conceptos de lodo de perforación

Upload: anonymous-hailshm

Post on 14-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Conceptos de Lodo de Perforacin

    1/7

    1. MENCIONE LAS FUNCIONES BASICAS DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIN.

    - Transportar los recortes de perforacin y los derrumbes a la superficie.

    - Mantener en suspensin a los recortes y derrumbes en el espacio anular, cuando se detiene

    la circulacin.

    - Controlar la presin de formacin.- Enfriar y Lubricar la sarta de perforacin.

    - Dar sostn a las paredes del pozo.

    - Ayudar a suspender el peso de la sarta y del revestimiento.

    - Transmitir potencia hidraulica sobre la formacin por debajo de la barrena.

    - Proveer un medio adecuado para la toma de registros.

    2. DEFINA LOS SIGUIENTES TERMINOS.

    a) Fluido de perforacin: Liquido circulante que se utiliza en las perforacin rotatoria para

    desempear algunas de las varias de las funciones requeridas durante la perforacin.b) Reologia: Ciencia que estudia la deformacin de los fluidos.

    c) Viscosidad Plastica: Es la resistencia interna al flujo atribuible a la cantidad, tipo y tamao

    de los slidos presentes en un fluido dado.

    d) Viscosidad Aparente: Es la viscosidad que un fluido parece tener en un instrumento dado

    con una taza definida de corte.

    e) Punto de cedencia: Es la parte de la resistencia al flujo causada por las fuerzas de atraccin

    entre particulas, esta fuerza de atraccin es a su vez causada por las cargas electricas sobre

    la superficie de las particulas dispersas en la fase fluida.

    f) Tixotropa: Capacidad de un fluido para desarrollar resistencia de gel con el tiempo.

    g) Gel: Estado de una suspensin de particulas coloidales, en el cual las tensiones de corte

    por debajo de un cierto valor finito son incapaces de producir deformacin permanente.

    h) Gel progresiva: La gelatinisidad progresiva es la que comienza con valores bajos y aumenta

    en forma constante al poner el fluido en reposo.

    i) Gel frgil: Este tipo de gel comienza con una fuerza de gel en los primeros minutos, pero

    aumenta muy poco con el tiempo estando el fluido en reposo.

    j) Fluido newtoniano: Es el fluido bsico y ms simple desde el punto de vista de la viscosidad,

    en el cual la fuerza o resistencia al corte es directamente proporcional a la velocidad de corte.

    Estos fluidos empiezan a moverse inmediatamente cuando se aplica una presin o fuerza por

    encima de cero; ejemplo: Agua, Petroleo, Diesel y Glicerina.

    k) Resistencia al corte: Medida del valor de corte de un fluido, es la tensin de corte minima

    que produce deformacin permanente.

    l) Velocidad de corte: Es al velocidad a la cual se desenvuelve el esfuerzo de corte en el fluido

    en comportamiento dinamico de desplazamiento.

    m) Hidraulica: Es la ciencia que se encarga del estudio de los fenmenos interrelacionados

    con el flujo de los fluidos a travs de secciones anulares e interiores de tuberas.

  • 7/23/2019 Conceptos de Lodo de Perforacin

    2/7

    3. MENCIONA ALGUNOS TIPOS DE MODELOS REOLGICOS.

    Modelo de bingham

    Modelo de la ley exponencial.

    Modelo de Herschel (ley de la potencia modificada.

    4. Que es el punto de corte?

    Es el porcentaje de slidos removidos por una malla y depende del tamao de la partcula. .

    5. Cul es el punto de corte de los siguientes equipos?

    EQUIPO PUNTO DE CORTE

    Desarenador 40 MICRONES

    Desilter (Desarcillador o Deslimador) 20 - 25 MICRONES

    Centrfuga 2 A10 MICRONES

    Malla 10 APROX. 2000 MICRONESMalla 20 841 900 MICRONES

    Malla 40 400 420 MICRONES

    Malla 50 300 Micrones

    Malla 60 250 Micrones

    Malla 80 180 Micrones

    Malla 100 140 Micrones

    Malla150 105 Micrones

    Malla 200 74 Micrones

    Malla 325 45 Micrones

    6. QUE ES UN MICRN?

    Es la milsima parte de un milmetro es la millonsima parte de un metro.

    7. CUANTO MIDE UN MICRN?

    1 x 10-6 Metros

    1 Plg. = 25400 Micrones

    8. Escriba la ecuacin de titulacin del ion cloruro

    CI- +AgNO3 AgCI + NO3

    K2CrO4 .9. Menciona los anlisis que se le realizan en general al los fluidos base agua y base aceite.

