conceptos urbanos

15
Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso MINUTA DE TRABAJO CONCEPTOS URBANOS Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1 ACCESIBILIDAD .......................................... 4 AGLOMERACIÓN URBANA ........................ 4 ANÁLISIS LOCACIONAL ............................. 4 AREA DE INFLUENCIA ............................... 4 AREA METROPOLITANA ............................ 4 AREA PERICENTRAL .................................. 4 ARTICULACIÓN TERRITORIAL .................. 4 BARRERA URBANA .................................... 4 CASCO URBANO ......................................... 4 CENTRALIDAD............................................. 4 CENTRO METROPOLITANO O CENTRO DIRECCIONAL.............................................. 4 CENTRO URBANO ...................................... 5 CIUDAD......................................................... 5 CIUDADANO................................................. 5 COHESIÓN TERRITORIAL .......................... 5 CONECTIVIDAD ........................................... 5 CONURBACIÓN ........................................... 5 1 Documento de trabajo presentado por la Secretaría Técnica Bicentenario durante la elaboración del Plan Estratégico Ambiental de la ciudad de Coquimbo durante el segundo semestre del año 2003 CORONA METROPOLITANA...................... 5 CRECIMIENTO URBANO ............................ 5 DESARROLLO TERRITORIAL.................... 5 DESARROLLO URBANO ............................ 6 DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES ......... 6 DIFUSIÓN ESPACIAL.................................. 6 DISEÑO URBANO ....................................... 6 DISTRITO DE NEGOCIOS CENTRALES.... 6 ECONOMIA REGIONAL O CIENCIA REGIONAL ................................................... 6 ECONOMIA URBANA.................................. 7 ECONOMETRIA ESPACIAL ........................ 7 ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN ........... 7 EJE TERRITORIAL ...................................... 7 EJE TERRITORIAL DE DESARROLLO...... 8 EQUILIBRIO TERRITORIAL ........................ 8 EQUIPAMIENTO URBANO ......................... 8 ESPACIOS PUBLICOS URBANOS ............ 8 ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL ............... 8 ESTRATEGIA TERRITORIAL...................... 8 ESTRUCTURA TERRITORIAL .................... 8 ESTRUCTURA URBANA............................. 8 FUNCIONALIDAD URBANA ....................... 8

Upload: alexandra-garin-franz

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

MINUTA DE TRABAJO

CONCEPTOS URBANOS Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL1

ACCESIBILIDAD .......................................... 4

AGLOMERACIÓN URBANA ........................ 4

ANÁLISIS LOCACIONAL ............................. 4

AREA DE INFLUENCIA ............................... 4

AREA METROPOLITANA ............................ 4

AREA PERICENTRAL .................................. 4

ARTICULACIÓN TERRITORIAL .................. 4

BARRERA URBANA .................................... 4

CASCO URBANO ......................................... 4

CENTRALIDAD............................................. 4

CENTRO METROPOLITANO O CENTRO DIRECCIONAL.............................................. 4

CENTRO URBANO ...................................... 5

CIUDAD ......................................................... 5

CIUDADANO ................................................. 5

COHESIÓN TERRITORIAL .......................... 5

CONECTIVIDAD ........................................... 5

CONURBACIÓN ........................................... 5

1 Documento de trabajo presentado por la Secretaría Técnica

Bicentenario durante la elaboración del Plan Estratégico Ambiental de la ciudad de Coquimbo durante el segundo semestre del año 2003

