conceptos en psicopatología y semiología psiquiátrica y adicciones

43
- 1 - MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr. Claudio Sepúlveda M. CONCEPTOS EN PSICOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Comportamiento normal y anormal: Una persona es normal cuando es capaz de cumplir una norma. Las normas no son rígidas, son relativas. Así, la normalidad es inevitablemente subjetiva. Comportamiento anormal es el que se desvía de la norma en cierta cultura y en un momento histórico dado. Clasificación de las normas NORMA IDEAL: que construye el mismo hombre, de forma hipotética. Debido a ello, no se cumple en la praxis. o N. I. PRESCRIPTIVA: lo normal es aquello que cumple con una hipótesis coherente de funcionamiento óptimo. Es subjetiva, ficticia y arbitraria; impone una norma teórica perfecta imposible de alcanzar. No distingue entre los sujetos a los cuales debe ser aplicada o N. I. NATURAL, CONSTRUCTIVA O FUNCIONAL: lo normal es aquello que cumple con un estado de equilibrio del individuo en relación a sus fines y actividades. Se sobrevalora la atribución a causas naturales, por una sobrevaloración de lo que es considerado normal. NORMA DESCRIPTIVA, ESTADÍSTICA O MODAL: adaptación. Lo que se observa más a menudo y se expresa con más frecuencia. La definición del punto de corte entre lo normal y lo anormal es también arbitraria, no sabiéndose a ciencia cierta quién necesita ayuda. Anormalidad Psíquica: pérdida de la libertad de accionar en el mundo; estado desadaptativo al medio que le rodea; adquisición de un estado de ordenamiento inferior al que se considera deseable, pues se considera limitante. Se presenta por lesión orgánica, por compromiso biológico, por eventos vitales. Esto último corresponde a momentos cumbre en la vida del sujeto, que generalmente determinan un cambio en su conducta. (Situación reactiva). La psicopatología es el estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales. Puede desarrollarse según distintos enfoques o modelos, como el biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico y el conductual, entre otros. CLASIFICACION: Las últimas clasificaciones (DSM-4 y CIE-10) han vuelto a la aproximación descriptiva de los síntomas y las enfermedades, sin dar gran importancia a la etiopatogenia y trasfondo de cada una de ellas. EJE I Trastornos Clínicos EJE II TDP / RM EJE III Enfermedades medicas EJE IV Problemas psicosociales y ambientales EJE V Evaluación de la actividad global DIAGNOSTICOS: Tipos de diagnósticos Diagnóstico Psicopatológico: Identificación de elementos psicopatológicos aislados, descripción y denominación. (Patognomónico = signo o síntoma que caracteriza determinada enfermedad) Diagnóstico Sindromático: Agrupación de elementos psicopatológicos en un ámbito constante, organizados en constelaciones clínicas Diagnóstico Nosológico: Entidad clínica que describe un cuadro de estado, determinantes etiopatogénicas, alcances, pronósticos e intervenciones terapeutas específicas. Trastornos ansiosos Trastornos de personalidad Psicosis maniaco depresiva EQZ Psicosis reactiva Delirium Psicosis Lúcida Neurosis Neurosis Psicosis NO Lúcida

Upload: valeria-malhue

Post on 27-Dec-2015

128 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 1 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCEPTOS EN PSICOPATOLOGIacuteA Y SEMIOLOGIacuteA PSIQUIAacuteTRICA

Comportamiento normal y anormal Una persona es normal cuando es capaz de cumplir una norma Las normas no son riacutegidas son relativas Asiacute la normalidad es inevitablemente subjetiva Comportamiento anormal es el que se desviacutea de la norma en cierta cultura y en un momento histoacuterico dado

Clasificacioacuten de las normas

NORMA IDEAL que construye el mismo hombre de forma hipoteacutetica Debido a ello no se cumple en la praxis

o N I PRESCRIPTIVA lo normal es aquello que cumple con una hipoacutetesis coherente de funcionamiento oacuteptimo Es subjetiva ficticia y arbitraria impone una norma teoacuterica perfecta imposible de alcanzar No distingue entre los sujetos a los cuales debe ser aplicada

o N I NATURAL CONSTRUCTIVA O FUNCIONAL lo normal es aquello que cumple con un estado de equilibrio del individuo en relacioacuten a sus fines y actividades Se sobrevalora la atribucioacuten a causas naturales por una sobrevaloracioacuten de lo que es considerado normal

NORMA DESCRIPTIVA ESTADIacuteSTICA O MODAL adaptacioacuten Lo que se observa maacutes a menudo y se expresa con maacutes frecuencia La definicioacuten del punto de corte entre lo normal y lo anormal es tambieacuten arbitraria no sabieacutendose a ciencia cierta quieacuten necesita ayuda

Anormalidad Psiacutequica peacuterdida de la libertad de accionar en el mundo estado desadaptativo al medio que le rodea adquisicioacuten de un estado de ordenamiento inferior al que se considera deseable pues se considera limitante Se presenta por lesioacuten orgaacutenica por compromiso bioloacutegico por eventos vitales Esto uacuteltimo corresponde a momentos cumbre en la vida del sujeto que generalmente determinan un cambio en su conducta (Situacioacuten reactiva)

La psicopatologiacutea es el estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales Puede desarrollarse seguacuten distintos enfoques o modelos como el biomeacutedico el psicodinaacutemico el socio-bioloacutegico y el conductual entre otros

CLASIFICACION Las uacuteltimas clasificaciones (DSM-4 y CIE-10) han vuelto a la aproximacioacuten descriptiva de los siacutentomas y las enfermedades sin dar gran importancia a la etiopatogenia y trasfondo de cada una de ellas

EJE I Trastornos Cliacutenicos

EJE II TDP RM

EJE III Enfermedades medicas EJE IV Problemas psicosociales y ambientales

EJE V Evaluacioacuten de la actividad global

DIAGNOSTICOS Tipos de diagnoacutesticos

Diagnoacutestico Psicopatoloacutegico Identificacioacuten de elementos psicopatoloacutegicos aislados descripcioacuten y denominacioacuten (Patognomoacutenico = signo o siacutentoma que caracteriza determinada enfermedad)

Diagnoacutestico Sindromaacutetico Agrupacioacuten de elementos psicopatoloacutegicos en un aacutembito constante organizados en constelaciones cliacutenicas

Diagnoacutestico Nosoloacutegico Entidad cliacutenica que describe un cuadro de estado determinantes etiopatogeacutenicas alcances pronoacutesticos e intervenciones terapeutas especiacuteficas

Trastornos ansiosos

Trastornos de personalidad

Psicosis maniaco depresiva

EQZ

Psicosis reactiva

Delirium

Psicosis Luacutecida

Neurosis Neurosis

Psicosis NO Luacutecida

- 2 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

Los conceptos de transferencia y contratransferencia son fundamentales para comprender tanto la teoriacutea como la teacutecnica de las terapias de orientacioacuten psicoanaliacutetica son fenoacutemenos de naturaleza bastante compleja por lo que las definiciones y las connotaciones que los distintos autores dan a estos teacuterminos variacutean de acuerdo a los distintos aspectos que consideren en su anaacutelisis

Transferencia Se considera que en la transferencia se debe considerar la aparicioacuten de emociones y pensamientos del paciente en relacioacuten directa al terapeuta ademaacutes de todo aquello que surge en la relacioacuten entre ambos

Contratransferencia La contratransferencia seriacutea el conjunto de actitudes sentimientos y pensamientos que experimenta el terapeuta en relacioacuten con el paciente (Florenzano 1984)

La transferencia y contratransferencia dan cuenta de hechos generalmente olvidados por otro tipo de terapias tanto el paciente como el terapeuta se encuentran dentro de una relacioacuten que es interactiva por lo que el paciente se veraacute influido por el terapeuta tanto como eacuteste por el paciente (Menninger y Holzman 1973)

Iatrogenia Es un estado enfermedad o afeccioacuten causado o provocado por los meacutedicos o profesionales de la salud tratamientos meacutedicos o medicamentos Este estado puede tambieacuten ser el resultado de tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de la salud como por ejemplo terapeutas psicoacutelogos o psiquiatras farmaceacuteuticos enfermeras dentistas etc

LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA

Existen 2 tipos de entrevista

1 DIRECTIVAS preguntar a un paciente por el motivo de su consulta y por el motivo que lo aqueja sin tomar en cuenta otros aspectos de su pasado y entorno Sirve principalmente para situaciones de urgencia

2 NO DIRECTIVAS Ademaacutes de tomar en cuenta lo puntual se ven otras cosas como los eventos vitales los sentimientos las relaciones sociales y las relaciones interpersonales El terapeuta soacutelo va guiando la entrevista pero el que maacutes habla es el paciente

No existen criterios riacutegidos para la conveniencia de las entrevistas estaacute dada por la situacioacuten el grado de urgencia que tenga el caso y la disponibilidad del paciente

ENTREVISTA PSIQUIAacuteTRICA Y LA RELACIOacuteN CON EL PACIENTE

La forma privilegiada de relacionarse con el paciente es la entrevista De ella dependeraacute en gran medida la evolucioacuten ulterior del paciente Si las entrevistas son conducidas adecuadamente la relacioacuten que el paciente estableceraacute con quienes quieren ayudarlo permitiraacute la emergencia de todas las fuerzas tendientes a la restauracioacuten de la salud Si al contrario son inadecuadas tales fuerzas permaneceraacuten sumergidas y la resistencia a la curacioacuten seraacute mayor

De acuerdo con Sullivan la definicioacuten maacutes simple de entrevista psiquiaacutetrica es la siguiente una situacioacuten de comunicacioacuten oral en un grupo de a 2 maacutes o menos voluntariamente integrada sobre una base progresivamente desarrollada de experto-paciente con el propoacutesito de dilucidar pautas caracteriacutesticas del vivir del paciente y de investigar cuaacuteles pautas o normas experimenta este uacuteltimo como particularmente

- 3 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

productoras de dificultades o particularmente beneficiosas y en la revelacioacuten de las cuales espera obtener alguacuten beneficio De lo cual se argumenta

El grupo puede ser de maacutes de dos personas La comunicacioacuten puede ser no soacutelo verbal La integracioacuten voluntaria es un ideal que no siempre se alcanza Profesional y paciente se vuelcan a descubrir las conductas del paciente que le

traen o no conflicto Lo anterior debe estar siempre al servicio del paciente La entrevista presenta la doble caracteriacutestica de ser instrumento de ayuda del

paciente y por otro lado un meacutetodo de investigacioacuten diagnoacutestica El instrumento fundamental que emplea el entrevistador durante la entrevista

es su propia personalidad Es uacutetil en la entrevista un encuadre (normas o reglas) que sea fijo

El entrevistador debe constituir en primer lugar un hueacutesped para el sufrimiento del paciente Este debe sentirse acogido como si fuera esperado como si hubiera sido invitado y el profesional debe guardar con eacutel todas las consideraciones que guardariacutea con una persona que es igual a eacutel mismo

RECOMENDACIONES recibir saludar identificar por el nombre tratar de hacer una situacioacuten familiar no mostrar apuro y explicarle al paciente que es lo que tiene

La finalidad de la historia psiquiaacutetrica es proporcionar una comprensioacuten del desarrollo personal del paciente el ambiente en que ha tenido lugar la significacioacuten de las principales figuras en ese ambiente y las teacutecnicas adaptativas del paciente tales como sus mecanismos de defensa y operaciones de seguridad En pocas palabras intenta responder a la pregunta iquestCoacutemo se convirtioacute este paciente en la persona que veo ante miacute ahora

La historia es tambieacuten un comentario general incluye una descripcioacuten del ambiente actual del paciente y las ansiedades y fuentes de placer que lo caracterizan Contiene en siacute misma una descripcioacuten de las personas que son significativas para el paciente y que tienen influencia sobre eacutel

Debemos estar atentos a reconocer tanto Ganancias primarias yo secundarias en nuestros pacientes Aun cuando se presentan principalmente en los trastornos conversivos el primero de ellos se refiere a que la mente inconscientemente evita que se siga enfrentando el dantildeo o un problema obteniendo una ganancia Es un conflicto psicoloacutegico que paraliza al individuo Por otra parte la ganancia secundaria implica un nivel de conciencia y planeamiento con resultados tangibles ser cuidado liberarse del trabajo u obtener compensaciones monetarias atencioacuten por parte de cercanos o familiares

CONTENIDOS ESENCIALES DE UNA ENTREVISTA

1 Identificacioacuten 2 Motivo de consulta 3 Enfermedad actual 4 Enfermedades anteriores 5 Historia personal 6 Historia familiar 7 Historia matrimonial 8 Situacioacuten social actual 9 Personalidad premoacuterbida

- 4 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

HISTORIA PERSONAL

PERSONALIDAD PREMOacuteRBIDA EXAMEN MENTAL

Anamnesis de la vida del paciente desde el nacimiento hasta el presente

1 PRIMERA INFANCIA (nacimiento hasta los 10 antildeos)

o Antecedentes del embarazo y parto

o Detalles del inicio del caminar hablar etc

o Haacutebitos de alimentacioacuten

o Control de esfiacutenteres

o Manifestaciones de problemas conductuales

o Personalidad como nintildeo

o Suentildeos o sensaciones tempranas o recurrentes

o Historia de primera escolaridad 2 SEGUNDA INFANCIA (pubertad hasta

adolescencia)

o Relaciones sociales

o Escolaridad

o Problemas fiacutesicos o emocionales particulares de la adolescencia

o Historia psicosexual

o Antecedentes religiosos 3 EDAD ADULTA

o Historia ocupacional

o Actitud social

o Sexualidad adulta o Historia militar

Es una descripcioacuten de la personalidad antes del comienzo de la enfermedad en lo posible dar aneacutecdotas ilustrativas y descripciones detalladas es decir tratar de dar un retrato de vida del paciente Para definir los rasgos de la personalidad podriacuteamos investigar

Relaciones sociales

Actividad intelectual

Animo

Energiacutea

Haacutebitos

El estado mental es la suma total de las observaciones del examinador y sus impresiones derivadas de las entrevistas iniciales

El examen mental estaacute ideado para obtener informacioacuten sobre el comportamiento del paciente y entender su funcionamiento emocional cognoscitivo e intelectual

- 5 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista ()

1 PresentacioacutenIntroduccioacuten 2 Estado Civil 3 Nuacutemero y edad de los hijos 4 Con quien vive 5 Escolaridad 6 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 7 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

8 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados Antecedentes pre-moacuterbidos

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Motivo de Consulta 11 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 6 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

EXAMEN MENTAL Apariencia Aspectos cuantitativos

o Atencioacuten Vigil lucido

o Orientac alo y autopsiquia

o Cooperacioacuten con uno

Aspectos cualitativos o Higiene o Vestimenta

Impresioacuten al entrevistador o Edad acorde al comportamiento o Contratransferencia o Personalidad

Lenguaje o Espontaneidad mutismo o Fluidez o Velocidad o Inflexiones (modulaciones) o Ritmo o Tono o Gramaacutetica

bull Neologismos (crea palabras) bull Ecolalia (Repite palabras)

o Contenido bull Notificativo bull Comunicativo bull Indicativo (sin

comunicacioacutenmonosiacutelabos) Sensacioacuten (Estimulacioacuten sensorial experimentada por un sujeto)

o Alteraciones sensoriales bull Lesioacuten orgaacutenica Amaurosis hipo p

anacusia anosmia ageusia hipo o anestesia

bull Dantildeo neuroloacutegico Agnosia bull Psicogeacutenicos

Percepcioacuten (Proceso para hacer conciente la sensacioacuten)

o Acto perceptivo Conoce un objeto mediante oacuterganos sensoriales

o Caracteriacutesticas bull Corpoacutereas bull Completas y detalladas bull Frescura sensorial bull Constantes y retenidas faacutecilmente bull Independiente de la voluntad

o Alteraciones bull Cuantitativas

AceleracioacutenRetardo IntensificacioacutenDebilitacioacuten

bull Cualitativas Ilusiones (percepcioacuten

equivocada o distorsionada de un objeto)

Por inatencioacuten Catatiacutemica

Alucinaciones (percepcioacuten sin objeto)

Seguacuten oacutergano sensorial (Ej alucinacioacuten visual)

Seguacuten forma de Presentacioacuten

o Catatiacutemica o Alucinoacutetica Acento en contenido (Por

deprivacioacuten de OH) o Culturales Ejemplo el Caleuche

Representacioacuten Son imaacutegenes surgidas dese la conciencia reconocidas como producto de uno mismo Carece de vivacidad y nitidez Son iacutentimas dependen de la actividad psiquica modificables por la voluntad

o Alteraciones bull Pseudoalucinaciones Representacioacuten

que no tiene base en una percepcioacuten real externa si no en una percepcioacuten imaginaria subjetiva e interna

Pensamiento o Alteraciones en la estructura

bull Circunstancial o divagatorio bull Escamoteador bull Concreto (en cuadro psicoacutetico

ldquoiquestDoacutende vive En mi casardquo bull Perceverativo (en alteracioacuten

orgaacutenica) bull Bloqueo bull Mente en blanco bull En tropel bull Ambivalente bull Impuesto

o Alteracioacuten en la velocidad bull Taquipsiquia bull Pensamiento ideofugal (maniaco-

bipolar) bull Bradipsiquia bull Inhibicioacuten de pensamiento

o Alteracioacuten en contenido bull Ideas delirantes (juicio de realidad

patoloacutegicamente falseada) Conviccioacuten

extraordinaria Certeza No influenciable por

experiencia Contenido imposible Percepcioacuten normal

Interpretacioacuten no Temas de los delirios

Grandeza culpa hipocondriacuteaco celos

Tipos Primarias sin

compromiso de conciencia

Secundarias o Deliroi

de Afectivas con lucidez de conciencia

o Deliriosa Con compromiso de conciencia

o Alteraciones en control bull Pensamiento obsesivo bull Rumiacioacuten (se queda pegado todo

el diacutea en algo)

- 7 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Afectividad Estados y tendencias que yo vivo en forma inmediata e influyen en mi personalidad Aacutenimo Disposicioacuten afectiva que mueve al sujeto a obrar Sentimientos vitales o de estado Interaccioacuten entre afectividad y funciones vegetativas de valor

o Trastornos de afectividad bull Inadecuado a la circunstancia bull Bajo umbral bull Intensidad exagerada bull Prolongacioacuten mayor a la esperada

o Trastorno sentimentales vitales bull Ansiedad-Angustia bull Tensioacuten bull Tristeza vital bull Alegriacutea vital

o Trastornos de valor propio bull Sobrevaloracioacuten bull Minusvaliacutea bull De culpa bull De ruina bull De peacuterdida de sentimientos bull De eacutextasis

o Trastornos de sentimientos de estado bull Euforia bull Ambivalencia (dos sentidos opuestos a

la vez) bull Afecto pueril y beboide bull Aplanamiento afectivo bull Paacutenico bull Perplejidad bull Paratimia bull Labilidad emocional

o Trastornos de valor ajeno bull Suspicacia bull Hostilidad bull Reticencia

Psicomotricidad o Inhibicioacuten Hipokinesia-akinesia-estupor o Agitacioacuten o Akatisia o Facilitacioacuten o Apraxia o Perseveracioacuten o Compulsiones o Tics o Distoniacutea o Diskinesia o Ataxia o Catatoniacutea

bull Catalepsia Rigidez bull Flexibilidad ceacuterea Mueve brazo y

queda asiacute bull Cataplexia Peacuterdida de tono bull Esteretipias Camina para todos

lados o Control de impulsos

bull Ludopatiacutea bull Sexualidad bull Piromaniacutea

Conciencia Percepcioacuten+Conceptos+Recuerdos = Vivencias

o Funcioacuten bull Interioridad bull Alerta bull Reflexibilidad bull Juicio

o Trastornos cuantitativos Alteraciones alerta bull Leve bull Obnulacioacuten embotamiento

somlonencia sopor coma o Trastornos cualitativos Alerta+otro

bull Delirium bull Estado crepuscular bull Alucinacioacuten

Memoria o Amnesia Lacunar de trabajo corto plazo

largo plazo global retroacutegrada anteroacutegrada Funciones Cognitivas

o Inteligencia (SemejanzasDiferencias Proverbios)

o Atencioacuten y Concentracioacuten (Series numeacutericas series verbales directas e inversas)

o Orientacioacuten (teacutemporo-espacial autopsiacutequica alopsiacutequica)

o Memoria (De evocacioacuten fijacioacuten inmediata reciente remota)

o Minimental

Introspeccioacuten

o (Conciencia nocioacuten de enfermedad auto-

observacioacuten

autoheteroculpabilidadatribucioacuten de

enfermedad a causas psiacutequicas ndash somaacuteticas -

sociales)

