conceptos generales auditoria i

14
Material de apoyo para el curso: UDITORÌ I / 2010 CONCEPTOS GENERALES DISTINCIÓN ENTRE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA La Función principal de la contabilidad es la obtención de informa respecto a las actividades nancieras de empresas e instituciones, de t manera que los usuarios se encuentren en condiciones apropiadas para tomar decisiones. Asimismo, como es sabido, establecer y mantener un sistema de contabilidad también es obligación de todos los neg instituciones para efectos scales. Podemos clasicar a los usuarios de la contabilidad en dos grupos. En el primero se ubican quienes usan la contabilidad para nes internos decir, la utili ación de esta disciplina por parte de los administrador negocios para ayudar a resolver sus problemas nancieros. Al segundo grupo pertenecen los usuarios que no tienen acceso o contacto con las operaciones de un determinado negocio, como son bancos, inversionistas proveedores, etc., y requieren descansar en alguien m!s par "u gar si l información de la situación nanciera de ese negocio es la correcta. Los dirigentes de empresas reconocen que tienen que dar a usuarios del segundo grupo la seguridad de que los estados nancieros s #an presentando de un modo ob"etivo y de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Lo anteriorse lleva a cabo mediante la auditor$a practicada por el contador p%blico independiente. CONCEPTO DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS La auditor$a de estados nancieros es una actividad privat contador p%blico independiente, ya que permite a propietarios y usuario e&ternos conocer la situación nanciera de una empresa a través del pun de vista de un profesional que reali a su traba"o con independencia men y de una manera ob"etiva. La nalidad del e&amen de los estados nancieros por parte del contador p%blico independiente es e&presar una opinión respecto a si dic#os estados presentan la situación nanciera, resultados de operación, las variaciones en el capital contable cambios en la situación nanciera de una empresa, de acuerdo principios de contabilidad aplicados sobre bases consistentes. 'ebe #acerse notar que el contenido y la elaboración de los estados nancier es responsabilidad de los administradores de la empresa. La responsabilidad del auditor es e&presar una opinión sobre dic#os estado Por otra parte, la auditor$a de estados nancieros no releva a los diri de sus responsabilidades. Para que el auditor se encuentre en condiciones de formarse una opinión acerca de los estados nancieros de una empresa sus procedimientos para el traba"o deben ser lógicos, organi ad y (

Upload: ross-moon

Post on 07-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

introducción a la audidtoira

TRANSCRIPT

  UDITORÌ I / 2010
DISTINCIÓN ENTRE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
La Función principal de la contabilidad es la obtención de información respecto a las actividades nancieras de empresas e instituciones, de tal manera que los usuarios se encuentren en condiciones apropiadas para tomar decisiones. Asimismo, como es sabido, establecer y mantener un sistema de contabilidad también es obligación de todos los negocios e instituciones para efectos scales.
Podemos clasicar a los usuarios de la contabilidad en dos grupos. En el primero se ubican quienes usan la contabilidad para nes internos, es decir, la utiliación de esta disciplina por parte de los administradores de negocios para ayudar a resolver sus problemas nancieros. Al segundo grupo pertenecen los usuarios que no tienen acceso o contacto con las operaciones de un determinado negocio, como son bancos, inversionistas proveedores, etc., y requieren descansar en alguien m!s par "ugar si la información de la situación nanciera de ese negocio es la correcta.
Los dirigentes de empresas reconocen que tienen que dar a los usuarios del segundo grupo la seguridad de que los estados nancieros se #an presentando de un modo ob"etivo y de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Lo anterior se lleva a cabo mediante la auditor$a practicada por el contador p%blico independiente.
CONCEPTO DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
(
 
