conceptos-demograficos

15
Conceptos demográficos La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía estadística es el punto de partida del análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las magnitudes demográficas. El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres. Para medirlo con precisión es necesario delimitar con precisión la variable que queremos medir ya que la cifra que la exprese será muy distinta según consideremos a todas las mujeres que viven en un momento determinado en un país, o sólo a las mujeres fértiles, eliminando las que mueren antes de alcanzar la edad fértil. Podremos estimar también tasas de fecundidad por edades o tasa de fecundidad de cohortes. Vea la evolución de la tasa de fecundidad en los diferentes países de la Unión Europea Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de nacimientos o defunciones por la población total. Normalmente se expresan en tantos por mil y por año. Vea la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España. La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indican el crecimiento natural o vegetativo. El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios . La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario. La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona es la media de la duración de la vida de ese tipo de personas. Así, la esperanza de vida al nacer en España en 1900 es la media del número de años que vivieron los españoles nacidos ese año. También podemos calcular la esperanza de vida a los 75 años en 1963: cuánto tiempo sobrevivieron de media las personas que ese año tenían una edad de 75. Los índices demográficos se suelen referir a las cohortes, el conjunto de personas nacidas en un período determinado. Una forma muy habitual de representar gráficamente el tamaño de diferentes cohortes en un momento determinado es la pirámide de población . El análisis longitudinal de las Cohorte Crecimiento natural Crecimiento vegetativo Crecimiento demográfico Esperanza de vida Índice demográfico Longevidad Movimientos migratorios Tasa de fecundidad Tasa de natalidad Tasa de mortalidad

Upload: pasionaria-villar-cariaga

Post on 25-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conceptos demogrficos

Conceptos demogrficosCohorteCrecimiento naturalCrecimiento vegetativoCrecimiento demogrficoEsperanza de vidandice demogrficoLongevidadMovimientos migratoriosTasa de fecundidadTasa de natalidadTasa de mortalidad

La ciencia de la demografa no se limita a la medicin sino que incluye necesariamente la interpretacin y anlisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demogrficas. Sin embargo la demografa estadstica es el punto de partida del anlisis de la poblacin en el que se trata de medir con precisin las magnitudes demogrficas.El concepto de fecundidad se refiere al nmero medio de hijos que tienen las mujeres. Para medirlo con precisin es necesario delimitar con precisin la variable que queremos medir ya que la cifra que la exprese ser muy distinta segn consideremos a todas las mujeres que viven en un momento determinado en un pas, o slo a las mujeres frtiles, eliminando las que mueren antes de alcanzar la edad frtil. Podremos estimar tambin tasas de fecundidad por edades o tasa de fecundidad de cohortes.Vea la evolucin de la tasa de fecundidad en los diferentes pases de la Unin EuropeaLas tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el nmero de nacimientos o defunciones por la poblacin total. Normalmente se expresan en tantos por mil y por ao.Vea la evolucin de las tasas de natalidad y mortalidad en Espaa.La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indican el crecimiento natural o vegetativo.El crecimiento demogrfico mide el aumento, en un perodo especfico, del nmero de personas que viven en un pas o una regin. La tasa de crecimiento demogrfico depende, adems de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad est influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor nmero de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo econmico y sanitario.La longevidad es la duracin de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona es la media de la duracin de la vida de ese tipo de personas. As, la esperanza de vida al nacer en Espaa en 1900 es la media del nmero de aos que vivieron los espaoles nacidos ese ao. Tambin podemos calcular la esperanza de vida a los 75 aos en 1963: cunto tiempo sobrevivieron de media las personas que ese ao tenan una edad de 75.Los ndices demogrficos se suelen referir a las cohortes, el conjunto de personas nacidas en un perodo determinado. Una forma muy habitual de representar grficamente el tamao de diferentes cohortes en un momento determinado es la pirmide de poblacin. El anlisis longitudinal de las cohortes y las comparaciones entre cohortes son tambin muy ilustrativas de la dinmica de poblacin.

Evolucin de la poblacin mundialPoblacin paleolticaRevolucin neolticaDespoblacinExplosin demogrficaDesequilibrio demogrficoEstabilidad demogrfica

Los eclogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-recolectores alimento suficiente para un mximo de treinta millones de individuos. En los cuatro millones de aos que requiri la evolucin desde el "homo erectus" al hombre actual, no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la poblacin total del Paleoltico oscilara entre los seis y los diez millones de seres humanos.

