conceptos sociologia como ciencia

18
CONCEPTOS SOCIOLOGIA COMO CIENCIA La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. CONCEPTOS SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas adaptaciones históricas anticipándose asi al futuro por lo que toca a los posibles problemas y fenómenos de la sociedad. http://html.rincondelvago.com/el-origen-de-la-sociologia.html BIOGRAFIA DE AUGUSTO COMTE Pensador francés, padre del positivismo (1798 - París). Interrumpiendo la tradición católica y monárquica de su familia, durante la época de la Restauración se inclinó hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte buscó comprender los problemas sociales a través de conocimiento objetivo propio de las ciencias naturales y buscó trasladarlo al estudio de la realidad social. Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba - según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura. Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo xix, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la

Upload: adriana-rguez

Post on 15-Dec-2014

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Sociologia Como Ciencia

CONCEPTOS SOCIOLOGIA COMO CIENCIA

La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

CONCEPTOS SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA

La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas adaptaciones históricas anticipándose asi al futuro por lo que toca a los posibles problemas y fenómenos de la sociedad.

http://html.rincondelvago.com/el-origen-de-la-sociologia.html

BIOGRAFIA DE AUGUSTO COMTE

Pensador francés, padre del positivismo (1798 - París). Interrumpiendo la tradición católica y monárquica de su familia, durante la época de la Restauración se inclinó hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias.

Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte buscó comprender los problemas sociales a través de conocimiento objetivo propio de las ciencias naturales y buscó trasladarlo al estudio de la realidad social.

Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura. Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo xix, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832, no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. En 1848 creó una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología…) y sobre diversas corrientes polítcas.

http://comte.redconceptual.com/index.php/358202

CONCEPTOS DE MARX, SILVESTRE MENDEZ…

Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal como es.

Max Weber la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Page 2: Conceptos Sociologia Como Ciencia

Weber concibe a la sociología como una ciencia interpretativa. Weber entiende “acción social” como aquella actividad de los individuos que presupone una respuesta por parte del resto de la sociedad.

http://html.rincondelvago.com/el-origen-de-la-sociologia.html

Para Comte, la sociología era una ciencia positiva que debía aplicar al estudio de la sociedad métodos científicos igual de rigurosos que los que utilizaba la física o la química para estudiar el mundo físico.

LA SOCIOLOGÍA ES UNA "CIENCIA" POR QUE TIENE:

Un campo de estudio propio que es el hombre en sociedad.

Principios universales.

Método de estudio propio (la observación y el materialismo dialéctico).

La Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en conocer el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera científica la sociedad.

La Sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso.

http://html.rincondelvago.com/el-origen-de-la-sociologia.html

AUGUSTO COMTE Y EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

La sociología tiene por objeto de estudio la estructura y la función de la sociedad. Como ciencia independiente es la más jóven de las ciencia sociales.

La sociología establece como postulado central que la conducta de los seres humanos no responde simplemente a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas de acuerdo a los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad.

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte quien en 1838, acuñó el término "sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó así el trabajo de Comte.

Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simon, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarrolló la corriente estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica.

Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como disciplina académica. En Francia, Émile Durkheim, heredero intelectual de Saint-Simon y Comte, comenzó a enseñar sociología en las universidades de Burdeos y París. Durkheim, fundador de la primera escuela de pensamiento sociológico, destacaba la realidad independiente de los hechos sociales (independientes de los atributos psicológicos de las personas) e intentaba descubrir las relaciones entre ellos. Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas de forma similar a como, más adelante, lo harían los antropólogos sociales.

Page 3: Conceptos Sociologia Como Ciencia

En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina académica en la primera década del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador alemán Max Weber. Frente a los intentos por parte de Francia y de los países de habla inglesa de modelar la disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se basó en una amplia erudición histórica modulada por la influencia del marxismo, muy presente en el trabajo de Weber. Los esfuerzos del filósofo alemán Georg Simmel por definir la sociología como una disciplina independiente, subrayaron el enfoque humano del idealismo filosófico alemán.

