conceptos sobre autoría_anibal morillo

16

Click here to load reader

Upload: yair-tamara-alvarado

Post on 18-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 1/16

Conceptos sobre Autoría

 Aníbal J. Morillo, MD

Médico Radiólogo Institucional, Departamento de Imágenes Diagnósticas,

Fundación Santa Fe de Bogotá.Reproducido, con autorización, de la Revista Colombiana de Radiología

(Morillo, A.J.: Rev Col Radiología: 2001; 12(3): 944-948.)

Están claramente establecidas las normas internacionales de autoría para

publicaciones biomédicas. Sin embargo, el tema de la autoría es complejo, con

un evidente desconocimiento de estas normas por la comunidad académica,

que es precisamente la que debería ceñirse a dichas reglas.

El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), conocido

también como Grupo de Vancouver, ha establecido unas normas de

publicación, a las cuales se acogen las principales publicaciones periódicas en

el área biomédica (1). La Revista Colombiana de Radiología sigue dicha

reglamentación, como está explícito en laInformación Para Autores, que

aparece en cada uno de sus números (2). Como regla general, se ha sugerido

que cualquiera de los autores de un trabajo debe ser capaz de responder

plenamente ante el público por todos los aspectos de una investigación

determinada (3). Las normas del ICMJE (1) incluyen unos criterios de autoría,

en los que se indica que aquellos que aparecen como autores de trabajos

científicos deben haber contribuido substancialmente en los siguientes tres

aspectos o categorías dentro de una investigación:

Page 2: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 2/16

a)La concepción y diseño del estudio o el análisis e interpretación de datos.

 b)La elaboración del borrador del artículo o su revisión crítica, con aportes

importantes a su contenido intelectual.

c)La aprobación de la versión final a ser publicada.

Según el Grupo de Vancouver, para ser considerado autor de un trabajo de

investigación, y especialmente de la versión final de un artículo a ser

publicado, se debe cumplir con todas las categorías mencionadas.

 Varios editores de revistas han sugerido que se haga explícita la participación

de cada contribuyente a un trabajo de investigación, con el fin de ayudar a

determinar si califica como autor. Por ejemplo, la revistaRadiology exige que

en todos los artículos que le son remitidos para considerar su publicación, se

haga una anotación del papel específico de cada autor en un trabajo dado.

 Todos los autores deben cumplir con las tres categorías generales del ICMJE

arriba mencionadas, y cada autor puede haber participado en una o varias de

las siguientes categorías (4,5):

• Garante de la integridad de todo el estudio

• Concepción del estudio

• Diseño del estudio

• Búsqueda de la literatura

• Ejecución de estudios clínicos

2

Page 3: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 3/16

• Ejecución de estudios experimentales

• Adquisición de datos

• Análisis / interpretación de datos

• Análisis estadístico

• Preparación del manuscrito

• Definición del contenido intelectual del manuscrito

• Edición del manuscrito

• Revisión del manuscrito

• Aprobación de la versión final del manuscrito

Debido al gran desarrollo de especialidades y subespecialidades, se ha vuelto

común que un mismo trabajo incluya dentro de sus participantes a personas

con entrenamiento muy disímil, cuyos aportes a los proyectos de investigación

en los que participan sean “substanciales”, pero que, por las características de

su trabajo, pueda ser posible que algunos de los “autores” no tengan la

capacidad de responder por aspectos especializados de una investigación.

Como recomendación, después de analizar la lista de categorías, todos los

potenciales autores de un artículo deberían hacer el ejercicio de reconocer su

participación en el mismo, tratando de contestar a la siguiente pregunta:

¿Puede usted identificarse en alguna de estas categorías?

3

Page 4: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 4/16

Si la respuesta es afirmativa, el paso siguiente es evaluar si dicha

participación essuficiente para ser considerado como autor de un trabajo de

investigación. La definición de suficiente o substancial puede basarse en

parámetros que permiten especificar el tipo de participación de cada autor en

un mismo proyecto. Es el caso de la sugerencia de un comitéad hoc,

establecido por un grupo académico norteamericano (la Asociación de

Radiólogos Universitarios -AUR), para la creación de estándares para la

conducción responsable de la investigación. Para este grupo, los criterios

establecidos para ser considerado como autor son similares, pero no exigen la

participación en cada uno de los puntos, sino que permiten combinaciones de

las categorías de participación (6):

a)Concepción y diseño de la investigación.

 b)Ejecución de experimentos y recolección de datos.

c)Análisis e interpretación de datos.

d)Elaboración del borrador del artículo

e)Revisión crítica del contenido intelectual del artículo.

f)Aprobación final de la versión para publicación.