CORONA METROPOLITANA...................... 5

CRECIMIENTO URBANO ............................ 5

DESARROLLO TERRITORIAL.................... 5

DESARROLLO URBANO ............................ 6

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES ......... 6

DIFUSIÓN ESPACIAL .................................. 6

DISEÑO URBANO ....................................... 6

DISTRITO DE NEGOCIOS CENTRALES .... 6

ECONOMIA REGIONAL O CIENCIA REGIONAL ................................................... 6

ECONOMIA URBANA .................................. 7

ECONOMETRIA ESPACIAL ........................ 7

ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN ........... 7

EJE TERRITORIAL ...................................... 7

EJE TERRITORIAL DE DESARROLLO ...... 8

EQUILIBRIO TERRITORIAL ........................ 8

EQUIPAMIENTO URBANO ......................... 8

ESPACIOS PUBLICOS URBANOS ............ 8

ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL ............... 8

ESTRATEGIA TERRITORIAL...................... 8

ESTRUCTURA TERRITORIAL .................... 8

ESTRUCTURA URBANA ............................. 8

FUNCIONALIDAD URBANA ....................... 8

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

GERENCIA URBANA ................................... 8

GESTION INMOBILIARIA ............................ 8

GESTION URBANA ...................................... 9

GENTRIFICACION ....................................... 9

GUETO .......................................................... 9

HINTERLAND ............................................... 9

HISTORIA URBANA ..................................... 9

HITO URBANO ............................................. 9

IMAGEN DE LA CIUDAD ............................. 9

INCENTIVOS TERRITORIALES .................. 9

INFRAESTRUCTURAS URBANAS ............. 9

JERARQUÍA URBANA ................................. 9

LOCALIZACIÓN ......................................... 10

LUGAR CENTRAL ..................................... 10

MACROCEFALIA URBANA ....................... 10

MEDIO AMBIENTE URBANO .................... 10

MEGALOPOLIS .......................................... 10

MERCADO DEL SUELO URBANO ........... 10

MODELO GRAVITACIONAL ...................... 10

MODELO TERRITORIAL ........................... 10

MODELO URBANO .................................... 10

MORFOLOGÍA URBANA ........................... 11

NÚCLEO URBANO .................................... 11

OPERACIÓN URBANA O PROYECTO URBANO .................................................... 11

OPORTUNIDADES URBANAS ................. 11

ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............. 11

ORDENAMIENTO URBANO...................... 11

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO .............. 11

PASEO........................................................ 11

PASEO MARÍTIMO .................................... 11

PERIFERIA URBANA ................................ 11

PERI URBANIZACIÓN ............................... 11

PLAN DIRECTOR ...................................... 11

PLAN DE DESARROLLO .......................... 12

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ............ 12

PLANEAMIENTO TERRITORIAL .............. 12

PLANEAMIENTO URBANO ...................... 12

POLÍTICA TERRITORIAL .......................... 12

POLÍTICA URBANA ................................... 12

POLO DE DESARROLLO.......................... 12

PROCESO DE URBANIZACIÓN ............... 12

PROMOTOR INMOBILIARIO..................... 13

PUENTE...................................................... 13

PUERTO ..................................................... 13

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

RED URBANA ............................................ 13

RED VIARIA ................................................ 13

SEGREGACIÓN URBANA ......................... 13

SISTEMA DE CIUDADES ........................... 13

SISTEMA TERRITORIAL ........................... 13

SISTEMA URBANO .................................... 13

TERCIARIZACION ...................................... 13

TERRITORIALIDAD ................................... 13

TERRITORIO .............................................. 13

TRAMA URBANA ....................................... 13

URBANISMO .............................................. 13

URBANISMO CONCERTADO ................... 14

URBANISMO FUNCIONALISTA ................ 14

URBANISMO SUBTERRÁNEO ................. 14

URBANISTA ............................................... 14

URBANIZACIÓN DIFUSA O DISPERSA ... 14

URBANIZACIÓN MARGINAL .................... 14

VECINO ....................................................... 14

VIA PUBLICA .............................................. 14

ZONA .......................................................... 14

ZONIFICACION O ZOONING ..................... 14

BIBLIOGRAFIA........................................... 15

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

ACCESIBILIDAD

Posibilidad de conectar un lugar con otros. La accesibilidad es una cualidad espacial de la que dependen la circulación e intercambio de bienes, servicios y personas. Por este motivo se erige en una de los factores esenciales para la localización de actividades económicas.

AGLOMERACIÓN URBANA

Forma de ocupación del suelo en la que una ciudad principal, afectada por un rápido crecimiento, genera la aparición en su entorno de una corona metropolitana o coronas de núcleos de población funcionalmente dependientes.

ANÁLISIS LOCACIONAL

Enfoque seguido en Geografía y Economía Regional que se preocupa por establecer leyes y modelos generales de localización de las actividades económicas en un Estado, una región e incluso un núcleo urbano. Los principales objetivos del análisis locacional son dos: Determinar cuál es el lugar para establecer una unidad productiva concreta e inversamente, definir cuál es la mejor actividad económica a desarrollar en un área o sector previamente delimitados.

AREA DE INFLUENCIA

Espacio que rodea a un núcleo urbano y recurre a él para la adquisición de bienes y servicios. Algunos términos como Hinterland o Umland son usados en la literatura teórica urbana y espacial como sinónimos.

AREA METROPOLITANA

Es una AGLOMERACIÓN URBANA cuya característica principal es abarcar grandes extensiones urbanas carentes de contigüidad física y que están constituidas de centros, sub centros metropolitanos o direccionales. En otras palabras, es un concepto que se asocia a la delimitación funcional de espacios urbanos en grandes extensiones de territorio. Este término proviene de la Standard Metropolitan Statiscal Áreas empleada en la oficina censal de los EE.UU. entre los años de 1910 y 1920, para delimitar espacios urbanos con criterios demográficos. También a las áreas metropolitanas se les puede dotar de jurisdicción y limites para mejorar su administración y funcionamiento.

AREA PERICENTRAL

Literalmente, espacio alrededor del centro urbano.

ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Relación adecuada entre los elementos estructurantes y partes diferenciadas que forman un territorio. Es un termino de carácter físico, por lo que cabe entender a su aplicación a las comunicaciones y transportes de diverso tipo, pero con frecuencia se usa esta expresión con un significado más amplio y abierto relacionado con aspectos sociales y de interacciones entre diversos colectivos en un espacio determinado.

BARRERA URBANA

Obstáculo, impedimento, traba de tipo natural o artificial que limita la movilidad de las personas en general. Constituye la cara opuesta de la ACCESIBILIDAD

CASCO URBANO

Agrupación de edificios contiguos o dotados de continuidad por el sistema viario. El casco urbano termina en el limite físico de la ciudad. A pesar de lo anterior, este concepto esta quedando totalmente agotado por otros conceptos, cómo (casco ficticio o de influencia), porque el principio basado en la mayor o menor continuidad de edificación no da cuenta de los nuevos procesos de urbanización y de funcionamiento interno de las ciudades modernas.

CENTRALIDAD

Grado de influencia que un asentamiento ejerce sobre su grado de atracción. Las ciudades con alta centralidad proporcionan muchos servicios, mientras que aquellas con débil centralidad ofrecen pocos en relación a su efectivo humano. La centralidad se sustenta en la accesibilidad a través de distintos medios de locomoción y por la concentración de funciones especificas o de tecnología avanzada. También es un concepto que suele utilizarse en el planeamiento y gestión urbana moderna para definir nuevos espacios con potencialidades de uso y de desarrollo.

CENTRO METROPOLITANO O CENTRO DIRECCIONAL

Área urbana en la que se concentran actividades de rango superior de negocios, industriales y de servicios. Estos espacios son de creación reciente, tanto por políticas públicas como de inversiones

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

privadas y que normalmente están localizados en el centro, peri centros o núcleos periféricos de las grandes áreas metropolitanas. En estos espacios se localizan actividades de comando, control y dirección de un sistema más complejo de actividades avanzadas mundiales o globales, por ejemplo el C.B.D. (Central Bussines District) de las ciudades de New York y de Londres, o el Sub Centro Metropolitano de Martorell del Área Metropolitana de Barcelona. Este término suele confundirse con la definición clásica de Polo de Desarrollo.

CENTRO URBANO

Parte de la ciudad cuya localización puede corresponder a una porción del casco antiguo, coincidir con él o sobrepasarlo. Este espacio se caracteriza por ser el más animado y frecuentado, cumple el papel de lugar central de la ciudad, no por su posición geográfica sino que por sus funciones y concentración de servicios. También son frecuentes los términos de corazón y alma de la ciudad, área nodal y polo de gravitación principal de una ciudad. También es un espacio simbólico y político.

CIUDAD2

Núcleo de población de ciertas dimensiones y funciones especializadas no agrícolas en un territorio amplio. Actualmente la ciudad tiene una imagen muy potente, asociada a connotaciones todavía positivas, cómo cierto volumen demográfico, pujanza económica y ejercicio de poder.

CIUDADANO

Persona que vive en una ciudad y es vecino de ella. Este significado ha sido sustituido por otro que se refiere al sujeto provisto de todos los derechos individuales o sociales propios de un país que le reconoce oficialmente su ciudadanía.

