conceptos basicos economia de venezuela: sitme sicad cadivi e historia cambiaria de venezuela

12
SITME El SITME son las siglas del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera. El SITME es un sistema administrado y controlado por el Banco Central de Venezuela (BCV) a través del cual se compran y venden en bolívares títulos de deuda pública denominados en divisas. El Banco Central de Venezuela es el ente encargado de establecer los conceptos e importes máximos autorizados y también puede asignar el monto diario de títulos para cada banco. Pueden acceder al SITME, todas aquellas personas naturales que deseen remesas a familiares en el exterior, viajes al extranjero, gastos por educación y casos espéciale También pueden acceder a este sistema las empresas que no se encuentren en la lista 1 y 2 de CADIVI, compañías que se encuentren en dichas listas pero que no hayan recibido aprobación de CADIVI en los últimos noventa (90) días o empresas que importen insumos de capital. ¿Cuánto se puede comprar a través del SITME? Viajes al exterior, máximo $5.000 anuales. Remesas a familiares, $6.000 al año. Educación en el exterior, hasta $5.000 al año. Casos especiales (salud, educación, cultura y deporte) hasta $10.000 al año. Para la adquisición de bienes requeridos para la prestación de servicios profesionales, hasta $10.000 al año. Si son empresas, hasta $50.000 al mes con un máximo de $300.000 al año. La persona, natural o jurídica, sólo podrá utilizar un banco autorizado durante cada mes y no podrá hacer el mismo proceso de solicitud en varios bancos a la vez. SICAD Es nuevo mecanismo alterno a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) que permitirá, tras su puesta en marcha, fortalecer la producción

Upload: juan-carlos-j-corzo

Post on 31-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción al sistema cambiario en Venezuela, organismos Actuales, contemporáneos, y linea histórica del sistema cambiario en Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

SITMEEl SITME son las siglas del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera. El SITME es un sistema administrado y controlado por el Banco Central de Venezuela (BCV) a través del cual se compran y venden en bolívares títulos de deuda pública denominados en divisas. 

El Banco Central de Venezuela es el ente encargado de establecer los conceptos e importes máximos autorizados y también puede asignar el monto diario de títulos para cada banco. Pueden acceder al SITME, todas aquellas personas naturales que deseen remesas a familiares en el exterior, viajes al extranjero, gastos por educación y casos espéciale 

También pueden acceder a este sistema las empresas que no se encuentren en la lista 1 y 2 de CADIVI, compañías que se encuentren en dichas listas pero que no hayan recibido aprobación de CADIVI en los últimos noventa (90) días o empresas que importen insumos de capital. 

¿Cuánto se puede comprar a través del SITME? 

Viajes al exterior, máximo $5.000 anuales.  Remesas a familiares, $6.000 al año. Educación en el exterior, hasta $5.000 al año. Casos especiales (salud, educación, cultura y deporte) hasta $10.000 al año.Para la adquisición de bienes requeridos para la prestación de servicios profesionales, hasta $10.000 al año. 

Si son empresas, hasta $50.000 al mes con un máximo de $300.000 al año. La persona, natural o jurídica, sólo podrá utilizar un banco autorizado durante cada mes y no podrá hacer el mismo proceso de solicitud en varios bancos a la vez.

SICAD

Es nuevo mecanismo alterno a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) que permitirá, tras su puesta en marcha, fortalecer la producción nacional en pro del crecimiento económico y frenar la tasa de cambio no oficial. Estará dirigido en una primera fase a los empresarios privados con necesidades de divisas adicionales a las asignadas por Cadivi. Dichos empresarios, para acceder a los dólares en condiciones especiales, deberán estar inscritos debidamente en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD). Para el otorgamiento de las divisas, el Sicad empleará el método de subasta Vickrey, el mismo que viene utilizando la Oficina Nacional de Crédito Público para la emisión de títulos de la Deuda, y contará

Page 2: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

para su funcionamiento con la participación del sistema financiero público y privado en coordinación con el BCV. Las empresas seleccionadas deberán enviar directamente al Órgano Superior la documentación para que, posteriormente, se proceda a efectuar la entrega a los agentes financieros de los recursos en bolívares fijados para llevar a cabo la transacción de la subasta. Las agencias emitirán una carta de crédito de acuerdo con el monto autorizado, El Órgano verificará y constatará que corresponda lo traído al país en términos de calidad, cantidad y precios solicitados. (Fuente: MPF)

Los pasos para adquirir dólares por el Sicad1. Registro en el Rusad, o renovación si es necesario En caso de no estar inscrita como empresa en el sistema de Cadivi conocido como Rusad, la compañía deberá sumarse al listado o, si ya formaba parte de este, renovar su registro si este se encuentra vencido. 