En Gran Bretaña, la sociología evolucionó lentamentee. Hasta la década de 1960, la enseñanza de esta disciplina se limitó básicamente a una institución académica, la London School of Economics de la Universidad de Londres. La sociología británica combinaba el interés por el cambio social evolutivo a gran escala, con el interés práctico por problemas administrativos del Estado de bienestar.

En la segunda mitad del siglo XX, había decaído el interés por las teorías evolutivas de Comte y Spencer, a partir de entonces, la sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como el delito, las desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes.

El centro más importante del estudio de la sociología antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) fue la Universidad de Chicago (EEUU). Allí, el filósofo estadounidense George Herbert Mead, formado en Alemania, destacaba en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en las acciones e interacciones humanas. (interaccionismo simbólico).

Por mucho tiempo se consideró a la sociología una disciplina integradora de otras ciencias sociales. Pero actualmente, se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología.

http://comte.redconceptual.com/index.php/358200

DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTO SOCIOLOGIA

La sociología aparece relacionada con acontecimientos sociales. Muchos autores como Ritzter dicen que es el contexto social el que determina el pensamiento sociológico.

Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido:

La Revolución Francesa: (1789) y la revolución política que les siguieron fueron el factor condicionante de la aparición de la sociología. Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos político, hubo dos puestos, República e Imperio, efectos sociales, desintegradotes de las instituciones y efectos económicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociología francesa, después de la Rev. Francesa fueron: Comte y Augusto Durkey. Éstos intentan conocer las causas de la desintegración para orientar a la sociedad.

La Revolución Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de producción que transformará profundamente la organización del trabajo y como resultado la organización de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema económico y unas nuevas relaciones laborales de explotación del trabajador. Como reacción a esta nueva realidad, pensadores como Hengels y Marx van a dar origen a la sociología radical.

La Revolución Urbana: Es consecuencia de la Revolución Industrial. La industrialización hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demográfica y con nuevos problemas sociales: masificación, carencia de infraestructura y servicios, contaminación, nuevas relaciones sociales,…etc. Esta nueva situación creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio en una época más tardía (1º S.XX) y desde la Sociología americana, fundamentalmente la Escuela de Chicago (autores de esta corriente fueron Coorley y Mead).

Page 4: Conceptos Sociologia Como Ciencia

Las tres revoluciones citadas forman parte de un conjunto de profundas transformaciones que han dado lugar a los cambios más espectaculares de la historia humana que comienza en el S.XVIII, se incrementa en el S.XIX y continúa a lo largo del S.XX y XXI sin que se pueda predecir el final.

La American Sociological Asociation (ASA) define la sociología como “el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana (…) investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactúan dentro de estos contextos

Historia de la Sociología

Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes de la invención del término o delimitación del campo de estudio. La diversidad de los usos y las costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Herodoto en el siglo V adC. se interesó en la cultura Egipcia o los aportes de Ibn Jaldún y su descripción de las sociedades del Magreb. Sin embargo dichos estudios o relatos más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folclore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto en una sociedad determinada con respecto a otra.

Durante la Ilustración el interés de lo social y de las actividades del hombre cobra gran intereses. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico y otros se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. También surge una corriente conservadora, critica de muchas de las premisas de la Ilustración, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de Maistre y Edmund Burke.

La voluntad de crear una “física social”, es decir un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760–1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías sociológicas bajo la premisas del positivismo.

También se le reconoce como a uno de los precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville (1805–1859), por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Emile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular “estudiar los hechos sociales como si fueran cosas”. Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.

Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra “Las reglas del método sociológico” (1895), y en “La división del trabajo social” (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: “El Suicidio”

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue esencialmente en Alemania donde se desarrollara una teoría mayor de la sociología con la Escuela de Fráncfort.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente. Empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las “ciencias de la cultura”. Según toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Page 5: Conceptos Sociologia Como Ciencia

DESARROLLO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA

A comienzos del siglo XXI, vivimos hoy en un mundo enormemente preocupante, pero lleno de las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletórico de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, así como por los destructivos ataques de la tecnología moderna al entorno natural. Sin embargo, tenemos posibilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa harto inimaginable para generaciones anteriores.

¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros padres y abuelos? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.

La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.

EL DESARROLLO DE UN PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO

Aprender a pensar sociológicamente—en otras palabras, usar un enfoque más amplio significa cultivar la imaginación. El estudio de la sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisición de conocimientos. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio.

El trabajo sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, en una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica (MILLS, 1970).

La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de «pensar distanciándonos» de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo.

EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales. El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy difícil para quien lo está pasando y constituirse en lo que Mills denomina un problema personal. Sin embargo, señala este autor, también puede ser un asunto público en una sociedad actual como la británica, donde más de un tercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez años de existencia. Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual para alguien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, pero el problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en esa misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que expresa amplias tendencias sociales.

Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran-dan forma-al mundo social que nos rodea y al mismo tiempo, son estructuradas por él.

El concepto de estructura social es importante para lo sociología y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimiento y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta. Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades. Sin embargo, la estructura social no tiene el carácter físico, por ejemplo, de un edificio que existe al margen de las acciones humanas. Las sociedades humanas están siempre en proceso de estructuración. Sus «componentes básicos»-seres humanos como usted y como yo-las reconstruyen a cada momento.PRIMEROS TEORICOS

Page 6: Conceptos Sociologia Como Ciencia

Nosotros los seres humanos siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes de nuestro propio comportamiento, pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se apoyaron en formas de pensar transmitidas de generación en generación que, con frecuencia, se expresaban en términos religiosos o se basaban en mitos, supersticiones y creencias tradicionales bien conocidos. El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y de la sociedad es algo relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII. Una evolución clave fue la utilización de la ciencia para comprender el mundo: la aparición de un enfoque científico produjo un cambio radical de perspectiva y de interpretación. En una esfera tras otra, las explicaciones tradicionales y de base religiosa fueron cayendo, para ser sustituidas por intentos racionales y críticos de adquirir conocimiento.

La sociología, al igual que la física, la química, la biología y otras disciplinas, surgió dentro de este importante proceso intelectual. El origen de la sociología se enmarcó en un contexto definido por la serie de arrolladores cambios propiciados por las «dos grandes revoluciones» que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Estos transformadores acontecimientos cambiaron de forma irreversible la forma de vida que habían levado los seres humanos durante miles de años. La revolución francesa de 1789 señaló el triunfo de ideas y valores seculares como la libertad y la igualdad sobre el orden social tradicional. Fue el inicio de una fuerza poderosa y dinámica que a partir de entonces se extendió por el globo convirtiéndose en uno de los fundamentos del mundo moderno. La segunda gran revolución comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, antes de surgir en el resto de Europa, Norteamérica y otros lugares. Esta fue la Revolución industrial: el amplio espectro de transformaciones sociales y económicas que rodeó el desarrollo de innovaciones tecnológicas como la energía de vapor y las maquinarias que propulsaba. El auge industrial produjo un enorme desplazamiento de campesinos, que dejaron de trabajar en la tierra para hacerlo en fábricas y en labores industriales, lo que generó una rápida expansión de las áreas urbanas y propician nuevas relaciones sociales. Cambión de manera espectacular el rostro de la vida social, incluyendo muchas de nuestras costumbres personales. En la actualidad gran parte de la comida que ingerimos y de las bebidas que tomamos-como el café –se producen de forma industrial.