apegados a los est!ndares generales establecidos por la profesión. )!s adelante nos referiremos a las normas de auditor$a obligatorias para los contadores p%blicos que dictaminan estados nancieros.
*e puede denir la auditor$a de estados nancieros como un proceso sistem!tico de revisión de la contabilidad, documentación y otras evidencias. El ob"etivo primordial es formarse una opinión sobre los estados nancieros de una entidad.
La evidencia e&aminada por el auditor consiste en una amplia variedad de información. El auditor debe seleccionarla y #acer una evaluación usando su criterio profesional. Por otra parte, el profesional deber! estar familiariado con los principios de contabilidad generalmente aceptados para observar si dic#os principios se #a aplicado correctamente. Asimismo, en ocasiones tendr! necesidad de conocer leyes y reglamentos aplicables a situaciones espec$cas. La auditor$a de estados nancieros es una actividad profesional+ por lo tanto, implica una técnica especialiada y la aceptación de una responsabilidad p%blica. Es requisito indispensable que los usuarios de los estados nancieros, tanto los administradores de la empresa como un vasto n%mero de personas desconocidas para el auditor, y que van a utiliar el resultado de su traba"o como base para tomar decisiones de negocios o de inversión, tengan la seguridad que dic#os estados, as$ como la información nanciera en su totalidad, se preparan sin pre"uicios y cumpliendo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Por tanto, la caracter$stica principal del contador p%blico actuando como auditor e&terno independiente debe ser su actitud mental de integridad y libre de presiones. El valor de su dictamen sobre los estados nancieros depende sobre todo de su reputación profesional en cuanto a su independencia mental y su ob"etividad. La auditor$a e&terna es la labor caracter$stica del contador p%blico, y el dictamen de estados nancieros el rasgo distintivo de la profesión.
Para dictaminar estados nancieros por parte del contador p%blico es obligatorio cumplir con los lineamientos de la omisión de -ormas y Procedimientos(  /-PA0 del 1nstituto )e&icano de ontadores P%blicos. Las normas son los requisitos m$nimos de la calidad, relativos a la personalidad del auditor, el traba"o que desempe2a y la información que rinde. Los pronunciamientos normativos se reeren a las disposiciones contenidas en los boletines de la /-PA0 en donde se e&plican, aclaran o ampl$an las propias normas. Los procedimientos de auditor$a son el con"unto de técnicas para realiar la auditor$a y constituyen la base necesaria para fundamentar la opinión del contador p%blico responsable. Las normas y pronunciamientos son de car!cter obligatorio. Por otra parte, los procedimientos de auditor$a recomendados deben aplicarse a "uicio del auditor de acuerdo con las circunstancias. Apartarse de ellos sólo es posible si e&isten raones "usticadas.
3
(. La
responsabilidad del auditor es rendir una opinión profesional independiente. Este traba"o deber! ser desempe2ado por profesionales titulados con entrenamiento técnico adecuado, as$ como capacidad profesional como auditores.
3. El auditor est! obligado a e"ercitar con cuidado y diligencia tanto la realiación de su e&amen como la preparación de su dictamen.
4. Est! obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su traba"o.
5. El traba"o del auditor debe ser planeado y supervisado en forma apropiada.
6. El auditor debe efectuar un estudio y evaluación del control interno e&istente, que le sirva de base para determinar el grado de conana que va a depositar en éste y le permita conocer la naturalea, e&tensión y oportunidad e&istentes para los procedimientos de auditor$a.
7. El auditor debe obtener evidencia comprobatoria suciente y competente para as$ formarse una opinión ob"etiva.
 _______________________________________ 
1  9er -ormas y procedimientos de auditor$a, 1nstituto )e&icano de ontadores P%blicos, (7:. Ed. )é&ico, (;;7.
(. Entrenamiento técnico y capacidad profesional.
3. uidado y diligencia profesional
1ndependencia
control interno 7. /btención de evidencia
suciente y competente
8. Aclaración de la relación con estados o información nanciera y e&presión de opinión
<. =ase de opinión sobre estados nancieros.
 