Juicio de realidad

o (conservadodistorsionadoperdido)

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 2: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 2 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

Los conceptos de transferencia y contratransferencia son fundamentales para comprender tanto la teoriacutea como la teacutecnica de las terapias de orientacioacuten psicoanaliacutetica son fenoacutemenos de naturaleza bastante compleja por lo que las definiciones y las connotaciones que los distintos autores dan a estos teacuterminos variacutean de acuerdo a los distintos aspectos que consideren en su anaacutelisis

Transferencia Se considera que en la transferencia se debe considerar la aparicioacuten de emociones y pensamientos del paciente en relacioacuten directa al terapeuta ademaacutes de todo aquello que surge en la relacioacuten entre ambos

Contratransferencia La contratransferencia seriacutea el conjunto de actitudes sentimientos y pensamientos que experimenta el terapeuta en relacioacuten con el paciente (Florenzano 1984)

La transferencia y contratransferencia dan cuenta de hechos generalmente olvidados por otro tipo de terapias tanto el paciente como el terapeuta se encuentran dentro de una relacioacuten que es interactiva por lo que el paciente se veraacute influido por el terapeuta tanto como eacuteste por el paciente (Menninger y Holzman 1973)

Iatrogenia Es un estado enfermedad o afeccioacuten causado o provocado por los meacutedicos o profesionales de la salud tratamientos meacutedicos o medicamentos Este estado puede tambieacuten ser el resultado de tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de la salud como por ejemplo terapeutas psicoacutelogos o psiquiatras farmaceacuteuticos enfermeras dentistas etc

LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA

Existen 2 tipos de entrevista

1 DIRECTIVAS preguntar a un paciente por el motivo de su consulta y por el motivo que lo aqueja sin tomar en cuenta otros aspectos de su pasado y entorno Sirve principalmente para situaciones de urgencia

2 NO DIRECTIVAS Ademaacutes de tomar en cuenta lo puntual se ven otras cosas como los eventos vitales los sentimientos las relaciones sociales y las relaciones interpersonales El terapeuta soacutelo va guiando la entrevista pero el que maacutes habla es el paciente

No existen criterios riacutegidos para la conveniencia de las entrevistas estaacute dada por la situacioacuten el grado de urgencia que tenga el caso y la disponibilidad del paciente

ENTREVISTA PSIQUIAacuteTRICA Y LA RELACIOacuteN CON EL PACIENTE

La forma privilegiada de relacionarse con el paciente es la entrevista De ella dependeraacute en gran medida la evolucioacuten ulterior del paciente Si las entrevistas son conducidas adecuadamente la relacioacuten que el paciente estableceraacute con quienes quieren ayudarlo permitiraacute la emergencia de todas las fuerzas tendientes a la restauracioacuten de la salud Si al contrario son inadecuadas tales fuerzas permaneceraacuten sumergidas y la resistencia a la curacioacuten seraacute mayor

De acuerdo con Sullivan la definicioacuten maacutes simple de entrevista psiquiaacutetrica es la siguiente una situacioacuten de comunicacioacuten oral en un grupo de a 2 maacutes o menos voluntariamente integrada sobre una base progresivamente desarrollada de experto-paciente con el propoacutesito de dilucidar pautas caracteriacutesticas del vivir del paciente y de investigar cuaacuteles pautas o normas experimenta este uacuteltimo como particularmente

- 3 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

productoras de dificultades o particularmente beneficiosas y en la revelacioacuten de las cuales espera obtener alguacuten beneficio De lo cual se argumenta

El grupo puede ser de maacutes de dos personas La comunicacioacuten puede ser no soacutelo verbal La integracioacuten voluntaria es un ideal que no siempre se alcanza Profesional y paciente se vuelcan a descubrir las conductas del paciente que le

traen o no conflicto Lo anterior debe estar siempre al servicio del paciente La entrevista presenta la doble caracteriacutestica de ser instrumento de ayuda del

paciente y por otro lado un meacutetodo de investigacioacuten diagnoacutestica El instrumento fundamental que emplea el entrevistador durante la entrevista

es su propia personalidad Es uacutetil en la entrevista un encuadre (normas o reglas) que sea fijo

El entrevistador debe constituir en primer lugar un hueacutesped para el sufrimiento del paciente Este debe sentirse acogido como si fuera esperado como si hubiera sido invitado y el profesional debe guardar con eacutel todas las consideraciones que guardariacutea con una persona que es igual a eacutel mismo

RECOMENDACIONES recibir saludar identificar por el nombre tratar de hacer una situacioacuten familiar no mostrar apuro y explicarle al paciente que es lo que tiene

La finalidad de la historia psiquiaacutetrica es proporcionar una comprensioacuten del desarrollo personal del paciente el ambiente en que ha tenido lugar la significacioacuten de las principales figuras en ese ambiente y las teacutecnicas adaptativas del paciente tales como sus mecanismos de defensa y operaciones de seguridad En pocas palabras intenta responder a la pregunta iquestCoacutemo se convirtioacute este paciente en la persona que veo ante miacute ahora

La historia es tambieacuten un comentario general incluye una descripcioacuten del ambiente actual del paciente y las ansiedades y fuentes de placer que lo caracterizan Contiene en siacute misma una descripcioacuten de las personas que son significativas para el paciente y que tienen influencia sobre eacutel

Debemos estar atentos a reconocer tanto Ganancias primarias yo secundarias en nuestros pacientes Aun cuando se presentan principalmente en los trastornos conversivos el primero de ellos se refiere a que la mente inconscientemente evita que se siga enfrentando el dantildeo o un problema obteniendo una ganancia Es un conflicto psicoloacutegico que paraliza al individuo Por otra parte la ganancia secundaria implica un nivel de conciencia y planeamiento con resultados tangibles ser cuidado liberarse del trabajo u obtener compensaciones monetarias atencioacuten por parte de cercanos o familiares

CONTENIDOS ESENCIALES DE UNA ENTREVISTA

1 Identificacioacuten 2 Motivo de consulta 3 Enfermedad actual 4 Enfermedades anteriores 5 Historia personal 6 Historia familiar 7 Historia matrimonial 8 Situacioacuten social actual 9 Personalidad premoacuterbida

- 4 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

HISTORIA PERSONAL

PERSONALIDAD PREMOacuteRBIDA EXAMEN MENTAL

Anamnesis de la vida del paciente desde el nacimiento hasta el presente

1 PRIMERA INFANCIA (nacimiento hasta los 10 antildeos)

o Antecedentes del embarazo y parto

o Detalles del inicio del caminar hablar etc

o Haacutebitos de alimentacioacuten

o Control de esfiacutenteres

o Manifestaciones de problemas conductuales

o Personalidad como nintildeo

o Suentildeos o sensaciones tempranas o recurrentes

o Historia de primera escolaridad 2 SEGUNDA INFANCIA (pubertad hasta

adolescencia)

o Relaciones sociales

o Escolaridad

o Problemas fiacutesicos o emocionales particulares de la adolescencia

o Historia psicosexual

o Antecedentes religiosos 3 EDAD ADULTA

o Historia ocupacional

o Actitud social

o Sexualidad adulta o Historia militar

Es una descripcioacuten de la personalidad antes del comienzo de la enfermedad en lo posible dar aneacutecdotas ilustrativas y descripciones detalladas es decir tratar de dar un retrato de vida del paciente Para definir los rasgos de la personalidad podriacuteamos investigar

Relaciones sociales

Actividad intelectual

Animo

Energiacutea

Haacutebitos

El estado mental es la suma total de las observaciones del examinador y sus impresiones derivadas de las entrevistas iniciales

El examen mental estaacute ideado para obtener informacioacuten sobre el comportamiento del paciente y entender su funcionamiento emocional cognoscitivo e intelectual

- 5 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista ()

1 PresentacioacutenIntroduccioacuten 2 Estado Civil 3 Nuacutemero y edad de los hijos 4 Con quien vive 5 Escolaridad 6 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 7 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

8 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados Antecedentes pre-moacuterbidos

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Motivo de Consulta 11 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 6 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

EXAMEN MENTAL Apariencia Aspectos cuantitativos

o Atencioacuten Vigil lucido

o Orientac alo y autopsiquia

o Cooperacioacuten con uno

Aspectos cualitativos o Higiene o Vestimenta

Impresioacuten al entrevistador o Edad acorde al comportamiento o Contratransferencia o Personalidad

Lenguaje o Espontaneidad mutismo o Fluidez o Velocidad o Inflexiones (modulaciones) o Ritmo o Tono o Gramaacutetica

bull Neologismos (crea palabras) bull Ecolalia (Repite palabras)

o Contenido bull Notificativo bull Comunicativo bull Indicativo (sin

comunicacioacutenmonosiacutelabos) Sensacioacuten (Estimulacioacuten sensorial experimentada por un sujeto)

o Alteraciones sensoriales bull Lesioacuten orgaacutenica Amaurosis hipo p

anacusia anosmia ageusia hipo o anestesia

bull Dantildeo neuroloacutegico Agnosia bull Psicogeacutenicos

Percepcioacuten (Proceso para hacer conciente la sensacioacuten)

o Acto perceptivo Conoce un objeto mediante oacuterganos sensoriales

o Caracteriacutesticas bull Corpoacutereas bull Completas y detalladas bull Frescura sensorial bull Constantes y retenidas faacutecilmente bull Independiente de la voluntad

o Alteraciones bull Cuantitativas

AceleracioacutenRetardo IntensificacioacutenDebilitacioacuten

bull Cualitativas Ilusiones (percepcioacuten

equivocada o distorsionada de un objeto)

Por inatencioacuten Catatiacutemica

Alucinaciones (percepcioacuten sin objeto)

Seguacuten oacutergano sensorial (Ej alucinacioacuten visual)

Seguacuten forma de Presentacioacuten

o Catatiacutemica o Alucinoacutetica Acento en contenido (Por

deprivacioacuten de OH) o Culturales Ejemplo el Caleuche

Representacioacuten Son imaacutegenes surgidas dese la conciencia reconocidas como producto de uno mismo Carece de vivacidad y nitidez Son iacutentimas dependen de la actividad psiquica modificables por la voluntad

o Alteraciones bull Pseudoalucinaciones Representacioacuten

que no tiene base en una percepcioacuten real externa si no en una percepcioacuten imaginaria subjetiva e interna

Pensamiento o Alteraciones en la estructura

bull Circunstancial o divagatorio bull Escamoteador bull Concreto (en cuadro psicoacutetico

ldquoiquestDoacutende vive En mi casardquo bull Perceverativo (en alteracioacuten

orgaacutenica) bull Bloqueo bull Mente en blanco bull En tropel bull Ambivalente bull Impuesto

o Alteracioacuten en la velocidad bull Taquipsiquia bull Pensamiento ideofugal (maniaco-

bipolar) bull Bradipsiquia bull Inhibicioacuten de pensamiento

o Alteracioacuten en contenido bull Ideas delirantes (juicio de realidad

patoloacutegicamente falseada) Conviccioacuten

extraordinaria Certeza No influenciable por

experiencia Contenido imposible Percepcioacuten normal

Interpretacioacuten no Temas de los delirios

Grandeza culpa hipocondriacuteaco celos

Tipos Primarias sin

compromiso de conciencia

Secundarias o Deliroi

de Afectivas con lucidez de conciencia

o Deliriosa Con compromiso de conciencia

o Alteraciones en control bull Pensamiento obsesivo bull Rumiacioacuten (se queda pegado todo

el diacutea en algo)

- 7 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Afectividad Estados y tendencias que yo vivo en forma inmediata e influyen en mi personalidad Aacutenimo Disposicioacuten afectiva que mueve al sujeto a obrar Sentimientos vitales o de estado Interaccioacuten entre afectividad y funciones vegetativas de valor

o Trastornos de afectividad bull Inadecuado a la circunstancia bull Bajo umbral bull Intensidad exagerada bull Prolongacioacuten mayor a la esperada

o Trastorno sentimentales vitales bull Ansiedad-Angustia bull Tensioacuten bull Tristeza vital bull Alegriacutea vital

o Trastornos de valor propio bull Sobrevaloracioacuten bull Minusvaliacutea bull De culpa bull De ruina bull De peacuterdida de sentimientos bull De eacutextasis

o Trastornos de sentimientos de estado bull Euforia bull Ambivalencia (dos sentidos opuestos a

la vez) bull Afecto pueril y beboide bull Aplanamiento afectivo bull Paacutenico bull Perplejidad bull Paratimia bull Labilidad emocional

o Trastornos de valor ajeno bull Suspicacia bull Hostilidad bull Reticencia

Psicomotricidad o Inhibicioacuten Hipokinesia-akinesia-estupor o Agitacioacuten o Akatisia o Facilitacioacuten o Apraxia o Perseveracioacuten o Compulsiones o Tics o Distoniacutea o Diskinesia o Ataxia o Catatoniacutea

bull Catalepsia Rigidez bull Flexibilidad ceacuterea Mueve brazo y

queda asiacute bull Cataplexia Peacuterdida de tono bull Esteretipias Camina para todos

lados o Control de impulsos

bull Ludopatiacutea bull Sexualidad bull Piromaniacutea

Conciencia Percepcioacuten+Conceptos+Recuerdos = Vivencias

o Funcioacuten bull Interioridad bull Alerta bull Reflexibilidad bull Juicio

o Trastornos cuantitativos Alteraciones alerta bull Leve bull Obnulacioacuten embotamiento

somlonencia sopor coma o Trastornos cualitativos Alerta+otro

bull Delirium bull Estado crepuscular bull Alucinacioacuten

Memoria o Amnesia Lacunar de trabajo corto plazo

largo plazo global retroacutegrada anteroacutegrada Funciones Cognitivas

o Inteligencia (SemejanzasDiferencias Proverbios)

o Atencioacuten y Concentracioacuten (Series numeacutericas series verbales directas e inversas)

o Orientacioacuten (teacutemporo-espacial autopsiacutequica alopsiacutequica)

o Memoria (De evocacioacuten fijacioacuten inmediata reciente remota)

o Minimental

Introspeccioacuten

o (Conciencia nocioacuten de enfermedad auto-

observacioacuten

autoheteroculpabilidadatribucioacuten de

enfermedad a causas psiacutequicas ndash somaacuteticas -

sociales)

Juicio de realidad

o (conservadodistorsionadoperdido)

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 3: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 3 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

productoras de dificultades o particularmente beneficiosas y en la revelacioacuten de las cuales espera obtener alguacuten beneficio De lo cual se argumenta

El grupo puede ser de maacutes de dos personas La comunicacioacuten puede ser no soacutelo verbal La integracioacuten voluntaria es un ideal que no siempre se alcanza Profesional y paciente se vuelcan a descubrir las conductas del paciente que le

traen o no conflicto Lo anterior debe estar siempre al servicio del paciente La entrevista presenta la doble caracteriacutestica de ser instrumento de ayuda del

paciente y por otro lado un meacutetodo de investigacioacuten diagnoacutestica El instrumento fundamental que emplea el entrevistador durante la entrevista

es su propia personalidad Es uacutetil en la entrevista un encuadre (normas o reglas) que sea fijo

El entrevistador debe constituir en primer lugar un hueacutesped para el sufrimiento del paciente Este debe sentirse acogido como si fuera esperado como si hubiera sido invitado y el profesional debe guardar con eacutel todas las consideraciones que guardariacutea con una persona que es igual a eacutel mismo

RECOMENDACIONES recibir saludar identificar por el nombre tratar de hacer una situacioacuten familiar no mostrar apuro y explicarle al paciente que es lo que tiene

La finalidad de la historia psiquiaacutetrica es proporcionar una comprensioacuten del desarrollo personal del paciente el ambiente en que ha tenido lugar la significacioacuten de las principales figuras en ese ambiente y las teacutecnicas adaptativas del paciente tales como sus mecanismos de defensa y operaciones de seguridad En pocas palabras intenta responder a la pregunta iquestCoacutemo se convirtioacute este paciente en la persona que veo ante miacute ahora

La historia es tambieacuten un comentario general incluye una descripcioacuten del ambiente actual del paciente y las ansiedades y fuentes de placer que lo caracterizan Contiene en siacute misma una descripcioacuten de las personas que son significativas para el paciente y que tienen influencia sobre eacutel

Debemos estar atentos a reconocer tanto Ganancias primarias yo secundarias en nuestros pacientes Aun cuando se presentan principalmente en los trastornos conversivos el primero de ellos se refiere a que la mente inconscientemente evita que se siga enfrentando el dantildeo o un problema obteniendo una ganancia Es un conflicto psicoloacutegico que paraliza al individuo Por otra parte la ganancia secundaria implica un nivel de conciencia y planeamiento con resultados tangibles ser cuidado liberarse del trabajo u obtener compensaciones monetarias atencioacuten por parte de cercanos o familiares

CONTENIDOS ESENCIALES DE UNA ENTREVISTA

1 Identificacioacuten 2 Motivo de consulta 3 Enfermedad actual 4 Enfermedades anteriores 5 Historia personal 6 Historia familiar 7 Historia matrimonial 8 Situacioacuten social actual 9 Personalidad premoacuterbida

- 4 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

HISTORIA PERSONAL

PERSONALIDAD PREMOacuteRBIDA EXAMEN MENTAL

Anamnesis de la vida del paciente desde el nacimiento hasta el presente

1 PRIMERA INFANCIA (nacimiento hasta los 10 antildeos)

o Antecedentes del embarazo y parto

o Detalles del inicio del caminar hablar etc

o Haacutebitos de alimentacioacuten

o Control de esfiacutenteres

o Manifestaciones de problemas conductuales

o Personalidad como nintildeo

o Suentildeos o sensaciones tempranas o recurrentes

o Historia de primera escolaridad 2 SEGUNDA INFANCIA (pubertad hasta

adolescencia)

o Relaciones sociales

o Escolaridad

o Problemas fiacutesicos o emocionales particulares de la adolescencia

o Historia psicosexual

o Antecedentes religiosos 3 EDAD ADULTA

o Historia ocupacional

o Actitud social

o Sexualidad adulta o Historia militar

Es una descripcioacuten de la personalidad antes del comienzo de la enfermedad en lo posible dar aneacutecdotas ilustrativas y descripciones detalladas es decir tratar de dar un retrato de vida del paciente Para definir los rasgos de la personalidad podriacuteamos investigar

Relaciones sociales

Actividad intelectual

Animo

Energiacutea

Haacutebitos

El estado mental es la suma total de las observaciones del examinador y sus impresiones derivadas de las entrevistas iniciales

El examen mental estaacute ideado para obtener informacioacuten sobre el comportamiento del paciente y entender su funcionamiento emocional cognoscitivo e intelectual

- 5 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista ()

1 PresentacioacutenIntroduccioacuten 2 Estado Civil 3 Nuacutemero y edad de los hijos 4 Con quien vive 5 Escolaridad 6 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 7 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

8 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados Antecedentes pre-moacuterbidos