Según este comité, para ser considerado autor, se deben hacer hecho

contribuciones substanciales en por lo menos dos de las primeras cinco

categorías. Además, todos los autores deben participar en la última categoría,

es decir, la aprobación de la versión final del documento.

4

Page 5: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 5/16

Esta última aproximación parece sensata. La mala noticia es que, a pesar de la

existencia de normas claras, se siguen presentando casos de dificultades en el

tema de la autoría (7,8). Algunas de estas situaciones anómalas salen a flote en

ocasiones en las que los trabajos publicados resultan galardonados con algún

premio o mención académica, (ya sea que esté o no acompañada de algún

estímulo financiero para los autores) o en los casos en los que el artículo se ve

involucrado en acusaciones de fraude o de otras situaciones que impliquen

sanciones para los autores.

Entre los problemas reportados, el más común es la insatisfacción de algunos

potenciales autores, que perciben que no se les ha dado un merecido

reconocimiento como tales, o que encuentran que algunos de sus compañeros

de autoría no deberían estar en la lista definitiva de autores (7-11).

En principio, los premios que reciben los trabajos deben ser repartidos entre

todos los autores. Lo mismo debería suceder con las sanciones académicas:

tendrían que ser impuestas a todos los autores del trabajo que se considere

merecedor de una sanción. Los coautores que prestan sus nombres en forma

irresponsable para un trabajo que resulta fraudulento se convierten en

cómplices del fraude y deberían ser tratados como tales.

La autoría es un asunto serio, que no se debe tratar como una imposición, ni

como un obsequio (12). No es aceptable la política de que todos los miembros

de un Departamento o un laboratorio se conviertan automáticamente en

5

Page 6: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 6/16

coautores de los trabajos realizados con algunos de sus recursos, sean estos

técnicos o humanos. Asumir que la autoría es una cuestión de cortesía o de

camaradería, en la que “yo te incluyo como autor de mi trabajo si tú me

incluyes como autor del tuyo” (13) es inaceptable. A los aportes no

substanciales se les puede dar un reconocimiento por escrito, pero no

necesariamente son merecedores de coautoría. El realizar todos los

experimentos o mediciones de un trabajo no es suficiente justificación para ser

considerado como autor, como tampoco lo es el haber interpretado todas las

radiografías de un estudio, si ésa es la única participación dentro de una

investigación (3). Por supuesto, tampoco debe ser coautor quien cumple

únicamente con funciones administrativas dentro de un grupo; el hecho de

pertenecer a la nómina de un servicio, aún si se es Jefe, Director, o

Coordinador, no se contempla como una de las condiciones requeridas para

ser coautor.

Para los casos de asesoría en estadística, existen parámetros que pueden

utilizarse para determinar si este tipo de ayuda justifica una coautoría.

 Aunque no debe resultar una sorpresa que los estadísticos hayan desarrollado

modelos matemáticos para asignar ponderaciones numéricas a la participación

dentro de un trabajo de investigación, probablemente resulta más práctico

identificar en este tipo de asesoría tres áreas posibles de participación:Diseño,

Implementación y Análisis(14)

6

Page 7: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 7/16

En lo referente a Diseño, puede considerarse coautor de un trabajo de

investigación a un asesor estadístico que haya hecho aportes fundamentales en

el desarrollo de un protocolo, precisamente debido a los requerimientos

estadísticos del mismo. La revisión crítica de un protocolo al que no se le han

hecho aportes importantes no se debe considerar merecedora de coautoría.

LaImplementación se refiere a una participación importante en las diferentes

fases de desarrollo del protocolo, así como en la recolección y administración

de los datos. Según el grado de participación, se puede sugerir coautoría,

especialmente cuando se trata de algo más que una ocasional consulta

metodológica.

Para considerar coautoría por la realización de un análisis estadístico,

idealmente se deben incluir actividades como la planeación de las estrategias

de recolección y presentación de los datos, y la descripción de los resultados,

más que la simple aplicación de fórmulas o programas estadísticos para la

generación de tablas de resultados.