La revolucin neoltica, hace diez mil aos, mediante la aplicacin de tcnicas agrcolas y ganaderas permiti la primera gran expansin de la especie humana; se calcula que a partir de entonces la poblacin empez a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos aos. Al comienzo de nuestra era se calcula que vivan unos ciento cincuenta millones de personas: una tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y el resto diseminado.

Pulsar en la imagen para ver una presentacin multimedia.Para comprender la gravedad del fenmeno del crecimiento actual de la poblacin hay que comparar el tamao de la poblacin de nuestro siglo con la que ha estado manteniendo nuestro planeta en los ltimos milenios. Se comprueba as que estamos viviendo un episodio demogrfico nico e irrepetible en la historia de la humanidad.PULSE AQU PARA VER OTRAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA

La crisis del Imperio Romano estuvo acompaada de las primeras grandes epidemias que provocaron despoblacin. En el ao 1348 se extiende por Europa la Peste Negra que se estima redujo la poblacin europea en un tercio. A pesar de ello, hacia el ao 1600 la Tierra haba alcanzado los quinientos millones de habitantes. A partir de ese momento se produce la explosin demogrfica y la poblacin empieza a duplicarse cada doscientos aos. En 1800, dos aos despus de la publicacin del "Primer Ensayo sobre el Principio de la Poblacin" de T.R. Malthus, se alcanzan los novecientos millones de habitantes. El ritmo se sigue acelerando; en 1900 se alcanzan los mil seiscientos millones; en 1960 haba tres mil millones. A mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones.

STAS FUERON SUS PALABRAS

Si la poblacin terrestre contina duplicando su nmero cada treinta y cinco aos (como lo est haciendo ahora) cuando llegue el ao 2.600 se habr multiplicado por 100.000 (..) La poblacin alcanzar los 630.000.000.000! Nuestro planeta slo nos ofrecer espacio para mantenernos de pie, pues se dispondr nicamente de 3 cm2 por persona en la superficie slida, incluyendo Groenlandia y la Antrtida. Es ms, si la especie humana contina multiplicndose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano ser igual a la masa de la Tierra. Si hay quienes ven un escape en la emigracin a otros planetas, tendrn materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de esos planetas quedara abarrotado literalmente y slo ofrecera espacio para estar de pie all por el ao 5.000. En el 7.000 la masa humana sera igual a la masa de todo el Universo conocido! Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energa. Y conste que no digo "no querr", "no se atrever" o "no deber": digo lisa y llanamente "no puede".(Isaac Asimov, Introduccin a la Ciencia, Basic Books, 1973)

Afortunadamente la tasa de fertilidad est disminuyendo en todo el mundo y aunque la poblacin continuar aumentando por el acceso a la edad frtil de las generaciones jvenes, mucho ms numerosas, la prolongacin de las tendencias actuales permiten predecir que la poblacin mundial alcanzar la estabilidad en el ao 2110, cuando vivan 10.529 millones de personas. Pero hasta entonces la situacin de desequilibrio demogrfico mundial continuar inevitablemente su deterioro.

Poblacin y desarrollo econmico(ver tambin "Demografa y subdesarrollo")

Estrategias de desarrolloObjetivos demogrficosCrecimiento desigualControl de natalidadDistribucin espacialGrandes urbes

Los diversos organismos internacionales y en especial el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, han alcanzado un cierto consenso en considerar que el problema de la explosin demogrfica tiene una importancia clave. Ciertamente no es la nica causa del subdesarrollo ni la ms importante, pero agrava todos los dems problemas por lo que los objetivos demogrficos deben ser integrados explcitamente en las estrategias de desarrollo. Si la poblacin crece a una tasa muy elevada, puede ser imposible que la produccin econmica crezca de forma sostenida al mismo ritmo. A pesar de que en la mayora de los pases subdesarrollados la produccin, la inversin en infraestructuras y el consumo total han aumentado de forma espectacular en los ltimos cincuenta aos, el crecimiento de la poblacin a tasas superiores ha provocado que la renta per cpita haya disminuido.Una "jiggasha" en Bangladesh, una tradicional reunin de mujeres, es aprovechada por personal del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (FNUAP) para explicar y resolver dudas sobre mtodos contraceptivos.

