conceptos cuánticos del nuevo paradigma de gestión biocultural

Upload: juan-carlos-c

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Conceptos cunticos del nuevo paradigma de gestin biocultural

    1/6

    Conceptos cunticos del nuevo paradigma de gestin biocultural

    Javier Medina

    As, pues, ahora tenemos ms informacin sobre cmo funciona el universo. Sabemosque nosotros mismos somos parte de este universo y estamos compuestos, como todoslos organismos vivos, de los mismos elementos: rganos que no son si no clulasinteligentemente interconectadas, compuestas por tomos, a su vez formados por

    partculas subatmicas. No existe razn, pues, para pensar que nosotros, o nuestrasorganizaciones, se puedan comportar de manera distinta de cmo lo hacen las partculassubatmicas: como Ondas o como Partculas, dentro del reino de la fsica cuntica. Larealidad es un gran continuo, una holoarqua: una jerarqua de totalidades, cada vez mscompleja. Lo que vale en el nivel microscpico vale tambin el nivel macroscpico y,asimismo, en el nivel Meso, por as decir, en el que vivimos nosotros. Hay Continuum;

    no Separacin.

    El Efecto Observador

    El llamado Efecto Observador describe cmo una posibilidad de energa se comporta deacuerdo a la expectativa del Observador. La energa se comportar como Onda, si lo quele interesa al cientfico-observador es su velocidad, o podr colapsar en una Partcula, siquiere saber su ubicacin. Dicho de otra manera: si se cambia la manera de observaralgo, la cosa observada cambia, porque no hay separacin; hay inter accin; hay

    feedback;hay sinergia.

    Aplicado a nuestro caso. De modo general: el Observador, somos nosotros, losencargados de dirigir Biocultura. Lo observado son nuestras contrapartes, los proyectos,el entorno, etc. Si queremos que Biocultura colapse en Partcula, como en el viejo

    paradigma: fragmentado, atomizado, disperso, con comunicacin nula o laimprescindible, cada entidad ejecutora ocupndose de s y no le interesa, ni tener unavisin del conjunto, ni coordinar con los dems; la gerencia es slo tcnica, etc,entonces el Programa colapsar en Partcula. Depende de nosotros; no del destino.

    Pero si queremos reconducir el Programa, para que produzca los frutos soados, es

    decir, para que colapse en Onda, tenemos que querer, subjetivamente, funcionar on line.Es decir, aglutinar la dispersin en un haz de energa, que contenga a lo dems y seasiente en instituciones reales, que ya estn en el territorio, y no en creacionesartificiales. Si queremos eso, eso suceder. Pero, para ello, hay que iniciar en Bioculturaun proceso de interacciones recursivas entre el sistema, tal como est ahora, y el medio,es decir, nosotros, que producir un fluir de cambios congruentes y recprocos,

    producidos por un mutuo compartir de conversaciones: nuevo paradigma, y emociones:lo que sienten ahora los actores. Si ello funciona, desaparece el Observador y emerge unnuevo concepto cuntico: los Participantes. Este es, justamente, el rol de coachingorganizacional que ocurre en una dinmica relacional de reflexin y accin, de respeto,de confianza, de toma de conciencia, de exploracin de posibilidades, de prcticas

    nuevas, de la creacin de redes de relaciones que facilitan el logro de los compromisos aalcanzar.

  • 8/13/2019 Conceptos cunticos del nuevo paradigma de gestin biocultural

    2/6

    El Principio de Correspondencia.

    Fue enunciado por Niels Bohr en 1923 para establecer una relacin entre la mecnicacuntica, que describe eventos microscpicos, y la mecnica clsica, que mide slidos

    macroscpicos. Bohr pensaba que es razonable suponer que las mximas leyes de lafsica deben ser independientes del tamao del objeto fsico descrito. Esta fue lamotivacin para la creacin del Principio de Correspondencia, el cual establece que lafsica clsica debe emerger, como una aproximacin, de la fsica cuntica a medida quelos sistemas aumentan de tamao.