En todos los casos, sigue siendo recomendable que se estimule la participación

interdisciplinaria mediante la formación de grupos heterogéneos de

investigadores, y que se permita la coautoría de asesores estadísticos cuando

su contribución sea definitiva para el proyecto.

El orden de aparición de los autores es otra fuente potencial de conflictos. Una

de las dificultades radica en que no hay una norma universal para determinar

7

Page 8: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 8/16

cuál autor debe ir primero (15,16). El listado presentado arriba, que establece

las categorías de participación en los artículos a ser publicados, puede ser una

 buena forma de guiar el orden de aparición de los autores en una publicación.

Se recomienda que este orden se establezca de común acuerdo entre todos los

participantes. Es importante anotar que, aunque en muchas publicaciones el

autor principal de un artículo es el que aparece primero, hay otras en las que

el autor de más prestigio académico o de mayor reconocimiento dentro de la

comunidad científica es el último de la lista, al que se le conoce como autor

“senior”. Así, la manera de establecer el orden de aparición de los autores

puede estar determinada por la revista a la que se envía el artículo para su

publicación.

 A manera de ejemplo, un artículo hipotético:

Revelo, A. P., Sombras, P. A., Gris, P. A., Espiral, T. C., Imán, R. M. N., Silueta, K.

V. P.: La importancia del orden de los autores en las referencias bibliográficas.

Rev Edit 2001; 213: 3 - 23.

De acuerdo a las normas internas de la revista en la que se publica este

artículo, coloquialmente, se podría hacer referencia al mismo como “el artículo

del grupo dirigido porRevelo ySombras”, o “el trabajo de la Dra.Silueta y

colaboradores”, dependiendo de la ponderación que cada autor merezca por su

orden de aparición en un listado.

8

Page 9: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 9/16

Es más común que el primer autor sea el más importante, pero, por no ser

ésta una norma universal, para tomar decisiones acerca del orden de los

autores, es necesario revisar la información para autores que todas las revistas

serias incluyen en sus números.

 A propósito, aunque las normas para escribir las referencias bibliográficas son

tan extensas que se salen del objeto de esta revisión, el mismo ejemplo nos

ilustra la manera formal (en contraste con la coloquial) de anotar la referencia

para citar este artículo hipotético: si los autores son seis o menos, se deben

listar todos. Si son más de seis, se enumeran los primeros tres y se agrega una

de las dos siglas correspondientes a “y colaboradores”:y cols oet al (17). De

acuerdo a las recomendaciones del American National Standard for

Bibliographic References,las iniciales de los nombres deben llevar punto,

aunque elCouncil of Biology Editors ha indicado que su uso puede dejarse a la

preferencia de los editores de las revistas (18). La usanza a la que estamos

acostumbrados en cuanto a la puntuación y gramática de las referencias

 bibliográficas es la de las publicaciones internacionales de mayor difusión. Las

revistas serias describen las reglas a las que se acogen para sus referencias

 bibliográficas y otros conceptos relacionados con el tema de la autoría. Los

autores serios se rigen por las exigencias de las revistas a las que presentan

sus artículos.

9

Page 10: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 10/16

La norma que más comúnmente se sugiere para evitar los conflictos de

autoría, es la de concertar una participación substancial de todos los

colaboradores, desde la génesis del proyecto. Si se establece un compromiso

de todos en el desarrollo de las diferentes fases de un trabajo, y se facilita la

participación de todos los potenciales investigadores en varias de las

actividades relacionadas con un proyecto de investigación, es muy posible que

al final no haya diferencias importantes en la percepción de la importancia del

trabajo de cada uno. Se debe establecer, desde un comienzo, quiénes serán los

autores de un trabajo, y el orden en que aparecerán (3, 15, 16, 20). Idealmente,

esto debe plantearse desde antes de completar el protocolo que debe ser

sometido a consideración para su aprobación por un ente administrativo o

académico encargado de coordinar los proyectos de investigación en cada

institución. Los autores de un proyecto deben estar todos de acuerdo en la

 versión final del mismo, así como en la escogencia del evento científico o de la

publicación periódica en la que se presentarán los resultados originales de

cada estudio.