En el quinquenio 1995-2000, la poblacin mundial ha crecido a una tasa anual del 1,4%; sin embargo, ese crecimiento ha sido muy desigual ya que la poblacin de las regiones ms desarrolladas aument un 0,3 anual mientras que en los pases menos desarrollados la tasa media de crecimiento era del 2,6%. Algunos casos extremos son especialmente problemticos; la poblacin de Afganistn est creciendo el 5,3 anual, la de Ruanda un 7,9% y la de Liberia un 8,6%. En este ltimo caso la poblacin se est multiplicando por dos en menos de nueve aos.

Mayores Urbes en20002015

millonesmillones%

1Tokio 26.426,40,0

2Mxico D.F18,119,20,4

3Bombay 18,126,12,4

4Sao Paulo 17,820,40,9

5New York 16,617,40,3

6Lagos13,423,23,7

7Los ngeles13,114,10,5

8Shanghai 12,914,60,8

9Calcuta 12,917,31,9

10Buenos Aires 12,614,10,7

11Dhaka12,321,13,6

12Karachi11,819,23,2

13Delhi 11,716,82,4

14Osaka11,011,00,0

15Yakarta 11,017,33,0

16Manila Metro 10,914,82,1

17Beijing10,812,30,9

18Rio de Janeiro10,611,90,8

19Cairo10,613,81,7

Fuente: Naciones Unidas

Las Naciones Unidas estn haciendo desde hace varios decenios un enorme esfuerzo para promover el control de la natalidad. Aunque la mayora de los gobiernos son conscientes de la urgencia del problema y colaboran con entusiasmo, hay algunos estados confesionales (el Vaticano y algunos musulmanes) que se oponen activamente y dificultan la adopcin de decisiones en los congresos y cumbres internacionales.

En la ltima dcada han nacido 1.500 millones de personas de las que ms del noventa por ciento lo han hecho en pases subdesarrollados. El problema no es slo el aumento de la poblacin sino su distribucin espacial. En el ao 2000 la mitad de la poblacin mundial vive en ciudades. Hay 19 grandes urbes con ms de diez millones de habitantes cada una, la mayora de ellas en pases subdesarrollados. Y son las ciudades de los pases subdesarrollados las que ms crecen.

Migraciones

Asimetra en intercambios migratoriosEmigracin internacionalExcedentes de poblacinMigraciones rural-urbanasMultietnicidadNomadeoRemesas de emigrantesRiesgos migratoriosRefugiados

Uno de los fenmenos asociados a la globalizacin es la multietnicidad, es decir, la convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas reas del mundo. No es una novedad, sabemos que en todas las grandes ciudades y los grandes imperios de la antigedad convivan personas procedentes de lugares muy alejados entre s. Pero si los fenmenos migratorios no son nada nuevo, en estos momentos se estn produciendo con una intensidad y generalidad sin parangn en la historia.

Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definicin permite englobar fenmenos demogrficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados globales de esclavos han movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y en los imperios europeos de los ltimos siglos. La conquista de Alejandro Magno fue una migracin violenta de excedentes de poblacin griega hacia Asia, al igual que todas las invasiones, pacficas o no, de tribus brbaras hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX, Espaa e Inglaterra utilizaron Amrica y Australia para emplear y dar salida a sus excedentes de poblacin.

Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenmenos muy diversos:

El nomadeo se refiere a movimientos habitualmente estacionales, es decir, con periodicidad anual, que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas que nunca superan algunos cientos de kilmetros. Estn asociados a sistemas econmicos primitivos en los que el ganado tiene una importancia clave. Se cree que en el perodo paleoltico, en el sistema econmico de las bandas de cazadores-recolectores, era muy habitual.

Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se estn produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30% de los habitantes del mundo vivan en ciudades. En el ao 2000, 2.900 millones de personas vivan en zonas urbanas, es decir, un 47% de la poblacin mundial. Se prev que, hacia 2030, vivirn en zonas urbanas 4.900 millones de personas, es decir, el 60% de la poblacin mundial.

Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres naturales (inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras). Sin embargo la Convencin de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 restringe mucho la definicin para considerar slo refugiado a una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religin, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinin poltica; y que al encontrarse fuera del pas de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese temor, acogerse a la proteccin de su pas". Segn se estima, en 2000 haba 22,3 millones de personas refugiadas, repatriadas y desplazadas dentro de sus propios pases. Al comenzar el decenio, en 1990, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estaba prestando asistencia a unos 15 millones de personas. Finalmente, estallaron varias crisis en el Irak septentrional, la ex Yugoslavia, Ruanda y la regin de los Grandes Lagos. A mediados del decenio, Asia fue el continente donde hubo mayor cantidad de refugiados. Posteriormente slo en Europa, debido a los conflictos en los Balcanes, sigui aumentando la cantidad de stos. En el momento de escribir estas lneas se estn produciendo grandes desplazamientos incontrolados de refugiados en Afganistn. (Ver la pgina en espaol del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados http://www.acnur.org/)

Pero la migracin laboral internacional es un fenmeno de an mayor visibilidad e importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional. A escala mundial, entre 1965 y 1990 el nmero de emigrantes internacionales aument desde 75 millones hasta 120 millones, y el aumento mantuvo el mismo ritmo que el crecimiento de la poblacin. Como resultado, la proporcin de emigrantes se ha mantenido en todo el mundo en alrededor del 2% del total de la poblacin. En 1990, los emigrantes internacionales representaban el 4,5% de la poblacin de los pases desarrollados y el 1,6% de la de los pases en desarrollo. Esas estimaciones mundiales ocultan importantes dificultades en cuanto a la medicin de la migracin.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Poblacin (http://www.unfpa.org/) cita las siguientes causas que motivan la migracin internacional:

La bsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia;

Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma regin;

Las polticas laborales y migratorias de los pases de origen y de destino;

Los conflictos polticos (que impulsan la migracin transfronteriza, as como los desplazamientos dentro de un mismo pas);

La degradacin del medio ambiente, inclusive la prdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayora, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero);

El "xodo de profesionales", o migracin de los jvenes ms educados de pases en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los pases industrializados.

Emigrantes ilegales africanos desembarcando en una playa del sur de Espaa tras haber cruzado el Estrecho de Gibraltar.

Los efectos econmicos son ambivalentes, pero con efectos positivos tanto para el pas emisor como para el de destino. En muchos pases de destino, se construyen y mantienen industrias e infraestructuras que no podran realizarse sin la colaboracin de la mano de obra extranjera. En el sentido contrario, las remesas de los emigrantes, las transferencias de dinero a las familias que permaneces en las regiones de origen, son frecuentemente una estimable forma de equilibrar las balanzas de pagos en los pases menos desarrollados.

A pesar de ello, hay que considerar la emigracin internacional un problema grave. En los pases receptores suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento de ideologas racistas y fascistas. Para los pases emisores implica frecuentemente la prdida de mano de obra cualificada. Pero el mayor coste los sufren los propios desplazados ya que supone habitualmente un desgarro familiar y cultural muy doloroso. An ms grave es la emigracin ilegal en la que el individuo se ve despojado de los derechos ms elementales, sometido a la explotacin de mafias y delincuentes sin escrpulos. La tragedia alcanza su clmax en el caso de los que arriesgan y pierden su vida al cruzar las fronteras. Cada ao centenares de personas mueren cruzando Ro Grande a nado o el Estrecho de Gibraltar en patera.

Los riesgos asociados a los fenmenos migratorios son consecuencia de las asimetras de los intercambios. La asimetra entre los pases de origen (en general, de menor desarrollo) y de destino (en general, desarrollados) permite a estos ltimos imponer limitaciones severas y unilaterales a la llegada de personas. Adems de las trabas que ello significa para la libre circulacin de los recursos productivos -situacin que los pases de destino en Europa no enfrentaron cuando vivieron su xodo entre los siglos XVIII y principio del XX-, para los pases de origen entraa la persistente inseguridad sobre la continuidad del flujo emigratorio, as como un riesgo de retornos abruptos e imprevisibles.

La asimetra entre los nativos del pas receptor y los emigrantes conduce a estos a aceptar condiciones de trabajo leoninas y a sufrir discriminaciones en planos tan diversos como la cultura o los derechos ciudadanos.