    Simplificando a nuestro caso: el mundo de las partculas subatmicas se comporta, igualque el mundo de la fsica clsica, cuando se logra acumular un nmero de partculassuficientes para hacer Masa Crtica. El mundo del Programa Biocultura se ubica en el

    Nivel de Realidad macroscpico. La gerencia del mismo, que aqu se sugiere, provienedel Nivel de Realidad microscpico, que es menos complejo que el nivel macroscpico,

    en el que somos y nos perdemos. As, pues, las medidas de Ajuste de la Carga en elCamino, se inspiran en los principios cunticos que estamos conociendo.

    El Principio de Complementariedad

    Este principio, tambin formulado por Bohr, se deriva del anterior. La idea bsica esque se debe poner punto final al dualismo Onda / Partcula, que prosigue el softwarearistotlico de no contradiccin. O es Onda o es Partcula, pero no los dos.

    Para explicar los fenmenos de interferencia, hay que considerarla Onda, pero paraexplicar la interaccin entre radiacin y materia, conviene considerarla Partcula. Paraello, justamente, Bohr propuso su Principio de Complementariedad. El fenmenodepende del sistema de observacin y, en ltimo trmino, la realidad no sera ms que elresultado de todos los sistemas posibles de observacin. El aspecto ondulatorio y elaspecto corpuscular de la luz slo son dos representaciones complementarias de lamisma realidad.

    Del mismo modo, para nuestro caso, ningn componente, accin clave, resultado, etc.es slo Onda o slo Partcula; cada una contiene a ambos aunque, dadas lascircunstancias del diseo del Programa, se expresa, digamos, como Partcula. Es decir,si hay que ajustar el Programa, no hay que cambiar lo que ya se ha aprobado y empezar

    de cero o recortar, sino hay que fijarse en su expresin Onda, que la tiene, aunquesumergida, y, si conviene, resaltarla y sumergir su otro rostro, Partcula, o viceversa. Elnuevo paradigma nos permite ser flexibles

    El nuevo concepto de Energa

    El concepto de energa, antao y para un buen monotesta, tuvo mala fama porque olaa idolatra. No nos olvidemos que el sistema amerindio es energtico. Remito a miEvaluacin de BioAndes. Hoy tambin causa malestar, entre gente seria, por el mal usoque se ha hecho del mismo, dentro de la corriente llamada New Age. Ahora bien, malnos pese, desde Einstein, no quedan dudas que la materia y la energa son equivalentes

    y, con ello, nosotros y Biocultura tambin. E=mc2.

  • 8/13/2019 Conceptos cunticos del nuevo paradigma de gestin biocultural

    3/6

    Eso implica, por ejemplo, que el Enfoque Histrico Cultural Lgico, la funcin Ondadel Programa, tenemos que hacer que colapse tambin en todos los componentesPartcula y no tratarle como otra Partcula ms, es decir, como un saludo carioso a laWiphala,al comienzo y al final de un evento.

    El Condensado Bose-Einstein

    Se llama as a un estado de agregacin de la materia que se da en ciertos materiales amuy bajas temperaturas. La propiedad que lo caracteriza es que una cantidadmacroscpica, de las partculas del material, pasan al nivel de mnima energa,denominado estado fundamental. Debido al Principio de Exclusin de Pauli, slo las

    partculas bosnicas pueden tener este estado de agregacin: si las partculas que se hanenfriado son fermiones, lo que se encuentra es el llamado Lquido de Fermi. Losfermiones son las partculas que producen materia; son las fuerzas de la fragmentacin,individuacin que hacen que el universo siga expandindose:Disjuncin.Los bosonesson aquellas ondas que se combinan para producir energa; son las fuerzas relacionales

    que mantienen unido al universo. Conjuncin.

    Algunos ejemplos tecnolgicos pueden ilustrar mejor este Condensado. Por ejemplo, ellser o los superconductores. Si, por ejemplo, tomamos un foco de luz comn, su efectoluminoso se extender por una distancia limitada, debilitndose a medida que se aleja,

    porque los fotones, que emite, se encuentran en diferentes estados de energa, estnfuera de fase: cada uno en la suya, como, ahora, la multiplicidad de proyectitos deBiocultura. Pero cuando todos los fotones se congregan en un solo estado cuntico,

    produciendo un fenmeno colectivo, logran efectos sorprendentes como, por ejemplo,poder llegar con su luz hasta la luna casi sin dispersin. Con otras palabras, una funcinde Onda coherente, a travs de dimensiones macroscpicas: digamos los proyectos, sialinea, de forma coherente, cada fotn en la misma fase, produce un Condesado. Es loque buscamos con el ajuste de los SEBs a un solo vector-madre que contenga ladispersin: el estar fuera de fase, de los proyectitos recogidos por una metodologa delevantada de Demanda atomista.

