conceptos básicos sobre el muestreo

2
1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL MUESTREO I. ETAPAS PRINCIPALES DE UN ESTUDIO POR MUESTREO. 1. Objetivos de la Encuesta: Se debe presentar una exposición clara de los objetivos del estudio, ya que de otra forma se pueden olvidar los objetivos principales establecidos en la planeación y tomar decisiones equivocadas. 2. Definir claramente la población a muestrear: El encuestador debe ser capaz de decidir en el campo, si un caso dudoso pertenece o no a la población bajo estudio. 3. Datos que deben ser recolectados: Rectificar que los datos obtenidos sean relevantes para los propósitos de la encuesta y no se vaya a omitir ningún dato esencial. Se debe evitar recolectar información que nunca será analizada. 4. Nivel de precisión deseado: Especificar lo más adecuado posible el nivel de precisión deseado de tal forma que se pueda reducir la incertidumbre de los resultados. 5. Método de medición: Debemos tener especial cuidado en la construcción de la forma de registro de la información que se va a recolectar de forma tal que esta pueda ser debidamente pre-codificada. 6. El marco poblacional: Antes de la selección de la muestra, la población debe ser dividida en partes denominadas unidades de muestra. 7. Selección de la muestra: Debemos determinar primero el método de muestra a seguir, y luego hacer estimaciones del tamaño de la muestra partiendo de un conocimiento del nivel de precisión deseado. 8. Encuesta Piloto: Es de gran utilidad probar el cuestionario y los métodos de campo que se van a emplear en una pequeña escala, para mejorar el cuestionario antes de iniciar el trabajo definitivo. 9. Organización del trabajo de campo: El personal debe recibir la capacitación con relación al propósito de la encuesta y debe ser supervisado por personal especializado. 10. Resumen y Análisis: Después de realizar la encuesta se corrigen errores, se desechan datos equivocados y se redacta el informe. Este Informe debe contemplar números, gráficas, redacción en prosa, infografías, cuadros comparativos, matrices etc. II. ERRORES DE MUESTREO Y ERRORES AJENOS AL MUESTREO. Al realizar una investigación por muestreo puede cometerse dos tipos de errores: Error de muestreo y error ajeno al muestreo. ERROR DE MUESTREO: Se comete con la aplicación de un método específico de muestreo y está dado por la diferencia entre el valor poblacional y el valor que se obtiene de una muestra.El término error no se debe interpretar como sinónimo de equivocación o de que algo está mal

Upload: antonio-armas

Post on 07-Jul-2015

3.945 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos básicos sobre el muestreo

1

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL MUESTREO

I. ETAPAS PRINCIPALES DE UN ESTUDIO POR MUESTREO.

1. Objetivos de la Encuesta: Se debe presentar una exposición clara de los objetivos del estudio, ya que de otra forma se pueden olvidar los objetivos principales establecidos en la planeación y tomar decisiones equivocadas.

2. Definir claramente la población a muestrear: El encuestador debe ser capaz de decidir en el campo, si un caso dudoso pertenece o no a la población bajo estudio.

3. Datos que deben ser recolectados: Rectificar que los datos obtenidos sean relevantes para

los propósitos de la encuesta y no se vaya a omitir ningún dato esencial. Se debe evitar recolectar información que nunca será analizada.

4. Nivel de precisión deseado: Especificar lo más adecuado posible el nivel de precisión

deseado de tal forma que se pueda reducir la incertidumbre de los resultados.

5. Método de medición: Debemos tener especial cuidado en la construcción de la forma de registro de la información que se va a recolectar de forma tal que esta pueda ser debidamente pre-codificada.

6. El marco poblacional: Antes de la selección de la muestra, la población debe ser dividida en partes denominadas unidades de muestra.

7. Selección de la muestra: Debemos determinar primero el método de muestra a seguir, y luego hacer estimaciones del tamaño de la muestra partiendo de un conocimiento del nivel de precisión deseado.

8. Encuesta Piloto: Es de gran utilidad probar el cuestionario y los métodos de campo que se van a emplear en una pequeña escala, para mejorar el cuestionario antes de iniciar el trabajo definitivo.

9. Organización del trabajo de campo: El personal debe recibir la capacitación con relación al propósito de la encuesta y debe ser supervisado por personal especializado.

10. Resumen y Análisis: Después de realizar la encuesta se corrigen errores, se desechan datos equivocados y se redacta el informe. Este Informe debe contemplar números, gráficas, redacción en prosa, infografías, cuadros comparativos, matrices etc.

II. ERRORES DE MUESTREO Y ERRORES AJENOS AL MUESTREO. Al realizar una investigación por muestreo puede cometerse dos tipos de errores: Error de muestreo y error ajeno al muestreo.

ERROR DE MUESTREO: Se comete con la aplicación de un método específico de muestreo y está dado por la diferencia entre el valor poblacional y el valor que se obtiene de una muestra.El término error no se debe interpretar como sinónimo de equivocación o de que algo está mal

Page 2: Conceptos básicos sobre el muestreo

2

hecho; esto se refiere más bien al margen de incertidumbre esperado. Ejemplo: Usted escucha decir a los que difunden los resultados de una encuesta, nuestros resultados contemplan un X% de margen de error; a veces utilizan un 3%, a veces un 5%, un 13%, esto es, dependiendo de la naturaleza de la variable analizada en el estudio de muestreo del cual se trate. El error de muestreo se puede determinar ya que al calcular los estimadores de la muestra se pueden comparar con los parámetros poblacionales. Ejemplos de estos estimadores son la varianza de la variable, la desviación típica o error estándar, el coeficiente de variación de la variable etc. Estos errores son controlables variando el tamaño de la muestra. ERRORES AJENOS AL MUESTREO: Son errores de cobertura, errores de medición, errores de elaboración y publicación. Estos errores pueden presentarse tanto en investigaciones exhaustivas (CENSOS) como en muestreo (MÉTODO REPRESENTATIVO), lográndose un mayor control en los últimos.

III. VENTAJAS DEL USO DEL MUESTREO. 1. Los Costos: El muestreo nos permite obtener información de buena calidad a un bajo costo.

Mientras que los censos son muy costosos, y nos puede costar millones de USD $, una encuesta utilizando el muestreo, puede costar miles de USD $.

2. Duración: El muestreo permite acelerar el proceso de inferencia estadística ya que proporciona

estimaciones en un breve plazo. El censo toma años en conocerse todas las informaciones que de él se han generado. Los resultados de una encuesta por muestreo puede tomar semanas o meses en obtener todos sus resultados. Especialmente en la actualidad por los avances de las tecnologías de información y comunicación.

3. Calidad de la Información: El muestreo permite seleccionar personal calificado ya que se

trabaja con pocas personas.

4. Mayor alcance: Dado que el número de boletas utilizadas en la encuesta es menor que las utilizadas en un censo, se pueden realizar mayor cantidad de preguntas, es decir se puede tratar un mayor número de variables.

5. Mayor precisión: La precisión del muestreo es controlable antes de la realización de la

encuesta, ya que previa a la realización se establece el margen de error.

6. Medición del grado de precisión y eficiencia de la metodología empleada: La teoría de las probabilidades permite hacer una evaluación del diseño de la muestra utilizada.

7. Única Alternativa: Algunas veces la población es infinita y no es posible analizar toda la

población. Fuente: Apuntes de clases del profesor, diversos libros de muestreo, Inferencia Estadística y probabilidadescuyos títulos fueron facilitados por el profesor Armas durante el curso de verano de 2012. Febrero de 2012.