Con todo, aunque es evidente que la migracin internacional entraa riesgos para individuos, hogares y comunidades -y en tal sentido un enfoque de vulnerabilidad es particularmente pertinente- tambin es indiscutible que se trata de un derecho, de una opcin y de una estrategia usada por personas y comunidades. Ms que inhibir la migracin, se tratara de favorecer una insercin digna y productiva de los migrantes, aprovechar las remesas en los pases de origen (evitando, eso s, la dependencia estructural respecto de ellas) e impedir que los pases de origen enfrenten una prdida irreversible y sostenida de recursos humanos calificados.

A largo plazo, el objetivo instrumental es reducir el crecimiento de la poblacin, reducir las desigualdades entre distintos pases y dentro de un mismo pas, estimular el crecimiento econmico y la creacin de empleos y promover el desarrollo sostenible. Todas estas son medidas que mitigarn de forma sostenida las presiones a raz de las cuales tantas personas acuden a las ciudades, o se desplazan dentro de sus pases, o emigran a otros pases. Las estrategias abarcan acciones para ampliar las oportunidades econmicas, mantener y mejorar la produccin agrcola y ofrecer atencin de la salud y educacin. Igualmente importantes son las estrategias para resolver conflictos polticos, poner fin a la conculcacin de los derechos humanos y promover una gobernabilidad eficaz.

Economa del envejecimientoancianos dependientesdemocratizacin de la vejezdescenso de la natalidadenvejecimiento de masasEstado del Bienestarlongevidadmigracionessegunda transicinsistema de atencin socialsistema de jubilacionessistema econmico de saludsupervivenciatasa de envejecimientotasa de dependencia

La frase "envejecimiento de la sociedad" no suena bien. Parece transmitir una idea de decadencia de la civilizacin humana cuando en realidad se trata de un triunfo; es una muestra del xito de nuestra especie, de nuestro control sobre las enfermedades y sobre la natalidad. Quiz sea mejor llamarlo "democratizacin de la vejez" o "envejecimiento de masas".

En trminos estadsticos, la tasa de envejecimiento se define simplemente como el porcentaje que representan los mayores de 65 aos sobre la poblacin total. Un indicador parecido es el de la tasa de dependencia, que muestra el porcentaje de viejos sobre la poblacin activa. Estas tasas estn creciendo en todos los pases desarrollados debido a las siguientes razones:

1. Descenso de la natalidad en el pasado reciente: se produce envejecimiento de la sociedad como consecuencia de que nacen menos nios.2. Aumento de la natalidad en el pasado lejano: cuando los individuos nacidos en un momento de boom alcanzan la edad senil. Los nacidos durante el baby-boom que se produjo tras la segunda guerra mundial en USA y Europa, se jubilarn entre los aos 2010 y 2025 causando graves trastornos. (ver la presentacin multimedia Dinmica de la pirmide de poblacin espaola)3. Mayor supervivencia: los avances mdicos reducen la mortandad de nios, jvenes y edades medias por lo que hay muchas ms personas que llegan a viejo.4. Mayor longevidad. Los descubrimientos permiten prolongar la vida y curar las "enfermedades de viejo" por lo que stos viven ms tiempo.5. Migraciones: los que emigran suelen ser jvenes por lo que provocan envejecimiento de las sociedades que los emiten (pases en desarrollo) y suavizan el envejecimiento de los pases receptores.

Estas cinco razones estn actuando simultneamente y con gran intensidad en muchos pases provocando un fenmeno demogrfico que algunos llaman "la segunda transicin" y que tendr efectos revolucionarios sobre la sociedad y la economa.En la segunda mitad del siglo XX se produjo un cambio notable en la ideologa y la opinin de las sociedades y en su prctica econmica que fue bautizado como el Estado del Bienestar. Como consecuencia de ese cambio, las administraciones pblicas asumieron responsabilidades sobre los gastos que genera el envejecimiento. Se espera del gobierno que garantice para todos los trabajadores o incluso para todas las personas, una vejez digna, con pensiones de jubilacin suficientes, con acceso al sistema de salud y hospitales, y con infraestructuras de asistencia psicolgica y social para viejos impedidos y dependientes.