2. Entrega de solicitud de divisas a los bancos 

Se introduce en un banco privado o público la petición de divisas, con el precio

dispuesto a pagar, justificación de la solicitud, bien o mercancía a importar, y varias

cotizaciones de proveedores, con los precios de lo que se comprará. 

3. Evaluación de la petición en Órgano Superior y BCV

El Órgano Superior y el BCV evaluarán la naturaleza de la empresa y las

cotizaciones, evitando así algún "sobreprecio" en las posturas. En caso de superar

esta evaluación previa, se pasará a la subasta

4. Subasta. El Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario

convocará, "cuando lo estime pertinente, los actos de subastas de divisas". Las

convocatorias serán publicadas en la dirección electrónica https://sicad.mpf.gob.ve

5.- Asignación. La empresa adjudicada en la subasta tendrá 15 días hábiles

(contados a partir del día siguiente de la fecha de la adjudicación) para solicitar la

emisión de la carta de crédito ante el banco que tramitó la postura adjudicada.

Debe notificar al BCV que inició el proceso, así como cualquier cambio o si desea

desistir de la adjudicación.

6. Liquidación. El BCV informa al del banco el monto asignado a la empresa para

que proceda a la emisión de la carta de crédito. El banco confirma al proveedor la

existencia de la carta de crédito para que proceda a despachar la mercancía. El

banco espera hasta que el BCV le cancele el monto girado.

Page 3: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

7.- Cierre. La adjudicada deberá presentar ante el banco, una vez recibida la

mercancía, los documentos que certifiquen dicha recepción para el cierre del

proceso de importación.

Gobierno incluirá en el Sicad a pequeñas empresas bajo nuevo métodoEl Sicad, sustituto del Sitme para surtir de divisas al sector productivo privado, incluirá a pequeñas empresas y a otros sectores excluidos del mecanismo de subasta. 

Así lo informó el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa , Rafael

Ramírez.

El Sistema Complementario de Administración de Divisas se “va a dinamizar y depurar el Rusad para incluir a las pequeñas empresas y sectores productivos que están excluidos” bajo un nuevo método, aseguró Ramírez sin dar mayores detalles.

En declaraciones a El Mundo Economía y Negocios, Ramírez aseguró que la

primera “subasta piloto” del Sicad fue “un éxito y muy ágil”, y que las

próximas subastas serán anunciadas con todos sus requisitos y condiciones.  Estiman que la incorporación de personas jurídicas que no están registradas en Cadivi en las próximas subastas, evitará alzas del dólar no oficial. 

Una posible entrada en las subastas del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) de las pequeñas y medianas empresas que no están inscritas en el Registro de Cadivi (Rusad), podría bajar las presiones cambiarias que continúan existiendo en la economía. 

Según los expertos consultados, la exclusión de estas empresas de las

subastas incide en el alza del dólar no oficial, pues al no tener mercado

alterno dónde acudir, la demanda por la divisa ilegal tiende a elevarse y trae como

consecuencia directa el aumento de su precio. 

Hasta ahora, las normativas de este nuevo esquema complementario para

el acceso a divisas no permiten la participación en las subastas a las

empresas que no estén registradas en el Rusad. De hecho, en la primera y

única venta pública efectuada hasta ahora (25 de marzo) estas personas jurídicas

no pudieron colocar sus órdenes de compra.

Tal normativa también afecta al sector comercio, pues es un área que está

conformada, en buena parte, por personas jurídicas pequeñas que necesitan

divisas, y les resulta muy difícil y costoso registrarse en el Rusad. 

Sin embargo, aunque el reglamento del Sicad ya está establecido, el ministro

de Petróleo y Minería, y también presidente de Pdvsa , Rafael Ramírez, indicó en

Page 4: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

entrevista a El Mundo Economía y Negocios que las pymes serían incluidas

en las subastas. 

"Se va a dinamizar y depurar el Rusad para que la pequeña empresa y sectores

productivos tengan un método para ingresar", señaló el alto funcionario. 

Combatir escasez 

La razón principal que llevó al ministro a adelantar este anuncio, se debe no

solamente a las presiones cambiarias, sino también al desabastecimiento actual de

productos, según explica Víctor Silva, director de Kapital.

"Hay muchos productos que quedaron por fuera con la eliminación

del Sitme . Y si bien es cierto que no todos son de primera necesidad, debieron

influir en esta nueva decisión", indica Víctor Silva, director de la firma Kapital.