COHESIÓN TERRITORIAL

Unión entre las partes diferenciadas que forman un territorio tanto natural como antrópico Aunque este termino tiene inicialmente un sentido físico / funcional, se le utiliza como un sinónimo de cohesión social y de integración social en un territorio determinado

2 Existen varios tipos de definiciones de ciudades cómo la ciudad pre

industrial, ciudad lineal o la ciudad colonial. Debemos agregar que la ciudad también es el resultado de un proceso histórico de organización social, política, económica y cultural.

CONECTIVIDAD

Cualidad de un lugar o un territorio para ser accesible y relacionarse con otros a través de los diversos medios de transporte. La conectividad es mesurable de forma concreta y expresable cuantitativamente para cada uno de los lugares de un ámbito determinado, a partir del conocimiento de las estructuras de comunicación existentes y de la organización del transporte.

CONURBACIÓN

Unión de varios asentamientos urbanos cuyas periferias respectivas se han fusionado, al crecer paralelamente, dando lugar a un área urbanizada continua.

CORONA METROPOLITANA

Franja pericentral o periférica de una aglomeración urbana dispuesta en torno a una ciudad o centro principal de forma aproximadamente circular e integrada en él mismo.

CRECIMIENTO URBANO

Progresión en el tiempo y en el espacio geográfico del hecho urbano. El crecimiento urbano puede darse a través de los siguientes tipos: por adición o agregación de nuevas superficies, por absorción de núcleos rurales periféricos (conurbación). Por las modalidades de propagación del tejido urbano, se han reconocido varias formas típicas: El crecimiento continuo o mancha de aceite, el crecimiento a saltos, el crecimiento radial, axial o en estrella, el crecimiento en anillos, el crecimiento poli nuclear. En cada forma se reconocen procesos y épocas de desarrollo económico.

DESARROLLO TERRITORIAL

Distribución optima del desarrollo, entendido en su más amplio sentido, en un ámbito al que le corresponde la condición de territorio. Este concepto tiene tres ideas principales: Equilibrio Territorial – Desarrollo Endógeno – Desarrollo Sostenible: Con la primera no se pretende una distribución estadística homogénea, sino que cada parte predefinida de un territorio cuente con las dotaciones que posibilitan la igualdad de oportunidades de todos los habitantes respecto al acceso a bienes y servicios básicos. La idea del desarrollo endógeno unida al territorio sostiene que cada ámbito o parte de él debe aspirar a un nivel

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

económico que se base en sus potencialidades, es decir fortalecimiento y desarrollo del mercado interno local. Finalmente, la unión de este concepto al de desarrollo sostenible expresa la necesaria consideración de la utilización de los recursos con previsión de su necesidad también para generaciones futuras.

DESARROLLO URBANO

Relación existente entre el progreso de las ciudades y la urbanización como efecto lógico del desarrollo económico o del desarrollo en términos generales. Fue una expresión utilizada con cierta frecuencia hace varios decenios, aunque diversos autores no se ponían de acuerdo sobre su significado concreto. Actualmente se puede hablar de Desarrollo Urbano Centrípeto y Desarrollo Urbano Centrífugo. El primero hace referencia a la sobre densificación de la ciudad tradicional, la segunda es el auge y construcción de ciudad en urbanizaciones sobre antiguos espacios rurales. También este concepto se ha empleado para aludir a las transformaciones socioeconómicas que acompañan el crecimiento de la urbe. Cabe señalar que el gigantismo urbano desordenado se considera contrarios al desarrollo urbano

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

Desigualdades sociales inaceptables entre áreas con significación propia de una misma entidad política unitaria. Inicialmente esta expresión se ha referido a las diferencias de desarrollo existentes entre las regiones de un Estado. Las políticas destinadas a erradicar o paliar los desequilibrios territoriales se han apoyado frecuentemente en inversiones y actuaciones generalmente diseñadas desde los órganos centrales que han tenido escasos resultados por no contar, entre otras cosas, con un Desarrollo Territorial Integral

DIFUSIÓN ESPACIAL

Propagación, extensión o divulgación de una novedad, una noticia, una moda, un conocimiento o una actitud de un lugar a otros. Los estudios de difusión espacial cobraron un gran protagonismo a partir de la obra del Geógrafo sueco Torsten Häggeerstrand. Este concepto ha sido muy utilizado en diversos campos del conocimiento como estudios históricos sobre las innovaciones técnicas, análisis de generalización de epidemias y enfermedades en determinados territorios

DISEÑO URBANO

Proceso consciente por el que la forma física de la ciudad y sus componentes se modelan y modifican con el fin de satisfacer ciertas necesidades humanas y urbanas. La expresión comenzó a utilizarse después de la segunda guerra mundial, en los EE.UU. y en Gran Bretaña. El Diseño Urbano tiene como propósito intentar resolver las cuestiones planteadas por la mala repartición y uso defectuoso del suelo, así como por la destrucción inútil del tejido urbano histórico, con el fin de conjugar coherencia funcional y belleza formal en el espacio construido.

DISTRITO DE NEGOCIOS CENTRALES

Expresión acuñada por Geógrafos estadounidenses para designar los centros de las ciudades norteamericanas Central Bussines District (C.B.D.). El C.B.D. o down-town, destaca en el paisaje urbano como un conjunto de rascacielos, en razón de los altos precios del suelo y al valor simbólico de sus megalómanas construcciones. Generalmente el C.B.D. esta situado en la parte más accesible de la ciudad, y concentra un sin número de actividades, que lo califican como el espacio de comando y dirección urbana. Actualmente los C.B.D. más importantes están concentrando servicios financieros globales con alto valor agregado. En ciudades de tamaño medio el C.B.D. tiene funciones de control político / administrativo y servicios comerciales locales.

