y cuyos costados repetían hasta el hartazgo el nombre de Perón en tiza, cal y carbón. A medida que avanzaban, las cortinas de los negocios bajaban abruptamente con tableteo de ametralladoras. Venían de las zonas industriales aledañas a Buenos Aires. Nadie los conducía, todos eran capitanes” Felix Luna. El 45. Crónica de un año decisivo, Editorial Sudamericana, 1999. 3.- El “mito fundacional” . “En el país anterior a Perón comíamos salteado. Ese país no permitía que el hijo de un trabajador tuviera perspectivas. El país nuevo nace el 17 de octubre del 45. Yo tenía quince años y en el café que estaba enfrente a la estación Hipólito Yrigoyen, ‘la ñata contra el vidrio’ aprendí no sólo de ‘filosofía y las cosas de la vida’. Allí se reunían los miembros de las comisiones internas del frigorífico La Negra y La Blanca. Mientras jugábamos al billar, de paso, escuchábamos cómo se organizaban por medio de los delegados. Íbamos comprendiendo, de a poco, los oídos atentos, una cultura distinta, más solidaria (…)” Entrevista de Liliana Garulli a Luis Donikian. En Liliana Garulli el al. Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972, Editorial Biblos, 2000.

. El nacimiento Vastedad del abismo. Arrancaron de Berisso, Ensenada,

Page 32: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

32

Avellaneda y Valentín Alsina. En el resplandeciente fulgor De la muchedumbre esperanzada Violaron la fuente de la plaza Y se lavaron los pies del cansancio Y del mundo que se iba, irremediablemente. Hoy nazco lleno de esta música tamboril Imperecedera, que seguirá en la descendencia Y en el mito de la popular. Porque el 17 de octubre fue el nacimiento Y la eternidad nos esperaba. Alfredo Carlino. Evita del 17 de octubre a la caída, Catálogos, 1996

*Capital y trabajo ¿Qué función desempeña el Estado peronista frente al conflicto entre capital y trabajo y a la posibilidad de la lucha de clases? ¿Cuáles son los límites del modelo peronista? * “Queremos que el capital y el trabajo, en estrecho abrazo, labren la grandeza de la patria, mientras el Estado vela por el bien de unos y otros, asegurando la justicia para el rico y el pobre (...) Buscamos hacer desaparecer toda causa de anarquía para asegurar una armonía, a base de justicia social, la imposibilidad de la alteración de nuestras buenas relaciones entre el capital, el trabajo y el Estado” Manual del Peronista. 1948. En Plotkin, Mariano: “Mañana es San Perón. Buenos Aires, Ariel, 1993

* “... El objeto fundamental del justicialismo en relación con el movimiento obrero es hacer desaparecer la lucha de clases y sustituirla por la cooperación entre capital y trabajo. El capitalismo para darle todo al capital, explota a los trabajadores. El comunismo, para solucionar el problema, ideó un sistema de lucha que no terminará sino cuando haya una sola clase social, pero a esto se llega por la destrucción, que es efecto de una lucha larga y sin cuartel entre capital y trabajo. El justicialismo en cambio quiere también llegar a una sola clase de hombres: la de los que trabajan. Esta es una de las verdades fundamentales del peronismo. Pero no quiere llegar por la lucha sino por la cooperación. No queremos una sola clase proletaria sino una sola clase de hombres desproletarizados que vivan y trabajen dignamente. Que los obreros ganen para vivir honradamente como personas humanas y que los patrones se conformen con ganar también como para mantener la industria, progresar y vivir dignamente, dignamente pero no principescamente.! No queremos que nadie explote a nadie y nada más...”

Eva Duarte de Perón. La razón de mi vida.

*Discépolo y “Mordisquito” Los siguientes son fragmentos del ciclo radial que en 1951 condujo Enrique S. Discépolo. Identifica a qué sector social (y cultural) representa el personaje –Mordisquito- al cual Discepolín interpela.

