conceptos básicos de lenguaje musical

11
Jesús Martínez Cánovas IES Juan de la Cierva y Codorníu 1 Conceptos básicos de Lenguaje Musical

Upload: noelia-sanchez

Post on 15-Apr-2017

49 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 1

Conceptos básicos de

Lenguaje Musical

Page 2: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 2

LENGUAJE MUSICAL 1-CUALIDADES DEL SONIDO: El sonido es la sensación causada por la vibración de las partículas de un medio (aire o agua), la cual nos llega al tímpano como onda sonora y es traducida en el oído interno por nuestro cerebro como sensación auditiva. Cada sonido es descompuesto a su vez en 4 cualidades que son:

1- Altura: Nos permite distinguir un sonido agudo de otro grave. El cerebro reconoce esto gracias al nº de vibraciones de la onda. A mayor nº de vibraciones más agudo y viceversa. El Hertzio es la unidad de medida de la altura sonora y equivale a 1 vibración por segundo. Se denomina frecuencia al nº de hertzios de un sonido. El umbral del oído humano está comprendido entre 20- 20.000 Hz

2- Intensidad: Nos permite distinguir entre un sonido fuerte y otro suave o piano. Esto es debido a la amplitud de la onda. A mayor amplitud más fuerte será el sonido y viceversa. La intensidad de un sonido se mide en Decibelios. El umbral del dolor es 120 Db.

3- Duración: Nos permite distinguir entre un sonido corto y otro largo. Esto se debe al tiempo de permanencia del estímulo sonoro. Se mide en segundos o minutos.

4- Timbre: Nos permite distinguir un instrumento de otro. Esto se debe al nº de armónicos que posee la onda sonora. Cada instrumento se caracteriza por una secuencia concreta e irrepetible de armónicos, lo que le hace ser diferenciado de otro instrumento.

2-NOTAS MUSICALES: Las notas musicales son 7 y se representan en el pentagrama, que tiene 5 líneas y 4 espacios. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo a arriba:

Cuanto más arriba está una nota en el pentagrama más aguda es y viceversa. Cada nota ocupa una posición concreta en el pentagrama:

3-CLAVES: Las claves son signos que determinan la altura y nombre de cada nota en el pentagrama. La más habitual es la clave de Sol en 2ª línea que indica que la nota sol

Page 3: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 3

se escribe en la 2ª línea. El resto de notas se colocan en el pentagrama en relación a esta nota. Existen multitud de claves:

4-FIGURAS MUSICALES: Son los diferentes diseños y formas que pueden adoptar las notas musicales. Indican la duración de cada nota. La ausencia de sonido se indica con los silencios. Cada figura tiene su propio silencio:

La plica es la barra que tiene cada nota. En las notas escritas de la 3ª línea del pentagrama hacia arriba las plicas se colocan a la izquierda del círculo y hacia abajo. De la 3ª línea hacia abajo las plicas se colocan a la derecha de la nota y hacia arriba:

Los corchetes son los ganchos que lleva cada plica. Según la figura que sea tendrá más corchetes o menos. Estos se colocan siempre a la derecha de la plica empezando por el final hacia el círculo:

5-ALTERACIONES: Son signos que modifican la altura de la nota que lo lleva. Permiten subir o bajar la altura de una nota medio tono o anular una alteración previa. Solo influyen en las notas con el mismo nombre dentro del mismo compás y se colocan a la izquierda de la nota. Los 3 tipos más importantes son:

Page 4: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 4

Pueden ser propias o accidentales. Son alteraciones propias cuando se colocan al comienzo de la obra, entre la clave y el compás y afectan a todas las notas con el mismo nombre durante toda la obra o hasta que se indique algún cambio. Al conjunto de sostenidos o bemoles colocados de esta forma se les llama Armadura:

Las armaduras con sostenidos siguen el siguiente orden: FA-DO-SOL-RE-LA-MI-SI Ejemplo: Una armadura con 2 sostenidos indica que el Fa y el Do son sostenidos toda la obra Las armaduras con bemoles siguen el siguiente orden: SI-MI-LA-RE-SOL-DO-FA

Ejemplo: Una armadura con 3 bemoles indica que el Si, el Mi y el La son bemoles toda la obra. Son alteraciones accidentales cuando aparecen espontáneamente al lado de una nota, afectando a esta y a todas las notas de igual nombre durante el mismo compás:

6-COMPASES: Es una fracción que indica el nº de tiempos en los que se divide la obra. Cada conjunto de tiempos que determine la fracción constituye un compás. El denominador indica la figura que hay que tomar de referencia y el numerador la cantidad de veces que esta figura cabe en cada compás: Las líneas divisorias separan los compases entre sí. Los compases más importantes son:

El compás de 2/4 es un compás binario porque tiene 2 tiempos (el 1º fuerte y el 2º débil) y se marca el 1º abajo y el 2º arriba:

Page 5: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 5

El compás de 3/4 es un compás ternario porque tiene 3 tiempos (el 1º fuerte y el 2º y 3º débiles) y se marca el 1º abajo, el 2º a la derecha y el 3º arriba: El compás de 4/4 es un compás cuaternario porque tiene 4 tiempos (el 1º fuerte, el 2º débil, el 3º semifuerte y el 4º débil) y se marca el 1º abajo, el 2º a la izquierda, el 3º a la derecha y el 4º arriba: Los compases simples son el 2/4, el 3/4 y el 4/4, ya que cada uno de sus tiempos se puede dividir en 2 mitades. Los compases compuestos son el 6/8, el 9/8 y el 12/8 ya que cada uno de sus tiempos se puede dividir en 3 partes 7-SIGNOS DE PROLONGACIÓN:

1-Puntillo: Es un signo que se coloca a la derecha de una nota o un silencio y aumenta la mitad de su duración a la figura que lo lleva:

2-Ligadura: Es un signo que une el valor de dos notas iguales consecutivas, aunque se encuentren en diferente compás (ligadura de unión) o como signo de expresión que impide articular a las notas que contiene (ligadura de expresión):

3-Calderón:

Es un signo que indica que hay que estar tocando la nota que lo lleva algo más de tiempo de lo que indica su figura. El criterio lo establece el propio intérprete o el director musical:

8-LÍNEAS ADICIONALES: Son unas líneas cortas horizontales que sirven para escribir notas fuera del pentagrama. Por encima del pentagrama van por debajo de la nota y por debajo del pentagrama van por encima de la nota:

Page 6: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 6

9-SÍNCOPA Y CONTRATIEMPO: La síncopa se forma cuando el sonido que se inicia en un tiempo débil o semifuerte del compás se prolonga sobre el siguiente tiempo fuerte:

El contratiempo se produce cuando encontramos un silencio allí donde debería estar un tiempo fuerte del compás. Cuando ocurre esto la figura que le sigue al silencio está siempre en un tiempo más débil que dicha pausa.

10-GRUPOS DE VALORACIÓN ESPECIAL:

1- El tresillo: es un grupo de 3 notas que equivale a la duración de 2 de las mismas figuras:

2- El cinquillo: es un grupo de 5 notas que equivale a la duración de 4 de las

mismas figuras 11-SIGNOS DE REPETICIÓN: Indican que hay que repetir un fragmento según los distintos tipos de signos que existen:

Hay que repetir desde el principio

Se repite el fragmento entre los 2 signos

Se repite y se sustituye el compás de 1ª por el de 2ª

Page 7: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 7

DC: Significa “desde el principio”. Indica que debe comenzarse de nuevo la obra y continuar hasta el final o hasta que aparezca la palabra FIN:

12-INTERVALO: Es la distancia que existe entre 2 notas. La unidad de medida de la distancia entre 2 notas es el tono. Cuando hay medio tono se llama semitono. Cada intervalo se clasifica como: Ascendente/descendente,conjunto/disjunto,armónico/melódico,consonante/diso-nante, simple/compuesto:

Además cada intervalo puede ser Mayor, menor, aumentado o disminuido según el número de tonos y semitonos que tenga:

Nº DE INTERVALO

MAYOR MENOR AUMENTADO DISMINUIDO

2ª 1 Tono ½ Tono 1 y ½ Tono - 3ª 2 Tonos 1 y ½ Tono 2 y ½ Tonos 1 Tono 4ª 2 y ½ Tonos 2 Tonos 3 Tonos 1 y ½ Tono 5ª 3 y ½ Tonos 3 Tonos 4 Tonos 2 y ½ Tonos 6ª 4 y ½ Tonos 4 Tonos 5 Tonos 3 y ½ Tonos 7ª 5 y ½ Tonos 5 Tonos 6 Tonos 4 y ½ Tonos 8ª 6 Tonos 5 y ½ Tonos 6 y ½ Tonos 5 Tonos

13-ESCALA MUSICAL: Es el conjunto de 8 notas en orden sucesivo, ascendente o descendente.

Page 8: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 8

Cada nota de la escala toma un nombre según su posición en la misma. Estos son los grados de la escala más importantes:

Cada nota se distancia de la siguiente en 1 tono, salvo entre las notas MI- FA y las notas SI y DO en donde tan solo hay medio tono.