ECONOMIA REGIONAL O CIENCIA REGIONAL

Corriente de pensamiento formalizada a mediados del siglo XX, que pretende introducir la dimensión espacial en todo tipo de análisis económico efectuados sobre la producción, el consumo y la distribución de bienes o servicios. Fue impulsada en forma explicita por Walter Isard en 1954. La gran critica que hacen economistas regionales y geógrafos económicos a la economía clásica, es que esta última traduce todos sus análisis, modelos y proyecciones sobre el qué, cómo, y a quién producir en una visión “puntiforme” de la realidad, en otras palabras olvidan y en algunos casos niegan, la noción de espacio y su incidencia en la estructura económica de un país o región. La Economía Regional o Ciencia Regional pone el acento en el Dónde producir, y para definir este problema fundamental, se ha dotado de modelos y teorías locacionales, de gravitación, econometría espacial, etc., sobre la organización espacial industrial tanto en ciudades como en regiones. Actualmente esta ciencia está tomando

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

nuevos impulsos sobre las nuevas teorías de economía espacial y geografía económica que han redefinido ciertas categorías funcionales territoriales de la era fordista a nuevas categorías como la clusterización o policentrismo de ciertos espacios y actividades económicas, caracterización de espacios en red y e-territorios glocalizados.

ECONOMIA URBANA

Características que presentan la producción, el consumo, los intercambios, la formación de capital, y las exportaciones e importaciones en las ciudades o en las aglomeraciones urbanas. En general las actividades económicas de las ciudades se han clasificado en dos grandes grupos: Actividades Básicas y Actividades No- Básicas: Las primeras son aquellas que contribuyen a generar riqueza mediante su proyección exterior (turismo, bienes exportables) y las segundas son aquellas que están centradas en satisfacer las demandas de la propia población urbana. La teoría económica y geográfica urbana intenta resolver las incidencias de ambos grupos (básico y no básico) en el desarrollo y crecimiento de la economía urbana, el empleo en las ciudades, los servicios, etc.

ECONOMETRIA ESPACIAL

Término acuñado por Paelink y Klaassen en 1979. Colección de técnicas que tratan las peculiaridades causadas por el espacio en el análisis estadístico de los modelos tradicionales de la ciencia regional. La econometría espacial tiene cinco principios básicos: Interdependencia – Asimetría – Alotopía – No Linealidad - Inclusión de variables topológicas.

ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN

Término usado con frecuencia en la literatura teórica sobre la organización industrial y económica del espacio como Economías Externas. Existen varias acepciones de este concepto que lo acuño el economista A. Marshall cuando analizó la conformación de los distritos industriales. Para W. Isard (1954) las Economías de Aglomeración se dividen en tres: a)Economías de escala: Aumento de la productividad o disminución del costo medio de producción, derivado del aumento de los factores de producción en la misma proporción. b)Economías de localización: Son aquellas economías que generan las empresas parecidas, similares o de la misma rama productiva, cuando se congregan (o localizan) en un lugar o espacio definido. c)Economías de urbanización: Son aquellas economías que aparecen cuando diferentes empresas de diversas ramas

productivas, se congregan alrededor de un lugar, beneficiándose de las externalidades y calidad del equipamiento urbano, por ejemplo parques industriales, ciudades empresariales, puertos, etc. Para Ricardo Méndez (1997), las Economías de Aglomeración se dividen en cuatro categorías: a)Economías externas de aglomeración: Son aquellos beneficios que obtienen las empresas por el hecho de localizarse en un espacio densamente ocupado, donde pueden encontrarse una gran cantidad de clientes y proveedores potenciales, además de servicios de apoyo y un mercado del trabajo amplio, diversificado y especializado. b)Economías de localización: Son aquellos beneficios que obtienen las empresas cuando existen condiciones favorables para crear una “atmósfera” propicia para la actividad económica en un espacio determinado. c)Economías de urbanización: La proximidad espacial también propicia intercambio de conocimiento, aprendizaje, cooperación del colectivo empresarial con dinámicas de interacción positiva. Esa concentración de actividades en grandes ciudades, permite a las empresas beneficiarse de diversas economías de urbanización, derivadas no sólo de las condiciones objetivas de mejor espacio, sino que de alta valoración social y la menor sensación de riesgo de esos espacios. d)Deseconomías externas de aglomeración: Son aquellos costos empresariales y de producción provocados por factores espaciales como por ejemplo aumento del arriendo, etc., que hacen que la empresa se relocalice en otros espacios que no demandan de un alto nivel de centralidad. Esto provoca movimientos de expulsión (push). Para Joan Trullen (2001) las Economías de aglomeración tienen una triple dimensión: a)Economías de localización: Afectan a determinadas actividades productivas localizadas en determinadas ciudades o zonas. b) Economías de urbanización: Economías muy genéricas pero que están afincadas en la obtención de un buen soporte infraestructural de un territorio dado. Por ejemplo: tipo y calidad de aeropuertos, puertos, nivel de transporte urbano, etc.. c)Economías de red: Son aquellas economías que se generan por el aumento de la interacción entre ciudades distintas. Para Masahisa Fujita (2000) la clave de las Economías de Aglomeración esta dado por conocer la estructura de costos y rendimientos decrecientes que tienen las unidades productivas en el espacio.

EJE TERRITORIAL

Alineación o traza sobre el terreno que permite deducir o comprender una característica relevante de su conformación natural, o aprovecharla a los efectos de su utilización humana. Por ejemplo: ríos

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

navegables, valles o depresiones estructurales, determinados lugares de paso obligado.

EJE TERRITORIAL DE DESARROLLO

Distribución espacial de traza predominantemente lineal en la que se concentran los medios y actividades generalmente asociados al desarrollo económico, tales como infraestructuras de comunicación, tecnologías o actividades inductoras de crecimiento económico. La locución de este concepto generalmente se aplica en mayor medida a escalas o ámbitos supralocales.

EQUILIBRIO TERRITORIAL

Condición de homogeneidad o semejanza entre ámbitos distintos en cuanto se refiere a sus niveles de desarrollo económico y al bienestar de sus respectivas poblaciones. Para la teoría locacional el equilibrio territorial también esta ligado a las relaciones de gravedad entre entidades en un territorio determinado en función de la oferta y demanda de servicios.

EQUIPAMIENTO URBANO

Espacios urbanizados y, en muchos casos, edificados, destinados al uso público, entendido desde múltiples criterios e intereses.

ESPACIOS PUBLICOS URBANOS

Áreas de la ciudad de propiedad pública y acceso libre. No debe confundirse con numerosas propiedades públicas de acceso restringido. También es una categoría política que se refiere a los derechos de utilización del espacio público urbano.

ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL

Expresión que se utiliza para destacar el protagonismo que en un espacio geográfico o en un núcleo urbano adquiere una actividad o conjunto reducido de actividades interrelacionadas entre sí que justifican su nacimiento, consolidación o dinamismo en determinadas épocas históricas.