    BASE AGUA BASE ACEITE

    Densidad Densidad

    Viscosidad Marsh Viscosidad Marsh

    Reologia(Va,Vp,Pc) Reologia (Va,Vp,Pc)

  • 7/23/2019 Conceptos de Lodo de Perforacin

    3/7

    Gel Gel

    Ph % slidos, % aceite, % agua

    % Arena Relacin aceite/agua

    MBT Alcalinidad del lodo

    Filtrado de Baja Presin (API) Salinidad

    Alcalinidad del lodo Exceso de CalAlcalinidad al Filtrado Filtrado alta temperatura alta presin (APAT)

    Dureza Voltaje de Emulsin

    Cloruros Humectacin

    % solidos

    10. DESCRIBE BREVEMENTE LA PRUEBA DE MBT Y ALCALINIDAD DEL FILTRADO EN

    FLUIDOS BASE AGUA.

    11. DESCRIBE BREVEMENTE LA PRUEBA DE SALINIDAD Y DE HUMECTACIN EN

    FLUIDOS BASE ACEITE.

    12. INDICA LA OPERACIN EFECTIVA PARA LLEVAR A CABO UNA DENSIFICACIN DE

    FLUIDO.

    - Se establece parmetro de densidad que se requiere.

    - Se realiza calculo para determinar la cantidad de barita a adicionar al fluido a traves de la

    formula:

    W barita= densidad final requerida densidad inicial del fluido x volumen

    1 - Densidad final requerida de fluido

    Densidad barita

    - Adicin de la Barita calcula al fluido.

    - Pesado del fluido.

    .

    12. ENUNCIE LAS SIGUIENTES FORMULAS:

    - PARA DETERMINAR LA RELACIN ACEITE/AGUA EN UN FLUIDO.

    RA/a = % Fase aceite

    % Fase agua

    % Fase aceite = fraccion de aceite en la retorta(fraccion de agua + fraccion de aceite) en la retorta

    % Fase agua = fraccion de agua en la retorta

    (fraccion de agua + fraccion de aceite) en la retorta

  • 7/23/2019 Conceptos de Lodo de Perforacin

    4/7

    -PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE DIESEL REQUERIDO PARA AUMENTAR LA

    RELACIN ACEITE/AGUA

    Vdiesel = % de Volumen de agua inicial retorta - %vol. Fase lquida inicial (diesel + agua)

    % fase de agua re RA/a requerida 100

    = m3 de diesel /m3 de fluido.

    -PARA DETERMINAR LOS SOLIDOS MINIMOS Y MAXIMOS PERMISIBLES EN LOS

    FLUIDOS.

    Sol. Maximos = (Densidad Lodo 0.88) 33.88

    Sol. Minimos = (Densidad Lodo 0.88) 30.88

    13. Cules son los tipos de fluidos mas importantes que maneja la compaa Protexa SA de

    CV.?

    1. Bentonitico

    2. Polimrico Inhibido POLITEXA

    3. Polimrico Alta temperatura POLITEMP

    4. Emulsin Inversa PROTEXIL S/A

    5. Espumado PROTEXIL .

    14. CON QUE EQUIPO SE MIDE LA REOLOGIA?

    Con el Viscosmetro o reometro.

    15. CUALES SON LAS CAUSAS POR PEGADURA ATRAPAMIENTO DE TUBERIA?

    Diferencial- hay circulacin pero no rotacin.

    Ojo de llave movimiento con circulacin no movimiento

    Derrumbes - no hay movimiento ni circulacin.

    Causas pegadura:

    Falta de limpieza del agujero

    Derrumbes Formaciones plsticas

    Falta de densidad

    Alto filtrado (espesor del reboque)

    16. CONSTESTA LA SIGUIENTE TABLA, INDICANDO LOS PARAMETROS QUE AFECTAN Y

    LOS TRATAMIENTOS USADOS EN CONTAMINACIONES DE FLUIDOS BASE AGUA

  • 7/23/2019 Conceptos de Lodo de Perforacin

    5/7

    Contaminantes: Cemento, Agua, CO2. H2S, anhidrita, slidos, calcio, cloruros, bicarbonato,

    carbonato.

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Cemento

    Ca (OH)2 Alta pH Agregar carbonatos de sodio (Soda Ash)Aumento en la dureza Optimizar el control de solidos.

    Aumento en las propiedades reologicas. Utilizar dispersantes.

    Aumento del filtrado. Convertir a un sistema que tolere altos niveles de cemento.

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Anhidrita/Yeso

    CaSO4 Aumento Ca++ igual pH Agregar carbonato de sodio (soda Ash)

    Aumento en las propiedades reologiazas. Disolucin

    Aumento del filtrado. Utilizar dispersantes.

    Revoque de filtrado grueso/esponjoso. Convertir a un sistema que tolere altos niveles decalcio, cuando los tratamientos no sean suficientes para contrarrestar las indicaciones.

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Bixido de carbono

    CO2 Baja Pm Aumentar alcalinidad

    Baja Ph Aumentar la densidad.

    Aumento de las propiedades reologicas Tratar el lodo con cal o yeso.

    Amento del filtrado.