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Motivo de Consulta 11 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 6 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

EXAMEN MENTAL Apariencia Aspectos cuantitativos

o Atencioacuten Vigil lucido

o Orientac alo y autopsiquia

o Cooperacioacuten con uno

Aspectos cualitativos o Higiene o Vestimenta

Impresioacuten al entrevistador o Edad acorde al comportamiento o Contratransferencia o Personalidad

Lenguaje o Espontaneidad mutismo o Fluidez o Velocidad o Inflexiones (modulaciones) o Ritmo o Tono o Gramaacutetica

bull Neologismos (crea palabras) bull Ecolalia (Repite palabras)

o Contenido bull Notificativo bull Comunicativo bull Indicativo (sin

comunicacioacutenmonosiacutelabos) Sensacioacuten (Estimulacioacuten sensorial experimentada por un sujeto)

o Alteraciones sensoriales bull Lesioacuten orgaacutenica Amaurosis hipo p

anacusia anosmia ageusia hipo o anestesia

bull Dantildeo neuroloacutegico Agnosia bull Psicogeacutenicos

Percepcioacuten (Proceso para hacer conciente la sensacioacuten)

o Acto perceptivo Conoce un objeto mediante oacuterganos sensoriales

o Caracteriacutesticas bull Corpoacutereas bull Completas y detalladas bull Frescura sensorial bull Constantes y retenidas faacutecilmente bull Independiente de la voluntad

o Alteraciones bull Cuantitativas

AceleracioacutenRetardo IntensificacioacutenDebilitacioacuten

bull Cualitativas Ilusiones (percepcioacuten

equivocada o distorsionada de un objeto)

Por inatencioacuten Catatiacutemica

Alucinaciones (percepcioacuten sin objeto)

Seguacuten oacutergano sensorial (Ej alucinacioacuten visual)

Seguacuten forma de Presentacioacuten

o Catatiacutemica o Alucinoacutetica Acento en contenido (Por

deprivacioacuten de OH) o Culturales Ejemplo el Caleuche

Representacioacuten Son imaacutegenes surgidas dese la conciencia reconocidas como producto de uno mismo Carece de vivacidad y nitidez Son iacutentimas dependen de la actividad psiquica modificables por la voluntad

o Alteraciones bull Pseudoalucinaciones Representacioacuten

que no tiene base en una percepcioacuten real externa si no en una percepcioacuten imaginaria subjetiva e interna

Pensamiento o Alteraciones en la estructura

bull Circunstancial o divagatorio bull Escamoteador bull Concreto (en cuadro psicoacutetico

ldquoiquestDoacutende vive En mi casardquo bull Perceverativo (en alteracioacuten

orgaacutenica) bull Bloqueo bull Mente en blanco bull En tropel bull Ambivalente bull Impuesto

o Alteracioacuten en la velocidad bull Taquipsiquia bull Pensamiento ideofugal (maniaco-

bipolar) bull Bradipsiquia bull Inhibicioacuten de pensamiento

o Alteracioacuten en contenido bull Ideas delirantes (juicio de realidad

patoloacutegicamente falseada) Conviccioacuten

extraordinaria Certeza No influenciable por

experiencia Contenido imposible Percepcioacuten normal

Interpretacioacuten no Temas de los delirios

Grandeza culpa hipocondriacuteaco celos

Tipos Primarias sin

compromiso de conciencia

Secundarias o Deliroi

de Afectivas con lucidez de conciencia

o Deliriosa Con compromiso de conciencia

o Alteraciones en control bull Pensamiento obsesivo bull Rumiacioacuten (se queda pegado todo

el diacutea en algo)

- 7 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Afectividad Estados y tendencias que yo vivo en forma inmediata e influyen en mi personalidad Aacutenimo Disposicioacuten afectiva que mueve al sujeto a obrar Sentimientos vitales o de estado Interaccioacuten entre afectividad y funciones vegetativas de valor

o Trastornos de afectividad bull Inadecuado a la circunstancia bull Bajo umbral bull Intensidad exagerada bull Prolongacioacuten mayor a la esperada

o Trastorno sentimentales vitales bull Ansiedad-Angustia bull Tensioacuten bull Tristeza vital bull Alegriacutea vital

o Trastornos de valor propio bull Sobrevaloracioacuten bull Minusvaliacutea bull De culpa bull De ruina bull De peacuterdida de sentimientos bull De eacutextasis

o Trastornos de sentimientos de estado bull Euforia bull Ambivalencia (dos sentidos opuestos a

la vez) bull Afecto pueril y beboide bull Aplanamiento afectivo bull Paacutenico bull Perplejidad bull Paratimia bull Labilidad emocional

o Trastornos de valor ajeno bull Suspicacia bull Hostilidad bull Reticencia

Psicomotricidad o Inhibicioacuten Hipokinesia-akinesia-estupor o Agitacioacuten o Akatisia o Facilitacioacuten o Apraxia o Perseveracioacuten o Compulsiones o Tics o Distoniacutea o Diskinesia o Ataxia o Catatoniacutea

bull Catalepsia Rigidez bull Flexibilidad ceacuterea Mueve brazo y

queda asiacute bull Cataplexia Peacuterdida de tono bull Esteretipias Camina para todos

lados o Control de impulsos

bull Ludopatiacutea bull Sexualidad bull Piromaniacutea

Conciencia Percepcioacuten+Conceptos+Recuerdos = Vivencias

o Funcioacuten bull Interioridad bull Alerta bull Reflexibilidad bull Juicio

o Trastornos cuantitativos Alteraciones alerta bull Leve bull Obnulacioacuten embotamiento

somlonencia sopor coma o Trastornos cualitativos Alerta+otro

bull Delirium bull Estado crepuscular bull Alucinacioacuten

Memoria o Amnesia Lacunar de trabajo corto plazo

largo plazo global retroacutegrada anteroacutegrada Funciones Cognitivas

o Inteligencia (SemejanzasDiferencias Proverbios)

o Atencioacuten y Concentracioacuten (Series numeacutericas series verbales directas e inversas)

o Orientacioacuten (teacutemporo-espacial autopsiacutequica alopsiacutequica)

o Memoria (De evocacioacuten fijacioacuten inmediata reciente remota)

o Minimental

Introspeccioacuten

o (Conciencia nocioacuten de enfermedad auto-

observacioacuten

autoheteroculpabilidadatribucioacuten de

enfermedad a causas psiacutequicas ndash somaacuteticas -

sociales)

Juicio de realidad

o (conservadodistorsionadoperdido)

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 4: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 4 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

HISTORIA PERSONAL

PERSONALIDAD PREMOacuteRBIDA EXAMEN MENTAL

Anamnesis de la vida del paciente desde el nacimiento hasta el presente

1 PRIMERA INFANCIA (nacimiento hasta los 10 antildeos)

o Antecedentes del embarazo y parto

o Detalles del inicio del caminar hablar etc

o Haacutebitos de alimentacioacuten

o Control de esfiacutenteres

o Manifestaciones de problemas conductuales

o Personalidad como nintildeo

o Suentildeos o sensaciones tempranas o recurrentes

o Historia de primera escolaridad 2 SEGUNDA INFANCIA (pubertad hasta

adolescencia)

o Relaciones sociales

o Escolaridad

o Problemas fiacutesicos o emocionales particulares de la adolescencia

o Historia psicosexual

o Antecedentes religiosos 3 EDAD ADULTA

o Historia ocupacional

o Actitud social

o Sexualidad adulta o Historia militar

Es una descripcioacuten de la personalidad antes del comienzo de la enfermedad en lo posible dar aneacutecdotas ilustrativas y descripciones detalladas es decir tratar de dar un retrato de vida del paciente Para definir los rasgos de la personalidad podriacuteamos investigar

Relaciones sociales

Actividad intelectual

Animo

Energiacutea

Haacutebitos

El estado mental es la suma total de las observaciones del examinador y sus impresiones derivadas de las entrevistas iniciales

El examen mental estaacute ideado para obtener informacioacuten sobre el comportamiento del paciente y entender su funcionamiento emocional cognoscitivo e intelectual

- 5 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista ()

1 PresentacioacutenIntroduccioacuten 2 Estado Civil 3 Nuacutemero y edad de los hijos 4 Con quien vive 5 Escolaridad 6 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 7 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

8 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados Antecedentes pre-moacuterbidos

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Motivo de Consulta 11 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 6 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

EXAMEN MENTAL Apariencia Aspectos cuantitativos

o Atencioacuten Vigil lucido

o Orientac alo y autopsiquia

o Cooperacioacuten con uno

Aspectos cualitativos o Higiene o Vestimenta

Impresioacuten al entrevistador o Edad acorde al comportamiento o Contratransferencia o Personalidad

Lenguaje o Espontaneidad mutismo o Fluidez o Velocidad o Inflexiones (modulaciones) o Ritmo o Tono o Gramaacutetica

bull Neologismos (crea palabras) bull Ecolalia (Repite palabras)

o Contenido bull Notificativo bull Comunicativo bull Indicativo (sin

comunicacioacutenmonosiacutelabos) Sensacioacuten (Estimulacioacuten sensorial experimentada por un sujeto)

o Alteraciones sensoriales bull Lesioacuten orgaacutenica Amaurosis hipo p

anacusia anosmia ageusia hipo o anestesia

bull Dantildeo neuroloacutegico Agnosia bull Psicogeacutenicos

Percepcioacuten (Proceso para hacer conciente la sensacioacuten)

o Acto perceptivo Conoce un objeto mediante oacuterganos sensoriales

o Caracteriacutesticas bull Corpoacutereas bull Completas y detalladas bull Frescura sensorial bull Constantes y retenidas faacutecilmente bull Independiente de la voluntad

o Alteraciones bull Cuantitativas

AceleracioacutenRetardo IntensificacioacutenDebilitacioacuten

bull Cualitativas Ilusiones (percepcioacuten

equivocada o distorsionada de un objeto)

Por inatencioacuten Catatiacutemica

Alucinaciones (percepcioacuten sin objeto)

Seguacuten oacutergano sensorial (Ej alucinacioacuten visual)

Seguacuten forma de Presentacioacuten

o Catatiacutemica o Alucinoacutetica Acento en contenido (Por

deprivacioacuten de OH) o Culturales Ejemplo el Caleuche

Representacioacuten Son imaacutegenes surgidas dese la conciencia reconocidas como producto de uno mismo Carece de vivacidad y nitidez Son iacutentimas dependen de la actividad psiquica modificables por la voluntad

o Alteraciones bull Pseudoalucinaciones Representacioacuten

que no tiene base en una percepcioacuten real externa si no en una percepcioacuten imaginaria subjetiva e interna

Pensamiento o Alteraciones en la estructura

bull Circunstancial o divagatorio bull Escamoteador bull Concreto (en cuadro psicoacutetico

ldquoiquestDoacutende vive En mi casardquo bull Perceverativo (en alteracioacuten

orgaacutenica) bull Bloqueo bull Mente en blanco bull En tropel bull Ambivalente bull Impuesto

o Alteracioacuten en la velocidad bull Taquipsiquia bull Pensamiento ideofugal (maniaco-

bipolar) bull Bradipsiquia bull Inhibicioacuten de pensamiento

o Alteracioacuten en contenido bull Ideas delirantes (juicio de realidad

patoloacutegicamente falseada) Conviccioacuten

extraordinaria Certeza No influenciable por

experiencia Contenido imposible Percepcioacuten normal

Interpretacioacuten no Temas de los delirios

Grandeza culpa hipocondriacuteaco celos

Tipos Primarias sin

compromiso de conciencia

Secundarias o Deliroi

de Afectivas con lucidez de conciencia

o Deliriosa Con compromiso de conciencia

o Alteraciones en control bull Pensamiento obsesivo bull Rumiacioacuten (se queda pegado todo

el diacutea en algo)

- 7 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Afectividad Estados y tendencias que yo vivo en forma inmediata e influyen en mi personalidad Aacutenimo Disposicioacuten afectiva que mueve al sujeto a obrar Sentimientos vitales o de estado Interaccioacuten entre afectividad y funciones vegetativas de valor

o Trastornos de afectividad bull Inadecuado a la circunstancia bull Bajo umbral bull Intensidad exagerada bull Prolongacioacuten mayor a la esperada

o Trastorno sentimentales vitales bull Ansiedad-Angustia bull Tensioacuten bull Tristeza vital bull Alegriacutea vital

o Trastornos de valor propio bull Sobrevaloracioacuten bull Minusvaliacutea bull De culpa bull De ruina bull De peacuterdida de sentimientos bull De eacutextasis

o Trastornos de sentimientos de estado bull Euforia bull Ambivalencia (dos sentidos opuestos a

la vez) bull Afecto pueril y beboide bull Aplanamiento afectivo bull Paacutenico bull Perplejidad bull Paratimia bull Labilidad emocional

o Trastornos de valor ajeno bull Suspicacia bull Hostilidad bull Reticencia

Psicomotricidad o Inhibicioacuten Hipokinesia-akinesia-estupor o Agitacioacuten o Akatisia o Facilitacioacuten o Apraxia o Perseveracioacuten o Compulsiones o Tics o Distoniacutea o Diskinesia o Ataxia o Catatoniacutea

bull Catalepsia Rigidez bull Flexibilidad ceacuterea Mueve brazo y

queda asiacute bull Cataplexia Peacuterdida de tono bull Esteretipias Camina para todos

lados o Control de impulsos

bull Ludopatiacutea bull Sexualidad bull Piromaniacutea

Conciencia Percepcioacuten+Conceptos+Recuerdos = Vivencias

o Funcioacuten bull Interioridad bull Alerta bull Reflexibilidad bull Juicio

o Trastornos cuantitativos Alteraciones alerta bull Leve bull Obnulacioacuten embotamiento

somlonencia sopor coma o Trastornos cualitativos Alerta+otro

bull Delirium bull Estado crepuscular bull Alucinacioacuten

Memoria o Amnesia Lacunar de trabajo corto plazo

largo plazo global retroacutegrada anteroacutegrada Funciones Cognitivas

o Inteligencia (SemejanzasDiferencias Proverbios)

o Atencioacuten y Concentracioacuten (Series numeacutericas series verbales directas e inversas)

o Orientacioacuten (teacutemporo-espacial autopsiacutequica alopsiacutequica)

o Memoria (De evocacioacuten fijacioacuten inmediata reciente remota)

o Minimental

Introspeccioacuten

o (Conciencia nocioacuten de enfermedad auto-

observacioacuten

autoheteroculpabilidadatribucioacuten de

enfermedad a causas psiacutequicas ndash somaacuteticas -

sociales)

Juicio de realidad

o (conservadodistorsionadoperdido)

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 5: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 5 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista ()

1 PresentacioacutenIntroduccioacuten 2 Estado Civil 3 Nuacutemero y edad de los hijos 4 Con quien vive 5 Escolaridad 6 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 7 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

8 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados Antecedentes pre-moacuterbidos

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Motivo de Consulta 11 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 6 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

EXAMEN MENTAL Apariencia Aspectos cuantitativos

o Atencioacuten Vigil lucido

o Orientac alo y autopsiquia

o Cooperacioacuten con uno

Aspectos cualitativos o Higiene o Vestimenta

Impresioacuten al entrevistador o Edad acorde al comportamiento o Contratransferencia o Personalidad

Lenguaje o Espontaneidad mutismo o Fluidez o Velocidad o Inflexiones (modulaciones) o Ritmo o Tono o Gramaacutetica

bull Neologismos (crea palabras) bull Ecolalia (Repite palabras)

o Contenido bull Notificativo bull Comunicativo bull Indicativo (sin

comunicacioacutenmonosiacutelabos) Sensacioacuten (Estimulacioacuten sensorial experimentada por un sujeto)

o Alteraciones sensoriales bull Lesioacuten orgaacutenica Amaurosis hipo p

anacusia anosmia ageusia hipo o anestesia

bull Dantildeo neuroloacutegico Agnosia bull Psicogeacutenicos

Percepcioacuten (Proceso para hacer conciente la sensacioacuten)

o Acto perceptivo Conoce un objeto mediante oacuterganos sensoriales

o Caracteriacutesticas bull Corpoacutereas bull Completas y detalladas bull Frescura sensorial bull Constantes y retenidas faacutecilmente bull Independiente de la voluntad

o Alteraciones bull Cuantitativas

AceleracioacutenRetardo IntensificacioacutenDebilitacioacuten

bull Cualitativas Ilusiones (percepcioacuten

equivocada o distorsionada de un objeto)

Por inatencioacuten Catatiacutemica

Alucinaciones (percepcioacuten sin objeto)

Seguacuten oacutergano sensorial (Ej alucinacioacuten visual)

Seguacuten forma de Presentacioacuten

o Catatiacutemica o Alucinoacutetica Acento en contenido (Por

deprivacioacuten de OH) o Culturales Ejemplo el Caleuche

Representacioacuten Son imaacutegenes surgidas dese la conciencia reconocidas como producto de uno mismo Carece de vivacidad y nitidez Son iacutentimas dependen de la actividad psiquica modificables por la voluntad

o Alteraciones bull Pseudoalucinaciones Representacioacuten

que no tiene base en una percepcioacuten real externa si no en una percepcioacuten imaginaria subjetiva e interna

Pensamiento o Alteraciones en la estructura

bull Circunstancial o divagatorio bull Escamoteador bull Concreto (en cuadro psicoacutetico

ldquoiquestDoacutende vive En mi casardquo bull Perceverativo (en alteracioacuten

orgaacutenica) bull Bloqueo bull Mente en blanco bull En tropel bull Ambivalente bull Impuesto

o Alteracioacuten en la velocidad bull Taquipsiquia bull Pensamiento ideofugal (maniaco-

bipolar) bull Bradipsiquia bull Inhibicioacuten de pensamiento

o Alteracioacuten en contenido bull Ideas delirantes (juicio de realidad

patoloacutegicamente falseada) Conviccioacuten

extraordinaria Certeza No influenciable por

experiencia Contenido imposible Percepcioacuten normal

Interpretacioacuten no Temas de los delirios

Grandeza culpa hipocondriacuteaco celos

Tipos Primarias sin

compromiso de conciencia

Secundarias o Deliroi

de Afectivas con lucidez de conciencia

o Deliriosa Con compromiso de conciencia

o Alteraciones en control bull Pensamiento obsesivo bull Rumiacioacuten (se queda pegado todo

el diacutea en algo)

- 7 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Afectividad Estados y tendencias que yo vivo en forma inmediata e influyen en mi personalidad Aacutenimo Disposicioacuten afectiva que mueve al sujeto a obrar Sentimientos vitales o de estado Interaccioacuten entre afectividad y funciones vegetativas de valor

o Trastornos de afectividad bull Inadecuado a la circunstancia bull Bajo umbral bull Intensidad exagerada bull Prolongacioacuten mayor a la esperada

o Trastorno sentimentales vitales bull Ansiedad-Angustia bull Tensioacuten bull Tristeza vital bull Alegriacutea vital

o Trastornos de valor propio bull Sobrevaloracioacuten bull Minusvaliacutea bull De culpa bull De ruina bull De peacuterdida de sentimientos bull De eacutextasis

o Trastornos de sentimientos de estado bull Euforia bull Ambivalencia (dos sentidos opuestos a

la vez) bull Afecto pueril y beboide bull Aplanamiento afectivo bull Paacutenico bull Perplejidad bull Paratimia bull Labilidad emocional

o Trastornos de valor ajeno bull Suspicacia bull Hostilidad bull Reticencia

Psicomotricidad o Inhibicioacuten Hipokinesia-akinesia-estupor o Agitacioacuten o Akatisia o Facilitacioacuten o Apraxia o Perseveracioacuten o Compulsiones o Tics o Distoniacutea o Diskinesia o Ataxia o Catatoniacutea

bull Catalepsia Rigidez bull Flexibilidad ceacuterea Mueve brazo y

queda asiacute bull Cataplexia Peacuterdida de tono bull Esteretipias Camina para todos

lados o Control de impulsos

bull Ludopatiacutea bull Sexualidad bull Piromaniacutea

Conciencia Percepcioacuten+Conceptos+Recuerdos = Vivencias

o Funcioacuten bull Interioridad bull Alerta bull Reflexibilidad bull Juicio

o Trastornos cuantitativos Alteraciones alerta bull Leve bull Obnulacioacuten embotamiento

somlonencia sopor coma o Trastornos cualitativos Alerta+otro

bull Delirium bull Estado crepuscular bull Alucinacioacuten

Memoria o Amnesia Lacunar de trabajo corto plazo

largo plazo global retroacutegrada anteroacutegrada Funciones Cognitivas

o Inteligencia (SemejanzasDiferencias Proverbios)

o Atencioacuten y Concentracioacuten (Series numeacutericas series verbales directas e inversas)

o Orientacioacuten (teacutemporo-espacial autopsiacutequica alopsiacutequica)

o Memoria (De evocacioacuten fijacioacuten inmediata reciente remota)

o Minimental

Introspeccioacuten

o (Conciencia nocioacuten de enfermedad auto-

observacioacuten

autoheteroculpabilidadatribucioacuten de

enfermedad a causas psiacutequicas ndash somaacuteticas -

sociales)