El analista explica que las empresas que quedaron excluidas podrían ayudar

a disminuir los índices de escasez. Hay que recordar que, según las cifras

oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV), el desabastecimiento en el país se

ubicó durante este primer trimestre en 20%, el índice más alto desde hace cinco

años.

No obstante, indica el economista, en el problema de escasez también tiene

mucho que ver los retrasos en la liquidación de las divisas por parte

de cadivi .aspx" target="_blank" title="Ir al ABC de la Economía"

class="simpleLink">Cadivi .

En efecto, Francisco Ibarra, director de Econométrica, reitera la importancia de

la asignación oportuna de divisas para combatir la escasez, una situación en la

que inciden otros factores: 

"El desabastecimiento que vive Venezuela se debe en gran medida a la situación de

los dólares, pero además se suma la incertidumbre política y la inseguridad

jurídica", advirtió.

Las ventajas

Al quedar por fuera del Sicad, las empresas pequeñas y medianas, y las vinculadas

al sector comercio, es inevitable el alza del dólar no oficial y las presiones

cambiarias, ratifica Ibarra.

"Hay muchas empresas de este tipo que no solo importan productos

terminados. Venezuela depende de una cantidad de insumos y con estos la

economía camina", indica el economista. 

"Al no tener otra opción para el acceso a los dólares se crea un cuello de botella y

eso, de hecho, es lo que está pasando y se evidencia con la escasez", agregó.

Page 5: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

Los expertos consultados indican que es positivo este nuevo anuncio del

ministro Ramírez. No obstante, estiman que faltan otros cambios para que

tengan un mejor impacto en otras variables económicas, como la inflación .

Según indica Efraín Velásquez, presidente del Consejo de Economía Nacional, para

que las subastas del Sicad influyan en una disminución del alza de los precios, es

necesario que se publiquen los tipos de cambio aprobados en cada postura,

además del cronograma de las ofertas.

Sin esta información -señala el economista- se estimula la formulación de cálculos

propios que podrían estar alejados de la realidad y favorecían la especulación.

Advierte que se pierde la oportunidad de establecer una tasa de referencia aparte

del dólar no oficial.

Según lo referido por el ministro Ramírez este fin de semana, sí se establecerá y se

informará sobre un cronograma de las subastas que se efectuarán este año; pero

no se indicará el tipo de cambio . Por ahora, y de acuerdo a lo señalado por el alto

funcionario, la economía tendrá que esperar por la próxima oferta hasta después

de las elecciones.

Sicad no funciona para puerto libreConsideran que el Sicad es complicado y que necesitan mecanismos más expeditosDEXCY GUÉDEZ9 DE ABRIL 2013 - 12:24 AM

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús Irausquín, aseguró que a más de dos semanas de la primera subasta mediante el Sistema Complementario de Administración de Divisas, en el sector importador neoespartano persisten las dudas sobre el funcionamiento de ese mecanismo. Considera que los empresarios aún tienen dudas sobre el Sicad.

Recalcó que la subasta no cubre la necesidad de obtener divisas que tiene el sector importador del puerto libre de la isla de Margarita.

Irausquín renovó el llamado al Gobierno nacional, con el fin de que se aboque a estudiar la posibilidad de dar condiciones especiales a los comerciantes del puerto libre para el otorgamiento de las divisas.

Expresó que la duda más grande y grave que tiene el sector empresarial de la entidad es el tipo de cambio promedio que privó en esa primera subasta, porque aunque no tienen información oficial, algunas fuentes bancarias anunciaron que el precio se ubicó entre 12 bolívares y 15 bolívares por dólar.

Page 6: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

Alertó que la incertidumbre y la espera para que el sistema funcione adecuadamente empeoran el desabastecimiento en el puerto libre y las condiciones de los comerciantes que laboran en esta instancia.

Sicad es complejo. Para Teodoro Bellorín, presidente de la Cámara de Comercio regional, el Sicad es un sistema que resulta demasiado complejo para los importadores y que además no satisface las expectativas del sector.

Confirmó que algunos importadores de Margarita participaron en la primera subasta, pero su funcionamiento limitó la adquisición de las divisas.

Enfatizó que el sistema de subasta vigente complica la operatividad del puerto libre, debido a que son pocas las empresas de ese régimen aduanero especial inscritas en el Rusad.