 
<. El auditor, al opinar sobre estados nancieros, debe observar que éstos #ayan sido preparados de acuerdo con los principios de contabilidad sobre bases consistentes y que las anotaciones sobre los mismos sean adecuadas y sucientes para su raonable interpretación. En caso de e&cepciones a lo anterior, el auditor debe mencionar claramente en qué consisten las desviaciones y su efecto sobre los estados nancieros@.
En la p!gina anterior se presenta un cuadro sinóptico l!mina (0 en el cual se resumen las normas de auditor$a obligatorias para la auditor$a de estados nancieros, de acuerdo con la omisión de -ormas y Procedimientos de Auditor$a del 1nstituto )e&icano de ontadores P%blicos, =oletines ((, (3, 3( y 45.
Por considerarlos de interés para el estudiante, en el apéndice = de este libro se efect%a un resumen del origen de las normas de auditor$a *tatements on Auditing *tandards0. onocidas por las siglas *A*.
OTRAS MODALIDADES DE LA AUDITORÍA
Auque el tema fundamental de este libro es la auditor$a de estados nancieros, se consideran de interés para el estudiante otras formas de auditor$a que se llevan al cabo por parte del contador p%blico.
Auditoría Intrna
A diferencia de la auditor$a e&terna que realia el contador p%blico independiente, la auditor$a interna es e"ecutada por empleados de la empresa. *us funciones principales son las siguientes>
• Bevisar la solide y efectividad de los sistemas de contabilidad y nancieros.
• 9ericar el cumplimiento de los planes, pol$ticas y procedimientos administrativos implantados.
• 9igilar la contabiliación y salvaguardia de los activos.
• omprobar la eciencia de los sistemas de información.
• Becomendar, en su caso, me"oras a los procedimientos administrativos.
Auditoría o!ra"iona#
 _______________________________________ 
*   1nformación basada en -ormas y Procedimientos de Auditor$a, 1nstituto )e&icano de ontadores
P%blicos, (;;7
 
La auditor$a operacional consiste en la revisión de los aspectos operativos de una empresa. Por lo regular se lleva a cabo e&aminando en detalle los procedimientos administrativos con la nalidad de sugerir me"oras e incrementar la eciencia y ecacia operativas.
Esta labor es caracter$stica del auditor interno. *in embargo, una empresa puede solicitar los servicios de un contador p%blico independiente quien, basado en la e&periencia obtenida al estar en contacto con numerosos negocios, podr! e&presar una opinión sobre los movimientos operativos y, en su caso, #acer las recomendaciones necesarias para lograr me"oras en la operación de la empresa, sobre todo en el control.
Auditoría Int$ra#
La auditor$a integral consiste en la evaluación sistem!tica, multidisciplinaria e independiente del grado y forma de cumplimiento de los ob"etivos de una organiación, de la relación con su entorno, as$ como de sus operaciones internas, con el n de proponer alternativas, para el logro m!s adecuado de sus nes yCo el me"or aprovec#amiento de sus recursos.3  Esta modalidad de auditor$a se puede aplicar tanto a empresas privadas como a entidades gubernamentales con el n de vericar su funcionamiento eciente.
En el caso de la auditor$a integral a organiaciones gubernamentales, tanto si las realian auditores del gobierno como contadores p%blicos independientes, sus nes principales son los siguientes>
• 'eterminar si los estados nancieros de la entidad auditada presentan raonablemente la posición nanciera y resultado de las operaciones de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y si la entidad #a cumplido con las leyes y reglamentos que le corresponden.
• 'eterminar si la entidad est! administrada utiliando sus recursos personal, propiedades y espacio0 en forma eciente.
• 'eterminar si se #an alcanado los resultados previstos por la legislación y de acuerdo con los presupuestos, as$ como si la secretar$a o departamento #a tomado en cuenta alternativas que pudieran me"orar su eciencia y disminuir sus costos.
OTROS TRABA%OS DE AUDITORÍA
Pueden encomendarse al contador p%blico muy diversos traba"os de auditor$a, entre los cuales pueden se2alarse los siguientes>
Auditoría d &i&t'a& d in(or'a"i)n
on la evolución tecnológica que se #a incrementado en gran medida en la actualidad, los sistemas de información en las empresas #an adquirido enorme importancia. Por ello resulta necesario organiarlos de manera
6
 