Pero por otra parte, el concepto de Estado del Bienestar est siendo cada vez ms cuestionado en nuestros das por lo que se demanda de las administraciones pblicas un mayor equilibrio presupuestario, una menor proporcin de los gastos pblicos sobre el total del Gasto Nacional y mayor control, eficacia, transparencia y racionalidad en el gasto pblico.

En otras palabras, pedimos de los gobiernos a la vez que gaste y que no gaste en el cuidado de los viejos.

Hay tres sistemas econmico-sociales que se ven directamente afectados por el envejecimiento demogrfico: el sistema de jubilaciones, el sistema de salud y el sistema de atencin social.

El sistema de jubilaciones deber ser revisado profundamente en los prximos aos. El nmero de personas en edad de trabajar y pagar impuestos se reduce en comparacin con el nmero de personas que reciben ayuda financiada con los gastos del Estado. Hay algunas soluciones muy claras: que los trabajadores paguen ms impuestos o que los jubilados reciban menos ayuda. Pero tambin podemos buscar formas de gasto pblico y sistemas de jubilacin ms eficaces. La mejor solucin (deseada, aceptada y posible) es que los trabajadores dentro de veinticinco aos sean ms productivos y ms ricos que ahora, con lo que podrn pagar impuestos mucho ms altos y financiar sin problemas a los jubilados. Pero sobre todo, la migracin internacional de trabajadores es un fenmeno que parece ser capaz de compensar plenamente cualquier limitacin demogrfica a la oferta laboral.

El envejecimiento desequilibra el sistema econmico de salud por varias razones:

Dificultad de cura: las enfermedades de los viejos resultan ms caras de curar que las de los jvenes.

Nuevas curas: cataratas, prtesis de cadera, tratamientos oncolgicos, con necesidad de hospitalizacin, implican gastos que antes no existan.

Demanda de calidad de vida: ya no se pide sobrevivir, sino sentirse sano y capacitado; y eso cuesta ms dinero.

Prolongacin del tiempo de estancia hospitalaria: los viejos tardan ms en curarse.

El Estado puede proveer directamente los servicios de salud a los ancianos usando infraestructuras de su propiedad y empleados pblicos. Pero tambin puede financiar la prestacin privada de servicios de salud. En el momento de elegir entre estos dos sistemas habr que atender a razones de eficacia y de equidad: en ambos casos se trata de utilizar recursos escasos y susceptibles de usos alternativos para obtener la mayor salud posible para el mayor nmero posible de personas.

Pero hay tambin otros dos tipos de instrumentos para la poltica de salud. En primer lugar las campaas de informacin para influir sobre las conductas; por ejemplo, las campaas anti-tabaco o anti-alcohol, o los sistemas de control de epidemias. En segundo lugar, la capacidad normativa y coactiva del Estado; por ejemplo la reglamentacin de la prctica de la medicina o la obligacin de vacunar a los nios. Estos sistemas han demostrado tener un alto ndice de eficacia coste-beneficio.

Finalmente debemos considerar el efecto que tendr el envejecimiento de masas sobre el sistema de atencin social. Hasta ahora han sido las familias, especialmente las mujeres maduras, las que han cuidado de los ancianos. Pero con la incorporacin de la mujer a la vida econmica, la emigracin del campo a la ciudad y los cambios en la ideologa y las costumbres sociales, se hace cada vez ms necesario un sistema de residencias y centros asistenciales que atienda a los viejos sanos pero dependientes. La diferencia entre atencin sanitaria y atencin social tiende a diluirse. La salud de los ancianos es atendida no solo en hospitales y por personal mdico o enfermero, sino, en un grado cada vez mayor, en residencias y asilos, por personal de asistencia social. Cuando falta un sistema de asistencia social, la solucin alternativa es menos econmica ya que los ancianos dependientes pueden buscar la hospitalizacin por va de urgencia como forma de cubrir necesidades elementales.

La economa de los viejos sanosPero los viejos de hoy da son mucho ms jvenes que los de antes. La alimentacin y la calidad de su vida hace que puedan alcanzar edades avanzadas con plena capacidad productiva. Sin embargo, la sociedad sigue asignando un rol meramente pasivo y consumidor a los viejos aunque estn completamente sanos.