Además argumentó que la banca privada aún no está clara en cuanto a cómo va a asumir las cartas de crédito, lo que no ayuda en nada el acceso a los dólares. "Vamos a esperar la próxima subasta, pero desde ya tenemos claro que esa no es la solución para la recuperación del puerto libre", afirmó.

Primera subasta del Sicad se adjudicó a 383 empresas

27/03/2013 07:44:18 p.m. | Emen .- El Gobierno no ofreció información relacionada con el tipo de cambio derivado de las ofertas, así como tampoco acerca

de los montos máximos y mínimos asignados. 

La primera oferta de dólares realizada por el gobierno a través del nuevo Sistema Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad) se asignó a 383

empresas privadas del país, informó este miércoles el Ministerio de Planificación y Finanzas a través de una nota de prensa.

El Ministerio no ofreció información relacionada con el tipo de cambio derivado de

las ofertas, así como tampoco acerca de los montos máximos y mínimos

asignados. En promedio, no obstante, cada empresa beneficiada recibió

alrededor de 500 mil dólares.

La subasta por 200 millones de dólares realizada este lunes por Órgano Superior

para la Optimización del Sistema Cambiario, constituye la primera asignación oficial

de divisas al margen de Cadivi , tras la eliminación del Sistema de Transacciones

con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme ) el pasado 8 de febrero.

Se consideraron inválidas las órdenes de compra de divisas presentadas

por las empresas privadas excluidas y/o suspendidas en el Registro de

Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad), inactivas ante el

Page 7: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) y que

no definieron el objeto de la compra de divisas.

Los montos en bolívares correspondientes al pago de las divisas

adjudicadas se liquidarán a través del Banco Central de Venezuela dentro de

los cinco (5) días hábilescontados a partir del día siguiente de la adjudicación, es

decir, hoy miércoles.

El BCV debitará de las cuentas corrientes de los agentes financieros los montos en

bolívares correspondientes a la adjudicación de las divisas de sus clientes. 

La subasta del martes se realizó bajo el esquema de “Vickrey modificada” que se

aplica actualmente en Venezuela para la compra de algunos bonos de deuda. En

ese caso los licitadores que hacen las ofertas más altas son colocados en el

primer lugar de la lista de oferentes, mientras que los que hacen las ofertas

más bajas quedan al final, y el precio en la subasta se fija en base al promedio de

los que hicieron las ofertas más altas. La subasta Vickrey es llamada así en honor a

su creador el canadiense y premio Nobel de economía de 1996, William Vickrey. 

El vicepresidente de la mayor cámara de empresarios del país, Jorge Roig, declaró

el miércoles a Unión Radio que la primera subasta fue un “desastre”. Indico

que los informes preliminares de los bancos subrayaron que durante la sesión

inicial la “confusión era absoluta”. 

Dijo que para las pequeñas y medianas empresas fue muy complicado

participar en el nuevo mecanismo debido a “los requisitos y burocracia

gubernamental”, y planteó que las autoridades deberán modificar los

requerimientos para permitir la intervención de todos los sectores. 

El dirigente empresarial afirmó que los 200 millones de dólares que se

vendieron en la subasta “no van a saciar el apetito del mercado”, y agregó

que harían falta por lo menos cinco subastas por ese mismo monto. 

Algunos analistas opinaron con anterioridad que el nuevo mecanismo es lento y

engorroso, y señalaron que no podrá resolver en el corto plazo las fuertes

deficiencias de inventarios que presentan algunas empresas debido a la merma en

las importaciones generada por la reducción de las entregas de las divisas oficiales.

El precio, que sorpresivamente las autoridades se reservaron, rondó los 13 o 14

bolívares pordólar , según calcularon extraoficialmente algunos economistas.

El nuevo tipo de cambio implica una devaluación adicional de 32% de pérdida

de valor que ya sufrió el bolívar en febrero para una porción de las compras

externas, cuando el tipo de cambio fijo controlado pasó a 6,3 bolívares

por dólar desde los 4,3 bolívares en los que permanecía anclado.

Page 8: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

"Información extraoficial: el precio de corte estuvo en torno a un tipo de

cambio de 10,5 bolívares y el promedio fue de 13,1 bolívares por dólar ", dijo la

firma local Ecoanalítica a través de su cuenta en la red Twitter.

La firma Econométrica estimó, por su parte, que el tipo de cambio promedio

resultante fue de unos 14 bolívares por dólar , utilizando un sistema de

simulación de precios.