Page 33: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

33

¿Cómo da cuenta Discépolo del proceso de transformaciones del estado peronista? ¿En qué sentido puede hablarse de “democratización del bienestar”? ¿Qué conceptos, ideas y principios de la retórica peronista aparecen en estos fragmentos? . ¡Mirá! ¡Yo puedo negar todo, vos podés negar todo! ¡Todos podemos negar todo! Pero hay algo que no se puede negar: la evidencia. Y vos sabés lo que es la evidencia. La evidencia es lo que está ahí, lo que te hace señas para que lo veas, lo que te grita para que lo oigas. Claro que si vos cerrás los ojos y cerrás los oídos, ni escuchás ni ves nada. ¡No ves vos, no escuchás vos!, pero la evidencia sigue firme, sigue erguida, sigue… ¡como fierro, sigue! Mirá: yo podría abrumarte tirándote encima un baúl de hechos evidentes, una montaña de conquistas evidentes, ¡una cordillera de milagros evidentes! Pero, en vez de salirte al paso con una evidencia de lo que está, yo te salgo al paso con una evidencia ¡de lo que no está! ¿No me entendés? No me extraña, porque cuando vos no querés entender a vos los razonamientos te rebotan en la cabeza como el jején en el tubo de la lámpara. Y yo levanto una lámpara, ¿sabés?; la levanto para iluminar las calles de mi patria, de tu patria, ¡y mostrarte una evidencia que no está! Los mendigos… ¿están? ¿Vos ves los mendigos? Sobre las calles —y al decirte calles te digo corazones y te digo espíritus— se desató el arroyo de la dignidad recuperada, se desató con una bárbara alegría de potro que transpira salud, y esa correntada se llevó a los mendigos, vos lo sabés; pero no se los llevó para ahogarlos, sino para bañarlos, y llegaron a la costa limpitos, peinados con la raya al medio, cantando, no el huainito de la limosna, sino el chamamé de la buena digestión. No; no te encojas de hombros y contestáme; yo te hice una pregunta: ¿vos ves los mendigos? ¿Dónde están los mendigos? Antes el pordiosero era una realidad en serie, como los automóviles. Los mendigos eran una vergonzosa institución nacional. Y fijáte que yo no te hablo con medias palabras; a mí no me interesa que quieras quedar bien con un partido o con otro. A mí me interesa que tu honradez reconozca para siempre los beneficios de que goza hoy tu dignidad. Y te digo todas las palabras que tengo, bolsas de palabras, barrios de palabras; el mendigo era en este país una vergonzosa institución nacional. Porque había gente que, así como unos hacen tangos, pañoletas o mandados, ellos hacían pobres. ¡Fabricaban pobres! Y los pobres se te aparecían en los atrios de las iglesias, en las escaleras de los subtes, en la puerta de tu propia casa, famélicos y decepcionados, con la cabeza como un paquete de pelo y debajo del pelo la dignidad en derrota. ¿Y ahora los ves? Decíme, ¿los ves? ¡Claro que no los ves! ¿Y eso no te conmueve? ¿O es que los extrañás? Porque si los extrañás, ¡estás frito! Ahora las manos se extienden, no para pedir limosna, sino para saber si llueve, para ordeñar la vaca llena de leche o el racimo lleno de clarete reserva. Acordáte cuando volvías a tu casa, de madrugada, y descubrías en los umbrales, amontonados contra sí mismos, a los pordioseros de tu Buenos Aires. Ahora la exclusividad de los umbrales han vuelto a tenerla los novios; ahora no hay limosneros en los umbrales, ni en los andenes, ni en los cementerios. ¿Vos vas a los cementerios? ¿No?; te pregunto porque hay gente que va al cementerio sólo una vez en la vida, y cuando va, la aprovecha y se queda; pero los que solemos ir para irnos acostumbrando de a poco y que el inquilinato póstumo no nos agarre desentrenados, vemos lo que vos no querés ver: que ni siquiera allí encontrás mendigos. ¿Y entonces dónde podés encontrarlos sino en un pasado cruel y desaprensivo que te empecinás en reconquistar? ¿Y para qué querés un pasado de indignidad y de miseria si tenés un presente de abundancia y de respeto? (…) ¡Sé honrado! No me digás que ves mendigos, porque, si los ves, es que me la querés contar, y a mí, ¡a mí no me la vas a contar! “Hoy la fiesta es de todos. Es el renacer de un país entero que ve crecer a un tiempo tr igo y chimeneas, cosechas y fábricas. Mientras vos te empeñás en vender trampas para osos nuestro