La demolición de las formas de vida tradiciones hizo que los pensadores aceptaran el desafío de desarrollar nuevas interpretaciones tanto del mundo social como del natural. Los pioneros de la sociología se vieron superados por los acontecimientos que enmarcaban estas revoluciones e intentaron comprender tanto su aparición como sus posibles consecuencias. Las cuestiones a las que estos pensadores decimonónicos intentaron responder-¿Qué es la naturaleza humana? ¿Qué es lo que explica la estructura actual de la sociedad? ¿Cómo y por qué cambian las sociedades?—son las mismas a las que los sociólogos pretenden contestar hoy en día.

ANTECEDENTES SOCIOLOGIA COMO CIENCIA El hombre ha tenido como meta conseguir unos logros; el conocimiento de lo desconocido. Cuando no conoce algo, se apoyaba en seres superiores, intuiciones…En la Sociología, a imitación de las CC. Naturales, trata de explicar métodos científicos al estudio de la conducta humana. El estudio científico de la sociedad aparece en el s. XIX aunque la reflexión sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad tiene antecedentes en la Filosofía Clásica (“Los Diálogos de Platón”), en el Renacimiento (“El Príncipe”, de Maquiavelo) y en la modernidad, (“El espíritu de las leyes” de Montesquieu).

Pero un estudio metodológico y científico de la conducta humana comienza con el Positivismo que nos lleva al conocimiento de lo real.

La Sociología, para llegar a una afirmación real, para hacer ciencia somete a prueba todos sus asertos o afirmaciones.

En la búsqueda de la verdad, a lo largo de la historia, el hombre ha confiado:

En la INTUICIÓN: el hombre descubrió que el sol salía en saliente y se ponía en poniente, pensaban también que la Tierra era plana, y el Sol giraba en torno a ella.

En la AUTORIDAD: hemos aceptado en nuestra cultura infinidad de creencias, la autoridad venía de Dios, aceptábamos al Emperador, porque venía coronado por Dios.

Page 7: Conceptos Sociologia Como Ciencia

La TRADICIÓN: se había creído, que la mujer era incapaz de desarrollar actividades que eran para el hombre.

El SENTIDO COMÚN.

La OBSERVACIÓN: toma el positivismo, las CC Experimentales; compara, observa, llega a unas conclusiones.

En éste método se apoya la Sociología, lo que la convierte en una ciencia.

El conocimiento científico

El término de ciencia hace referencia exclusivamente a un tipo de saber que se caracteriza por su método y sus resultados. En Sociología existen dos métodos para llegar al conocimiento científico, el Monismo (de una sola fuente de información, la observación), de Mill y el Duadismo, de Dilthey.

Para Stuart Mill, (1806–1873), todos los razonamientos científicos son inductivos y del pensamiento inductivo se derivan la experimentación y la deducción. La experimentación lleva a formular unas leyes sobre tendencias, por lo que se trata de unas leyes hipotéticas.

El proceso epistemológico monista se desarrolla de la forma siguiente:

Se establecen unas leyes causales hipotéticas que explican los fenómenos sociales.

A partir de estas leyes se deduce el efecto que debe producirse en las condiciones previstas por la deducción.

Se verifica la diferencia entre la realidad y lo que teóricamente está previsto por la deducción.

El papel de la Sociología como ciencia empírica es precisamente analizar la separación entre el modelo deductivo y la realidad.

Para Dilthey, (1833–1911), en su introducción: “Las Ciencias del Espíritu”, distingue en función del objeto, entre CC. Naturales y CC. Del Espíritu. Las primeras pretenden explicar los hechos por la simple observación. Las segundas tratan de explicar los significados de los hechos mediante un proceso de interpretación y comprensión.

Como la Sociología intenta comprender la realidad, necesita de un doble método o proceso; la observación de los hechos e interpretación de los mismos (dualismo).

La corriente monista dominó los planteamientos sociológicos del S.XIX. La corriente dualista sirvió de fundamento epistemológico de los planteamientos sociológicos de la 1ª mitad del S.XX. aunque el padre de este procedimiento fue Dilthey, el que lo puso en práctica y divulgó fue Weber.