eciente para, posteriormente, auditarlos en forma periódica y as$ vericar su correcto funcionamiento.
Esta labor es ya caracter$stica de la profesión de la contadur$a p%blica. Danto en los negocios como en la administración p%blica la tendencia actual es el aprovec#amiento de los servicios del contador p%blico no sólo en la auditor$a de estados nancieros, sino también en el asesoramiento a la administración en el !rea de los sistemas de información.
Auditoría& di*r&a&
En ocasiones los negocios requieren de los servicios del contador p%blico independiente para diversos traba"os de auditor$a con propósitos especiales, en los cuales el profesional utiliar! las técnicas y procedimientos adecuados a las circunstancias. Pueden citarse, entre los m!s importantes, los perita"es, en los cuales se requieren labores de revisión de registros y documentos+ los aval%os, que precisan de vericaciones de ciertos activos y auditor$as enfocadas a la ca"a, las cuentas por cobrar e inventarios, que tienen el n de determinar errores o fraudes.
COMIT+ DE AUDITORÍA
En la actualidad muc#as compa2$as #an establecido un comité de auditor$a encargado de vigilar y coordinar tanto los traba"os de auditor$a interna como los de auditor$a e&terna. 'ic#o comité, que depende del director e"ecutivo de la empresa, por lo regular estar! integrado por los responsables de los sectores operativos, como son producción, comercialiación, nanas y contralor$a.
Al depender del comité de auditor$a, los auditores internos presentar!n sus informes y recomendaciones a dic#o comité. 'e esta manera, estar!n en posibilidad de ampliar sus revisiones a otras actividades de la empresa, inclusive a las operaciones de la alta dirección, ya que son independientes de aquellos a quines se les est! revisando su traba"o. Por lo que se reera a los auditores e&ternos, el comité deber! discutir con ellos el alcance que se le intenta dar a la auditor$a y, adem!s aprobar los #onorarios que se #ayan estimado para el traba"o.
 _______________________________________ 
7
 
importancia a la independencia de los auditores cuando tienen la oportunidad de discutir sus informes y sugerencias con un comité de auditor$a en lugar de e&ponerlos en forma individual a los funcionarios de la administración.
ORGANI,ACIÓN DE LOS DESPAC-OS CONTABLES
En nuestro pa$s, es posible clasicar los despac#os dedicados a la pr!ctica de la contadur$a p%blica en tres divisiones>
(. En primer lugar se encuentra el contador individual que atiende las contabilidades, asuntos scales y en ocasiones practica auditor$as de negocios peque2os. Bealia labores de tipo personal, aunque generalmente cuenta con algunos ayudantes.
3. Al segundo grupo pertenecen las rmas locales, regionales o de cobertura nacional, cuyo origen les permite abarcar en mayor grado a empresas de tipo medio. En algunos casos estos despac#os cuentan con la representación de alguna rma e&tran"era. 'isponen de personal capacitado para llevar contabilidades, practicar auditor$as y prestar asesor$as tanto en asuntos scales como en problemas administrativos.
4. Por %ltimo, al tercer grupo pertenecen los grandes despac#os aliados a rmas internacionales, que cuentan con un mayor n%mero de colaboradores y se encuentran en condiciones de atender a las grandes empresas. Por lo general estas rmas prestan servicios en tres divisiones principales> auditor$as, asuntos scales y consultor$a administrativa. *in embargo, algunas de ellas ofrecen servicios de contabilidad y asesor$as de negocios de muy diversa $ndole.
Estos grandes despac#os #an surgido, en algunos casos, por el establecimiento de rmas e&tran"eras en nuestro pa$s, y en otros, por la fusión de viarios despac#os nacionales que posteriormente se aliaron a una rma internacional.
La organiación del personal de un despac#o de contadores var$a en gran forma, dependiendo del tama2o de la entidad. En los despac#os peque2os el principal o representante tiene la necesidad de realiar diversas labores y, en ocasiones, llevar! a cabo la totalidad del traba"o, bien sea de auditor$a o de otra $ndole.
Por el contrario, en rmas de tama2o medio y, sobre todo, en grandes despac#os, las posiciones del personal se encuentran denidas espec$camente, como se e&pone a continuación.
Los ayudantes, est!n su"etos a las instrucciones de su supervisor durante uno o dos a2os. *u labor consistir! principalmente en inspección de documentos, an!lisis de eventos, conrmación de saldos de cuentas, inventarios f$sicos y algunos m!s que no requieran muc#a e&periencia. Por supuesto, todas estas labores ser!n supervisadas por su supervisor inmediato.
8
 