ESTRATEGIA TERRITORIAL

Conjunto de previsiones realizadas para utilizar o aprovechar en la mayor (y mejor) medida un territorio o para lograr su contribución a otros fines más genéricos, como el bienestar social o la

convivencia pacifica. En medida creciente se está utilizando la locución estrategia territorial para hacer referencia a los instrumentos de ordenamiento más genéricos, indicativos y de gran ámbito de aplicación

ESTRUCTURA TERRITORIAL

Conjunto de hechos presentes en un espacio geográfico considerado unitariamente al que se confiere un significado articulador o integrador para su funcionamiento. Por ejemplo el análisis de las redes viales, la composición y distribución del sistema de asentamientos humanos y ciudades.

ESTRUCTURA URBANA

Diferentes elementos, formales y funcionales, entendidos sincrónicamente y considerados primordiales en la conformación de una ciudad y su inmediata periferia, partiendo del principio de que dichos componentes se encuentran interrelacionados y forman parte de un todo. Generalmente un estudio básico de estructura urbana debe llevar un análisis del área central, del área pericentral y del área periférica, y cómo estos elementos se relacionan y funcionan al interior de la ciudad. La literatura teórica urbana reconoce a lo menos tres grandes modelos de estructura interna urbana: El modelo de anillos concéntricos, el modelo radial y el modelo de núcleos múltiples.

FUNCIONALIDAD URBANA

Actividades que preferentemente desarrollan los habitantes de una ciudad. Las funciones urbanas son por definición no agrícolas. Termino también asociado a la caracterización y modelización de los espacios urbanos y establecer jerarquías cuantitativas y cualitativas de funcionamiento urbano (económico, residencial, comercial, industrial, de servicios, etc.).

GERENCIA URBANA

Entidad urbanística constituida por la administración con el fin de desarrollar eficazmente las competencias urbanísticas existentes en el ordenamiento. Una Gerencia Urbana debe preocuparse de a lo menos seis pasos: Estudio, Orientación, Dirección, Gestión, Ejecución e Inspección de la Planificación Urbana.

GESTION INMOBILIARIA

Se entiende por Gestión Inmobiliaria el proceso de determinar cuales son los mejores espacios urbanos

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

y territoriales que tienen un potencial de generar plusvalías. También él término está unido al desarrollo de proyectos urbanos, su puesta en operación y venta. Pueden incluirse agentes privados o públicos.

GESTION URBANA

Constituye la última fase de los procesos de planificación urbana definidos a partir de la legislación de esta naturaleza, pues se inicia una vez elaborado el instrumento de planeamiento, aunque de hecho es bastante frecuente que coincidan en el tiempo la redacción del plan y la gestión. Un ejemplo de gestión urbana es la licitación, venta o concesión a privados de áreas debidamente delimitadas, con ordenanzas singulares, y especificaciones técnicas de uso y zonificación, que regulan la función de ese espacio para los fines que la administración haya dispuesto y que no vaya en desmedro del interés público. Otro acto de gestión urbana es la creación de figuras de administración (público / privado / mixto) que regulen y entreguen servicios urbanos a la población como los transportes públicos urbanos.

GENTRIFICACION

Anglicismo que designa la reocupación de algunos centros urbanos por las clases más pudientes (gentry) después de su rehabilitación urbanística y arquitectónica.

GUETO

Recinto o zona de la ciudad en el que se obliga a radicar a una parte de la población por su adscripción a una religión minoritaria, por pertenecer a una etnia marginada o condición social desfavorable.

HINTERLAND

Área de influencia a todo espacio de atracción de un lugar central. Término de origen Alemán que se puede traducir directamente como Traspaís y que se relaciona con la palabra Umland. La delimitación de un Hinterland supone un cierto nivel de abstracción, pues todas y cada una de las actividades que desarrolla una ciudad presentan un alcance espacial determinado. El concepto opuesto a Hinterland es Foreland

HISTORIA URBANA

Especificidad científica interna de la Historia, que centra su interés en la ciudad y en lo urbano. Esta rama del conocimiento ha descubierto, entre otras cosas, como son las relaciones entre la forma urbana y la función social de la vivienda, la forma de ocupación del espacio y las políticas públicas, los espacios simbólicos y políticos, y la destrucción (y construcción) de identidades locales urbanas.

HITO URBANO

Punto de referencia que contribuye a percibir mejor la ciudad y sentirla como algo bien identificado. Ayuda a situarse y orientarse en el espacio. También los hitos son portadores de significaciones sociales de una cultura urbana.

IMAGEN DE LA CIUDAD

Representación, apariencia o figura que puede generar una ciudad o una parte cualquiera de la misma. La imagen puede caracterizar perfiles urbanos, tipos de barrios, imagen corporativa de la ciudad, etc.

INCENTIVOS TERRITORIALES

Apoyo o ayudas públicas a la localización de iniciativas privadas de inversión en lugares o áreas previamente seleccionadas por la administración, generalmente con el objeto de corregir desequilibrios territoriales, o de potenciar las actividades, la economía y, en definitiva el poblamiento de una parte del territorio. Pueden ser exenciones fiscales y tributarias, financiamiento directo, u otro mecanismo.

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

Conjunto de espacios, edificaciones y conducciones existentes en los núcleos urbanos destinados a abastecer, eliminar residuos y comunicar o relacionar las distintas partes de la ciudad entre sí y a estas con el conjunto del territorio en que se localiza. Son obras de arte, alcantarillados, carreteras, vertederos, plantas de tratamiento, etc.

JERARQUÍA URBANA

Clasificación de los asentamientos humanos y ciudades en niveles distintos y subordinados

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

LOCALIZACIÓN

Lugar que ocupa un hecho o un objeto determinado. Existen localizaciones absolutas y relativas. Las primeras son aquellas que se refieren a las coordenadas exactas del hecho o lugar, las segundas se refieren a las coordenadas en función de otro lugar, ejemplo (el edificio se ubica cercano a la plaza central)

LUGAR CENTRAL

Termino acuñado por los alemanes W. Christaller (1933) y A. Lösch (1954) en la elaboración de la Teoría de los Lugares Centrales.. Todo núcleo de población o parte del mismo que abastece de bienes de consumo y servicios, no solo a sus propios habitantes sino también a un área que lo circunda, sobre la que ejerce su influencia.