Juicio de realidad

o (conservadodistorsionadoperdido)

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 6: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 6 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

EXAMEN MENTAL Apariencia Aspectos cuantitativos

o Atencioacuten Vigil lucido

o Orientac alo y autopsiquia

o Cooperacioacuten con uno

Aspectos cualitativos o Higiene o Vestimenta

Impresioacuten al entrevistador o Edad acorde al comportamiento o Contratransferencia o Personalidad

Lenguaje o Espontaneidad mutismo o Fluidez o Velocidad o Inflexiones (modulaciones) o Ritmo o Tono o Gramaacutetica

bull Neologismos (crea palabras) bull Ecolalia (Repite palabras)

o Contenido bull Notificativo bull Comunicativo bull Indicativo (sin

comunicacioacutenmonosiacutelabos) Sensacioacuten (Estimulacioacuten sensorial experimentada por un sujeto)

o Alteraciones sensoriales bull Lesioacuten orgaacutenica Amaurosis hipo p

anacusia anosmia ageusia hipo o anestesia

bull Dantildeo neuroloacutegico Agnosia bull Psicogeacutenicos

Percepcioacuten (Proceso para hacer conciente la sensacioacuten)

o Acto perceptivo Conoce un objeto mediante oacuterganos sensoriales

o Caracteriacutesticas bull Corpoacutereas bull Completas y detalladas bull Frescura sensorial bull Constantes y retenidas faacutecilmente bull Independiente de la voluntad

o Alteraciones bull Cuantitativas

AceleracioacutenRetardo IntensificacioacutenDebilitacioacuten

bull Cualitativas Ilusiones (percepcioacuten

equivocada o distorsionada de un objeto)

Por inatencioacuten Catatiacutemica

Alucinaciones (percepcioacuten sin objeto)

Seguacuten oacutergano sensorial (Ej alucinacioacuten visual)

Seguacuten forma de Presentacioacuten

o Catatiacutemica o Alucinoacutetica Acento en contenido (Por

deprivacioacuten de OH) o Culturales Ejemplo el Caleuche

Representacioacuten Son imaacutegenes surgidas dese la conciencia reconocidas como producto de uno mismo Carece de vivacidad y nitidez Son iacutentimas dependen de la actividad psiquica modificables por la voluntad

o Alteraciones bull Pseudoalucinaciones Representacioacuten

que no tiene base en una percepcioacuten real externa si no en una percepcioacuten imaginaria subjetiva e interna

Pensamiento o Alteraciones en la estructura

bull Circunstancial o divagatorio bull Escamoteador bull Concreto (en cuadro psicoacutetico

ldquoiquestDoacutende vive En mi casardquo bull Perceverativo (en alteracioacuten

orgaacutenica) bull Bloqueo bull Mente en blanco bull En tropel bull Ambivalente bull Impuesto

o Alteracioacuten en la velocidad bull Taquipsiquia bull Pensamiento ideofugal (maniaco-

bipolar) bull Bradipsiquia bull Inhibicioacuten de pensamiento

o Alteracioacuten en contenido bull Ideas delirantes (juicio de realidad

patoloacutegicamente falseada) Conviccioacuten

extraordinaria Certeza No influenciable por

experiencia Contenido imposible Percepcioacuten normal

Interpretacioacuten no Temas de los delirios

Grandeza culpa hipocondriacuteaco celos

Tipos Primarias sin

compromiso de conciencia

Secundarias o Deliroi

de Afectivas con lucidez de conciencia

o Deliriosa Con compromiso de conciencia

o Alteraciones en control bull Pensamiento obsesivo bull Rumiacioacuten (se queda pegado todo

el diacutea en algo)

- 7 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Afectividad Estados y tendencias que yo vivo en forma inmediata e influyen en mi personalidad Aacutenimo Disposicioacuten afectiva que mueve al sujeto a obrar Sentimientos vitales o de estado Interaccioacuten entre afectividad y funciones vegetativas de valor

o Trastornos de afectividad bull Inadecuado a la circunstancia bull Bajo umbral bull Intensidad exagerada bull Prolongacioacuten mayor a la esperada

o Trastorno sentimentales vitales bull Ansiedad-Angustia bull Tensioacuten bull Tristeza vital bull Alegriacutea vital

o Trastornos de valor propio bull Sobrevaloracioacuten bull Minusvaliacutea bull De culpa bull De ruina bull De peacuterdida de sentimientos bull De eacutextasis

o Trastornos de sentimientos de estado bull Euforia bull Ambivalencia (dos sentidos opuestos a

la vez) bull Afecto pueril y beboide bull Aplanamiento afectivo bull Paacutenico bull Perplejidad bull Paratimia bull Labilidad emocional

o Trastornos de valor ajeno bull Suspicacia bull Hostilidad bull Reticencia

Psicomotricidad o Inhibicioacuten Hipokinesia-akinesia-estupor o Agitacioacuten o Akatisia o Facilitacioacuten o Apraxia o Perseveracioacuten o Compulsiones o Tics o Distoniacutea o Diskinesia o Ataxia o Catatoniacutea

bull Catalepsia Rigidez bull Flexibilidad ceacuterea Mueve brazo y

queda asiacute bull Cataplexia Peacuterdida de tono bull Esteretipias Camina para todos

lados o Control de impulsos

bull Ludopatiacutea bull Sexualidad bull Piromaniacutea

Conciencia Percepcioacuten+Conceptos+Recuerdos = Vivencias

o Funcioacuten bull Interioridad bull Alerta bull Reflexibilidad bull Juicio

o Trastornos cuantitativos Alteraciones alerta bull Leve bull Obnulacioacuten embotamiento

somlonencia sopor coma o Trastornos cualitativos Alerta+otro

bull Delirium bull Estado crepuscular bull Alucinacioacuten

Memoria o Amnesia Lacunar de trabajo corto plazo

largo plazo global retroacutegrada anteroacutegrada Funciones Cognitivas

o Inteligencia (SemejanzasDiferencias Proverbios)

o Atencioacuten y Concentracioacuten (Series numeacutericas series verbales directas e inversas)

o Orientacioacuten (teacutemporo-espacial autopsiacutequica alopsiacutequica)

o Memoria (De evocacioacuten fijacioacuten inmediata reciente remota)

o Minimental

Introspeccioacuten

o (Conciencia nocioacuten de enfermedad auto-

observacioacuten

autoheteroculpabilidadatribucioacuten de

enfermedad a causas psiacutequicas ndash somaacuteticas -

sociales)

Juicio de realidad

o (conservadodistorsionadoperdido)

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 7: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 7 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Afectividad Estados y tendencias que yo vivo en forma inmediata e influyen en mi personalidad Aacutenimo Disposicioacuten afectiva que mueve al sujeto a obrar Sentimientos vitales o de estado Interaccioacuten entre afectividad y funciones vegetativas de valor

o Trastornos de afectividad bull Inadecuado a la circunstancia bull Bajo umbral bull Intensidad exagerada bull Prolongacioacuten mayor a la esperada

o Trastorno sentimentales vitales bull Ansiedad-Angustia bull Tensioacuten bull Tristeza vital bull Alegriacutea vital

o Trastornos de valor propio bull Sobrevaloracioacuten bull Minusvaliacutea bull De culpa bull De ruina bull De peacuterdida de sentimientos bull De eacutextasis

o Trastornos de sentimientos de estado bull Euforia bull Ambivalencia (dos sentidos opuestos a

la vez) bull Afecto pueril y beboide bull Aplanamiento afectivo bull Paacutenico bull Perplejidad bull Paratimia bull Labilidad emocional

o Trastornos de valor ajeno bull Suspicacia bull Hostilidad bull Reticencia

Psicomotricidad o Inhibicioacuten Hipokinesia-akinesia-estupor o Agitacioacuten o Akatisia o Facilitacioacuten o Apraxia o Perseveracioacuten o Compulsiones o Tics o Distoniacutea o Diskinesia o Ataxia o Catatoniacutea

bull Catalepsia Rigidez bull Flexibilidad ceacuterea Mueve brazo y

queda asiacute bull Cataplexia Peacuterdida de tono bull Esteretipias Camina para todos

lados o Control de impulsos

bull Ludopatiacutea bull Sexualidad bull Piromaniacutea

Conciencia Percepcioacuten+Conceptos+Recuerdos = Vivencias

o Funcioacuten bull Interioridad bull Alerta bull Reflexibilidad bull Juicio

o Trastornos cuantitativos Alteraciones alerta bull Leve bull Obnulacioacuten embotamiento

somlonencia sopor coma o Trastornos cualitativos Alerta+otro

bull Delirium bull Estado crepuscular bull Alucinacioacuten

Memoria o Amnesia Lacunar de trabajo corto plazo

largo plazo global retroacutegrada anteroacutegrada Funciones Cognitivas

o Inteligencia (SemejanzasDiferencias Proverbios)

o Atencioacuten y Concentracioacuten (Series numeacutericas series verbales directas e inversas)

o Orientacioacuten (teacutemporo-espacial autopsiacutequica alopsiacutequica)

o Memoria (De evocacioacuten fijacioacuten inmediata reciente remota)

o Minimental

Introspeccioacuten

o (Conciencia nocioacuten de enfermedad auto-

observacioacuten

autoheteroculpabilidadatribucioacuten de

enfermedad a causas psiacutequicas ndash somaacuteticas -

sociales)

Juicio de realidad

o (conservadodistorsionadoperdido)

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 8: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 8 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SENSACIOacuteN PERCEPCIOacuteN Y REPRESENTACIOacuteN

SENSACIOacuteN Se habla de sensacioacuten cuando un estiacutemulo que actuacutea sobre un receptor es capaz de excitarlo o provocar una reaccioacuten de transmisioacuten hacia un centro integrador (cerebro) Todos los receptores responden seguacuten la ley de Todo o Nada Por lo tanto se habla de sensacioacuten cuando esta experiencia corresponde al registro cerebral de un estiacutemulo que ha activado un receptor sensorial

PERCEPCIOacuteN Una vez que llega al cerebro la transmisioacuten nerviosa desde el receptor eacuteste registro se somete a una serie de elaboraciones psiacutequicas hasta convertirse en una percepcioacuten Es lo que Jaspers llama conciencia de objeto que consideroacute la funcioacuten que maacutes caracteriza a la percepcioacuten La percepcioacuten es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea Es un proceso mediante el cual es posible adquirir conciencia de lo que se presenta a traveacutes de los oacuterganos sensoriales

Acto perceptivo Una forma de conocimiento en que participa un objeto y un sujeto

Objeto Todo lo que estaacute frente a nosotros Percepcioacuten El objeto se nos presenta corporalmente

REPRESENTACIOacuteN Son imaacutegenes surgidas en la conciencia reconocidos como un producto de siacute mismo son iacutentimas carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psiacutequica y se modifican por la voluntad La representacioacuten a diferencia de la percepcioacuten se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones mneacutemicas y de la fantasiacutea respectivamente)

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpoacutereas Son incorpoacutereas

Aparecen en el espacio objetivo externo Aparecen en el espacio subjetivo interno

Tienen un disentildeo determinado estaacuten completas y con todos sus detalles

Tienen un disentildeo indeterminado estaacuten incompletas y con soacutelo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial No tienen la frescura sensorial

Son constantes y pueden ser retenidas faacutecilmente Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo

Son independientes de la voluntad no pueden ser suscitadas ni cambiadas

Son dependientes de la voluntad pueden ser provocadas y modificadas

Son admitidas pasivamente Son producidas activamente

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 9: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 9 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Trastornos de la sensacioacuten

1 Por lesiones orgaacutenicas o Amaurosis (ceguera) o Anacusia oacute Hipoacusia (sordera) o Anosmia (perdida de olfato) o Ageusia (perdida del sentido del gusto) o Hiperestesia Hipoestesia Anestesia Parestesia (sensaciones

desproporcionadamente intensas deacutebiles de insensibilidad adormecimiento en relac al estimulo que las produce)

o Agnosia existe una incapacidad de reconocer la sensacioacuten presente La sensacioacuten se tiene pero no se reconoce Existen varios tipos y tienen relacioacuten con nuestros oacuterganos sensoriales primarios estas son

1 Agnosias oacutepticas No se reconoce el material visual Las maacutes comunes son la agnosia espacial la agnosia de objetos y personas la agnosia de colores la agnosia graacutefica y de nuacutemeros

2 Agnosia acuacutestica No se reconoce el significado de la palabra 3 Somatognosia No se reconoce su propio cuerpo 4 Anosognosia No se reconocen fallas funcionalesen el cuerpo 5 Estereoagnosia No se reconoce objetos mediante el tacto

o Sinestesias una experiencia sensorial real evoca otra sensacioacuten con la cual se liga y se fusiona la primera (por ej al escuchar una muacutesica se siente determinado olor)

2 Funcionales la persona no acusa haber tenido la sensacioacuten correspondiente a un determinado estimulo (Cegueras psicoacutegenas sorderas psicoacutegenas se pueden presentar en trastornos disociativos y conversivos)

Trastornos de la percepcioacuten

Todo lo que se percibe adquiere un significado Es en este significado que se obtiene una vivencia perceptiva Toda vivencia se expresa en lenguaje y a traveacutes de eacuteste se discrimina entre lo normal y lo patoloacutegico

Despersonalizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia de uno mismo de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales como si se tratara de un observador exterior (p ej sintieacutendose como si uno estuviera sontildeando)

Desrealizacioacuten Alteracioacuten de la percepcioacuten o experiencia del mundo externo de manera que eacuteste parece extrantildeo e irreal (p ej las personas pueden parecer desconocidas o mecaacutenicas)

Clasificacioacuten de las Percepciones

Sensoriales Percepcioacuten real y objetiva que se obtiene y elabora a partir de la observacioacuten directa del estiacutemulo el que ejerce su accioacuten directa sobre los receptores sensoriales

Consecutivas o postsensoriales Hay persistencia de la imagen sensorial despueacutes de desaparecido el estiacutemulo especialmente cuando este uacuteltimo ha sido muy intenso constituye un paso intermedio entre la percepcioacuten y la representacioacuten

Pareidolias Ilusiones fantaacutesticas producto de la fantasiacutea creadora del sujeto frente a un material sensorial de liacutemites imprecisos con conciencia clara de que se trata de una creacioacuten propia y no de una realidad es lo que puede ocurrir al ldquoverrdquo una torta de crema en una nube

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 10: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 10 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Cuantitativas o Aceleracioacuten de la percepcioacuten(aumento del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Retardo de la percepcioacuten(disminucioacuten del nuacutemero de unidades de

percepcioacuten) o Intensificacioacuten de la percepcioacuten(maacutes intensa hiperestesia) o Debilitamiento de la percepcioacuten(menor intensidad hipoestesia)

2 Cualitativas 1 Ilusiones Son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que

las recibe Es decir en la ilusioacuten el objeto de la percepcioacuten sirve uacutenicamente para que sobre eacutel se construya uno nuevo merced a la elaboracioacuten que nuestra mente realiza sobre la realidad dada(percepcioacuten falseada o distorsionada de un objeto real)

I por inatencioacuten(la disminucioacuten de la atencioacuten dificulta la captacioacuten)

I catatiacutemicas(la afectividad predispone a una falsa percepcioacuten) I oniacutericas(la conciencia predispone a alteraciones) I autoprovocadas frente a estiacutemulos confusos o monoacutetonos Se

presentan en tareas monoacutetonas y en general con cierto grado de agotamiento (dar forma a una nube)

2 Alucinaciones(percepcioacuten sin un objeto real ni estiacutemulo y con juicio de realidad) Slade 1976 exige tres criterios para poder llevar a cabo una definicioacuten operativa 1-Experiencia perceptiva en ausencia de estiacutemulo externo 2-Experiencia perceptiva que tiene la completa fuerza e impacto de una percepcioacuten real 3- Experiencia perceptiva que es inesperada ocurre espontaacuteneamente y no puede ser controlada faacutecilmente por el sujeto perceptor Subjetivamente una alucinacioacuten es indistinguible de una percepcioacuten normal La uacutenica sentildeal para el sujeto que la padece de que se trata de una alucinacioacuten es la imposibilidad de compartir su experiencia con los demaacutes aunque a menudo el sujeto desarrolla explicaciones delirantes para justificar este hecho En resumen la alucinacioacuten presenta todas las caracteriacutesticas de una percepcioacuten normal complejidad estabilidad intensidad corporeidad y localizacioacuten en el campo sensorial sin embargo se produce sin la existencia de un objeto real y con convencimiento de su realidad por parte del sujeto que la sufre lo que implica la no conciencia de lo anormal del fenoacutemeno

A auditivas (ruidos o sonidos que no existen) A visuales(imaacutegenes que no existen) A olfativas y gustativas(olores y sabores que no existen) A taacutectiles o haacutepticas (percep taacutectilcutaacuteneo sin que exista)

(tacto teacutermicas hiacutedricas hormigueo perforacioacuten por ej les agarran lesqueman les pinchan etc)

A cenesteacutesicas (mov sin que exista) (propioceptivas y enteroceptiva si el estimulo externo por ej Estar petrificado vacio hueco animales instalados en sus oacuterganos orgasmos)

A cineacuteticas(de movimiento del cuerpo o partes de eacutel por ej ser lanzado lejos ser suspendido en el aire)

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 11: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 11 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

1 Otras A catatiacutemicas(percepcioacuten en ausencia del estimulo externo

correspondiente comprensibles desde un estado afectivo por ej en un duelo ve o escucha al fallecido)

A hipnagoacutegicas o hipnopoacutempicas(antes de dormir o despertar no patoloacutegicas)

A funcionales(percepcioacuten imaginaria gatillada por una percepcioacuten real por ej cuando escucho agua escucho voces)

A extracampinas(desde un estiacutemulo oacuteptico fuera del campo visual por ej veo un ser maligno que se encuentra mis espaldas)

Alucinosis(es u estado alucinatorio persistente pero a diferencia de eacutesta el juicio de realidad estaacute conservado El sujeto se da cuenta de lo patoloacutegico de la percepcioacuten y la critiacuteca Aparece en algunas intoxicaciones por OH drogas como la mezcalina el LSD

Trastornos de la representacioacuten

Estas imaacutegenes que surgen en la conciencia y que son reconocidas como productos de siacute misma se clasifican en