    El caso del superconductor. Por sus caractersticas, los electrones no pueden estar en elmismo nivel de fase sobre la superficie de un metal. Pero si se los lleva casi a ceroabsoluto de temperatura (digamos: las medidas de ajuste) veremos que se empiezan acomportar como un Condensado Bose-Einstein, en el cual la corriente elctrica quefluye lo hace en una misma funcin de Onda. Es decir, el flujo de electrones atraviesa

    suavemente cualquier obstculo como un coordinado ballet.La paradoja EPR: Einstein-Podolsky-Rosen

    Esta paradoja fue propuesta como un experimento mental por los tres fsicos en 1935 y,en las dcadas siguientes, se dedicaron mltiples esfuerzos a desarrollarla y resolverla.A Einstein, como buen monotesta que era, la idea del entrelazamiento cuntico deluniverso le resultaba extremadamente perturbadora, por sus connotaciones animistas.Esta particular caracterstica de la mecnica cuntica permite preparar estados, de dos oms partculas, en los cuales es imposible obtener informacin til sobre el estado totaldel sistema, haciendo slo mediciones sobre una de las partculas. Por otro lado, en un

    estado entrelazado, manipulando una de las partculas, se puede modificar elestado total.Es decir, operando sobre una de las partculas se puede modificar el estado

  • 8/13/2019 Conceptos cunticos del nuevo paradigma de gestin biocultural

    4/6

    de la otra a distancia de manera instantnea. Esto habla de una correlacin entre lasdos partculas que no tiene contrapartida en el mundo de nuestras experienciascotidianas, a no ser, las experiencias msticas de todas las religiones.

    El experimento planteado por EPR consiste en dos partculas que interactuaron en el

    pasado y que quedan en un estado entrelazado. Dos observadores reciben cada una delas partculas. Si un observador mide el momento de una de ellas, sabe cul es elmomento de la otra. Si mide la posicin, gracias al entrelazamiento cuntico y al

    principio de Incertidumbre, puede saber la posicin de la otra partcula de formainstantnea, lo que contradice el sentido comn.

    Para nuestro caso, eso significa que si tomamos medidas gerenciales coherentes en unSEB, del tipo Condensado Bose-Einstein, gracias al entrelazamiento cuntico, podemosreacomodar toda la carga sin recortes y medidas agresivas. O si introducimos uncatalizador, digamos la Moneda de Reciprocidad Local, afectamos al conjunto delsistema.

    La nocin de lo contradictorio: Lupasco

    En el primer captulo de su libro Principe dantagonisme et la logique de lnergie:Paris, Hermann & Cie diteurs, 1951, Lupasco condensa de modo insuperable su

    postulado fundamental de una lgica dinmica de lo contradictorio. Traduzco: Atodo fenmeno o elemento o acontecimiento lgico cualquiera y, por tanto, al juicio quelo piensa, a la proposicin que lo expresa, al signo que lo simboliza: e,por ejemplo, sedebe asociar siempre, estructural y funcionalmente, un anti-fenmeno o anti-elemento oanti-acontecimiento lgico y, por tanto, un juicio, una proposicin, un signocontradictorio: no-e. Lupasco precisa que ese potencializa (deviene virtual, latente)

    por la actualizacin (deviene real, actual, justamente) de no-ey no-ese potencializa porla actualizacin de e.E y no-e es el quantum conceptual, al cual hay que habituarse a

    pensar. Hasta ahora, slo pensamos o en e o en no-e, pero no en los dos al mismotiempo.