Ciertamente, la lgica del empleo por cuenta ajena y el conservadurismo de los sindicatos de trabajadores hace que la tendencia a adelantar la edad de jubilacin parezca inexorable. Sin embargo podemos prever un cambio notable en la mentalidad de la sociedad hacia una vejez de masas econmicamente activa. El jubilado que se mantiene sano durante varios lustros puede plantearse proyectos laborales o empresariales creativos que enriquecern su propia vida y a toda la sociedad.

Para los trabajadores que han carecido de formacin, su experiencia laboral ha sido alienante y degradante, por lo que la jubilacin es vista como una liberacin, un paso a un paraso de ocio ininterrumpido.

Sin embargo, los trabajadores de hoy viven en un mundo de gran progreso tecnolgico y econmico, han disfrutado de altos niveles de formacin, educacin, cultura y tienen una visin ms positiva del trabajo y la actividad empresarial por lo que es previsible que en los prximos lustros el ndice de actividad econmica de los viejos se dispare.Las teoras clsicas del crecimiento

Adam Smith HYPERLINK "http://www.eumed.net/cursecon/0/recomiendo.phtml" \t "_blank"

Las primeras preocupaciones de los economistas clsicos se dirigieron precisamente hacia el problema del crecimiento econmico. El modelo elaborado por y desarrollado por Malthus tena un substrato esencialmente agrarista. Mientras hubo tierras libres, la humanidad pudo crecer sin ningn lmite. El exceso de poblacin, cuando se produca, tena una va de escape en la emigracin y en la roturacin de nuevas tierras. Todos los individuos podan as obtener con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de su familia.

Rvdo. Thomas R. Malthus (1766-1834)

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

SOBRE LA RESTRICCIN MORAL Y NUESTRA OBLIGACIN DE PRACTICAR ESTA VIRTUDComo resulta que en la situacin de todas las sociedades que hemos revisado el progreso natural de la poblacin ha sido constante y poderosamente controlado, y como parece evidente que ninguna forma de gobierno, ni planes de emigracin, ni instituciones de benevolencia y ningn grado o direccin de la industria nacional puede impedir la accin continuada de un gran control sobre la poblacin en una forma u otra, se deduce que debemos someternos a l como una inevitable ley de la naturaleza; y la nica pregunta que permanece es cmo puede ejercerse ese control con el menor perjuicio posible a la virtud y felicidad de la sociedad humana.Todos los controles inmediatos de poblacin que se observa que han prevalecido en el mismo o en diferentes pases parecen poderse resumir en restriccin moral, vicio y miseria; y si nuestra eleccin est confinada a esos tres, no podemos vacilar ms tiempo en nuestra decisin respecto a cul debera elegirse para incentivar.(T.R. Malthus, Ensayo sobre el Principio de Poblacin, 1798)

Esta disminucin en la productividad del trabajo conduce a un punto de equilibrio en el que los individuos slo pueden obtener lo necesario para su subsistencia. Si se intenta superar ese punto, si continan reproducindose los seres humanos, el exceso de poblacin resultante ser eliminado por el hambre, las enfermedades y las guerras. Este estado estacionario es la situacin a la que tienden todas las sociedades, el punto final ineludible de todo proceso de crecimiento econmico.

El reverendo Thomas R. Malthus era un pastor anglicano, hombre de profundas convicciones morales y religiosas. Consideraba la existencia de slo tres formas de control de la poblacin: a) la miseria, es decir, hambre, enfermedades y guerras; b) el vicio, es decir, el desahogo de las pasiones humanas mediante prcticas sexuales que no conducen a la procreacin y c) la autorrestriccin moral, es decir, la abstencin sexual. Esta ltima era la solucin que el reverendo Malthus propona. Es curioso observar en la actualidad cmo se deforman las ideas de los autores clsicos y cmo los que estn ms prximos ideolgicamente a Malthus son precisamente los que lo demonizan y se consideran a s mismos "antimaltusianos".El evidente crecimiento industrial que se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII requera una explicacin diferente. El modelo elaborado por Ricardo y Marx incluy por tanto el capital como el principal factor del crecimiento econmico. Pese a ello, presentaba muchas similaridades con el de sus predecesores y conduca a conclusiones igualmente pesimistas. El nmero de trabajadores es el que acta aqu como factor limitante. La acumulacin del capital hace que aumente la cantidad de capital existente por trabajador. La escasez creciente de trabajadores hace que aumente el salario real que perciben y que disminuya la productividad del capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua hasta que se hace nula y se detiene la acumulacin. Se llega as de nuevo a un estado estacionario.