En cuanto al número de autores por trabajo, no hay claridad en las

recomendaciones internacionales al respecto. Si bien es cierto que puede ser

provechoso el invitar a miembros de otros departamentos a participar en

proyectos multidisciplinarios, esto puede traer como consecuencia la

“poliautoritis”, en la que parece haber un número exagerado de participantes

10

Page 11: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 11/16

en un mismo proyecto, con el potencial de que algunos de los coautores no

merezcan este reconocimiento.(12,20,21)

Como guía general, se considera que un reporte de un caso no debe tener más

de seis autores; los trabajos originales no deberían tener más de diez autores

(21). Evidentemente, la complejidad de un caso o la participación de varias

disciplinas muy especializadas en un mismo proyecto puede permitir cierta

laxitud de esta regla. Se acude al sentido común y al juicio crítico de los

autores de un trabajo para la inclusión de un número suficiente y sensato de

coautores en los trabajos. Lo cierto es que, con la tendencia a incluir en los

listados de referencias únicamente a los seis primeros autores, es factible que

los autores múltiples prefieran escribir artículos en grupos de seis o menos

personas (22), para evitar ser relegados a la categoría de “et al”, que para

algunos es equivalente al anonimato. Anotar explícitamente el alcance de la

participación de cada autor, como se describió arriba, puede ser una buena

manera de determinar si se encuentran situaciones de autoría inmerecida.

Otra situación que suele presentarse por desconocimiento de las normas de

autoría es la duplicación de información. Los eventos científicos y las

publicaciones periódicas serias exigen que el material que se envía para su

difusión en estos medios sea original e inédito. De hecho, en la mayoría de los

casos, la aprobación de artículos o trabajos para presentación o publicación

requiere de un formato en el que los autores ceden los derechos de autor al

11

Page 12: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 12/16

evento o publicación que los va a presentar. Esto significa que no es correcto

presentar un mismo trabajo en varios eventos, ni publicar varias versiones de

un mismo trabajo en diferentes revistas o libros (23-26).

Una variante de esta modalidad es la realización de trabajos “nuevos”,

mediante la inclusión de unos pocos casos a una serie previamente publicada.

La norma condena la duplicación de información y sus variantes. Algunas

instituciones académicas han establecido sanciones para evitar esta modalidad

de producción intelectual, en la que se “infla” la bibliografía de un investigador,

participando en trabajos duplicados, recibiendo autorías inmerecidas, o

falsificando información, pues todas estas son consideradas modalidades de

fraude (27,28). Cuando se encuentren trabajos cuya publicación se considere

duplicada, los autores de estos trabajos no deberían recibir reconocimiento

académico alguno por ellos. De nuevo, estas medidas deberían aplicarse a

todos los autores de un trabajo, pues al inscribir sus nombres como tales,

deben asumir responsabilidad completa por los resultados presentados.

Está claro que dichas normas deben ser universales; por lo menos en teoría,

no deben variar mucho de una publicación o evento científico a otro. En caso

de existir conflictos o desacuerdos, son los editores de la revista en la que se

publican los estudios o los coordinadores académicos del evento científico

donde se presentan, quienes deberán emitir un concepto oficial, que puede ir

desde la publicación de una nota que denuncia y condena la duplicación de

12

Page 13: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 13/16

información u otras situaciones anómalas (29), hasta la remoción de un

trabajo de la publicación o evento.

La costumbre ha distorsionado los conceptos de autoría; muchos

investigadores en el mundo los hacen aparecer superfluos. Para algunos, esto

podría estar favorecido por la creciente tendencia a dar reconocimiento

académico a los investigadores, incluso a veces con estímulos financieros,

reconocimiento que hace énfasis en la cantidad de publicaciones y no en su

calidad o contenido. Esta política, conocida en el medio académico como

“publicar o perecer”, debe ser revisada para que no fomente la autoría

inmerecida (19,26) o la proliferación de investigadores cuyas bibliografías

sugieren una masiva producción intelectual, cuando en realidad pueden

representar una evidencia de que no se están siguiendo responsablemente los

parámetros de autoría (30).

Quizás el primer paso para llegar a una política en la que la norma sea

publicar con calidad, más que publicar por publicar, sea la difusión de estas

normas, tanto entre los grupos de investigadores ya formados, como entre los

 jóvenes que serán los investigadores del futuro.