MACROCEFALIA URBANA

Tamaño excesivo de la ciudad mayor de un país en comparación con las restantes. Suelen ser las ciudades capitales que alcanzan en algunos casos a concentrar sobre el 40% de la población total de un país.

MEDIO AMBIENTE URBANO

Conjunto de factores, elementos y conexiones de tipo natural y social que interactúan en el espacio urbano.

MEGALOPOLIS

Término acuñado por el Geógrafo J. Gottmann en 1964. Fenómeno de convergencia urbana de gran extensión, resultado del crecimiento de múltiples nodos y aglomeraciones urbanas. La extensión espacial de una megapolis tiene alcances supraregionales.

MERCADO DEL SUELO URBANO

Acción de intercambio y transacción entre los agentes económicos de los terrenos urbanos o potencialmente urbanos. Este es uno de los mercados más extraños que la teoría económica ha debido analizar, ya que entre otras cosas no existe producción de suelo (no tiene curva de oferta como los tradicionales mercados), y es también un mercado extremadamente poco transparente y monopólico. La teoría económica clásica dedica un capítulo especial sobre la formación y categoría de la renta del suelo principalmente en su capítulo

agrícola. El mercado del suelo tiene importantes consecuencias en la configuración física / espacial de las ciudades modernas. Actualmente, la gestión urbana moderna tiende a utilizar algunos mecanismos de este mercado como un instrumento de regulación de políticas públicas, de cohesión social y de redistribución de rentas (o plusvalías) hacia los sectores más vulnerables de la ciudad.

MODELO GRAVITACIONAL

Formulación teórica utilizada en el análisis locacional en la que se plantea que dos lugares o áreas se atraen con una fuerza directamente proporcional a su tamaño, o potencial económico, e inversamente proporcional a su distancia. Los modelos gravitatorios se inspiran en la física de Newton y son muy utilizados para la formulación de leyes sobre los sistemas urbanos y sus área de influencia.

MODELO TERRITORIAL

Expresión sintética del orden territorial deseado o propuesto, generalmente incluido como opción finalista e integradora en un plan de ordenación. Existen dos acepciones del modelo territorial: la primera es el Modelo Territorial Tendencial, resultado de la evolución espontánea (es decir, de la suma de decisiones individuales sobre el territorio) y la segunda es el Modelo Territorial Planificado, propuesto o realizado a partir de su inclusión en un Plan. Durante los últimos dos siglos, las expresiones territoriales de los modelos económicos han condicionado los territorios y su funcionamiento, así en la era fordista el modelo territorial era planificado concentrado y cerrado, actualmente con la flexibilidad productiva existe una mezcla de modelos tendenciales y planificados pero con características a la dispersión local (ciudad difusa) y a la concentración regional (polarización)

MODELO URBANO

Interpretación sintética de la realidad urbana. Un modelo urbano es, por una parte, un orden deseado o propuesto para una ciudad como opción de futuro que pretende corregir problemas y desajustes generados en el presente. Entre los modelos urbanos más destacables se deben incluir los que propugnaban ciudades ideales. En la actualidad, cabe reseñar que el modelo genérico de la ciudad post industrial constituye un referente utilizado en números estudios. Otros modelos urbanos son la ciudad jardín, la ciudad funcional, la ciudad región, etc.

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

MORFOLOGÍA URBANA

Estudio de las formas urbanas, que pueden extenderse a los procesos y agentes urbanos que han contribuido a modelarlas históricamente. Se suele confundir con el análisis del paisaje urbano. Los morfólogos interpretan los planos, la edificación y los usos del suelo como el resultado de procesos o remodelación de una ciudad a lo largo del tiempo.

NÚCLEO URBANO

Conjunto de edificaciones y espacios libres a los que se reconocen funciones propias de una ciudad. Se suele confundir conceptualmente con el termino centro urbano

OPERACIÓN URBANA O PROYECTO URBANO

Denominación empleada para referirse a las grandes transformaciones unitarias proyectadas en la ciudad.

OPORTUNIDADES URBANAS

Término relativamente nuevo que consiste en entregar, dotar e implementar servicios, inversiones e infraestructuras básicas de calidad, en espacios urbanos con sectores socialmente marginados y descohesionados en una ciudad. Existe una batería de instrumentos y normas que promueven las oportunidades urbanas que tienden a equilibrar el territorio y espacio, dando cuenta de mecanismos de cohesión y de redistribución de la riqueza al interior de las ciudades.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Política que se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechos a los que se confiere la capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y el bienestar de sus habitantes. La Carta Europea de Ordenación del Territorio en 1984 la define como “la expresión espacial de la política económica, social y cultural de toda sociedad”. El Ordenamiento Territorial se orienta progresivamente a la definición y gestión de los Modelos Territoriales donde se pueden identificar Estructuras y Sistemas Territoriales que contribuyen a dotar a un territorio especifico de cohesión interna e integración espacial.

ORDENAMIENTO URBANO

Voluntad y acción de disponer adecuadamente los diversos componentes físicos y funcionales que

forman el hecho urbano. Esta expresión es prácticamente sinónimo de Urbanismo, y de Planificación Urbana.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Disposición de los hechos en el espacio incluyendo no solamente un sentido formal sino también funcional. Este término incluye dar una explicación científica a las dinámicas y desarrollos funcionales de transformación y utilización del espacio o territorio por el ser humano. Existen modelos de organización del espacio muy ligado a la estructura interna de las ciudades y a la teoría de sistemas.

PASEO

Vía de notable anchura y que originalmente reunía las características apropiadas para caminar y servir como espacio de encuentro a los habitantes de una ciudad. En función de las épocas de desarrollo urbano el termino tiene muchas acepciones: Alameda, Malecón o Espolón, Paseos de Ronda y de Avenidas Principales cómo el Paseo de la Castellana en Madrid.

PASEO MARÍTIMO

Espacio público destinado al transito, situado al borde del mar, pródigo por lo general en espacios peatonales y ocasionalmente arbolado. Su nacimiento se asocia a la función de ocio de algunas ciudades litorales, citándose como modelo el Paseo de Los Ingleses en Niza.

PERIFERIA URBANA

Márgenes de la ciudad en los que la densidad de usos urbanos decrece. El término periferia se utiliza sobre todo para referirse a aquellos espacios urbanos semi-formalizados que se localizan una vez finalizado el núcleo continuo y que por lo tanto forman parte de una gran ciudad, una aglomeración urbana o un área metropolitana.