'espués de sucesivas evaluaciones, los ayudantes de auditor$a pueden ascender a supervisores, quienes deben demostrar en primer lugar que poseen las capacidades técnicas y de liderago necesarias para poder aspirar a puestos de supervisores.
Aunque var$a la clasicación de ocupaciones en los grandes despac#os y puede #aber antes otro cargo intermedio, por lo regular el siguiente puesto es el de gerente, quien debe tener varios a2os de e&periencia, #abiendo demostrado caracter$sticas de liderago y de buen trato tanto con los clientes como con el personal a su cargo. Este funcionario es el que planea la naturalea de la auditor$a, vigila la labor de los supervisores y revisa los papeles de traba"o. Dambién, "unto con el socio encargado, discute con el cliente los resultados nales y es su obligación entregar el informe resultado de traba"o.
Los responsables primarios del traba"o que se desarrolle en una rma son los socios. Entre las labores principales de un socio se encuentra las de mantener relaciones adecuadas con los clientes, tratando siempre de proporcionar el me"or servicio. Esto propiciar! el contacto con nuevos clientes. Al ser responsable de las labores que desarrolla el personal del despac#o deber! revisar, "unto con los gerentes los papeles de traba"o, estados nancieros e informes y asegurarse de que todos los detalles de la auditor$a se llevaron a cabo de acuerdo con las pol$ticas de la rma y conforme a las normas prescritas por la profesión. Por %ltimo, el socio a cargo de la auditor$a de la empresa de que se trate rmar! los informes y dict!menes respectivos.
A medida que un contador p%blico progresa en un despac#o, requerir! reforar su capacidad de liderago y sus dotes administrativas. Por supuesto que no descuidar! los aspectos técnicos de su profesión, pero s$ dar! preponderancia a sus responsabilidades administrativas. 'e a#$  que un gerente, un socio o el director de una rma deben saber cómo planear su traba"o, estructurar convenientemente la organiación a su cargo, motivar a sus colaboradores y ser capaces de controlar las actividades ba"o su "urisdicción.
<
 
PREGUNTAS DE REPASO.
(. E&plique la diferencia entre contabilidad y auditor$a. 3. Por qué la auditor$a de estados nancieros es una actividad privativa
del contador p%blico independienteG 4. u!l es la nalidad del e&amen de estados nancieros por parte del
contador p%blicoG 5. Huién es el responsable de la elaboración y contenido de los estados
nancierosG 6. Por qué el auditor debe estar familiariado con los principios de
contabilidad generalmente aceptadosG 7. u!les son las caracter$sticas principales del contador p%blico en su
desempe2o como auditorG 8. )encione las normas b!sicas obligatorias para la auditor$a de estados
nancieros. <. En qué consiste la auditor$a internaG E&plique su diferencia con la
auditor$a e&terna. ;. E&plique en qué consiste la auditor$a operacional. (. )encione cu!les son las nalidades de la auditor$a integral. ((. Por qué surge la auditor$a de sistemas de información y en qué
consisteG (3. Hué otras modalidades de auditor$a puede desarrollar el contador
p%blicoG (4. E&plique las funciones y responsabilidades de un comité de auditor$a. (5. En términos generales cómo debe estar organiado un despac#o
contable para la pr!ctica de la auditor$a de estados nancierosG (6. u!les debe ser los principios y losof$a de un despac#o que se
dedique a la pr!ctica de la contadur$a p%blica.
;
 