Clasificacioacuten de las Representaciones

Mneacutemicas recuerdo evocado por la memoria

Fantaacutesticas creaciones producto de la imaginacioacuten del sujeto

Eideacuteticas en el espacio objetivo externo se proyectan imaacutegenes que pertenecen al campo subjetivo existe conciencia de que tal imagen no es real y se mantiene el control de esa capacidad (la transformacioacuten de una escoba en un caballo)

Oniacutericas representaciones durante el sontildear las que son aceptadas como reales durante el suentildeo

Pseudoalucinaciones representaciones sin base real externa Tambieacuten llamadas alucinaciones psiacutequicas Son una forma intermedia entre la imaginacioacuten y la alucinacioacuten Se diferencia de esta uacuteltima en que la percepcioacuten de un objeto inexistente con conciencia de realidad por parte del sujeto se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Pueden ser auditivas o visuales

P verbales (el sujeto oye su pensamiento ldquome llega al cerebro una voz sin sonidordquo)

P visuales (representaciones eideacuteticas o tendencia a convertir los proceso mentales en imaacutegenes vistas con medios internos ldquoimaacutegenes de sujetos vistos en el diacutea y de otros que no habiacutea visto nuncardquo)

P verbomotoras (sensacioacuten de que otros hablan por su boca) P del recuerdo (recuerdos de una vivencia anterior sin significacioacuten ldquoSe me

aparecioacute la Virgen en mi pieza al mediodiacuteardquo y estaba realizando deporte El paciente no se preocupa del significado del fenoacutemeno

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 12: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 12 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

AFECTIVIDAD

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral de toda vivencia se desprende siempre una afectacioacuten un colorido afectivo que matiza cualquier acto La afectividad contiene una sensacioacuten subjetiva en cada momento

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia (subjetividad) y con inmediatez que influye en toda su personalidad y su conducta (trascendencia) especialmente en su expresioacuten (comunicatividad) influenciando sus funciones motoras (corporalidad) y que maacutes generalmente se distribuye en teacuterminos duales (dualidad) de placer-dolor agrado-desagrado atraccioacuten-repulsioacuten

Las actitudes maacutes sutiles de seduccioacuten dependencia evasioacuten hostilidad etc que van asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son tambieacuten un aspecto importante de la comunicatividad afectiva En esta comunicacioacuten se distinguen tres niveles de transmisioacuten de la afectividad

Contenido el mensaje teacuterminos verbales Forma del mensaje voz y movimientos del paciente Modo de comunicacioacuten actitud

Mientras que los maniacuteacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el contenido y la forma de su comunicacioacuten en los neuroacuteticos y los trastornos de la personalidad aparece mayor informacioacuten semioloacutegica a traveacutes del modo de la comunicacioacuten (seraacute maacutes accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista)

AFECTOS Es la manera en que somos afectados interiormente por las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor y en nuestro interior Los procesos internos que nos afectan pueden ser extraiacutedos de la realidad o pueden provenir de necesidades fisioloacutegicas baacutesicas Consiste en un cambio interior que opera en forma brusca o paulatina y que va a significar un estado singular de encontrarse de darse cuenta de siacute mismo y del mundo

HUMOR BAacuteSICO Forma maacutes estable de la afectividad y la maacutes ligada a los estratos constitucionales y temperamentales Da la coloracioacuten afectiva maacutes perdurable y por lo tanto la maacutes caracteriacutestica de la personalidad a lo largo de toda su existencia

ESTADO DE ANIMO Por estado de aacutenimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo Cuanto maacutes grado de adaptabilidad al medio mejor estado de aacutenimo y cuanto mayor estado de aacutenimo mayor adaptacioacuten al medio Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos Alegriacutea y tristeza

EMOCIOacuteN Movimiento afectivo complejo fundamentalmente como reaccioacuten inmediata a la accioacuten de un estiacutemulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del mundo interior Son complejos afectivos momentaacuteneos fugaces de gran intensidad y de exteriorizacioacuten inmediata y evidente tanto porque tienen componentes afectivos intensos como porque tienden por su naturaleza misma a comunicarse a traveacutes del lenguaje o a traveacutes del comportamiento motriz

SENTIMIENTO Maacutes estable que la emocioacuten no requieren la presencia inmediata del estiacutemulo como la emocioacuten y sus componentes autonoacutemicos son miacutenimos

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 13: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 13 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TEMPERAMENTO Viene del latiacuten ldquotemperarerdquo y ldquomentordquo que significa instrumento para lograr la moderacioacuten Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psiacutequicos y de la estructura dominante de humor y motivacioacuten La motivacioacuten da cuenta de aquella disposicioacuten psicoloacutegica que lleva a la persona a atender a determinada informacioacuten percibirla y reaccionar ante ella Es la primera instancia que mueve a alguien a hacer algo a tener una conducta o comportamiento particular Es aquello que pone en marcha el comportamiento en determinada direccioacuten

El Temperamento es entonces el conjunto de rasgos determinados mayormente por la biologiacutea de una persona Hace referencia a las reacciones emocionales del individuo que vienen determinadas por su sistema neuroendocrino y otros factores bioloacutegicos (Genotipo)

Meacutedicos de la antiguumledad como Hipoacutecrates y Galeno distinguiacutean cuatro tipos de temperamentos considerados como emanacioacuten del alma por la interrelacioacuten de los diferentes humores del cuerpo sanguiacuteneos las personas con un humor muy variable melancoacutelicos personas tristes y sontildeadoras coleacutericos personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos en las que predominaba la bilis amarilla y blanca y flemaacuteticos personas lentas y apaacuteticas a veces con mucha sangre friacutea en las cuales la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo

CARAacuteCTER Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca o sello (kharakter) con un hierro candente en el ganado Kharakter se llamoacute tambieacuten el propio hierro de marcar Son las caracteriacutesticas adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales Es una combinacioacuten de valores sentimientos y actitudes Hace referencia a coacutemo una persona percibe a los demaacutes o a las cosas y conceptos Es un conjunto de reacciones y haacutebitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual Estas reacciones y haacutebitos se adaptan o regulan a las condiciones del ambiente social Depende de la relacioacuten social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas se mueve en una interaccioacuten permanente con el medio lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas sino que eacutestas influyen tambieacuten sobre eacutel por lo que cambian superan y transforman las circunstancias desfavorables No son las condiciones dadas y su accioacuten reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formacioacuten del caraacutecter sino que eacuteste se forma y se modifica en las actividades praacutecticas del hombre A partir de esto genera y desarrolla ldquojuicios de valorrdquo y es aquiacute donde dependiendo de la cultura se pueden enjuiciar las acciones como ldquobuenas oacute malasrdquo por ejemplo se califica a un nintildeo como bueno si es doacutecil y malo si trata de ser independiente

PERSONALIDAD La palabra personalidad viene del latiacuten ldquo personardquo y cuyo significado era atribuible a las mascaras utilizadas en el teatro Pero su origen se encuentra en el griego ldquoprosporardquo (mascara) Es el conjunto de rasgos que definen a una persona el conjunto de formas y modos caracteriacutesticos de enfrentarse al medio de un individuo Dentro de la personalidad se incluye al temperamento y al caraacutecter La personalidad humana ha sido muy estudiada no obstante existen muacuteltiples teoriacuteas con conceptos diferentes sobre ella La personalidad es el teacutermino con el que se suele designar lo que de uacutenico de singular tiene un individuo las caracteriacutesticas que lo distinguen de los demaacutes El pensamiento la emocioacuten y el comportamiento por siacute solos no constituyen la personalidad de un individuo eacutesta se oculta precisamente tras esos elementos La personalidad tambieacuten implica previsibilidad sobre coacutemo actuaraacute y coacutemo reaccionaraacute una persona bajo diversas circunstancias

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 14: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 14 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Las distintas teoriacuteas psicoloacutegicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre coacutemo se organiza se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento Una de las teoriacuteas maacutes influyentes es el psicoanaacutelisis creado por Sigmund Freud quien sosteniacutea que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas Otra corriente importante es la conductista representada por psicoacutelogos como el estadounidense B F Skinner quien hace hincapieacute en el aprendizaje por condicionamiento que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza) se repetiraacute en el futuro por el contrario si sus consecuencias son negativas mdashhay castigomdash la probabilidad de repetirse seraacute menor

RASGO

Caracteriacutestica de la persona relativamente permanente en el tiempo yo frente a diferentes situaciones Si decimos que una persona es ansioso nos referimos a que se muestra maacutes ansioso que la mayoriacutea de las personas (el promedio) en una mayoriacutea de las situaciones Se opone al concepto de Estado

ESTADO

Este concepto representa una caracteriacutestica de la persona que se ha presentado en una situacioacuten concreta o durante un periacuteodo de tiempo determinado de tiempo sin formar parte de eacutel de manera estable

Si decimos que alguien estaacute ansioso hacemos referencia a un estado

CONSTITUCIOacuteN

La constitucioacuten es un conjunto de caracteriacutesticas fiacutesicas del individuo (estructura de los huesos y muacutesculos) El concepto de Constitucioacuten se introdujo hace cientos de antildeos en la ciencia por Hipoacutecrates aunque su teoriacutea ha sido superada por otras posteriores Cuando decimos que alguien es por ejemplo atleacutetico estamos haciendo referencia a un concepto constitucional

RESUMIENDO En Psicologiacutea se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia geneacutetica Por contraposicioacuten se le llama caraacutecter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona su experiencia y la cultura En realidad puede decirse que nacemos con un temperamento dado o una predisposicioacuten a rasgos de personalidad pero estos estaacuten fuertemente condicionados por el ambiente (la experiencia vital de la persona cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con herencia) Aquiacute subyace el concepto fenotipo

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de estado

1 Trastornos de los sentimientos de estado (agradablesdesagradables) experimentados como proacuteximos al cuerpo(vitales)

o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectacioacuten temerosa Es el miedo ante una situacioacuten concreta y obedece a un orden neurofisioloacutegico)

o Angustia (Es el miedo ante un peligro inconcreto y desconocido sin razoacuten aparente)

o Tensioacuten (s de inquietud fiacutesica con sospecha de reaccioacuten violenta) o Tristeza vital (pena con compromiso fiacutesico y capacidad de contagio) o Alegriacutea vital (alegriacutea con compromiso fiacutesico y exterioridad)

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 15: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 15 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos proacuteximos al cuerpo

o Euforia (s exagerado e inadecuado de bienestar psicoloacutegico) o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal) o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre de hilaridad no contagiosa) o Aplanamiento afectivo o Embotamiento (menor respuesta y modulacioacuten

emocional deficiencia en la capacidad empaacutetica) o Hipotimia Bajo tono afectivo marcado por tristeza abatimiento

inhibicioacuten Estado de aacutenimo del depresivo o Eutimia Normalidad humor y estado afectivo equilibrado o Hipertimia Exagerado nivel de estado afectivo alegriacutea exagerada

(Maniacutea) o Paratimia (disociacioacuten emotiva con respecto a la experiencia) o Apatiacutea (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional) o Desaacutenimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad) o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer) o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con aacutenimo

cambiante) o Ambivalencia (presentacioacuten simultaacutenea de sentimientos opuestos) o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones) o Paacutenico (intensa ansiedad de comando afectivo total y siacutentomas

autonoacutemicos) o Perplejidad(reaccioacuten de desconcierto frente a elementos que aparecen

como desconocidos) o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento) o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo de poca duracioacuten)

Trastornos psicopatoloacutegicos de los sentimientos de valor

1 Trastornos de los sentimientos de valor (+ -)experimentados en relacioacuten a vivencias de la propia valiacutea

o S de sobrevaloracioacuten (elevado s de fortaleza y capacidad no habituales) o S de minusvaliacutea (disminucioacuten de las capacidades fiacutesicas y psiacutequicas) o S de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado) o S de ruina (desposeimiento de bienes materiales fortuna y

posibilidades) o S de desamparo (s depresivo de soledad desprecio y desolacioacuten) o S de peacuterdida de los s (incapacidad subjetiva para sentir) o S de desesperacioacuten (abatimiento desesperanzado) o S de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente

nuevos) o S de eacutextasis (exaltacioacuten placentera de gran intensidad y suprema

felicidad)

2 Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relacioacuten a vivencias del valor ajeno

o Suspicacia (los demaacutes aparentan otra verdad en el fondo) o Hostilidad (s subjetivo de que el medio es amenazante con actitud

defensiva) o Chanceriacutea (poca adecuacioacuten a la seriedad mezcla de humor y desafiacuteo) o Reticencia (desconfianza extrema abiertamente no coopera) o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores)

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 16: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 16 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

CONCIENCIA

CONCIENCIA Descriptivamente Estado en que son posibles las vivencias procesos psiacutequicos que son experimentados de manera inmediata por el sujeto como percepciones recuerdos pensamientos sentimientos deseos procesos de voluntad En estos procesos se ve que la conciencia es un darse cuenta un tomar nota inmediato y subjetivo En el sujeto adulto y normal implica una diferenciacioacuten entre sujeto y objeto una distincioacuten entre yo y no yo

Es poseer cierto tipo de verdad sobre siacute mismo los demaacutes y el ambiente

Contenidos de la conciencia percepciones conceptos recuerdos la conciencia permite construir vivencias

Se da en forma polar (entre el yo y el contenido) El que conoce y lo conocido el que siente y lo sentido el que quiere y lo querido El cuerpo puede pasar de una condicioacuten de sujeto a una de objeto (vivencia de corporalidad) Normalmente no tenemos conciencia del cuerpo a menos que nos duela o nos moleste algo

En el juicio de Realidad se tiene conciencia sobre que lo experimentado aparece objetivamente como real

La conciencia se evidencia o exterioriza en el lenguaje mediante sentildeales signos y siacutembolos

Si hay NOCIOacuteN hay

LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa notifico al otro de lo que me estaacute sucediendo es propio de la condicioacuten de nocioacuten de enfermedad No es psicoacutetico)

Si hay CONCIENCIA hay

LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa Es propio de la condicioacuten de psicosis en la psicosis no hay nocioacuten de enfermedad Cuando hay psicosis no hay nocioacuten de enfermedad)

FUNCIONES DE LA CONCIENCIA

diamsInterioridad Permite conocer nuestro vivenciar iacutentimo distinguir entre el mundo internoexterno distinguir nuestra conciencia de las demaacutes conciencias ajenas y tiene por caracteriacutestica la Individualidad e inviolabilidad

diamsAlerta Dirigir el vivenciar hacia objetos que nosotros deseemos Mundo externo que se percibe y con el cual se interactuacutea merece nuestra atencioacuten

diamsReflexividad Tomar nota del rendimiento de las funciones de la conciencia y de la psique Es el componente eacutetico que permite tomar conciencia de siacute mismo

Instrumentos del vivenciar

Conciencia - Memoria - Inteligencia - Concentracioacuten - Orientacioacuten

Wernicke plantea que existen 3 conciencias

Alopsique rarr conciencia del mundo

Autopsique rarr conciencia del yo

Somatopsique rarr conciencia del cuerpo (el estado del cuerpo)

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 17: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 17 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA

diamsTrastornos Cuantitativos se ve afectada la funcioacuten de alerta

Obnubilacioacuten (de nublado) El sensorio estaacute comprometido con franco menoscabo de la funcioacuten de alerta ante cualquier estiacutemulo

a) Embotamiento Menor produccioacuten de elaboraciones psiacutequicas dificultad para mantener la atencioacuten se captan menos estiacutemulos percepciones lentas e imperfectas (ilusiones) lenguaje traposo a veces disaacutertrico se obedecen oacuterdenes simples con lentitud desorientacioacuten parcial ocasional expresioacuten de perplejidad faacutecil distraccioacuten memoria defectuosa

SIGNOS DE OSCURIDAD LEVE - Conformidad alegre paciente se siente muy bien y conforme con su hospitalizacioacuten y con su estado (no teniendo conciencia de la enfermedad)

- Apremio por el alta de caraacutecter irracional y movilizada por una exaltacioacuten del sentimiento de responsabilidad

- Fallas leves en prueba de Head incapacidad de realizar pruebas motoras o realizacioacuten de las mismas en espejo

- Cierto sentimiento de culpa

b) Somnolencia Propensioacuten al suentildeo se acentuacutean elementos del embotamiento

c) Sopor Se logra despertar parcialmente al paciente estiacutemulos intensos provocan muecas balbuceos o movimientos desordenados Hay respuestas reflejas a los estiacutemulos Ondas delta en EEG (de suentildeo)

d) Coma Obnubilacioacuten extrema respuesta defensiva a maniobras dolorosas el EEG tiende a ser isoeleacutectrico (Hay una ausencia a las respuestas dolorosas)

- Hipervigilancia Hiperactividad motora y psiacutequica se captan maacutes estiacutemulos pero con menor rendimiento conductas inadecuadas al integrar mal los estiacutemulos EEG desincronizado

diamsTrastornos Cualitativos compromiso de funcioacuten de alerta + otra funcioacuten (de interioridad funcioacuten de reflexividad) hay una obnubilacioacuten de fondo por definicioacuten

Estado delirioso (menor funcioacuten de interioridad predominancia de la vida interna)

Delirium (cuadro cliacutenico) Alteracioacuten de la funcioacuten de interioridad se confunden vivencias subjetivas y las del mundo exterior (lo alucinatorio se sobrepone a lo real) hay una excitacioacuten de la vida interior

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 18: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 18 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

SIGNOS CLIacuteNICOS DEL DELIRIUM -Compromiso de conciencia (a veces fluctuante) desorientacioacuten temporoespacial fallas de memoria lenguaje circunstancial e incoherente inversioacuten del patroacuten de suentildeo agitacioacuten o enlentecimiento empeoramiento nocturno y amnesia del episodio

- Percepciones y vivencias deliriosas ideas comprensibles (al contexto) para los demaacutes y que cursan con compromiso de la funcioacuten de alerta Poseen las caracteriacutesticas de los delirios es un juicio falso o irracional posee una incorregibilidad y persistencia (certeza apodiacutectica) y finalmente es de un contenido imposible

- Alucinaciones alucinoticas visuales y cineacutestesicas (motoras ldquoque alguien me mueverdquo)

- Falso reconocimiento Dicen conocer a gente que nunca han visto para no parecer tan locos

- Fabulaciones de perplejidad frente a momentos sorpresivos o de sorpresa se generan explicaciones falsas por ejemplo frente a algo que los ldquopillardquo generan respuestas mentirosas para no ser tomados como enfermos o locos Particularmente ocurre en lagunas de la memoria donde se rellena inventando alguna historia

- Falta de atencioacuten y desconcentracioacuten

Estado crepuscular Alteracioacuten de la funcioacuten reflexiva (dificultad para estar conectado consigo mismo) estrechamiento selectivo de conciencia (foco de atencioacuten se centra en algunos objetos uacutenicamente) afecto exaltado (amor odio rabia) que puede manifestarse como discretas incoordinaciones que muestran una conducta algo desajustada a la situacioacuten pueden padecer ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas que pueden durar minutos o diacuteas aspecto de ldquoautoacutematardquo (fuera de siacute) puede ser orgaacutenico o psicogeacutenico y padecer amnesia parcial o total del evento manifestarse orientados o desorientados NO sufren fenoacutemenos deliriosos

EJ Fuga disociativa - embriaguez patoloacutegica

Alucinosis Ligero embotamiento (compromiso miacutenimo de la alerta) con estado angustioso o terroriacutefico padecen un ambiente de peligro o amenaza tienen alucinaciones auditivas niacutetidas empeoramiento hacia la noche y es frecuente en alcohoacutelicos durante la privacioacuten (delirium tremens)

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 19: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 19 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PENSAMIENTO

Es la capacidad propia del hombre que le permite ordenar y clasificar los contenidos de la experiencia establecer conexiones de significado y relaciones entre distintos fenoacutemenos o hechos a traveacutes de un flujo de ideas siacutembolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a traveacutes del lenguaje y la accioacuten (ldquoEl pensamiento como un acto dinaacutemico integral basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento llegando a distinguir etapas (motivacioacuten investigacioacuten seleccioacuten metodologiacutea operacioacuten solucioacuten y comparacioacuten Luria)