Tena ciertamente razn el escritor britnico T. Carlyle (1795-1881) cuando afirm que "la economa es una ciencia lgubre".

David Ricardo (1772-1823)

Hijo de un banquero judo que emigr de Holanda a Inglaterra, fue, ante todo y a plenitud, un ingls de su tiempo. Y no solo por su conversin al cuaquerismo en el momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetracin con la realidad inglesa de inicios del nuevo siglo.

A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoy, Ricardo se preocup slo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la riqueza de las naciones". Aunque tambin se podra decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribucin de la renta.

Al autor de los "Principios de economa poltica y tributacin" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economa inglesa, pero que poda contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundizacin de la divisin del trabajo. S a travs de las importaciones de cereales baratos que impediran que suba el salario normal. Y, por ende, facilitaran el aumento de los beneficios y la acumulacin necesaria para el crecimiento.

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se de a la circulacin e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que mejor lo emplearn en aumentar el producto del pas.Karl Marx, 1818-1883

Carlos Marx naci en Trveris en 1818, hijo de un abogado judo. Estudi en Bonn y en Berln y se doctor en Jena en 1841 con una disertacin sobre la filosofa de Epicuro. En vista del trato de que fu objeto su amigo, el profesor de Teologa Bruno Bauer, y en atencin a l, renunci a su intento de lograr una ctedra de profesor agregado en Bonn. Marx fu primero colaborador y luego director de la Rheinische Zeitung, hasta que, habiendo sido suprimido este peridico, pas a Pars en 1843, y all, junto con el neohegeliano Ruge, esforzse por editar los Anuarios francoalemanes. Fu tambin en Paris donde trab amistad con Federico Engels.

Marx, que en sus estudios se haba ocupado principalmente de la filosofa hegeliana, tuvo en Francia ocasin de conocer el socialismo ms de cerca. Expulsado del pas a instancias del Gobierno prusiano, trasladse en 1845 a Blgica, donde, en 1847, public contra Proudhon la Misre de la philosophie y, en colaboracin con Engels, escribi el Manifiesto del Partido comunista.

La revolucin de 1848 llev a Marx de nuevo a Pars y a Colonia, iniciando en esta ltima ciudad la publicacin de la Neue Rheinische Zeitung. All se agreg a su crculo Lassalle. Expulsado de Alemania y de Francia, Marx pas a Londres en 1849. En la capital de Inglaterra dedicse, junto con Engels, al estudio de esta nacin, la ms avanzada socialmente (1), y de sus trabajos verificados en el British Museum surgieron sus obras ms importantes. La familiarizacin con las condiciones de trabajo de la Gran Bretaa constituye el tercero de los momentos cruciales en la carrera ideolgica de Marx.

En 1864 pas a ocupar un puesto destacado en la Asociacin Internacional de Trabajadores, de reciente creacin; puesto que abandon cuando el fracaso de la Commune de Paris, y la oposicin interna de los grupos anarquistas acaudillados por Bakunin le hicieron creer intil la persistencia en la lucha.

Ricardo HYPERLINK "http://www.eumed.net/cursecon/0/recomiendo.phtml" \t "_blank"

Karl Marx, discpulo de , vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la dcada de 1830 y la consecuente crisis poltica de 1848. Tiene por tanto que dar una explicacin de esas convulsiones. La teora que elabora predice la evolucin socioeconmica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformacin del sistema.

Partiendo de la teora ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvala es la diferencia entre el valor de las mercancas producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de produccin en el sistema capitalista y la superestructura jurdica que emana de ellas determinan que la plusvala sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de produccin. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulacin de capital lo que provoca la disminucin de la tasa de beneficios a la vez que la concentracin del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanizacin crea un permanente ejrcito industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperacin. La contradiccin entre la concentracin de capital en pocas manos y la organizacin por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocar necesariamente el estallido de la revolucin social y la "expropiacin de los expropiadores".