Page 34: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

34

comercio internacional arrojó el año pasado un saldo positivo superior a 700 millones de pesos. Mientras vos te quejás, Mordisquito, la iniciativa privada, con la ayuda financiera del Gobierno, creó 30.000 empresas nuevas. En sólo un año —mientras otros le dan manija a la lengua— se han solicitado casi 19.000 marcas de fábrica. Nuestro incremento industrial con respecto a 1937 es del 73%. El más alto registrado en el mundo. ¿Y entonces? Dejá las trampas para osos y entrá en la fiesta, Mordisquito. No sigás más a contramano. ¡Ah!, ¿no querés? ¡Y bueno, quejáte si te gusta, pero a mí, no… , a mí no me la vas a contar!” “Resulta que antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Sobre todo lo chiquito. Pasaste de náufrago a financista sin bajarte del bote. Vos, sí vos, que ya estabas acostumbrado a saber que tu patria era la factoría de alguien y te encontraste con el regalo de una patria nueva, y entonces, en vez de dar las gracias por el sobretodo de vicuña, dijiste que había una pelusa en la manga y que vos no lo querías derecho sino cruzado. ¡Pero con el sobretodo tge quedaste! Entonces, ¿qué me vas a contar a mí? ¿A quién le llevás la contra? Antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Y protestás. ¿Y por qué protestás? ¡Ah no hay té de Ceylán! Esto es tremendo. Mirá qué problema. Leche hay, leche sobra: tus hijos, que alguna vez miraban la nata por turno, ahora pueden irse a la escuela con la vaca puesta. ¡Pero no hay té de Ceylán! Y según vos, no se puede vivir sin té de Ceylán. Te pasaste la vida tomando mate cocido, pero ahora me planteás un problema de estado porque no hay té de Ceylán. Claro, ahora la flota es tuya, ahora los teléfonos son tuyos, ahora los ferrocarriles son tuyos, ahora el gas es tuyo, pero…¡no hay té de Ceylán!” E. Santos Discépolo *La Constitución de 1949 Sancionada el 11 de marzo de 1949, la nueva constitución fue la expresión jurídica del proceso de transformaciones del Estado y la sociedad. Se encuadra en lo que se denomina constitucionalismo social.

a) Identifiquen, a partir del análisis de los siguientes artículos de la Constitución de 1949, los principios filosóficos y políticos que los sustentan y expliquen de qué forma se afectan los postulados del liberalismo que diera origen al primer texto constitucional en 1853.

La función social de la propiedad, el capital y la actividad económica

Art. 38 - La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo o intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. La expropiación por causa de utilidad pública o interés general debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4°. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invención o descubrimiento por el término que le acuerda la ley. La confiscación de bienes queda abolida para siempre de la legislación argentina. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie en tiempo de paz.

Page 35: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

35

Art. 39 - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.

Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios.

Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias.

Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.

El precio por la expropiación de empresas concesionarios de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido.

b) Lean los siguientes fragmentos del artículo 37 sobre los derechos del trabajador y la ancianidad.

¿En qué sentido estos artículos expresan el proyecto político del Estado peronista? ¿Cuáles son las responsabilidades que le caben al Estado?

Para debatir: Revisen la historia reciente de nuestro país desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y analicen el rol del Estado en la provisión y garantía de estos derechos. Citen ejemplos.

Capítulo III

Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura

Art. 37 – Declárense los siguientes derechos especiales:

Page 36: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

36

I. Del trabajador

1. Derecho de trabajar - El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades

espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la

civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho de trabajar debe

ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo

ocupación a quien lo necesite.

2. Derecho a una retribución justa – Siendo la riqueza, la renta y el interés del capital frutos

exclusivos del trabajo humano, la comunidad deber organizar y reactivar las fuentes de

producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material que

satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo

realizado.

3. Derecho a la capacitación - El mejoramiento de la condición humana y la preeminencia de los

valores del espíritu imponen la necesidad de propiciar la elevación de la cultura y la aptitud

profesional, procurando que todas las inteligencias puedan orientarse hacia todas las direcciones

del conocimiento, e incumbe a la sociedad estimular el esfuerzo individual proporcionando los

medios para que, en igualdad de oportunidades, todo individuo pueda ejercitar el derecho a

aprender y perfeccionarse.

4. Derecho a condiciones dignas de trabajo - La consideración debida al ser humano, la

importancia que el trabajo reviste como función social y el respeto recíproco entre los factores

concurrentes de la producción, consagran el derecho de los individuos a exigir condiciones

dignas y justas para el desarrollo de su actividad y la obligación de la sociedad de velar por la

estricta observancia de los preceptos que las instituyen y reglamentan.

5. Derecho a la preservación de la salud - El cuidado de la salud física y moral de los individuos

debe ser una preocupación primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde velar

para que el régimen de trabajo reúna requisitos adecuados de higiene y seguridad, no exceda

las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperación por el

reposo.

6. Derecho al bienestar – El derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se

concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas, de

satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia en forma que les permita trabajar

con satisfacción, descansar libres de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones

espirituales y materiales, impone la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con

los recursos directos e indirectos que permita el desenvolvimiento económico.