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso que respeta las reglas fundamentales de la loacutegica que tiene una cierta velocidad con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y con la sensacioacuten de que el sujeto maneja sus ideas egosintoacutenicamente (Egosintoacutenico Denota aspectos de la personalidad que son vistos como aceptables y consistentes con su personalidad global Egodistoacutenico Describe los elementos de la conducta pensamientos impulsos mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global)

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a traveacutes del lenguaje Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a traveacutes de las ideas eacutestas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad El caudal ideativo normal estaacute constituido por el siguiente conjunto de ideas

Ideas concretas tienen su fuente de origen en el sensorio conocimiento del mundo

Ideas maacutegicas sustentadas por similitud y proximidad por razonamiento analoacutegico

Ideas siacutembolos generalizacioacuten de la imagen mneacutemica concreta Visuales y auditivos

Ideas abstractas sin representacioacuten mental objetiva que determina la imagen Ideas intuitivas emergen como verdaderas sin comprobacioacuten ni juicio previo Ideas creencias impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como

verdaderas Ideas sobrevaloradas acentuadas por la afectividad la personalidad y biografiacutea Ideas supersticiosas de raiacutez cultural compartidas por el grupo como sentildeales

- Trabaja con representaciones (sustitutos mentales de la realidad)

Siacutembolos construccioacuten personal de un significado a partir de una siacutentesis personal de la experiencia

temprana con los significados Al ser personales no se pueden compartir y son inexpresables debido a su

caraacutecter subjetivo

Imaacutegenes representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las experiencias

personales y los objetos

Conceptos ordenacioacuten progresiva de la realidad que organizan el conocimiento y la experiencia Es maacutes

universal y compartido por todos pero se aleja totalmente del dato sensorial

- Sirve para la resolucioacuten de problemas con el fin de la adaptacioacuten a la realidad (economiacutea del pensamiento)

identificacioacuten preparacioacuten produccioacuten evaluacioacuten

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 20: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 20 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Componentes del Pensamiento el pensamiento posee una estructura

determinada velocidad contenido un control dado por el individuo y un

lenguaje (pensamos como hablamos o con las herramientas del lenguaje)

o Velocidad del Pensamiento Se requiere de tiempo que permita

completar conceptos conjugar el todo con los detalles y comunicarlos a

traveacutes del lenguaje esto evita conclusiones prematuras impulsivas

ademaacutes permite una correcta comunicacioacuten de los resultados del

pensamiento al medio externo Una idea lleva a la otra a la asociacioacuten

abstraccioacuten deduccioacuten y generalizacioacuten

o Contenido del pensamiento El conocimiento del mundo y de nosotros

mismos se expresa a traveacutes de las ideas Las ideas se basan en una

vivencia de la realidad la que se traduce en un juicio de realidad

Vivencia de la Realidad rarr Real es lo que percibimos corporalmente

El contenido de la percepcioacuten tiene una cualidad que no estaacute en la

sensacioacuten que provoca sino en el modo coacutemo se siente La realidad estaacute

en la conciencia del ser como tal Es necesario tener conciencia de uno

mismo para que las cosas sean percibidas como reales Real es lo que

nos ofrece resistencia Resistencia es todo lo que impide la realizacioacuten

de nuestra aspiracioacuten y deseo Alcanzar un objetivo contra las

resistencias significa ldquoexperienciarrdquo la realidad La vivencia de la

realidad se estructura y desarrolla mediante la tradicioacuten y la cultura en

la que se ha crecido y se ha educado

En definitiva si la vivencia de realidad se perturba el juicio de realidad

seraacute errado y las ideas que se construyan en base a eacuteste seraacuten desviadas

A partir del juicio de realidad se construyen las ideas normales

(intuitivas sobrevaloradas y supersticiosas) o ideas anormales (delirio)

o Control del Pensamiento Modo coacutemo el yo puede manejar los

pensamientos Es individual

diamsTRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO tiene relacioacuten con la

forma del pensamiento cuando estaacute presente alguacuten tipo de alteracioacuten se altera el

ldquoCoacutemordquo

P Concreto se mantiene el apego a los estiacutemulos sensoriales y no se adquiere

la capacidad de abstraer ni de simbolizar Ausencia de razonamiento deductivo

inductivo o por analogiacuteas ir a misa es ir a un mismo lugar no se entiende que

la misa es indistinta del lugar de celebracioacuten

P CircunstancialDetallista dificultad para distinguir lo fundamental de lo

accesorio

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 21: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 21 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

P Perseverativo Repeticioacuten de frases ideas o palabras haciendo difiacutecil avanzar

en un razonamiento loacutegico Hay pocas ideas sobre temas simples que se

repiten

P Escamoteador Ganancial evita el tema

P Tangencial Flujo de ideas relacionadas de un tema al otro al margen del

tema en cuestioacuten Un tema lleva al otro hasta que se pierde la finalidad del

pensamiento pero mantenieacutendose en el tema de elaboracioacuten (diferencia con la

fuga de ideas) pero siempre evitando llegar a enfrentar el tema en cuestioacuten Su

variedad extrema es la pararrespuesta o parafrasia donde se responde algo

totalmente diferente a lo preguntado

P Disgregado Peacuterdida del principio de finalidad pensamientos e ideas

aparecen como un flujo saltatorio sin jerarquiacutea se muestra carente de sentido

y se pierde toda loacutegica del discurso ligaacutendose frases con frases a traveacutes de

onomatopeyas siendo la secuencia determinada por los sonidos maacutes que por el

sentido de las frases

P Laxo se pierde en forma leve la finalidad del pensamiento forma leve del

pensar disgregado

Bloqueo del pensamiento suacutebita supresioacuten del curso del pensamiento

perdiendo la ilacioacuten del discurso

Mente en blanco Carece de todo pensamiento por un periodo de tiempo forma

extrema del bloqueo del pensamiento

P En tropel Superposicioacuten de ideas hay una idea que los pensamientos se

mueven atropellaacutendose entre siacute de manera desordenada produciendo

desconcierto

P incoherente Ausencia de finalidad control jerarquizacioacuten se asocia a

compromiso de conciencia

P Ambivalente se contraponen dos pensamientos totalmente discordes amor-

odio tristeza-felicidad

P Impuesto pensamiento que no se reconoce como propio

diamsTRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Taquipsiquia aceleracioacuten del pensamiento con peacuterdida de las conexiones

internas y de las metas del discurso (Propio de estados maniacos)

P Ideofugal velocidad aumentada donde se pasa de un tema al otro con una

conexioacuten relativamente clara se pierde la finalidad del discurso Las

asociaciones no son absurdas solo excesivamente raacutepidas

Fuga de ideas pensamiento se vuelve incomprensible por la rapidez del mismo

se caracteriza por la vehemencia y el entusiasmo con el que se exponen las

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 22: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 22 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ideas (caracteriacutestico de las maniacuteas agudas) unieacutendose las frases por

continuidad o por consonantes Puede llegar a ser tan raacutepido que cae en el

mutismo

Bradipsiquia lentitud del pensamiento que lleva a la impaciencia porque el

interlocutor adivina a donde el sujeto va con su discurso

Inhibicioacuten del pensar o lentitud extrema del pensamiento paciente siente la

sensacioacuten subjetiva de lentitud del pensar y dificultad o interferencia en sus

pensamientos puede llegar al mutismo en casos extremos o a una inhibicioacuten

psicomotora maacutes extrema como el estupor depresivo (tiacutepico de los

depresivos)

diamsTRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTOes cuando la idea o el concepto fundamental esta alterado se altera el ldquoqueacuterdquo

Ideas Delirantes El delirio se comunica en ideas las cuales se elaboran desde el juicio

de realidad La idea delirante corresponde a un juicio de realidad patoloacutegicamente

falseado

Los delirios son un conjunto de ideas delirantes oacutesea un conjunto de pensamientos y

juicios falsos erroacuteneos y resistentes a la loacutegica que son engendrados por una viacutea

patoloacutegica Son diferentes a los delirium (cuadro psicoacutetico de causa orgaacutenica con

obnubilacioacuten de conciencia)

El delirio es una creencia autorreferencial anoacutemala caracterizada por 3 componentes

la sobrecarga afectiva la firmeza o tenacidad y lo absurdo

Hay un continuo donde los pensamientos no son reconocidos como pertenecientes a

uno mismo sino que se ven como impuestos y controlados desde afuera pero se

aceptan como ciertos a pesar de ser falsos y patoloacutegicos

Caracteriacutesticas del Delirio

1 Ideas Falsas y Certeza Apodiacuteptica (conviccioacuten extraordinaria para

afirmarlas)

2 No influenciable por la experiencia

3 De contenido imposible incorregibles persistentes e intensas

TIPOS DE DELIRIO

1 Con lucidez de conciencia

Ideas delirantes (incomprensibles) o delirantes primarias

Resultan para el entrevistador totalmente incomprensibles suponen la

aparicioacuten en la vida del paciente de algo nuevo y distinto produciendo una

alteracioacuten profunda y global de la personalidad rompiendo la biografiacutea del

paciente en un estado pre-moacuterbido y un estado moacuterbido actual

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 23: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 23 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Tienden a guardarse en la intimidad no se las argumenta coordinadamente

(el mismo no se las explica y las esconde) no se las verifica por

coincidencias no se traducen en conductas activas (no busca entenderlas o

hacer que otros las entiendan) se lucha poco a favor o en contra de lo

revelado en el delirio

Pueden ser una

- Percepcioacuten delirante adjudicar un significado incomprensible

psicoloacutegicamente y relacionado con el propio sujeto a una percepcioacuten

normal Por ejemplo ladridos de un perro significan que se me mataraacute

como a un perro

- Ocurrencia delirante inspiracioacuten psicoloacutegicamente incomprensible A

un esquizofreacutenico se le puede ocurrir que eacutel asume el gobierno del

mundo

- Fantasiacutea delirante

Ideas deliroides (Comprensibles) o delirantes secundarias

Son ideas que resultan comprensibles para los demaacutes secundarias a

determinadas situaciones personales moduladas por factores afectivos

pudiendo ser transitorias y sin implicar trastornos de la personalidad

Existe una constante verificacioacuten en base a coincidencias un proselitismo

(esfuerzo activo a convertir a otras personas en su causa) buscan la

aprobacioacuten del meacutedico tienen conducta concordante con su delirio

Puede ser una

Percepcioacuten deliroide significacioacuten anoacutemala de una percepcioacuten en el

contexto deliroide

Ocurrencia deliroide significacioacuten anoacutemala sobre lo representativo

viene de eacutel mismo

2 Con oscuridad de conciencia

Ideas deliriosas (Comprensibles)

Cursan comprensibles para el entrevistador pueden manifestarse como

percepciones deliriosas (ldquolo miro y creo que me va a golpearrdquo) o como

vivencias deliriosas (delirium tremens donde todo el yo se ve involucrado)

Temas del delirio

Culpa paciente se siente culpable de hechos que no ha cometido y se auto atribuye

males que ha acarreado cualquier persona

Hipocondriacuteaco constante sensacioacuten de enfermedad que en su forma extrema llegan

a la negacioacuten de los oacuterganos (Sd de Cotard) sienten que algo ha desaparecido o estaacute

podrido o no funciona Pueden ser tambieacuten delirios de infestacioacuten donde tienen la

impresioacuten de estar llenos de insectos imposibilitados de sacarlos sintieacutendolos

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 24: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 24 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

directamente bajo la piel Hay tambieacuten delirios cenestopaticos donde hay un perjuicio

corporal como quemaduras o agresiones sexuales

Ruina se sienten en la maacutexima pobreza y se convencen que carecen totalmente de

bienes con la conviccioacuten de vivir el resto de su vida paupeacuterrimamente

Grandeza (megalomaniacutea) se sienten poseedores de fortunas inmensas o que tienen

la maacutexima categoriacutea social posee todos los valores en grado superlativo o poderosos

en demasiacutea

Miacutestico sienten que son la encarnacioacuten de dios o de alguacuten santo o que han sido

especialmente elegidos por dios para alguna misioacuten

Control siente que mediante diversos mecanismos su mente estaacute siendo controlada

se quejan de robos de pensamiento de haber sido vaciados de las propias ideas o que

ellas han sido reemplazadas por ideas externas

Celos conviccioacuten acerca de engantildeos o certeza de infidelidad por parte de la pareja es

inconmovible e independiente de la situacioacuten real

Persecucioacuten es el maacutes frecuente se sienten amenazados por personas o entidades

que quieren hacerle dantildeo a eacutel o a sus cercanos Este dantildeo puede ser fiacutesico o psiacutequico

se sienten observados u objeto de comentarios indirectos

Eroacuteticos estaacuten enamorados de eacutel

diams TRASTORNOS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones (egodistoacutenica)

1 Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar y que debe dejar que tomen el control de su pensar aunque las considere absurdas o inapropiadas Puede ser como un pensamiento obsesivo (ideas ocurrencias o recuerdos) un impulso obsesivo actos y ritos absurdos (compulsiones) o algunos temores obsesivos o fobias Son vivencias imperativas egodistoacutenicas (el paciente tiene conciencia que tiene una idea absurda pero a pesar de lo absurda que es no puede evitar tenerla)

o Pensamientos obsesivos (ideas ocurrencias recuerdos y cavilaciones) o Impulsos obsesivos o Compulsiones (a realizar determinados actos

imperativos e incontrolables) o Temores obsesivos o Fobias (temores que se imponen frente a

determinadas situaciones u objetos Agorafobia = temor a lugares abiertos Acrofobia Claustrofobia Algiofobia etc)

o Actos o (basados en impulsos o temores obsesivos) o Ritos o (secuencia y frecuencia determinada caraacutecter maacutegico caacutebala) o Ideas fijas (son sostenidas por el sujeto con una conviccioacuten a toda

prueba y las cuales son incapaces de ser cuestionadas cuando existe una cercaniacutea afectiva)

2 Pseudo-obsesiones vivencias imperativas no lucha por controlarlas ni deshacerse de ellas maacutes bien egosintoacutenicas

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 25: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 25 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

PSICOMOTRICIDAD

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes baacutesicas del paciente

Inhibicioacuten psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos) Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales) Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal) Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos) Exaltacioacuten psicomotriz (aumento de la expresividad y motoacuterica) Agitacioacuten psicomotora (exaltacioacuten incoherente e impulsividad que puede llevar

a raptus) Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea) Abulia (falta de voluntad para emprender una accioacuten) Acciones impulsivas (realizacioacuten de acciones no mediadas por la voluntad) Hipersexualidad (exaltacioacuten del impulso sexual) Hiposexualidad (inhibicioacuten o apagamiento del impulso) Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces) Bizarreriacutea (conductas extrantildeas disonantes e inadecuadas) Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos) Perseveracioacuten motora (repeticioacuten de lo anteriormente hecho) Tics (movimiento repetitivo sin control inoportunos aumentados por

tensioacuten) Distoniacuteas agudas (contracciones musculares sostenidas en boca ojos nuca) Parkinsonismo (producido por el uso de neuroleacutepticos) Hipertoniacutea (resistencia al movimiento pasivo fenoacutemeno de rueda dentada) Hipokinesia (amimia aquinesia bradiquinesia y asinergia) Boca de conejo (movimientos de masticacioacuten muy raacutepidos) Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento) Miocloniacuteas (contraccioacuten brusca e involuntaria de un muacutesculo) Diskinesia tardiacutea (mov anormales en boca manos y tronco)

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relacioacuten con otros

Facilitacioacuten del contacto (excesiva cercaniacutea fiacutesica sin guardar distancia) Adhesividad (contacto y relaciones viscosas personalidad enequeacutetica) Evitacioacuten del contacto (ninguna o miacutenima relacioacuten con otros) Negativismo (oposicioacuten a obedecer con cooperacioacuten inesperada) Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida) Obediencia automaacutetica (acatamiento sin reflexioacuten ni decisioacuten) Ecopraxia (reproduccioacuten de las acciones efectuadas por otros) Ecolalia (repeticioacuten automaacutetica de lo escuchado real o no) Mutismo (enmudecimientos sin motivo neuroloacutegico explicativo) Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente) Miacutemica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea) Conducta agresiva (comportamiento destructivo verbal y corporal)

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos cliacutenicos especiacuteficos

1 Serie catatoacutenica o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo) o Cataplexia (peacuterdida total y suacutebita del tono muscular de corta duracioacuten) o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados) o Estereotipias (repeticioacuten de actos sin sentido pragmaacutetico abreviables)

1 E cineacuteticas (se enfatiza el movimiento) 2 E posturales (adopcioacuten de posiciones sin sentido)

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 26: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 26 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

3 E de lugar (eleccioacuten repetitiva de un lugar para situarse) 4 Pensamiento estereotipado (repeticioacuten de un grupo de ideas)

o Amaneramientos (adicioacuten de movimientos innecesarios) o Muecas (mov faciales sin sentido con control simulado) o Musitacioacuten (murmuracioacuten constante y cuchicheo consigo mismo) o Monoacutelogo (habla con gestos y ademanes a puacuteblico inexistente)

2 Trastornos de la psicomotricidad por alteracioacuten del impulso de tipo compulsivo

o Cleptomaniacutea (robar objetos sin valor e inuacutetiles) o Piromaniacutea (fascinacioacuten por incendios provocarlos yo verlos) o Poiromaniacutea (impulso a fugarse escapar a vagar sin metas) o Dipsomaniacutea (impulso a beber en quienes no son alcohoacutelicos) o Ludopatigravea o Maniacutea a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar) o Explosividad (desinhibicioacuten del impulso agresivo) o Tricotilomaniacutea (impulso a arrancarse el cabello) o Coleccionismo (de objetos apreciados absurdos o inservibles S

Dioacutegenes)

3 Trastornos de la apetencia o disorexias o Anorexia (peacuterdida del deseo de alimentarse y baja de peso) o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia en menos de 2 horas])

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 27: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 27 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

INTELIGENCIA

Para Stern La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga

Seguacuten Wechsler la Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante

Psicopatologiacutea de la inteligencia

Retardo mental o Retardo mental miacutenimo oacute Normal Lento (70-89 poco pensamiento

abstracto muy funcionales) o Retardo mental leve(50-69 sin deduccioacuten induccioacuten ni anaacutelisis

siacutentesis) o Retardo mental moderado (30-49 sin generalizacioacuten ni concepcioacuten de

conjunto) o Retardo mental severo (20-29 lenguaje simple e incomprensioacuten del

peligro) o Retardo mental profundo (lt20 carencia de vida psiacutequica desconexioacuten) o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles funcionales y

transitorios)

Deterioro (compromiso tardiacuteo de la inteligencia deacuteficit) o Deterioro psicoorgaacutenico (con conexioacuten etioloacutegica orgaacutenica cerebral) o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional frecuente en

depresivos) o Deterioro reversible (patologiacutea orgaacutenica susceptible de mejoriacutea) o Deterioro irreversible (dantildeo neuronal definitivo) o Deterioro reciente (de curso progresivo relacionado a patologiacutea) o Deterioro antiguo (dantildeo delimitado y no progresivo) o Demencia (peacuterdida de i memoria juicio abstraccioacuten etc orgaacutenico) o Pseudodemencia (deacuteficit intelectual grave funcional)

___________________________________________________________________________________________________

ATENCIOacuteN Y CONCENTRACIOacuteN

ATENCIOacuteN Orientacioacuten de nuestra actividad psiacutequica hacia algo que se experimenta permitiendo asiacute el vivenciar El estiacutemulo se acepta indiscriminadamente en forma pasiva y sin esfuerzos A traveacutes de la atencioacuten nos informamos de las modificaciones fisioloacutegicas y patoloacutegicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboracioacuten intelectual La atencioacuten puede ser espontaacutenea o voluntaria