Hoy se trabaja en una síntesis de ambos métodos

La Sociología es una ciencia social relativamente nueva, que apareció a mediados del siglo XIX. Fue Auguste Comte quién acuñó el término en 1838 en su Curso de Filosofía positiva. Pero no fue hasta mediados del siglo XIX que se consolidó con una ciencia autónoma. A partir de mediados del siglo XX ya se puede hablar de varias escuelas o corrientes más o menos dominantes. En la actualidad existe una gran diversidad de autores y perspectivas que enriquecen a la sociología, así como esfuerzos para integrar las diversas corrientes.

Prehistoria de la sociología y precursores

Page 8: Conceptos Sociologia Como Ciencia

Si bien Auguste Comte es llamado "padre de la sociología", los estudios de carácter sociológico se habían desarrollado mucho antes de que Comte acuñara el término o incluso de que se delimitara su propio campo de estudio. Durante muchos siglos pensadores de muchas partes del mundo intentaron dar explicaciones acerca del funcionamiento de la sociedad. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. se interesó en civilización Egipcia; Ibn Jaldún(llamado así el primer sociologo) hizo lo mismo pero describiendo a las sociedades del Magreb, teorías sobre la sociedad y acuñó el termino 'Ilm al Umran' para denominar a la ciencia de la sociedad.

Durante la Ilustración lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico y otros se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. También surge una corriente conservadora, critica de muchas de las premisas de la Ilustración, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de Maistre y Edmund Burke.

La voluntad de crear una "física social", es decir un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías sociológicas bajo la premisas del positivismo. Influido por éste, Comte desarrolló un concepto de sociología en donde la consideraba un pilar para el progreso humano.

También se le reconoce como a uno de los precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville (1805-1859), por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas. La Ciudad Morena y sus fiestas patronales influyeron en la sociologia

La Sociología Clásica y la institucionalización francesa y alemana

Karl Marx La sociología nace en plena revolución industrial; los clásicos de la sociología retoman muchos elementos de esas transformaciones, preocupándose por preguntarse sobre los efectos positivos y ante todo negativos de una sociedad en plena modernización.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a finales y en los albores del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim, retomando algunas de las preocupaciones de Comte buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado (cuestión que Comte no había hecho) y de la psicología por el otro.

Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio". El primer departamento europeo de sociología fue fundando en 1895 en la Universidad de Bordeaux por Emile Durkheim.

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Si bien es un autor inclasificable por lo profundo de su obra, ha dotado de todo un enfoque trascendental para la sociología. Marx influyó en la sociología otorgádole conceptos como el de clase social e ideología, así mismo conceptualizó a la sociedad como una esfera de conflicto en donde las relaciones sociales estaban orientadas por la dominación de unos sobre otros. Son notables sus estudios sobre la dominación capitalista a mediados del siglo XIX.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente. Empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". Según toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo). Su trabajo fue notable al desarrollar una idea de la Acción

Page 9: Conceptos Sociologia Como Ciencia

social y de los tipos de racionalidad, los tìpos de autoridad y de la legitimidad en el contexto de las transfomaciones capitalistas del mundo occidental pero sin dejar de lado las reflexiones sobre otras culturas.

Menos conocido pero de gran aporte para diversas corrientes contemporáneas es Georg Simmel. Simmel desarrolló el concepto de interacción social y algunos pequeños estudios clásicos sobre la moda, el dinero y el papel del extraño en la relación social.

En 1919 fue fundando un departamento en Alemania en la Universidad de Munich por Max Weber con la colaboración de George Simmel y Tonnies.

Institucionalización de la Sociología en Estados Unidos

A partir de la llegada del pensamiento social evolucionista a Estados Unidos, llegó de manera importante la influencia de Herbert Spencer y de Georg Simmel. Fruto de esta influencia surgieron dos corrientes. Por un lado, el efímero darwinismo social principalmente desarrollado por Lester Ward. Por otro, surgió la Escuela de Chicago, más que una escuela todo un enfoque relacionado con los estudios urbanos, interaccionistas (influencia de Simmel)y centrados en el sujeto social.

