conceptos fundamentales del pago

4
Conceptos fundamentales: El pago, es extinción de la obligación y efecto Cumplimiento de lo que se debe El pago es mas amplio que en el uso común Consentimiento, agencia oficiciosa y subrogación Solvens, quien paga en la practica. Quienes pueden ser solvens: el propio deudor, interesado y un extraño. Deudor: el propiamente tal, representantes y herederos y legatario. Interés: puede ser perseguido por el acreedor. Coodeudor solidario, fiador, cauciones reales. Extraño: contradice principio nadie puede inmiscuirse en negocios ajenos. Pago se hace aun en contra voluntad partes, excepción obligación de hacer. Requiere conocimiento pago deuda ajena 3 circunstancias: importa para repetir Pago con consentimiento (acción subrogatoria, es mandatario) Pago sin conocimiento: goza acción de reembolso (voluntaria acreedor) Pago contra la voluntad: posee subrogación voluntaria. No tiene acción de reembolso a menos que sea una gestión útil. Conclusiones del pago: Se regula como extinción en el código

Upload: alexops5

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre el pago en el derecho chileno. extincion de las obligaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Fundamentales Del Pago

Conceptos fundamentales:

El pago, es extinción de la obligación y efecto

Cumplimiento de lo que se debe

El pago es mas amplio que en el uso común

Consentimiento, agencia oficiciosa y subrogación

Solvens, quien paga en la practica.

Quienes pueden ser solvens: el propio deudor, interesado y un extraño.

Deudor: el propiamente tal, representantes y herederos y legatario.

Interés: puede ser perseguido por el acreedor. Coodeudor solidario, fiador, cauciones reales.

Extraño: contradice principio nadie puede inmiscuirse en negocios ajenos.

Pago se hace aun en contra voluntad partes, excepción obligación de hacer.

Requiere conocimiento pago deuda ajena

3 circunstancias: importa para repetir

Pago con consentimiento (acción subrogatoria, es mandatario)

Pago sin conocimiento: goza acción de reembolso (voluntaria acreedor)

Pago contra la voluntad: posee subrogación voluntaria. No tiene acción de reembolso a menos que sea una gestión útil.

Conclusiones del pago:

Se regula como extinción en el código

Su fin es extinguir la obligación

El concepto jurídico de pago es mas amplio que el vulgar

Solvens es quien paga en el orden practico

Nos dice quienes pueden ser solvens y distingue 3 situaciones. El deudor (amplio, lo integran varios sujetos), su representante y un extraño (con consentimiento, sin conocimiento y en su contra)

Page 2: Conceptos Fundamentales Del Pago

Implicancias: su concepto de pago es muy amplio, incluso que el uso ordinario, que suele ser mas amplio que el jurídico en geneal.

Puede pagar cualquier persona, incluso en oposición al deudor y tienen derecho a repetir contra el deudor original. Salvo la excepción, cuando la gestión no es útil por ej: cuando se paga obligación natural.

Tesis del autor: que es el pago, quien paga a quien y que paga, donde y cuando. modalidades de pago

Punto de vista del autor: el autor es de la opinión que cualquiera puede realizar el pago de una obligación y extinguirla. Y repetir contra el deudor principal y asi evitar una vulneración al principio fundamental del enrequicimiento sin causa. Principio guía en esta materia.

El propósito del autor es explicar que es el pago como modo de extinguir una obligación, el pago para él es el cumplimiento de la obligación tal cual fue acordada por las partes.

Le concede al consentimiento un rol fundamental en el pago. De la voluntad de las partes extrae la clasificación que explica durante el desarrollo de la parte quien paga y si puede repetir. Señalando que gozan de mayor derecho los que están de acuerdo con ella y menos lo que no cunatan con ella o son contrarios a ella

Es básico en su argumentación el enrequicimiento sin causa y la preorogativa con que cuentan popsterior al pago el deudor para ejercer diferentes remedios para evitar el dicho enrequicimiento: acción subrogatoria, acción mandato, acción reembolso)

Para el que paga extingue la deuda.

Lo normal será que page el deudor original, excepcionalemnte se darán estas situaciones. Que no extinguen la deuda si que existe una variación del acreedor.

|| el autor si bien es claro y sertero y cuenta con una lógica pero no coherencia interna. Le falta profundidad al intentar evidenciar la nociones y concepto del pago. No lo intenta definir, sino que toma como punto de partida de su análisis el orden dado por el leislador, olvidadando que lo que el pregrona que el pago es el principal efecto de una obligación normal. Que una obligación es cumplida cuando es pagado en la forma en que fue pactada por las partes. Partiendo que el pago es la extinción de la obligación como lo dice el código. Pago o solución.

Además al tratar de describir su contorno lo hace refiriéndose a acepción vulgar, comparándolo con el sentido que el cree jurídico, indicando con ejemplos cual es uno y otro. Utilizando un método lenguistico muy de la escuela anglosajona del derecho.

A pesar de ello logra su objetivo de aportar nociones importantes del pago pero sin dar un concepto claro, sino mas bien intenta delinearlo con forme va avanzando su exposición.

Page 3: Conceptos Fundamentales Del Pago

Realiza un esquema muy preciso y claro a la hora de indicarnos quienes son solvens: y que lo normal para el será que cumpla la deuda el deudor. Que deudor es un conepto indeterminado en el cual pueden integrarse una serie de personas.

No se hace cargo del pago hecho por la persona del deudor mas allá de decir que su pago cumple la obligación y tiene como efecto la extinción de la obligación.

Se refiere de forma mas abundada a los demás casos de personas que pueden pagar y la forma de estos de repetir contra el deudor principal.

Ahora bien se desprende de sus palabras que existe una pugna entre dos principios. El que nadie debe meterse en negocios ajenos y el enrequicimiento sin causa. Optando por este ultimo como se desprende de su análisis.

Se hace cargo de una discusión de una forma poco acertada. Es el pago una convenion. Obviamente acepta una doctrina sin tener una profundidad debida al caso. Señalando……

Se hace cargo de la interpretación de dos art. Y el hace explicita se solución siendo mas profundo en este caso pro no siendo preciso y claro…….

El autor es lógico pero aveces poco significativo…..