Cuando la atencioacuten permanece orientada en forma persistente hacia una situacioacuten determinada se estaacute llevando a cabo la funcioacuten de CONCENTRACIOacuteN

CI Rango 129 o mayor Muy Superior 119 a 129 Superior 110 a 119 Normal Brillante 90 a 109 Normal Promedio 80 a 89 Normal Lento 70 a 79 Limiacutetrofe 50 a 69 Deficiencia Mental Leve 30 a 49 Deficiencia Mental Moderada 29 o menos Deficiencia Mental Profunda

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 28: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 28 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Psicopatologiacutea de la atencioacuten y concentracioacuten

Aproprosexia (falta absoluta de atencioacuten) Hipoprosexia (reduccioacuten de la capacidad atentiva) Hiperprosexia (aumento de la a espontaacutenea menos voluntaria) Hipermetamorfosis (exaltacioacuten de la espontaacutenea y nula a provocada) Concentracioacuten disminuida (el sujeto no dirige su atencioacuten)

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIOacuteN Se captan los materiales a traveacutes de la sensacioacuten y percepcioacuten y se procede a fijarlos en la estructura y organizacioacuten psicobioloacutegica Depende de la intensidad del estiacutemulo externo que se memoriza La informacioacuten se registra por un sistema perceptivo especiacutefico donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periacuteodo que no excede un segundo (memoria inmediata) luego alcanzan un sistema de retencioacuten inestable la memoria a corto plazo que permite la acumulacioacuten de trazos por uno o dos minutos (memoria reciente)

MEMORIA DE CONSERVACIOacuteN Depende tambieacuten de los factores de la memoria de fijacioacuten pero se ve afectada ademaacutes por el olvido que es un hecho normal y fisioloacutegico que contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo La conservacioacuten se acentuacutea y fortalece por la evocacioacuten perioacutedica Soacutelo se conserva aquella informacioacuten que una vez registrada recibe un tratamiento especial

MEMORIA DE EVOCACIOacuteN La evocacioacuten puede ser consciente y voluntaria consciente y espontaacutenea o automaacutetica e inconsciente

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIOacuteN TEMPORAL Es la identificacioacuten del hecho evocado el que ademaacutes debe ser reconocido como un hecho del pasado agregaacutendole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicacioacuten en el tiempo Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria

Trastornos cuantitativos de la memoria

Amnesia de fijacioacuten (no evocacioacuten de hechos recientes amnesia anteroacutegrada) Amnesia de conservacioacuten (no mantencioacuten de lo grabado) Amnesia de evocacioacuten (no actualizacioacuten del recuerdo) Hipomnesia (disminucioacuten de la memoria de fijacioacuten y evocacioacuten) Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocacioacuten) Hipermnestia prodigiosa (m fuera de lo comuacuten pero en soacutelo algunas aacutereas) Amnesias diferenciadas (especiacutefica a una determinada aacuterea sensorial) Amnesia global (nula fijacioacuten y evocacioacuten con variable conexioacuten temp-espac) Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo)

Trastornos cualitativos de la memoria

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados) Pseudologiacutea (deformacioacuten del recuerdo para atraer a otros Surge pseud fant) Fabulacioacuten (fantasiacuteas recordadas como verdaderas Falsificacioacuten

retrospectiva) Confabulacioacuten (fabulacioacuten para rellenar lagunas mneacutesicas)

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 29: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 29 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas) Criptomnesia (imposicioacuten del recuerdo como hecho actual) Dejaacute vu (impresioacuten de que algo actual ya fue experimentado) Jamais vu (sensacioacuten de no haber experimentado lo ya visto) Amnesia psicogeacutenica (negacioacuten a recordar hechos pasados puede ser

Circunscrita Selectiva o Generalizada) Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo)

ORIENTACIOacuteN

ORIENTACIOacuteN Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relacioacuten al pasado al presente y al futuro asiacute como su ubicacioacuten en relacioacuten a los espacios que lo rodean en relacioacuten a siacute mismo y al contexto situacional Se desprenden entonces 3 funciones de la orientacioacuten

a ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA TEMPORAL El hombre tiene una nocioacuten del tiempo que transcurre sin necesidad de aparatos que lo midan

b ORIENTACIOacuteN ALOPSIacuteQUICA ESPACIAL El hombre dimensiona los objetos con que interactuacutea los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de su relacioacuten vivencial con ellos gracias a la memoria

c ORIENTACIOacuteN AUTOPSIacuteQUICA La percepcioacuten de uno mismo acompantildeada de una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa

Psicopatologiacutea de la orientacioacuten

Desorientacioacuten parcial (ubicacioacuten teacutemporo-espacial insegura) Desorientacioacuten temporal (desconocimiento del momento actual) Desorientacioacuten espacial (desubicacioacuten del lugar fiacutesico) Desorientacioacuten autopsiacutequica (de roles y pertenencias)

TRASTORNOS DEL IMPULSO SEXUAL

Disfunciones Sexuales Impiden realizar el coito y disfrutar de el Trastornos del Deseo Sexual Inhibicioacuten del deseo sexual que se mantiene Tipos de trastornos del deseo Sexual Impotencia El sujeto no logra alcanzar la ereccioacuten y si lo hace no puede

mantenerla lo que los incapacita de realizar un coito denominado tambieacuten disfuncioacuten ereacutectil

Eyaculacioacuten Precoz Es la incapacidad para controlar la eyaculacioacuten la que se produce muy tempranamente

Eyaculacioacuten Retardada Es la incapacidad para lograr la eyaculacioacuten Manteniendo su ereccioacuten intacta

Frigidez Es el equivalente a la impotencia masculina pero en la mujer Disfuncioacuten Orgaacutesmica La mujer logra excitarse pero no logra llegar al

orgasmo y si lo hace es con dificultad Parafilias se caracterizan por fantasiacuteas sexuales recurrentes de naturaleza

extrantildea y sin las cuales no se logra la ereccioacuten o el orgasmo

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 30: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 30 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DIAGNOacuteSTICO SINDROMAacuteTICO

1 Siacutendrome alucinatorio Sintomatologiacutea productiva de falsas percepciones sin estiacutemulo externo concreto y con juicio de realidad lo que indica compromiso de la funcioacuten predicativa La experiencia alucinatoria es tambieacuten un fenoacutemeno delirioso deliroide o delirante primario impliacutecitos Su aparicioacuten comienza siendo insoacutelita para luego naturalizarse seguacuten el contexto o el substrato cliacutenico Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad sensorial aunque la de mayor frecuencia es la auditiva La afirmacioacuten de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas determinan la disminucioacuten de la funcioacuten predicativa Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el afecto dominante en el paciente

2 Siacutendrome delirante Fenoacutemeno nuclear en la psicopatologiacutea de la psicosis Surge un juicio delirante de una afirmacioacuten absurda apodiacutectica incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patoloacutegico Se puede dar bajo la forma deliroide deliriosa y delirante propiamente tal Como siacutendrome delirante lo central es la desviacioacuten patoloacutegica del conocimiento

3 Siacutendrome obsesivo Es una forma de alteracioacuten del pensar en la que una idea o un grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto el que no logra suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patoloacutegicas Implica un psiquismo cautivo por un nuacutecleo que imanta la atencioacuten de quien la sufre contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos Es caracteriacutestica la forzosidad egodistoacutenica La angustia que acompantildea la contradiccioacuten es reducida por una actividad de forzosidad implacable ante la cual la voluntad tambieacuten se torna impotente El fenoacutemeno obsesivo desde la perspectiva sindromaacutetica implica pues una penosa vivencia afectiva de angustia especiacutefica una temaacutetica obsesiva y un actuar obsesivo Es caracteriacutestico que

1 Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone el sujeto nunca niega la procedencia interna del fenoacutemeno

2 El caraacutecter repetitivo del fenoacutemeno obsesivo sea abrumador 3 Las obsesiones tengan el doble caraacutecter de adherencia paradojal y

combate ansioso por neutralizarlas lo que activa una angustia secundaria si las defensas son interferidas

4 La contradiccioacuten provoque intolerancia aguda y espasmodizada solucionable mediante el funcionamiento psiacutequico arcaico a traveacutes del pensamiento maacutegico

En cuanto a la temaacutetica obsesiva eacutesta es siempre susceptible de contradiccioacuten antinoacutemica

4 Siacutendrome expansivo Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitacioacuten como alteraciones vivenciales de exaltacioacuten eufoacuterica a veces con alternancias de irritabilidad malhumorada En la maniacutea psicoacutetica la expansividad se ordena en 3 aacutereas fundamentales la afectividad lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con vivencias de omnipotencia alegriacutea desmesurada y contagiosa prodigabilidad ilimitada optimismo y proyectismo confiado e involucracioacuten irrelevante en toda interaccioacuten en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud fiacutesica constante verborrea y locuacidad no habitual ideofugalidad ideacioacuten sin autocriacutetica atencioacuten exaltada con decremento de la concentracioacuten y por uacuteltimo la actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 31: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 31 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

disminucioacuten del suentildeo exaltacioacuten de la libido y goce de salud maacuteximo La sintomatologiacutea de excitacioacuten psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los cuadros confusionales de origen toacutexico En las parafrenias existen dos grupos de expresioacuten una forma fantaacutestica plagada de una cuantificacioacuten desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-megalomaniacuteaco se acompantildea de euforia y excitacioacuten psicomotriz En los estados demenciales seniles tienen siempre un caraacutecter perseverativo En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia impulsiva

5 Siacutendrome depresivo Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de tristeza desesperanzada desvalorizacioacuten de la autoimagen vivencias referidas al pasado con sentimientos de culpa grados variables de inhibicioacuten fiacutesica y psiacutequica a los que pueden agregarse la desvitalizacioacuten corporal peacuterdida de las apetencias peacuterdida de peso piel reseca y alteraciones del dormir El siacutendrome depresivo puede o no presentar productividad psicoacutetica Es frecuente que adopte caracteriacutesticas de cronicidad Puede ser expresioacuten de una depresioacuten mayor monopolar o bipolar de una alteracioacuten ciclotiacutemica de un trastorno distiacutemico de una reaccioacuten adaptativa depresiva de una organicidad cerebral o una enfermedad somaacutetica Para la depresioacuten mayor son fundamentales el buen ajuste premoacuterbido la existencia de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares

6 Siacutendrome ansioso Conjunto de siacutentomas y signos cuyo rasgo cliacutenico central es una emocioacuten parecida al miedo en que el paciente teme que algo funesto le va a acontecer Se divide en ansiedad generalizada y ataque de paacutenico la primera se manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca pudiendo no haber sintomatologiacutea ansiosa intercriacutetica En la ansiedad generalizada los siacutentomas mas frecuentes son expectacioacuten aprehensiva hipervigilancia tensioacuten motora (psiacutequicos) cardiovasculares respiratorios gastrointestinales nerviosos cutaacuteneos oftalmoloacutegicos y genitourinarios (neurovegetativos) En ocasiones el paciente no sabe realmente queacute es lo que teme Los siacutentomas somaacuteticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son disnea palpitaciones dolor precordial sensacioacuten de ahogo mareo veacutertigo o sensacioacuten de inestabilidad sentimiento de irrealidad parestesias oleadas de friacuteo y calor sudoracioacuten debilidad temblor o estremecimientos miedo a morir volverse locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque

7 Siacutendrome catatoacutenico Restringido al aacuterea de la psicomotricidad agrupando los desoacuterdenes que sin lesioacuten muscular o neuroloacutegica dejan de reflejar congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen Es un conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del individuo que surgen cliacutenicamente como secundarios a fenoacutemenos psiacutequicos primariamente alterados en el orden de impulsos afectos voluntad etc y que tienen el sello de perturbacioacuten de la voluntad Los catatoacutenicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de maacutexima intensidad que implican actos reacciones y movimientos abruptos no muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estiacutemulos Las contorsiones faciales y corporales parecen vaciacuteas psicoloacutegicamente y carecen de coherencia expresiva que pudiese adquirir alguacuten significado inteligible El acceso catatoacutenico es de alto riesgo para el paciente y los otros El siacutendrome catatoacutenico es ordenable bajo dos variantes hipocineacutetico que incluye la acinesia el estupor tenso el mutismo las interceptaciones motrices el negativismo la ambitendencia y pseudoflexibilidad ceacuterea en la constelacioacuten hipercineacutetica estaacuten la estereotipia el amaneramiento no avalorativo la

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 32: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 32 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

verbigeracioacuten las muecas los actos impulsivos la obediencia automaacutetica la ecolalia y la ecopraxia

8 Siacutendrome obnubilatorio Trastornos cuantitativos de conciencia ya sea embotamiento somnolencia sopor o coma

9 Siacutendrome crepuscular Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado crepuscular

10 Siacutendrome delirioso Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso

11 Siacutendrome ictal Suspensiones paroxiacutesticas de la conciencia asociadas a una disfuncionalidad epileacuteptica

12 Siacutendrome oligofreacutenico Compromiso significativo del cociente intelectual asociado a conflictos y deacuteficit en las conductas de adaptacioacuten que hayan comenzado antes de los 18 antildeos

13 Siacutendrome psicoorgaacutenico Trastornos de la memoria del juicio de la facultad criacutetica de la discriminacioacuten perceptual de la atencioacuten y la orientacioacuten junto una labilidad emocional y deficiente control de impulsos Con frecuencia hay cambios de personalidad producto de un dantildeo difuso croacutenico de la corteza cerebral

14 Siacutendrome demencial Peacuterdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir con el normal desempentildeo importante compromiso mneacutesico de la capacidad de abstraccioacuten del juicio y en nivel variable afasias apraxias y agnosias Existen cambios de personalidad como exageracioacuten o alteracioacuten de rasgos previos producto de un dantildeo orgaacutenico cerebral

15 Siacutendrome disociativo Peacuterdida de la habitual interrelacioacuten y consistencia entre distinto grupos de procesos mentales emergiendo una funcioacuten como separada e independiente de las otras Opera habitualmente sobre 3 aacutereas del funcionamiento psicoloacutegico la memoria la psicomotricidad y la identidad El siacutendrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogeacutenica y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar informacioacuten importante y puede ser circunscrita selectiva generalizada o continua El siacutendrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar asumiendo a veces otra identidad Los trastornos disociativos que afectan la identidad se dividen en aquellos en los cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (muacuteltiple personalidad existencia de 2 o maacutes personalidades distintas cada una dominante por un periacuteodo de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la sensacioacuten de la propia realidad (despersonalizaciones peacuterdida de la imagen y sentido personal asociado a veces a la desrealizacioacuten del mundo circundante y siacutentomas somaacuteticos)

16 Siacutendrome somatomorfo Presencia de siacutentomas que sugieren una patologiacutea somaacutetica pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisioloacutegicos provocadores y se tiene la fuerte impresioacuten que estaacuten ligados a factores psicoloacutegicos o a conflictos no resueltos Este siacutendrome tiene 4 formas de presentacioacuten

1 La forma somaacutetica que se caracteriza por un trastorno croacutenico polisintomaacutetico (sobre 12) que comienza antes de los 30 antildeos y puede comprometer muchas aacutereas

2 La forma conversiva que se diagnostica cuando la peacuterdida o alteracioacuten de la funcioacuten fiacutesica es fuertemente sugerente de un conflicto psicoloacutegico no resuelto

3 La forma dolorosa en la que el paciente se queja de dolores severos y prolongados que se asocian a factores psicoloacutegicos

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 33: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 33 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

4 La forma hipocondriacuteaca caracterizada por una preocupacioacuten constante del paciente por su salud fiacutesica

17 Siacutendrome de Ganser Trastorno disociativo particular en que el paciente tratariacutea inconscientemente de imitar las conductas el lenguaje y pensamiento de un paciente psicoacutetico de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura La produccioacuten de estos siacutentomas es voluntaria si bien el paciente no puede dejar de hacer los siacutentomas o de emitir la conducta patoloacutegica aunque le acarree problemas Es un tipo de trastorno histeacuterico clasificado junto al puerilismo y a la pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental lo que estaacute promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa Se define como produccioacuten de siacutentomas psicoloacutegicos bajo el control voluntario del paciente siacutentomas que no derivan de ninguacuten otro desorden mental pero que pueden superponerse con otro Los objetivos del paciente a diferencia de la simulacioacuten no son faacutecilmente identificables Otras caracteriacutesticas cliacutenicas asociadas son siacutentomas mentales inconscientes (peacuterdida de memoria alucinacioacuten y demencia) sugestibilidad negativismo y oposicionismo respuestas aproximadas y tangenciales uso de drogas Las manifestaciones pueden estar presentes soacutelo cuando el paciente cree que estaacute siendo observado

18 Siacutendrome de Munchhausen Pacientes con historia de muacuteltiples hospitalizaciones de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internacioacuten han sido siacutentomas y signos de enfermedad fiacutesica producidos por el paciente El elemento cliacutenico fundamental de este siacutendrome es la presentacioacuten de siacutentomas fiacutesicos que no son reales ni genuinos pero que tienen tales caracteriacutesticas que obtienen y mantienen hospitalizaciones Como rasgos asociados se sentildealan la tendencia de estos pacientes a la pseudologiacutea fantaacutestica y su gran conocimiento de la terminologiacutea meacutedica y de la rutina hospitalicia Ademaacutes suelen ser exigentes y conflictivos Por sus muacuteltiples dolores abusan de los analgeacutesicos Rotan el tipo de quejas y siacutentomas y deambulan por distintos hospitales Es habitual en estos pacientes el ser impostores asumiendo la identidad de personas de gran prestigio el haber estado en la caacutercel o en hospitales psiquiaacutetricos

19 Siacutendrome simulador La simulacioacuten maacutes frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera siacutentomas La segunda se refiere a la disimulacioacuten o minimizacioacuten de los siacutentomas La caracteriacutestica cliacutenica central de este siacutendrome es la presentacioacuten y produccioacuten voluntaria de un siacutentoma fiacutesico o psicoloacutegico falso o groseramente exagerado Los siacutentomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo Los motivos y objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas responsabilidades o castigos El siacutendrome de simulacioacuten ademaacutes de voluntario es totalmente consciente y no tiene el caraacutecter de compulsivo de los otros

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 34: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 34 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Siacutendromes Tipo de siacutentoma Finalidad Control

Somatomorfos Fiacutesico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Disociativos Psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Involuntario

Ficticios Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos psicoloacutegicos

Inconsciente Compulsivo Voluntario

Simulaciones Fiacutesico yo psiacutequico Resolver conflictos externos

Consiente Voluntario

20 Siacutendrome amneacutestico Wernicke describioacute la fase aguda del siacutendrome caracterizada por oftalmoplejia ataxia y confusioacuten Korsakoff enfatizoacute la fase amneacutestica croacutenica del siacutendrome y la frecuente coexistencia de neuropatiacutea perifeacuterica En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva informacioacuten se compromete la memoria de conservacioacuten y en los casos maacutes graves la memoria de evocacioacuten que abarca desde 3 a 20 antildeos atraacutes El compromiso mneacutestico se rellena con la fabulacioacuten que puede ser espontaacutenea o provocada Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el siacutendrome es el de la memoria de reconocimiento y ubicacioacuten temporal

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 35: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 35 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

DROGAS Y ALCOHOL

RECOMENDACIONES para estructurar una entrevista de pacientes con consumo de Drogas o Alcohol ()

1 Estado Civil 2 Nuacutemero y edad de los hijos 3 Con quien vive 4 Escolaridad 5 Antecedentes EconoacutemicoLaborales del paciente y su familia 6 AMF (Antecedentes Moacuterbidos de la Familia)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo abusivo de OH o drogasdetencioacuten o problemas judiciales

asociados IAE (Intentos de autoeliminacioacuten)