Conceptos de sociología

Etimológicamente: está formado por dos vocablos: Socius=Sociedad, y Logos= Estudio o ciencia. La Sociología es la ciencia de la sociedad, o bien, es la ciencia que estudia la sociedad en su conjunto

La Sociología al estudiar la sociedad lo hace desde diferentes ámbitos o desde diferentes puntos de vista, para ello se auxiliará de diferentes ciencias, como ser: Historia, Economía, Matemáticas, etc., a su vez la Sociología auxilia a estas ciencias.

Modernamente, se define a la Sociología partiendo en primer lugar de que es una de las ciencias sociales. Las Ciencias Sociales (CC.SS.) son aquellas que se dedican al estudio de la sociedad en su conjunto enfatizando ópticas diferentes. Pertenecen a las ciencias sociales: la Demografía, la Economía, la Ciencia Política, la Historia, Psicología social, Antropología y Sociología.

Comúnmente se define a la Sociología como "ciencia de la crisis", esta definición debe ser aclarada, ya que para algunos el término "Ciencia de la crisis" atribuye a la Sociología un contenido relacionado con la transformación o revolución Esta postura conservadora o tradicionalista, generó actitudes de hostilidad hacia aquellos que han sido exponentes de las diferentes teorías sociológicas, ya que le atribuyen significados destructores del orden social.

El conocimiento de la Sociología permite que el individuo adquiera conocimientos que le permiten comprender el entorno social en que se desenvuelve así como la problemática social que rige el mundo.

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.

Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:1) Tiene objeto de estudio - El Hombre2) Tiene campo de estudio - La Sociedad3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad.5) Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen

Page 10: Conceptos Sociologia Como Ciencia

La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.

De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:

- Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología Criminalógica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho; Sociología del Conocimiento; Sociología de la Información y Comunicación de masas; Sociología del Arte.

|ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA

La sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra “Sociología” fue acuñada en 1838 por el francés augusto Comte en su obra filosofía positiva, Comte quien suele ser considerado como el padre de la sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos.

El norteamericano Lester Ward publicó la sociología dinámica en 1883, en ella abogaba por el progreso social a través de una acción social guiado toda la sociología puede ser dividido en 5 periodos:

SOCIOLOGÍA RURAL

Esta muestra lo relativo del campo, la vida que llevan miembros de la guardia militar para satisfacer los pedidos de los clientes.

La sociología rural, esta se caracteriza por los campesinos, esta es la de los hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad rural se siembra en esta comunidad pero se consume en la misma.

En esta somos muy tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la cual hace se celebre cada tradición que se está dando.

La cual ha llevado que en esta los mismos campesinos se curan a si mismo estos no esperan a estar muy grande para curarse apenas se sienten un dolor y hacen remedios.

SOCIOLOGÍA URBANA

Que son de la ciudad encuentran posición de lo rural propiedad urbana aplicarse al guardar encargado de dirigir el tráfico o circulación de vehículo en una ciudad, cortes bien adecuados de buenos modos.

Es una persona extremadamente urbana, aglomeración urbana, población o cascos urbana de estas y los núcleos cercanos de área metropolitana.

Estas personas son muy educadas pero ya estos perdieron las tradiciones que en las comunidades rurales las tenemos.

En la ciudad cuando están enfermos, no los toman en cuenta esperan a que se están muriendo para ir al medio para llevar a una clínica privada o al seguro social.

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Es la ciencia que tiene por objeto de las actividades humanas en cuanto que se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre.

Page 11: Conceptos Sociologia Como Ciencia

Dos acepciones principales podemos encontrar de la política, algunos la consideran como “El arte de regir con eficacia los destinos de un pueblo”.