7. Derecho a la seguridad social – El derecho de los individuos a ser amparados en los casos de

disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo promueve la obligación de la

sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de promover

regímenes de ayuda mutua obligatoria destinados, unos y otros, a cubrir o complementar las

Page 37: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

37

insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos períodos de la vida o las que resulten de

infortunios provenientes de riesgos eventuales.

8. Derecho a la protección de su familia - La protección de la familia responde a un natural

designio de individuo, desde que en ella generan sus más elevados sentimientos efectivos y todo

empeño tendiente a su bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad como el

modo más indicado de propender al mejoramiento del género humano y a la consolidación de

principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia social.

9. Derecho al mejoramiento económico - La capacidad productora y el empeño de superación

hallan un natural incentivo en las posibilidades de mejoramiento económico, por lo que la

sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin, y

estimular la formación y utilización de capitales, en cuanto constituyen elementos activos de la

producción y contribuyan a la prosperidad general.

10. Derecho a la defensa de los intereses profesionales - El derecho de agremiarse libremente y

de participar en otras actividades lícitas tendientes a la defensa de los intereses profesionales,

constituyen atribuciones esenciales de los trabajadores, que la sociedad debe respetar y

proteger, asegurando su libre ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda dificultarle o impedirlo.

II. De la familia

La familia, como núcleo primario y fundamental de la sociedad, será objeto de preferente

protección por parte del Estado, el que reconoce sus derechos en lo que respecta a su

constitución, defensa y cumplimento de sus fines.

1. El Estado protege el matrimonio, garantiza la igualdad jurídica de los cónyuges y la

patria potestad.

III. De la ancianidad

1.Derecho a la asistencia - Todo anciano tiene derecho a su protección integral, por cuenta y

cargo de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer a dicha protección,

ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos y fundaciones creados, o que se

crearen con ese fin, sin perjuicio de la subrogación del Estado o de dichos institutos, para

demandar a los familiares remisos y solventes los aportes correspondientes.

2.Derecho a la vivienda - El derecho a un albergue higiénico, con un mínimo de comodidades

hogareñas es inherente a la condición humana.

3.Derecho a la alimentación - La alimentación sana, y adecuada a la edad y estado físico de

cada uno, debe ser contemplada en forma particular.

4.Derecho al vestido - El vestido decoroso y apropiado al clima complementa el derecho anterior.

Page 38: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

38

5.Derecho al cuidado de la salud física - El cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser

preocupación especialísima y permanente.

6.Derecho al cuidado de la salud moral - Debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones

espirituales, concordes con la moral y el culto.

7. Derecho al esparcimiento - Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar

mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con satisfacción

sus horas de espera.

8. Derecho al trabajo - Cuando el estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de la

laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la personalidad.

9. Derecho a la tranquilidad - Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones, en los

años últimos de existencia, es patrimonio del anciano.

10.Derecho al respeto - La ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus

semejantes.

IV. De la educación y la cultura

La educación y la instrucción corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y

oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el Estado

creará escuelas de primera enseñanza, secundaria, técnico-profesionales, universidades y

academias.

(::)

2. La enseñanza primaria elemental es obligatoria y será gratuita en las escuelas del Estado. La

enseñanza primaria en las escuelas rurales tenderá a inculcar en el niño el amor a la vida del

campo, a orientarlo hacia la capacitación profesional en las faenas rurales y a formar la mujer

para las tareas domésticas campesinas. El Estado creará, con ese fin, los institutos necesarios

para preparar un magisterio especializado.

(…)

*Peronismo/antiperonismo

“Aquella noche de setiembre de 1955, mientras los doctores, hacendados y escritores festejábamos ruidosamente en la sala la caída del tirano, en un rincón de la antecocina vi cómo las dos indias que allí trabajaban tenían los ojos empapados de lágrimas. Y aunque en todos aquellos años yo había meditado en la trágica dualidad que escindía al pueblo argentino, en ese momento se me apareció en su forma más conmovedora. Pues, ¿qué más nítida caracterización del drama de nuestra Patria que aquella doble escena ejemplar? Muchos millones de

Page 39: Conceptualización del Estado Peronista · 1 Conceptualización del Estado Peronista -- Populismo -- Contexto internacional En 1939, con la invasión de Polonia por parte de Alemania,

39

desposeídos y de trabajadores derramaban lágrimas en aquellos instantes, para ellos duros y sombríos. Grandes multitudes de compatriotas humildes estaban simbolizados en aquellas dos muchachas indígenas que lloraban en una cocina de salta”. Ernesto Sábato, escritor argentino.