7 AMP (Antecedentes Moacuterbidos del Paciente)

Enfermedades medicas o accidentes importantes Antecedentes pre-moacuterbidos

8 Consumo abusivo de OH o drogas (Motivo de Consulta)

FechaEdad de Inicio del consumo de sustancias (FIC) Si existe consumo de maacutes de 1 sustancia ENUNCIAR

Consume soacutelo o con amigos Frecuencia del consumo Cantidad Sustancia principal Enfermedades psicoloacutegicas o psiquiaacutetricas y tratamientos Consumo de los uacuteltimos 2 antildeos Fecha de uacuteltimo consumo (FUC) Detencioacuten o problemas judiciales asociados Razones de inicio de consumo Motivacioacuten al cambio (Razones por las que quiere abandonar el

consumo TRATAR DE ESPECIFICAR) Redes de Apoyo (IDENTIFICAR)

9 IAE Ideas o Ideacioacuten actuales (ideas maacutes estructuradas sobre la autoeliminacioacuten) Intencioacuten o planeamiento estructurado (autoliacuteticas) Autoagresiones oacute heteroagresiones (aloagresiones)

10 Sintomatologiacutea

() Guioacuten creado y desarrollado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 36: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 36 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE W MILLER Y S ROLLNICK

ldquoEs un meacutetodo directivo breve centrado en el cliente para fomentar la motivacioacuten intriacutenseca para el cambio al explorar y resolver la ambivalenciardquo (Miller and Rollnick) Comprende la identificacioacuten de la Etapa Motivacional queacute hacer y coacutemo actuar o desempentildearse en funcioacuten de esta Fases de la Entrevista Motivacional

Comprende los sgtes principios

Recomendaciones

Variables a seguir por el entrevistador

1) Construccioacuten de motivacioacuten para el cambio desarrollo de la motivacioacuten del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias Este es un proceso gradual cuya velocidad dependeraacute de la disposicioacuten motivacional del individuo 2) Fortalecimiento del compromiso para el cambio la segunda fase tiene relacioacuten con la construccioacuten de cambio cuando el cliente estaacute preparado para hacer cambios respecto a su consumo de sustancias

bullEmpatiacutea bullDesarrollo de discrepancias (entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes bullNo confrontacional (rodar con la resistencia estar de acuerdo con el pc seguir adelante) bullApoyar la autoeficacia o habilidad del pc para cambiar

bullEscucha activa (parafraseo espejo etc) bullHablar en tercera persona del pc con el objetivo de disminuir su agobio bullHacer resuacutemenes bullEstar detraacutes del pc y no apresurarnos en responder o imponer respuestas bullTemores fracasos y aciertos del pc bullIndagar acerca de la percepcioacuten de si mismo bullPropuestas desde el pc para alejarse del consumo

bullSe considera el tiempo maacutes que los hechos el objetivo es oiacuter al pc sin preguntar siacutentoma por siacutentoma bullLos contenidos es la sintomatologiacutea no encontrada en DSM IV bullNo me desvioacute del objetivo aun cuando surjan elementos importantes bullNo se interpreta ni se concluye bullNo se emiten juicios de valor bullNos debemos parar como ignorantes y no como expertos para lo cual no debemos anticiparnos a la respuesta y menos aun imponerlas bullAl presentarse el consumo debemos establecer si existe planificacioacuten estructuradaespeciacutefica (satisfaccioacuten felicidad alegriacutea) bullEs importante conservar una sincroniacutea cognitiva (no hablar a traveacutes de lenguaje rebuscado sino similar al de nuestro pc aprender jerga) esto genera cercaniacutea y confianza bullCierrehellip depende del setting de la entrevista el cual se puede dar al principio o al final)

TECNICAS BREVES

Diacutea tiacutepico conocer costumbres y caracteriacutesticas de un diacutea comuacuten en la vida del pc Para esto tomamos en cuanta fundamentalmente el tiempo cronoloacutegico maacutes que los hechos bull Descripcioacuten del diacutea bull Relaacutetame que haces en un diacutea normal bull En que piensas (cognicioacuten) bull Que sientes (emocioacuten) bull Que te mueve bull Que opinas bull Que planificacioacuten tienes respecto al consumo

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 37: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 37 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELO TRANSTEOacuteRICO DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

Surge a partir de la observacioacuten de lo que ocurre con los procesos de cambio El modelo se plantea como un esquema explicativo general del cambio Se basa en la premisa que las personas pasan por una serie de etapas en su intento por cambiar una conducta El modelo plantea dos grandes factores que influyen en el cambio conductual El balance decisional se refiere a la estimacioacuten de beneficios y costos de una conducta elemento muy importante en la toma de decisiones y por lo tanto en el cambio de la conducta La autoeficacia se refiere a la valoracioacuten de las propias habilidades para ejecutar una conducta requerida con el propoacutesito de lograr ciertos resultados Congruencia de la Entrevista Motivacional con el enfoque Transteoacuterico de Prochaska y DiClemente

Etapa Definicioacuten Tareas del Terapeuta Pre Contemplacioacuten

Las personas en esta fase no tienen la intencioacuten real de cambiar y generalmente niegan tener alguacuten problema La mayoriacutea de ellos soacutelo quiere que las personas a su alrededor cambien Los pros del cambio de conducta no superan los contra Si hay tratamiento seriacutea por presioacuten del entorno y al desaparecer eacutesta se volveriacutea a la conducta de riesgo

Aumentar la duda ndashaumento de la percepcioacuten del consultante acerca los riesgos y problemas de su conducta actual

Contemplacioacuten Las personas en esta etapa reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar seriamente en resolverlo Se caracteriza por la ambivalencia Perciben casi como equivalentes los pros y los contra de la conducta a cambiar

Inclinar la balanza de los pro y los contra ndashevocar las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar aumentar la auto-eficacia para el cambio de la conducta actual

Preparacioacuten La mayoriacutea de las personas en esta etapa estaacuten planeando tomar alguna accioacuten determinada en el corto plazo y hacen ajustes finales antes de comenzar a cambiar su comportamiento Usualmente han comenzado a hacer pequentildeos cambios Planean sus acciones y tratan de reforzarlas

Ayudar al consultante a determinar el mejor curso de accioacuten que hay que seguir para conseguir el cambio

Accioacuten En este estadio las personas ejecutan las acciones que han preparado modifican su conducta experiencias o ambiente con el propoacutesito de superar sus problemas modificaciones que son altamente visibles y que reciben gran reconocimiento

Accioacuten Ayudar al consultante a dar los pasos hacia el cambio

Mantencioacuten Etapa que tiene lugar cuando se estabiliza el cambio Los elementos centrales de esta etapa son la estabilizacioacuten del cambio conductual y la evitacioacuten de recaiacutedas Un aspecto muy importante de esta forma de concebir el cambio conductual es la consideracioacuten que las recaiacutedas pueden constituir una instancia de aprendizaje y preparar al individuo para enfrentar mejor el siguiente intento de cambio

Ayudar al consultante a identificar y a utilizar estrategias para prevenir recaiacutedas

Recaiacuteda Un proceso consistente en una serie de eventos que pueden o no desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento

Ayudar al consultante a renovar el proceso de contemplacioacuten preparacioacuten y accioacuten sin que aparezca un bloqueo o una desmoralizacioacuten debidos a la recaiacuteda

Por lo tanto maacutes allaacute de las caracteriacutesticas de personalidad que sin duda determinan la conducta es posible aprender estrategias de evitacioacuten y enfrentamiento que pongan en juego nuevas habilidades o refloten habilidades perdidas a fin de prevenir con eacutexito las recaiacutedas

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 38: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 38 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

MODELOS PARA INTERVENIR RECAIacuteDAS (MARLATT)

El modelo Blanco Negro distingue uacutenicamente entre la abstinencia definida como ninguacuten consumo de sustancia y la recaiacuteda definida como cualquier consumo de sustancia Situacioacuten de todo o nada El autor propone un modelo alternativo ldquoZona Grisrdquo que consiste en incorporar una umlzona de transicioacuten entre la abstinencia y la recaiacuteda a la que nombra como CAIDA ldquoerrorrdquo o ldquodeslizrdquohellip y es el momento de la primera transgresioacuten de las reglas que puede o no llevar a la recaiacuteda

ESTRATEGIAS PARA EVITAR RECAIacuteDAS

Trabajar la MEMORIA DE CONSUMO la identificacioacuten de pautas de pensamiento y sentimientos que pueden ser disparadores o precursores del proceso de recaiacuteda y la elaboracioacuten de estrategias de enfrentamiento para evitar la recaiacuteda Personas situaciones o lugares que impulsen el consumo

Trabajar con LAS FAMILIAS La familia debe aprender a reconocer aquellas actitudes conductas y estados de aacutenimo del joven que pueden estar denunciando el inicio del proceso de recaiacuteda y a identificar las conductas actitudes y mensajes propios que favorecen el consumo de sustancias en sus hijos

Una recaiacuteda no es un fracaso del tratamiento ni del paciente es una oportunidad para aprender y corregir si se analiza en forma detallada el proceso por el cual se retornoacute al uso de sustancias Una serie de recaiacutedas sucesivas indica que algo anda mal en la estrategia del tratamiento

SINDROME DE ABSTINENCIA

El siacutendrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fiacutesicas o psicoloacutegicas que ocurren cuando una persona con adiccioacuten a una sustancia (alcohol o bebidas con etanol tabaco u otras drogas) deja de consumirla Los siacutentomas del siacutendrome de abstinencia siempre dependeraacuten de la sustancia utilizada y del organismo de cada persona ya que no siempre se tiene las mismas reacciones en teacuterminos generales describimos a continuacioacuten los siacutentomas correspondientes a las adicciones maacutes frecuentes ALCOHOL ANFETAMIN

AS METANFETAMINAS

COCAINA-PBC CRACK

OPIACEOS BDZ THC

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Agitacioacuten psicomotora -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Nauseas o voacutemitos -Temblor distal de manos -Crisis epileacutepticas -Ilusiones -Ansiedad -Insomnio

-Estado disfoacuterico -Anhedonia -Insomnio o hipersomnia -Retraso o agitacioacuten psicomotora -Fatiga -Suentildeos viacutevidos o desagradables pesadillas -Aumento del apetito -Dolores abdominales

-Naacuteuseas o voacutemito -Ansiedad intensa -Sudoracioacuten -Diarrea -Tenesmo rectal -Dolor abdominal tipo coacutelico -Estado Disfoacuterico

-Humor disfoacuterico -Dolores musculares -Lagrimeo o rinorrea -Diarrea -Naacuteuseas o voacutemitos -Dilatacioacuten pupilar -Piloereccion -Sudoracioacuten -Insomnio - Fiebre -Inapetencia

-Hiperactividad autonoacutemica (sudoracioacuten taquicardia) -Alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias -Aumento del temblor distal de manos -Agitacioacuten psicomotora -Insomnio -Nauseas o voacutemitos -Ansiedad -Crisis epileacutepticas -Ilusiones

-Irritabilidad -Inquietud -Insomnio -Ansiedad leve

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 39: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 39 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el caso de los policonsumidores la presencia de siacutendrome de abstinencia es maacutes difiacutecil de precisar es comuacuten encontrarse con personas que han desarrollado dependencia a dos sustancias o dependen de una sustancia pero consumen regularmente otra para disminuir efectos desagradables de la primera es asiacute como mezclan THC con PBC o cocaiacutena con alcohol Tolerancia A medida que el consumo de la droga se repite en el tiempo los efectos de esta pueden disminuir Este fenoacutemeno de adaptacioacuten se caracteriza por la necesidad de aumentar paulatinamente la dosis para obtener el efecto que previamente se obteniacutea con una dosis menor de igual forma los consumidores notan como durante el consumo continuado obtienen con la misma dosis un efecto menor al esperado El alcohol ingerido en forma repetida puede dantildear diversos oacuterganos y sistemas del cuerpo De esta forma existen riesgos fiacutesicos y psicoloacutegicos

Riesgos Fiacutesicos Riesgos Psicoloacutegicos Gastritis (aguda y croacutenica) -Uacutelcera gastroduodenal -Pancreatitis -Hepatitis aguda -Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal) -Miocardiopatiacuteas -Hipertensioacuten arterial -Ataques epileacutepticos -Disminucioacuten de la fertilidad

- Peacuterdida de memoria - Dificultades cognitivas - Demencia alcohoacutelica - Dependencia psicoloacutegica

Actualmente la principal clasificacioacuten se hace de acuerdo a los efectos que las drogas tienen en el sistema nervioso central De acuerdo a este punto de vista tendriacuteamos los siguientes tipos de drogas

SUSTANCIAS SEGUacuteN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancias Depresoras del SNC

Sustancias Estimulantes del SNC

Alucinoacutegenos

Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

Alcohol (OH) Opiaacuteceos (heroiacutena

morfina metadona etc)

Benzodiacepinas Barbituacutericos

(Pentotal) Cannabis y

derivados (Marihuana Hachiacutes etc)

Inhalantes

Producen una activacioacuten general del SNC estimulaacutendolo mediante la liberacioacuten por parte de las ceacutelulas nerviosas de neurotransmisores entre los que la noradrelanina es el maacutes importante

Cocaiacutena Crack P-BC Anfetaminas Nicotina Xantinas (Cafeiacutena

Teiacutena etc)

Producen un estado de conciencia alterado deforman la percepcioacuten y evocan imaacutegenes sensoriales sin entrada sensorial

LSD Mezcalina Hongos Psilocibios Peyote MDA (metileacuten-

dioxi-anfetamina middotdroga del amorrdquo

MDMA (metileacuten-dioxi-meta-anfetamina ldquoeacutextasisrdquo)

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 40: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 40 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol seguacuten los distintos niveles de alcoholemia

ALCOHOLEMIA

(GR ooo)

ESTADO MENTAL CONDUCTA MOVIMIENTOS Y

PERCEPCIONES

0 - 05 Leve alegriacutea Apropiada Leve lentitud yo torpeza

05 ndash 1 Alegriacutea

Menor Juicio

Menor concentracioacuten

Desinhibicioacuten social

Reflejos lentos

Mayor tiempo de reaccioacuten

Lentitud

Torpeza

Menor campo visual

1 - 15 Confusioacuten

Tristeza

Rabia

Descontrol

Agresividad

Lengua traposa

Andar tambaleante

Visioacuten doble

15 ndash 2 Incoherencia Mayor descontrol

Mareo

Voacutemitos

Dificultad para hablar y

caminar

2 ndash 3 Apenas consciente Apaacutetico e inerte

Incontinencia

Incapacidad de hablar y

Caminar

3 ndash 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y

Sensibilidad

4 ndash 5 Muerte Paraacutelisis respiratoria

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 41: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 41 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (DSM-IV)

Criterios para Abuso de sustancias

A Un patroacuten desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por uno (o maacutes) de los iacutetems siguientes durante un periacuteodo de 12 meses

1 consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo la escuela o en casa (p ej ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias ausencias suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia descuido de los nintildeos o de las obligaciones de la casa) 2 consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fiacutesicamente peligroso (p ej conducir un automoacutevil o accionar una maacutequina bajo los efectos de la sustancia) 3 problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p ej arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4 consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p ej discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacioacuten o violencia fiacutesica)

B Los siacutentomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

___________________________________________________________________________________________________

Criterios para Dependencia de sustancias

Un patroacuten desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar cliacutenicamente significativos expresado por tres (o maacutes) de los iacutetems siguientes en alguacuten momento de un periacuteodo continuado de 12 meses

1 tolerancia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicacioacuten o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado

2 abstinencia definida por cualquiera de los siguientes iacutetems

(a) el siacutendrome de abstinencia caracteriacutestico para la sustancia (v Criterios A y B de los criterios diagnoacutesticos para la abstinencia de sustancias especiacuteficas) (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los siacutentomas de abstinencia

3 la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periacuteodo maacutes largo de lo que inicialmente se pretendiacutea

4 existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

5 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencioacuten de la sustancia (p ej visitar a varios meacutedicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia (p ej fumar un pitillo tras otro) o en la recuperacioacuten de los efectos de la sustancia

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 42: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 42 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

6 reduccioacuten de importantes actividades sociales laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7 se continuacutea tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicoloacutegicos o fiacutesicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p ej consumo de la cocaiacutena a pesar de saber que provoca depresioacuten o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una uacutelcera)

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Codificacioacuten del curso de la dependencia en el quinto diacutegito

0 Remisioacuten total temprana 0 Remisioacuten parcial temprana 0 Remisioacuten total sostenida 0 Remisioacuten parcial sostenida 2 En terapeacuteutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Levemoderadograve

Especificar si Con dependencia fisioloacutegica signos de tolerancia o abstinencia (p ej si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisioloacutegica no hay signos de tolerancia o abstinencia (p ej si no se cumplen los puntos 1 y 2)

Trastornos inducidos por sustancias

Criterios para Intoxicacioacuten por sustancias

A Presencia de un siacutendrome reversible especiacutefico de una sustancia debido a su ingestioacuten reciente (o a su exposicioacuten) Nota diferentes sustancias pueden producir siacutendromes ideacutenticos o similares

B Cambios psicoloacutegicos o comportamentales desadaptativos cliacutenicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p ej irritabilidad labilidad emocional deterioro cognoscitivo deterioro de la capacidad de juicio deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo despueacutes

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para Abstinencia de sustancias

A Presencia de un siacutendrome especiacutefico de una sustancia debido al cese o reduccioacuten de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B El siacutendrome especiacutefico de la sustancia causa un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras aacutereas importantes de la actividad del individuo

C Los siacutentomas no se deben a una enfermedad meacutedica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria

Page 43: Conceptos en Psicopatología y Semiología Psiquiátrica y Adicciones

- 43 -

MATERIAL DE ESTUDIO Recopilado y sintetizado por Dr Claudio Sepuacutelveda M

Codificacioacuten del tipo de sustancia en el tercer diacutegito

Criterios para el diagnoacutestico de Intoxicacioacuten por alcohol

A El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinacioacuten motora es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronoloacutegica del sujeto y su coeficiente de inteligencia Puede manifestarse por retrasos significativos en la adquisicioacuten de los hitos motores (p ej caminar gatear sentarse) caeacutersele los objetos de la mano torpeza mal rendimiento en deportes o caligrafiacutea deficiente

B El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadeacutemico o las actividades de la vida cotidiana

C El trastorno no se debe a una enfermedad meacutedica (p ej paraacutelisis cerebral hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo

D Si hay retraso mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas habitualmente a eacutel

Nota de codificacioacuten Si hay una enfermedad meacutedica (p ej neuroloacutegica) o un deacuteficit sensorial se codificaraacute en el Eje III

Criterios para el diagnoacutestico de Abstinencia de alcohol

A Interrupcioacuten (o disminucioacuten) del consumo de alcohol despueacutes de su consumo prolongado y en grandes cantidades

B Dos o maacutes de los siguientes siacutentomas desarrollados horas o diacuteas despueacutes de cumplirse el Criterio A

1 hiperactividad autonoacutemica (p ej sudoracioacuten o maacutes de 100 pulsaciones)

2 temblor distal de las manos

3 insomnio

4 naacuteuseas o voacutemitos

5 alucinaciones visuales taacutectiles o auditivas transitorias o ilusiones

6 agitacioacuten psicomotora

7 ansiedad

8 crisis comiciales de gran mal (crisis epileacutepticas)

C Los siacutentomas del Criterio B provocan un malestar cliacutenicamente significativo o un deterioro de la actividad social laboral o de otras aacutereas importantes de la actividad del sujeto

D Los siacutentomas no se deben a enfermedad meacutedica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

Especificar si Con alteraciones perceptivas

TEXTOBASE Capponi R (1996) Psicopatologiacutea y semiologiacutea psiquiaacutetrica Santiago Universitaria