    Ahora bien, el famoso Tercero Incluido: estado T de Lupasco, es definido como unestado ni actual ni potencial. La palabra estado se refiere a los 3 Principioslupascianos: Actualizacin, A, Potencializacin, P, y Tercero Incluido, T. Los 3conforman el Principio de Antagonismo. Ahora bien, desde el punto de vista formal, eyno-e tienen tambin los 3 ndices: A, P, T. Esto le permite a Lupasco definir sus

    conjunciones contradictorias, tambin llamadas quanta lgicos, logrando, por tanto,hacer intervenir 6 trminos lgicos: la Actualizacin de e est asociada a laPotencializacin de no-e; la Actualizacin de no-eest asociada a la Potencializacin dee; y el Tercero incluido de e es, al mismo tiempo, el Tercero incluido de no-e.Estaltima conjuncin es la que muestra, justamente, la situacin particular delTercero Incluido. Este Tercero es un tercero unificador: une ey no-e, pero de un

    modo no fusional, no sinttico: Hegel.

    No hay sncresis, mestizaje. Esta ltima es una fatamorgana: un efecto ptico. Lasucesin, por ejemplo, de 24fts, fotogramas por segundo, en cine, produce la ilusin delmovimiento; lo que hay, en realidad, es 24 corpsculos: frames. Lo mismo con el

    mestizaje, aplicado a nuestro caso.

  • 8/13/2019 Conceptos cunticos del nuevo paradigma de gestin biocultural

    5/6

    Por qu nos cuesta entender (o aceptar?) el Tercero Incluido a los occidentales; esdecir, la unin no fusionalde e y no-e? Porque si nuestra gran intuicin y desafo fue

    probar de detener el catico fluir de las energas: Animismo, y lo logramos:Monotesmo; por fuerza tenamos que concentrar, primero, la pluralidad en la dualidady, luego, la dualidad (entendida maniquamente) en la unidad. Si hay par antagnico,

    (quantum), hay interaccin:hay dar y recibir; hay Reciprocidad. Y, por tanto, no hayCapitalismo: concentracin monoplica de las energas en el Uno. Aniquilacin de laParidad

    Eso significa para nosotros, en Biocultura, que tenemos que aprender a distinguir looccidental y lo amerindio (nuevo y viejo paradigma); luego, a dosificarlos sabiamente,segn convenga, en los Ajustes a llevarse a cabo. Hasta ahora, lo amerindio no esvisible conceptualmente, pero interfiere, sea en el Gobierno, el Programa o lo quefuere. No lo vemos pero sentimos su efecto.

    La nocin de Niveles de Realidad: Basarab Nicolescu

    Ahora bien, para entender las dos Bolivias: Reinaga, pienso que es til recurrir alconcepto de Niveles de Realidad desarrollado por Basarab Nicolescu, discpulo ycontinuador de Lupasco. Para empezar Nicolescu entiende, primero, porRealidadtodoaquello que se resiste a nuestras experiencias, a nuestras representaciones,descripciones, imgenes o formalizaciones matemticas. Luego, por Niveles de

    Realidad,entiende un conjunto de sistemas cada uno de los cuales est regido porun nmero de leyes que ya no valen en otro nivel de realidad.As, por ejemplo, lasentidades cunticas no responden a la ley de causalidad de la Macrofsica y lasentidades macrofsicas no responden, a su vez, por ejemplo, al Principio deIndeterminacin de Heisenberg. La ley del Ayllu no rige donde vige la ley del Estado

    Nacin y viceversa. La medicina indgena obedece a otras leyes diferentes a las demedicina occidental: el Susto, por ejemplo, no puede ser explicado ni curado por la

    biomedicina. En la vigilia no valen las leyes del sueo. Donde/cuando se actualiza laSincrona: un encuentro fortuito presentido mentalmente, se potencializala Causalidad,etctera. C.G. Jung y Wolfgang Pauli, significativamente, escribieron sobre lasincronicidad. Vase Marie-Louise von Franz: Sobre adivinacin y sincronicidad.Buenos Aires, Paids, 1999.

    As, pues, se dice que dos niveles de realidadson diferentes cuando, para pasar de uno aotro, se produce una ruptura de las leyes y de los conceptos fundamentales de cada nivel

    de realidad. De modo, pues, que el reconocimiento de al menos tres niveles de realidaddiferentes en los estudios occidentales de la realidad: el nivel macrofsico, el nivelmicrofsicoy el cyber-espacio-tiempo, es un acontecimiento de capital importancia en lahistoria de la modernidad monotesta, pero no de la humanidad animista que siempre losconoci y tiene en cuenta, ms de tres niveles como muestra el chamanismo: Fred AlanWolf:La bsqueda del guila: un fsico cuntico viaja, en las alas de la Ayahuasca, alos reinos del inconsciente humano y al mundo de los chamanes: Barcelona: Los Librosde la Liebre de Marzo, 1997 y el libro de Jeremy Narby tambin sobre la Ayahuasca:

    Le Serpent Cosmique: lADN et les origines du savoir: Geneve, Georg Editeur, 1995.Ahora bien, esa zona llamada de no resistencia es, justamente, la que desempea el

    papel del Tercero Incluido, que permite la complementariedad, dentro de la diferencia,

    digamos entre sujeto y objeto: e y no-e. Mientras se permanece en un solo nivel derealidad que se pretende, adems, nico y universal, slo pueden funcionar los axiomas

  • 8/13/2019 Conceptos cunticos del nuevo paradigma de gestin biocultural

    6/6

    de la lgica clsica: Identidad: A es A; No-contradiccin: A no es no-A, Terceroexcluido: no existe un tercer trmino que sea a la vez A y no-A. Y los occidentales noscondenamos a no entender a nuestros hermanos amerindios y a que no sean exitososnuestros proyectos con ellos.

    El Tercero Incluido, en Biocultura, significa, por ejemplo, que tenemos que decir s alos proyectos levantados en la Demanda (no desecharlos y empezar de nuevo), peroarticulados en un lser: en un Condensado Bose-Einstein.

    La nocin de Campo del universo

    En este captulo sigo y me inspiro en la obra del bilogo Rupert Sheldrake; Lapresencia del pasado: Barcelona, Kairs, 1990. El dice que el trmino campo fueintroducido en la ciencia por Michael Faraday, 1840, en relacin a la electricidad y elmagnetismo. Su tesis era que haba que enfocar la atencin en elcampoque circunda auna fuente de energa ms que en la fuentemisma. Ms tarde, Einstein lo extendi a la

    gravitacin: el universo est contenido dentro de un campo gravitatorio, curvado en lacercana de la materia; la fsica cuntica extiende esos campos a las estructurassubatmicas; la biologa ha empezado a hablar de campos morfogenticos. Sheldrake

    precisa ms, refirindose a campos mrficos. En su hiptesis de la causacinformativa, sugiere que las propiedades holsticas y auto-organizativas de los sistemasexistentes, a todos los niveles de complejidad: desde las molculas hasta las sociedades,dependen de esos campos, que no son fijos: co-evolucionan, tienen memoria que, a suvez, depende de lo que el llama resonancia mrfica.

    Los campos son espacios-tiempo intangibles de influencia; fuerzas invisibles queestructuran espacios de comportamiento. As, por ejemplo, el campo gravitatorioterrestre nos rodea por todas partes, pero no lo podemos ver; no es un objeto material,

    pero es real. Hace que los objetos tengan peso. Los campos son estados del espacio; uncampo mrfico es una especie de hbito de la naturaleza. Cada vez que ocurre unaforma particular, es ms propensa a suceder nuevamente; cuando algo fue aprendidouna vez, es ms fcilmente aprendido otra vez, por algn otro. Una informacinintroducida a un sistema, cunde rpidamente y se vuelve parte del sistema; en esoconsiste, justamente, la complejidad. O dicho con otras palabras: slo vemos un aspectomuy selectivo de la realidad. Ms all del universo fsico manifiesto, existe un campode energa, informacin e inteligencia que orquesta y gobierna el medio ambientematerial. Ahora bien, este campo de energa no existe independientemente de nuestra

    percepcin de l. Somos, a la vez, transmisores y receptores de informacin: somosparticipantes de un universo fsico que, no tiene cualidades ni atributos, en ausencia deun observador consciente.

    Hoy se acepta que las partculas fundamentales y, con ellas, tambin nosotros y, afortiori, Biocultura, emergemos de camposmrficos. As, por ejemplo, para entender,ajustar Biocultura, no hay que centrarse en Biocultura, sino en el campo ocampos

    morfogenticosen los que opera el Programa. Por ejemplo, el Costo Beneficio no va amejorar, ajustando las variables del proyectito; va a mejorar cuando inyectemos uninputde informacin al sistema econmico (visible: dinero e invisible: ayni), a travs,

    por ejemplo, de una Moneda de ReciprocidadLocal.