ORIGEN DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA
La primera legislación sobre las normas de auditor$a tuvo su origen en Estados Inidos cuando el 1nstituto Americano de ontadores P%blicos inició la publicación de boletines sobre esta materia. A continuación efectuamos un resumen de los antecedentes #istóricos de las normas de auditor$a, basado en la odicación de -ormas y Procedimientos de Auditor$a odication of *tatements on Auditing *tandards, *A*0(.
En (;(8, el 1nstituto Americano de ontadores P%blicos emitió, a solicitud de una entidad de su gobierno Federal Beserve =oard0, el primer bolet$n referente a auditor$as de balances )emorandum on =alance *#eet Audits0. Posteriormente, en (;3;, se revisaron las disposiciones emitidas en la década anterior y, también ba"o los auspicios de la Federal Beserve =oard, el 1nstituto Americano puso en circulación el bolet$n J9ericación de Estados FinancierosK. Es signicativo el pre!mbulo de 1nstrucciones enerales del mencionado bolet$n, que dice> JLa e&tensión de la vericación se determinar! por las condiciones de cada entidad. En algunos casos, el auditor encontrar! que es necesario vericar una parte sustancial de todas las transacciones registradas en los libros. En otros, cuando el sistema de comprobación interna es adecuado, se efectuar!n pruebas sucientes. La responsabilidad del alcance del traba"o requerido ser! asumida por el auditorK.
En (;47, un comité de ese 1nstituto preparó y publicó un bolet$n ba"o el t$tulo JE&amen de Estados Financieros por ontadores P%blicos 1ndependientesK, basado en la revisión que se #io de boletines anteriores. En dic#o bolet$n se menciona que la naturalea y e&tensión del e&amen deber! estar su"eto al propósito de la auditor$a+ los detalles requeridos que deben informarse, de acuerdo con el tipo de negocio y, lo m!s importante, el sistema de control interno establecido. Las variaciones en la e&tensión de los e&!menes deben referirse espec$camente Jal tama2o de la organiación y al personal que ocupaK y debe puntualiarse que Jes esencialmente materia de "uicio que debe e"ercerse por parte del auditorK.
(
 
millones de cuentas por cobrar no e&istentes, como resultado de un complicado plan elaborado por el presidente y sus tres #ermanos. ada uno de ellos operaba ba"o nombres cticios. El presidente se #ab$a dado cuenta de que los auditores de la compa2$a no observaban la toma de los inventarios ni conrmaban las cuentas por
cobrar, aunque era practicable por algunos auditores ba"o ciertas circunstancias. La omisión de estos procedimientos permitió que el plan fraudulento siguiera adelante sin que fuera detectado por los auditores. La acción correctiva tomada por el A1PA después de este caso fue e&igir la observación de la toma f$sica de inventarios y la conrmación de las cuentas por cobrar donde fuera raonable y pr!ctico. Por consiguiente se emitió el primer Pronunciamiento sobre Procedimientos de Auditor$a que fue aprobado por la membres$a del American 1nstitute como respuesta a la amplia publicidad que recibió el fraude cometido por )cOenson y Bobbins.
En (;5( el omité de Procedimientos de Auditor$a autorió la publicación para los miembros del 1nstituto de un bolet$n denominado J'eclaraciones sobre procedimientos de auditoriaK. Esta declaración se destinó a guiar al auditor independiente en el e"ercicio de su "uicio en cuanto a la aplicación de los procedimientos de auditor$a. 'e ning%n modo estas declaraciones intentan remplaar los libros de te&to sobre auditor$a. La intención fue que el auditor e"ercite su criterio, dado al c%mulo de circunstancias que se suscitan en el curso de su traba"o.
Para cumplimentar esta necesidad del 1nstituto Americano inició las series 'eclaraciones sobre Procedimientos de Auditor$a *tatements on Auditing Procedure0 emitiendo el bolet$n -o. (. La odicación de las 'eclaraciones sobre Procedimientos de Auditor$a se emitió en (;6( por el omité de Procedimientos de Auditor$a con el n de consolidar los 35 pronunciamientos anteriores que continuaban siendo de gran utilidad.
 _______________________________________ 
 _______________________________________ 
((
 