Escala Mayor:

La música occidental toma como modelo la distribución de tonos y semitonos que tiene la escala mayor de DO y a partir de ella se construyen el resto de escalas mayores:

TONO- TONO- semitono- TONO- TONO- TONO- semitono

Escalas Mayores con sostenidos:

Escalas Mayores con bemoles:

Page 9: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 9

Escala menor:

Las escalas menores se construyen a partir de la escala modelo de lam, manteniendo la misma distribución de tonos y semitonos que esta tiene:

TONO- semitono- TONO- TONO- semitono- TONO- TONO

Escalas menores con sostenidos:

Escalas menores con bemoles:

La Tonalidad de una obra hace referencia a la escala que ha empleado el compositor para escribir sus melodías. Esta tonalidad puede ser mayor o menor, con bemoles o con sostenidos. Antes de interpretar una obra musical es necesario conocer en qué tonalidad está. Para ello se ha de proceder del siguiente modo:

1- Comprobar el nº de bemoles o sostenidos (no ambos) que tiene la obra musical en su armadura.

2- Comprobar en qué nota comienza la obra y sobre todo en qué nota termina. 3- Cuando la obra tenga una armadura con sostenidos el nombre de la

tonalidad será el resultado de subir una nota al último sostenido de la armadura.

Ejemplo: una armadura con 4 sostenidos (Fa, Do, Sol, Re): a la nota Re se le sube una nota más. Resultado: Tonalidad de Mi Mayor

4- Cuando la obra tenga una armadura con bemoles el nombre de la tonalidad será el resultado de suprimir el último bemol de la secuencia.

Page 10: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 10

Ejemplo: una armadura con 3 bemoles (Sib, Mib, Lab): Al quitar el Lab el último bemol que queda es Mib. Resultado: Tonalidad de Mib Mayor.

5- Cada resultado ha de ser comprobado teniendo que coincidir en general con el nombre de la primera y sobre todo con el de la última nota´. Si esto no ocurre, hay que pensar que la tonalidad es menor.

6- En este caso para saber el nombre de la tonalidad menor hay que bajarle una 3ªmenor (1tono y medio) al resultado previo que se había obtenido con la tonalidad mayor.

Ejemplo: Si obtuvimos como resultado la tonalidad de Re M, su relativo menor se obtiene bajando 3 notas a distancia de tono y medio = Si m

14-ACORDE: Es un grupo de notas (normalmente 3 o más) que suenan simultáneamente. Se construye superponiendo a una nota principal otras notas a distancia de 3ª de la anterior. El nombre del acorde es el de la nota por la que empieza, siempre que dicho acorde tenga sus notas bien ordenadas.

Un acorde se emplea para acompañar una melodía. Los acordes se indican con números romanos. Los más importantes de una escala son el I, el IV y el V. Un mismo acorde puede estar en varias posiciones según estén ordenadas sus notas:

Los acordes pueden ser mayores, menores, aumentados o disminuidos.

- Acorde Mayor: formado por una 3ª Mayor + una 3ª menor - Acorde menor: formado por una 3ª menor + una 3ª mayor - Acorde aumentado: formado por una 3ª Mayor + una 3ª Mayor - Acorde disminuido: formado por una 3ª menor + una 3ª menor

15-ARPEGIO: Está formado por las notas de un acorde tocado sucesivamente en vez de simultáneamente:

Page 11: Conceptos básicos de lenguaje musical

Jesús Martínez Cánovas

IES Juan de la Cierva y Codorníu 11

16-INDICACIONES DE AGÓGICA: Los compositores emplean indicaciones agógicas para indicar al intérprete la velocidad de la obra así como los cambios que durante la misma pudieran producirse en cuanto a la velocidad de interpretación se refiere. Los términos agógicos más importantes son:

TÉRMINO EXPLICACIÓN

Largo Muy despacio Adagio Despacio Andante, Moderato

Tranquilo, pero sin lentitud

Allegro Deprisa (120 pulsaciones/minuto) Vivo, Presto Muy rápido Existen otros términos para modificar la velocidad de una obra tan solo en algunas partes de la misma:

TÉRMINO EXPLICACIÓN

Accelerando (Acell) Poco a poco más rápido Rallentando (Rall) o Ritardando (Rit)

Poco a poco más despacio

17-INDICACIONES DE DINÁMICA: Sirven para indicar la intensidad de la obra musical o de una parte de la misma. Los signos que se emplean de menor a mayor intensidad son: ppp pp p mp mf f ff fff (piano) (mezzo piano) ( mezzoforte) (forte) Otros signos que se emplean son los reguladores: También se emplean los términos crescendo (cresc) y decrescendo (decresc) o diminuendo (dim) para modificar la intensidad de un fragmento musical.