    Disminucin de la densidad

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Acido sulfidrico

    H2S Baja Pm Aumentar la alcalinidad

    Baja Ph Agregar secuestrante Zn0

    Aumento de las propiedades reologicas. Mantener exceso de calcico

    Aumento de filtrado. Presencia de sulfuro de hidrogeno, indicada por el ensayo del indicador

    de sulfuro y el aparato de Garret. Ajustar el ph con sosa causticA

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Agua salada

    H2O Aumento de volumen en las presas de trabajo. Aumentar densidad para controlar el flujode agua.

    Aumento de cloruros Ajusta pH sosa Caustica

    Cambio en la densidad del lodo. Dispersante

    Reduccin en la alcalinidad. Reductor de filtrado

    Revoque del filtrado mas grueso y esponjoso

    Reduccin en el MBT

  • 7/23/2019 Conceptos de Lodo de Perforacin

    6/7

    Aumento de filtrado

    Aumento o inversin de las propiedades reologicas.

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Slidos Aumenta % solidos Optimizar el Eq. de Control de slidos

    Alta Vp. Diluir con fluido base.Aumenta MBT Utilizacin de dispersantes

    Alto Pc.

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Formaciones con sal. Aumenta % solidos Convertir a un sistema saturado de agua salada o

    desplazar a un sistema de lodo base aceite cuando los tratamientos no sean suficientes para

    contrarrestar las indicaciones.

    Rapido aumento en la concentracin de cloruros.

    Rapida reduccin de alcalinidad. Ajustar pH sosa C.

    Aumento del filtrado. DispersanteAumento o inversin de propiedades reologicas Reductor de filtrado .

    CONTAMINANTES CONSECUENCIAS TRATAMIENTO

    Carbonatos y bicarbonatos Mf=2Pf carbonatos Agregar cal

    Pf=0 bicarbonatos Aumentar pH sosa C.

    Alta visc. Exceso de cal

    Bajo Ph

    17. ENUNCIA 7 PRODUCTOS QUE SON UTILIZADOS EN LA PREPARACIN DE FLUIDOS

    POLITEXA (POLIMERICO-INHIBIDO) Y ENUNCIA SU FUNCIN PRINCIPAL.

    - Bentonita : Viscosificante de alto rendimiento.

    - Disper x: Dispersante libre de cromo.

    - Protepac R/SLO: Reductor de Filtrado / viscosificante

    - Protelube: Lubricante de presin extrema

    - Sosa Caustica: Alcalinizante.

    - Protox-oH: Alcalinizante.

    - Gilsonita Liquida: Estabiliza/dispersante.

    - Inhibishale: Inhibidor de arcillas/Supresor de hidratacin.

    - Prodet plus: Detergente.

    18. ENUNCIA LOS PRODUCTOS QUE SON UTILIZADOS EN LA PREPARACIN DE

    FLUIDOS PROTEXIL S/A (EMULSION INVERSA) Y ENUNCIA SU FUNCIN PRINCIPAL

    - Lignamin: Reductor de Filtrado.

    - Geltex: Arcilla organofilica, aumento de las propiedades tixotropicas.

    - Dispermul I: Acido graso, emulsificante primario.

  • 7/23/2019 Conceptos de Lodo de Perforacin

    7/7

    - Protox-OH: Alcalinizante

    - Cloruro de Calcio: Electrolito reforzador de la emulsin.

    - Dispermul II: Emulsificante secundario que su principal fundamento es el de humectacin de

    solidos.

    19. A QUE NOS REFERIMOS CON PERDIDAS DE CIRCULACIN?

    Resultado de las perdidas de lodo hacia la formacin a traves de grietas o de un medio

    porosIDAD .

    20. CUALES SON LAS CAUSAS INDUCIDAS DE PERDIDA DE CIRCULACIN?

    Causas inducidas

    Peso excesivo del lodo

    Altas viscosidades

    Exceso de presin.

    Pistoneo al TP TR

    21. CUALES SON ALGUNAS DE LAS CAUSAS NATURALES DE PERDIDA DE

    CIRCULACIN?

    Causas naturales

    Arenas no consolidadas y grava de alta permeabilidad.

    Zonas cavernosas o fisuradas en carbonatos ( Zalizas Dotomita).

    Fracturas naturales , Fallas, Zonas de Transicin en carbonatos o lutitas duras.

    22. MENCIONA ALGUNAS ACCIONES A TOMAR PARA PREVENIR LA PERDIDA DE

    CIRCULACIN.

    Mantener la densidad minima del lodo, para controlar las presiones en el fondo del pozo.

    Mantener la viscosidad y la resistencia de gel a niveles minimos.

    Mantener presiones de bombas que sean capaces de remover los recortes y conservar las

    propiedades del fluido.

    Mantener lento el mov. De las tuberas.

    Romper circulacin varias veces, antes de llegar al fondo.

    Efectuar prueba de admisin o de integridad de presin.

    Tomar medidas correctivas contra el embolamiento de la barrena