PERI URBANIZACIÓN

Proceso de crecimiento demográfico, edificatorio y de la actividad económica que se produce alrededor de las ciudades convencionales. Esta dinámica genera la creación de las áreas peri urbanas

PLAN DIRECTOR

Denominación genérica utilizada para figuras de planeamiento poco detalladas, principalmente

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

planes territoriales supralocales, con frecuencia vinculantes para el planeamiento general municipal.

PLAN DE DESARROLLO

Instrumento de previsión e impulso de la economía a corto y mediano plazo.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Método de planificación que selecciona propuestas consideradas desencadenantes para la consecución de objetivos o beneficios generales. Esta expresión designa también un tipo y método de planificación que pone un énfasis especial en la participación pública y privada para la selección de actuaciones cuyos impactos tienden a ser bastante considerados en tiempo como en espacio.

PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Expresión prácticamente sinónima de Ordenamiento Territorial, y que esta referida a ámbitos supra locales.

PLANEAMIENTO URBANO

Ordenación y planificación del suelo a escala local. Acción de prever la evolución deseada para el territorio con relación al proceso de urbanización. Conjunto de instrumentos de planificación a dicha escala.

POLÍTICA TERRITORIAL

Acción pública con relación al territorio considerando en su conjunto, especialmente en aquellos aspectos a los que se atribuye una significación estructuradora o estratégica para impulsar efectos positivos generales. La planificación territorial puede ser la planificación física, los programas sectoriales integrados o acciones de inversión cuyos impactos en un territorio determinado son coordinados con otros esfuerzos.

POLÍTICA URBANA

Acción pública destinada a la regulación, impulso y ejecución de mejoras urbanas generalizadas. Por ejemplo regulación del sistema de transporte urbano, ampliación de la superficie destinada a espacios públicos y circulaciones peatonales, etc.

POLO DE DESARROLLO

Termino acuñado por F. Perraux en 1950. Conjunto de industrias bastante integrado y dinámico, localizado en las inmediaciones de una ciudad, del cual se espera que genere un efecto difusor del crecimiento económico en un territorio más amplio. Las políticas de Polos de Desarrollo han sido bastante cuestionadas ya que por un lado han sido esfuerzos dirigistas del sector público (era fordista) para industrializar grandes zonas deprimidas muy ligada a Estados Centralistas, y por otro lado, tendieron a reforzar el protagonismo de los núcleos urbanos más importante en desmedro de bastas zonas con sus consiguientes perdidas de población y perdida de actividad económica, provocando el fenómeno de polarización urbana. Actualmente las ciudades y regiones no configuran Polos de Desarrollo, sino que más bien las áreas urbanas globales configuran y constituyen nuevos centros y subcentros metropolitanos o direccionales que responden a la definición clásica de Polo de Desarrollo de mediados del siglo XX.

PROCESO DE URBANIZACIÓN

Este concepto tuvo mucha popularidad a partir del trabajo de I. Cerdà en su influyente libro “Teoría General de Urbanización” en 1867. Existen dos grandes acepciones de este termino. La primera dice relación con el registro de la evolución física del suelo rustico o rural al transformarse en suelo urbano, asentamiento de cualquier clase que involucren comportamientos y usos asociados al hecho urbano. La segunda dice relación al análisis, caracterización y explicación del hecho urbano en el tiempo; por ejemplo, en América Latina el proceso de Urbanización tiene como uno de los factores explicativos La Industrialización que fue objeto a mediados del siglo XX, con el consiguiente aumento de las tasas de Urbanización, de aumento de la población urbana y de migraciones campo – ciudad. La literatura teórica ha logrado establecer procesos de urbanización como: Desurbanización, Exurbanización y Contraurbanización. El primer caso trata de un sentido general de decrecimiento poblacional, el segundo caso es la salida de población de grandes centros urbanos para asentarse en otros menores y el tercer caso es la aparición de nuevas áreas de hábitat y de crecimiento urbano en las periferias de las áreas metropolitanas. También se habla del proceso de urbanización como una tendencia constante y creciente de la población a asentarse progresivamente en núcleos urbanos.

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

PROMOTOR INMOBILIARIO

Individuo o conjunto de personas, generalmente organizados en empresas o sociedades, y organismos públicos dedicados al fomento y realización de viviendas, malls, oficinas, etc.

PUENTE

Construcción que permite flanquear un obstáculo natural (cursos fluviales, brazos de mar, desniveles, etc.) o una vía por la que circulan otros vehículos o flujos.

PUERTO

Lugar localizado en la costa o en la margen de un río que sirve para el atraque de barcos, para su protección frente a inclemencias meteorológicas, y para la carga y descarga de mercancías o el tránsito de personas.

RED URBANA

Conjunto formado por las ciudades de un territorio a efectos de su articulación e integración. En este sentido las ciudades que conforman la red son entendidas como un nodo o nudos de una malla que cohesiona una superficie mayor. La noción de red esta muy próxima a la de Sistema Urbano y de Ciudades.

RED VIARIA

Parte del espacio geográfico terrestre, utilizado o dispuesto para posibilitar su acceso, su recorrido o la intercomunicación de los distintos lugares y asentamientos en él existentes.

SEGREGACIÓN URBANA

Acción y efecto de separar a la población dentro de la ciudad de acuerdo a sus características socioeconómicas, étnicas o raciales.

SISTEMA DE CIUDADES

Elementos que constituyen y configuran las partes, con población urbana, de una región o país para saber sus grados de relaciones y jerarquías.

SISTEMA TERRITORIAL

Organización y funcionamiento de una estructura territorial o de varias, de forma integrada. El sistema territorial se entiende como solución finalista de

subsistemas que componen las partes de la realidad territorial. Ejemplos de subsistemas: el subsistema natural, el subsistema humano y el subsistema económico.

SISTEMA URBANO

Parte o subconjunto del sistema de asentamiento a la que se atribuyen características urbanas, bien por sus rasgos formales o físicos, o bien por su funcionalidad. El sistema urbano es el conjunto de asentamientos al que corresponden funciones supra locales en un espacio entendido como unitario. Dichas funciones atraen o generan flujos que rebasan los límites administrativos locales de cada elemento del sistema. El sistema urbano por lo general sigue pautas de ordenamiento internas que lo estructuran en rangos o niveles jerárquicos a los que, según su posición en el conjunto, corresponden funciones urbanas progresivas que sirven de ámbito de influencia de extensión creciente.