Venezuela cumple diez años con el control cambiario y en cinco oportunidades ha devaluado Venezuela devaluó este viernes su moneda de 4,3 bolívares por dólar a 6,3

bolívares por dólar, equivalente a un 46,5% de pérdida de valor de la

moneda local, en el quinto ajuste cambiario adelantado por el gobierno del

presidente Hugo Chávez desde que instauró en 2003 un férreo control de cambios.

- 5 de febrero de 2003: se instaura el control de cambio en Venezuela, a una tasa

de 1,6 bolívares por dólar. La medida es tomada según el gobierno para evitar la “fuga

de capitales” y tras un paro petrolero, organizado por detractores de Chávez, que golpeó

con fuerza la economía del país.

- 9 de febrero de 2004: el gobierno venezolano devalúa la moneda por primera

vez desde que instauró el control de cambios y fija la tasa oficial en 1,92 bolívares por

dólar.

- 2005: una nueva devaluación lleva el bolívar a 2,15 por dólar.

- 8 de enero de 2010: tras mantener la tasa de cambio en 2,15 bolívares por dólar durante

cinco años, Chávez anuncia un nueva devaluación, a 2,6 bolívares por dólar para

sectores considerados prioritarios y a 4,3 bolívares para el resto de los

sectores. La medida fue tomada luego de que el país entrara en recesión en 2009.

- 9 de junio de 2010: Entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en

Moneda Extranjera (Sitme) que fija otra tasa oficial de 5,30 bolívares por dólar para

importaciones no prioritarias y que podía ser utilizada, de forma muy

limitada, por la población para algunas operaciones.

- 30 de diciembre 2010: Venezuela suprime su doble tasa de cambio de 2,6 y 4,3, para

unificarla a 4,30 bolívares por dólar. La medida entra en vigencia el 1 de enero de 2011.

- 8 de febrero de 2013: El gobierno venezolano devalúa el bolívar 46,5% y la tasa de

cambio pasa de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar. Además, se elimina el Sitme.

Page 9: Conceptos basicos Economia de Venezuela: Sitme Sicad Cadivi e historia cambiaria de Venezuela

cronología de ajustes en el control cambiario en VenezuelaEl gobierno del presidente Hugo Chávez anunció este viernes una devaluación del bolívar del 46,5%Con la devaluación, la primera desde 2010, la cotización de la moneda pasa a ser de 6,30 por dólar, compara con 4,30 por dólar hasta la fecha.

El ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, informó que la medida entra en vigencia el miércoles, el primer día de actividad bancaria después del asueto de carnaval.

Añadió que se decidió la eliminación del tipo de cambio secundario, llamado Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) de 5,3 bolívares por dólar, manejado por el Banco Central.El Banco central a través del Sitme, estableció un sistema de bandas de precios para fijar el precio de los bonos, y ha mantenido la tasa de cambio implícita del mercado paralelo en alrededor de 5,30 bolívares fuertes por dólar.

Chávez estableció el control de cambios en febrero del 2003 para contener la fuga masiva de capitales que se generó a consecuencia de un paro de dos meses que realizó la oposición para presionar por la dimisión del mandatario. 

Al inicio del control de cambios, el tipo de cambio era de 1.600 bolívares por dólar. En febrero del 2004 ajustó la paridad a 1.920 bolívares por dólar y en el 2005 a 2.150 bolívares. En enero del 2008, cuando comenzó a circular el "bolívar fuerte", la nueva moneda de Venezuela que suprime tres ceros a la antigua denominación, se mantuvo al ratificarse el tipo de cambio en 2,15 por dólar.En enero del 2010 se devaluó de 2,15 a 4,30 por dólar. 

El anuncio se produjo después de que el Banco Central anunció que la inflación alcanzó en enero una tasa de 3,3%, muy similar a la del mes anterior, lo que llevó el acumulado de los últimos doce meses a 22,2%.Venezuela ha registrado en los últimos siete años una de las mayores tasas de inflación de la región a pesar del control de precios y de cambios vigentes desde el 2003.

La Comisión de Administración de Divisas o CADIVI, es un órgano regulador adscrito al

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas de la República Bolivariana de

Venezuela, fue creada en el año 2003 a través del decreto de control cambiario que impuso el

gobierno el 5 de febrero de ese mismo año. Actualmente la encabeza Manuel Antonio Barroso

como presidente.1

La fuga de capitales era la mayor preocupación del gobierno nacional[cita requerida], debido a la

fuerte especulación que merodeaba en la población, a raíz de ello, mediante un decreto el

Presidente de la República, en Consejo de Ministros, el 5 de febrero de 2003, creó la Comisión

de Administración de Divisas junto con el Proceso de Control Cambiario.