En este caso se entiende por política el conjunto de reglas prácticas útiles para poder dirigir acertadamente el

DESENVOLVIMIENTO DE UNA COLECTIVA.

La otra aceptación es la que la enfoca como la ciencia que investiga los principios que debemos seguir de base para la dirección de un conglomerado humano.

De todas maneras cualquiera que sea su aceptación exacta nos indica ambas que la política se refiere a la dirección o conducción de los pueblos esta disciplina se dirige a aquel especial aspecto humano en que los hombres se relacionan entre sí. La política se dirige a las relaciones que se produce entre gobernantes y gobernados.

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Acción de trabajar intelectual trabajo normal obra hecha o por hacer repartir trabajo, entre los obreros, labor, negocio, obra, tarea, ocupación retribuida vivir de su trabajo misión y ocupación y no de los factores de la producción de fenómenos que se producen en una sustancia.

Que cambia de construcción el trabajo de la fermentación, estudio de un trabajo sobre el pauperismo producto de la intensidad de una fuerza por la proyección sobre la dirección de la fuerza del camino recorrido por su punto de aplicación, penas, miserias, pasar muchos trabajos en esta vida trabajos forzados o forzosos pena a que se somete presidiarios accidentes de trabajo, accidente durante el trayecto desde el dominio al lugar de trabajo.

Comunicación

Acción de comunicar de un movimiento en masa proceso de producir y transmisión social de la infancia.

La comunicación es proceso de comunicación en comunidad en la sociedad y estar mayor informado con estos.

Se da para relacionarnos con las demás personas e interactuar con ellas esta comunicación.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

El objeto de estudio de la sociología entonces será el de los hechos sociales colectivos y obligatorios al individuo

Estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico, es decir, concibe la sociedad en forma dinámica y al encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede elaborar leyes que rigen el proceso social, lo que da por resultado que se proyecte la sociología como una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.

METODOS DE LA SOCIOLOGIA

Un método es un conjunto de instrucciones a las que se les da un determinado nombre de tal manera que sea posible ejecutarlas en cualquier momento sin tenerlas que reescribir sino usando sólo su nombre.

En la sociología existe un sinnúmero de métodos , según los diferentes criterios de diversos autores. En cuanto a la investigación podríamos distinguir, por ejemplo, métodos que se basan en: a) la medición cuantitativa de fenómenos sociales; b) la observación, o c) la comparación. Para dar un ejemplo, aunque en casi todos los libros sobre la materia se encuentran diferentes tipologías de métodos, se mencionan los siguientes .

Page 12: Conceptos Sociologia Como Ciencia

1) Método histórico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado.

2) Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

3) El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado.

4) Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo. Es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e indicadores.

5) Método de comprensión (Verstehen). El investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber.

6) El método experimental. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, . En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales.

7) Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.

8) Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales.

En el concepto sociológico de estructura se toman en cuenta los elementos de la organización del sistema y las relaciones entre sistemas y la sociedad global, inclusive las modificaciones en las relaciones internas y externas de la sociedad.

9) Método estructural-funcional. Este método consiste en procedimientos y técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la sociedad. Su fundamentación filosófica se halla en el positivismo.

10) Método dialéctico. La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto .

Evidentemente, hay que observar que se puede utilizar una combinación de varios métodos en una investigación social.

Otra tipología referente a los métodos de investigación social está basada en los diferentes enfoques en la sociología:

l) Sociología empírica (parte de las experiencias observables).

2) Sociología fenomenológica (se ocupa más de lo subjetivo de los fenómenos).

3) Sociología dialéctico-crítica (busca un análisis de los problemas socialmente relevantes y el conocimiento histórico y universal).

4) Sociología inductiva (pone énfasis en la población, los procesos y los hechos empíricos sobre la teoría).

5) Sociología deductivo-analítica (emplea la teoría y conocimientos generalizados para analizar ciertos fenómenos).

Page 13: Conceptos Sociologia Como Ciencia