13

Page 14: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 14/16

Referencias:

1. International Committee of Medical Journal Editors: Uniform requirements

for manuscripts submitted to biomedical journals. N Eng J Med 1997; 336(4):

304-315.

2. Revista Colombiana de Radiología: Información para los autores. Rev Colom

Radiol 2000; 11(4): 788-791.

3. Annals of Internal Medicine Editorial: Authorship from the reader’s

side. Ann Int Med 1982; 97(4): 613 - 614.

4. Radiology. Publication information for authors. Radiology 1999; 212: 45A -

52A.

5. Proto, A.V.: Radiology 1999: Revised publication information for authors.

Radiology 1999; 212: 605.

6. Friedman, P.J.: Standards for authorship and publication in academic

radiology: AUR ad hoc committee on standards for the responsible conduct of

research. Invest Radiol 1993; 28: 879 - 881.

7. Probyn, L.J., Asch, M.R.: The effect of changes in guidelines for authorship

on current Radiology publications (letter). Radiology 2000; 215: 615 - 616.

8. Morillo, A.J.: The authorship dilemma: will it ever be solved? (Letter).

Radiology 2000; 217:597 - 598

9. Proto, A.V.: Reply (letter).Radiology 2000; 215: 616.

10. Smith, R.: Authorship: time for a paradigm shift? BMJ 1997; 314: 992.

14

Page 15: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 15/16

11. Goodman, N.W. : Survey of fulfillment of criteria for authorship in

published medical research. BMJ 1994; 309: 1482.

12. Smith, J.: Gift authorship: a poisoned chalice?. BMJ 1994; 309: 1456 -

1457.

13. Athanasoulis, C.A.: Authors need to be educated on authorship principles

(letter). Radiology 2000; 217:598 - 599

14. Parker, R. A., Berman, N.G.: Criteria for authorship for statisticians in

medical papers. Stat Med 1998; 17: 2289 - 2299.

15. Burman, K.D.: “Hanging from the masthead”: reflections on authorship.

 Ann Int Med 1982; 97: 602 - 605.

16. Riesenberg, D., Lundberg, G.D.: The order of authorship: who’s on first?

 JAMA 1990; 264:1857.

17. Vilaroya, O.(Ed.): Medicina Clínica. Manual de Estilo. Publicaciones

Biomédicas. Ediciones Doyma, S.A. Barcelona, 1993.

18. Council of Biology Editors. Manual de Estilo. Guía para autores, editores y

revisores en el campo de la Medicina y la Biología. Versión Española, Salvat

Editores, S.A., Barcelona 1987.

19. Ruiz, A.: Autoría en las publicaciones científicas. Criterios y conceptos.

 Acta Médica Colombiana 1998; 23(4): 175-179.

20. Berk, R.: Irresponsible coauthorship. AJR 1989; 152: 719 - 720.

21. Kapoor, V.K.: Polyauthoritis giftosa (letter). Lancet 1994; 346:1039.

15

Page 16: Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

7/23/2019 Conceptos Sobre Autoría_Anibal Morillo

http://slidepdf.com/reader/full/conceptos-sobre-autoriaanibal-morillo 16/16

22. Epstein, R.: Six authors in seach of a citation: villains or victims of the

 Vancouver convention? BMJ 1993; 306: 765- 767.

23. Rogers, L.F.: Salami slicing, shotgunning and the ethics of authorship. AJR

1999; 172: 2.

24. Kassirer, J.P., Angell, M.: Redundant publication: a reminder. N Eng J ed

1995; 333 (7): 449 - 450.

25. Rogers, L.F.: Duplicate publications: it’s not so much the duplicity as it is

the deceit. AJR 1999; 172:1

26. Morillo, A.: Del plagio y otros demonios. Acta Médica Colombiana 1998;

23(5): 301 - 304.

27. Marshall, E.: San Diego’s tough stand on research fraud. Science 1986;

234: 534 - 535.

28. Friedman, P.J.: Fraud in radiologic research. AJR 1988; 150: 27 - 30.

29. American Journal of Roentgenology: Protocol for investigating alleged

duplicate publications. AJR 1999; 172:2.

30. Anderson, C.: Writer’s cramp. Nature 1992; 355: 101.

16