TERCIARIZACION

Proceso por el cual el sector servicios, o terciario, ha aumentado de forma notable su participación en los totales de población ocupada y en la generación de riqueza de los diferentes territorios.

TERRITORIALIDAD

Necesidad de espacio que tienen los individuos y los grupos por razones de identidad, seguridad, protección y estimulo.

TERRITORIO

Espacio geográfico en sentido amplio (terrestre, marítimo, aéreo, subterráneo) atribuido a un ser individual o a una entidad colectiva. Este concepto se une al proceso de territorialidad que es el espacio manejado, adaptado a las necesidades del grupo o sociedad que lo ocupa y lo transforma de acuerdo a necesidades cambiantes.

TRAMA URBANA

forma en planta que en la ciudad presentan el viario y los espacios públicos

URBANISMO

Reflexión, proyección y construcción de las ciudades o partes de ella, generalmente de acuerdo con un a plan previamente realizado. El urbanismo

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

como reflexión de la ciudad arranca de actitudes visionarias sobre los lugares sagrados. También como práctica político-administrativa obligadamente referida a un plan previo, el urbanismo se convierte en principio de intervención pública en la expansión urbana o para la creación de nuevas ciudades. El Urbanismo adquiere propósitos y dimensión científica a mediados del siglo XIX, a partir de la importantísima aportación teórico práctica de I. Cerdà, y de la dedicación de muchos técnicos, pensadores y funcionarios públicos alarmados por el empeoramiento de la situación higiénico – sanitaria y las pésimas condiciones de alojamiento de los trabajadores en las expansivas e industrializadas ciudades europeas..

URBANISMO CONCERTADO

Gestión Urbana mixta de cooperación entre el sector público y el privado, sustentada generalmente en convenios y normativas urbanísticas con beneficios mutuos.

URBANISMO FUNCIONALISTA

Reflexión, proyecto y realización del espacio urbano basados en hacer prevalecer algunas funciones principales (residencias, trabajo, ocio y circulación) para establecer la morfología urbana y el modelo general de ciudad.

URBANISMO SUBTERRÁNEO

Conjunto de medios utilizados para asegurar el funcionamiento y el desarrollo futuro de la ciudad situados por debajo de la tierra.

URBANISTA

Especialista en Urbanismo en las diferentes acepciones y practicas señaladas en dicha voz.

URBANIZACIÓN DIFUSA O DISPERSA

Proceso reciente por el cual el crecimiento urbano no se produce de forma prioritaria en la ciudad consolidada sino en su periferia, ocupando espacios cada vez más extensos y propagándose en mancha de aceite. Los primeros modelos formales de ciudad dispersa fueron determinados para la ciudad de Chicago en la década de los años sesenta, sin embargo, el modelo actual de ciudad dispersa o ciudad son confines, es la ciudad de Los Ángeles en los EE.UU.

URBANIZACIÓN MARGINAL

Barriada surgida al margen del planeamiento urbanístico, carente inicialmente de dotaciones y servicios urbanos y con construcciones de baja calidad. Es una modalidad clásica de ocupación del suelo en los procesos de autoconstrucción que acompañan las grandes oleadas de inmigrantes en las ciudades de los países más pobres.

VECINO

Condición del individuo que hace referencia a su proximidad a otros, ya en una misma casa, barrio, ciudad o núcleo de población.

VIA PUBLICA

Espacio abierto urbano y viario territorial, en sus sentidos más genéricos, de uso libre y gratuito por parte de todos los miembros de la sociedad.

ZONA

Termino que deriva de la planificación física y designa cualquier parte del territorio delimitado con la precisión necesaria (por escrito o en la cartografía de escala adecuada) y que tiene asignado un régimen de uso o gestión propio.

ZONIFICACION O ZOONING

Es un acto administrativo que alcanza las veces valor normativo; puede ser realizado como un ejercicio singularizado para distintos fines o mediante la planificación. También consiste en establecer el ámbito del plan de zonas a las que se atribuyen regímenes o funciones diferentes, en otras palabras, la zonificación puede ser entendida en el sentido de dividir el territorio planificado en zonas con distintos tratamientos o mediante la atribución de condiciones especiales de gestión a determinadas partes del espacio planificado. La zonificación es un enfoque productivista e industrial, cuyo fin último es buscar la separación funcional del espacio en partes o zonas para que el lugar definido cumpla mejor su labor (función) como pieza de una gran fabrica. En la actualidad existe una crítica estructural al zooning porque ha generado ciudades segregadas, poco integradas, parceladas, mono-funcionales. El Urbanismo avanzado habla de la planificación flexible, de la unión de funciones y del fomento de la multiplicidad de usos complementarios en el espacio, conceptos contrarios al régimen del zooning.

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso

BIBLIOGRAFIA

Beccattini G. + Costa M. T. + Trullén J.:(2002) “Desarrollo Local: Teorías y Estrategias”. Edit Civitas, Madrid, España. Berry B.:(1971) “Geografía de los Centros de Mercado y Distribución al por Menor”. edit Vicens vives, Barcelona. España. Borja J. + Castells M.: (1997) “Global y Local. La Gestión de las ciudades en la era de la información”. Edit Taurus. Madrid. España. Busquets J.:(1999) “ La Urbanización Marginal” edit, UPC Nº2, Barcelona. España. Dematteis G.:(1998) “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas” en “La ciudad dispersa” edit. Fco. Javier Monclús, colección Urbanitats Nº4, cccb, Barcelona. España. Mitchell W.:(2001) “e-topia”. Edit Gustavo Gili, Barcelona, España Fujita M. + Krugman P. + Venables A.:(2000) “Economía Espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional”. Edit Ariel, Barcelona. España. Grupo Aduar:(2000) “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio”. edit Ariel. Barcelona. España. Hall P.:(1988) “Ciudades del Mañana. Historia del urbanismo del siglo XX”. Edit del serbal, Barcelona, España. Richardson H.:(1973) “Economía Regional. Teoría de la localización, estructuras urbanas y crecimiento regional”. Edit Vicens vives, Barcelona. España. Solà-Morales M.:(1997) “Las Formas del Crecimiento Urbano”, edit UPC Nº10, Barcelona. España. Vayá E.:(2000) “Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales. La econometría espacial”. edit UB, Barcelona. España.