La 'eclaración sobre Procedimientos de Auditor$a -o. 44 se emitió en (;74, como una consolidación y una sustitución de las siguientes declaraciones del omité de Procedimientos de Auditor$a> ontrol 1nterno (;5;0, -ormas de Auditor$a eneralmente Aceptadas (;650, odicación de las 'eclaraciones sobre Procedimientos de Auditor$a (;6(0 y 'eclaraciones sobre Procedimientos de Auditor$a -os. 36T43 que fueron emitidas entre (;6( y (;74.
En (;83, el nombre del comité se cambió denomin!ndose omité E"ecutivo de -ormas de Auditor$a. Este omité emitió 33 normas. 'ic#as normas se incorporaron al servicio de boletines distribuidos a los socios del A1PA como -ormas Profesionales. La distribución de dic#os boletines empeó en (;85 a cargo de las ocinas del A1PA y provee una codicación continua de las -ormas de Auditor$a.
Finalmente, en octubre de (;8< se integró el onse"o de -ormas de Auditor$a Auditing *tandars =oard0 como sucesor de los comités técnicos anteriores que ten$an a su cargo lo referente a auditor$a.
El A1PA Auditing *tandards ser! responsable de la promulgación de normas y procedimientos de auditor$a que deber!n observar los miembros del A1PA de conformidad con las reglas de conducta del 1nstituto.
Las normas y procedimientos promulgadas por el conse"o deber!n>
a0 'enir la naturalea y alcance de las responsabilidades del auditor. b0 Proveer una gu$a al auditor en su traba"o, facilit!ndose e&presar una
opinión sobre la raonabilidad de sus conclusiones sobre las cuales est! informando.
c0 Efectuar observaciones especiales, cuando sea oportuno, para los casos de empresas peque2as.
d0 Dener en cuenta los costos que se imponen a la sociedad en relación con los benecios esperados derivados de la función de la auditor$a.
El onse"o de -ormas de Auditor$a deber! proveer a los auditores de asesoramiento en la instrumentación de los pronunciamientos, mediante la e&pedición de boletines que e&pliquen la interrupción de las normas o por alg%n otro instrumento apropiado.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
El onse"o de la Federación 1nternacional de ontadores 1FA0 aprobó la publicación en "ulio de (;;5, de la nueva edición de las -ormas 1nternacionales de Auditor$a y *ervicios Belacionados.
La misión del 1FA, seg%n se declara en su constitución, es Jel desarrollo y enriquecimiento de una profesión contable que sea capa de proporcionar servicios de una consistente alta calidad para el interés p%blicoK. Al traba"ar por esta misión el onse"o del 1FA #a establecido el
(3
 
omité 1nternacional de Pr!cticas de Auditor$a 1AP0 para desarrollar y emitir, a nombre del conse"o, normas y declaraciones de auditor$a y servicios relacionados. El 1AP considera que la emisión de dic#as normas y declaraciones me"orar! el grado de uniformidad de las pr!cticas de auditor$a y servicios relacionados en todo el mundo. El 1AP es un omité Permanente del onse"o del 1FA.
Los miembros del 1AP son aquellos denominados por los organismos miembros en los pa$ses seleccionados por el conse"o para colaborar en el mismo. Los representantes designados por el organismo u organismos miembros para colaborar en el 1AP deben ser miembros de alguno de esos mismos organismos.
'e acuerdo con la autoridad que corresponde a las -ormas 1nternacionales de Auditor$a -1A0, éstas deben ser aplicadas en la auditor$a de estados nancieros. Las -1A deben ser aplicadas, con la adaptación necesaria, a la auditor$a de otra información y de servicios relacionados. En circunstancias especiales, un auditor puede "ugar necesario apartarse de una -1A para lograr en forma m!s efectiva el ob"etivo de una auditor$a. uando esta situación surge, el auditor debe estar preparado para "usticar dic#a desviación.
)é&ico #a venido participando con gran relevancia con la Federación 1nternacional de ontadores y, especialmente, con el omité 1nternacional de Pr!cticas de Auditor$a por medio de nuestro 1nstituto )e&icano de ontadores P%blicos. *e recomienda consultar el libro -ormas 1nternacionales de Auditor$a publicado por el instituto, tercera edición de mayo de (;;8.
COMISION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA /CONPA0
La omisión de -ormas y Procedimientos de Auditor$a del 1nstituto )e&icano de ontadores P%blicos fue establecida en (;66 con el propósito fundamental de determinar las normas y procedimientos de auditor$a recomendables para el e&amen de los estados nancieros que sean sometidos a la opinión del contador p%blico. La promulgación ocial de los pronunciamientos de la /-PA se lleva a cabo mediante la publicación de boletines informativos, previo un acuerdo plasmado en los estatutos del 1nstituto.
En las primeras p!ginas de las -ormas y Procedimientos de Auditor$a, publicado por el 1)P en enero de (;;7, se detallan los ob"etivos y dem!s informaciones sobre la /-PA.
Por %ltimo, las normas y procedimientos de auditor$a aplicados en )é&ico se a"ustan tanto a las *A* como a las -1A, conforme a las regulaciones que rigen nuestro pa$s.
(4