conceptos bÁsicos

9
CONCEPTOS BÁSICOS Generalidades El Líder experimentado sabe que el éxito o el fracaso de su misión, está ligado al esfuerzo personal y consciente de cada uno de sus hombres, por eso, debe tener siempre presente que el individuo es la base y el fundamento, del conjunto. Comportamiento Humano El interés de la sicología está centrado en el comportamiento humano, y esencialmente en detectar que hace actuar ajos individuos. El término "Comportamiento" tiene un sentido amplio y comprende lo que pensamos y lo que hacemos: comprende nuestros sentimientos, nuestras reacciones que consideramos "Normales" y que nos resultan comunes y corrientes. Características del Individuo bien adaptado El término "bien adaptado", significa que se trata de una persona saludable y que dispone de recursos para responder a estas exigencias que su medio Ambiente le plantea. En este sentido podemos señalar las siguientes características: a. Autoconocimiento La comprensión de sí mismo discernimiento, implica que el individuo comprende por qué se comporta de una manera y por qué tiene determinados sentimientos a las personas, a los sucesos que se les presentan en su vida diaria. Parte importante del propio conocimiento es la capacidad de apreciar de una manera real y objetiva nuestras virtudes y defectos. b. Autoestima Es el conocimiento de sí mismo y la capacidad para desempeñarse eficazmente en el medio. Los sentimientos de inferioridad y falta de confianza de sí mismo son típicos en las personas mal adaptadas. c. Sentimiento de Seguridad La persona se da cuenta que tiene un buen nivel de aceptación y ello le permite sentirse segura. La mayor parte del tiempo frente a las cuales reaccionan con responsabilidad y libertad de acción.

Upload: javier-maquera-ramos

Post on 11-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este documento da a conocer los conceptos basicos para entender el liderazgo

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONCEPTOS BÁSICOS

Generalidades

El Líder experimentado sabe que el éxito o el fracaso de su misión, está ligado al esfuerzo personal y consciente de cada uno de sus hombres, por eso, debe tener siempre presente que el individuo es la base y el fundamento, del conjunto.

Comportamiento Humano

El interés de la sicología está centrado en el comportamiento humano, y esencialmente en detectar que hace actuar ajos individuos. El término "Comportamiento" tiene un sentido amplio y comprende lo que pensamos y lo que hacemos: comprende nuestros sentimientos, nuestras reacciones que consideramos "Normales" y que nos resultan comunes y corrientes.

Características del Individuo bien adaptado

El término "bien adaptado", significa que se trata de una persona saludable y que dispone de recursos para responder a estas exigencias que su medio Ambiente le plantea. En este sentido podemos señalar las siguientes características: a. Autoconocimiento

La comprensión de sí mismo discernimiento, implica que el individuo comprende por qué se comporta de una manera y por qué tiene determinados sentimientos a las personas, a los sucesos que se les presentan en su vida diaria. Parte importante del propio conocimiento es la capacidad de apreciar de una manera real y objetiva nuestras virtudes y defectos.

b. Autoestima Es el conocimiento de sí mismo y la capacidad para desempeñarse eficazmente en el medio. Los sentimientos de inferioridad y falta de confianza de sí mismo son típicos en las personas mal adaptadas.

c. Sentimiento de Seguridad La persona se da cuenta que tiene un buen nivel de aceptación y ello le permite sentirse segura. La mayor parte del tiempo frente a las cuales reaccionan con responsabilidad y libertad de acción.

d. Capacidad para aceptar y dar afecto Este aspecto está relacionado con la capacidad que tiene el individuo para establecer relaciones satisfactorias con otras personas, esto implica tener sensibilidad en lo que se refiere a las necesidades y sentimiento de los demás,

e. Satisfacción de las necesidades corporales Significa aceptar cada una de las funciones corporales sin demostrar mayor preocupación por ellas. Tener capacidad para disfrutar del placer de las cosas físicas de la vida, sin llegar a sentir necesidad excesiva para dedicarle a ellas.

f. Capacidad para ser productivo

Page 2: CONCEPTOS BÁSICOS

La persona mentalmente saludable es capaz de emplear su capacidad en una actividad productiva, participa en el quehacer diario con una dosis de empeño y entusiasmo.

g. Ausencia de tensión y de hipersensibilidad Es típico del individuo mal adaptado, expresar evidente tensión y ansiedad que se reflejan en una serie se síntomas. Como estas personas están ansiosas y temerosas la mayor parte del tiempo, con frecuencia son exageradamente sensibles a los aspectos tanto agradables como desagradables de la vida, pueden reaccionar de una manera excesiva a los halagos en algunos casos y sentirse completamente perturbados o trastornados por las menores molestias y frustraciones en otros casos.

EJERCICIO DE MANDO

Introducción No es posible redactar una teoría de la manera de mando; existen diferentes modos o estilos correspondientes a los distintos temperamentos y personalidad des de cada uno. El ejercicio del mando ha de subordinarse a las experiencias del interés colectivo, que si bien marca sus límites también le da su fuerza.

Autoritarismo

Para la colectividad es más perjudicial la falta de autoridad, que el exceso Pero existe también el peligro de que el poder considere el ejercicio del mando con un fin en sí mismo y no como medio, lo que lleva directamente al autoritarismo.

FORMACIÓN DEL LÍDER

Generalidades

Enseñanza y Educación

La principal riqueza de un país la constituyen sus habitantes, y es tanto más efectiva cuanto más profundo son sus conocimientos y alta su capacidad profesional. La principal riqueza de un país son sus hombres, el coeficiente multiplicador son los dirigentes eficaces de esos hombres. El mayor potencial de que disponemos reside en las facultades que el individuo tiene sin desarrollo, y el progreso del país depende de la constante mejora del hombre a través de la educación, cuyo verdadero fin debe ser no sólo el conocimiento, sino la acción y el servicio. La educación debe forjar una mentalidad al compás de los tiempos. En vez de formar al estudiante en un ideal individualista, preocupado con exceso, por el afán de sobresalir, debería conseguir buenos ciudadanos, imbuir más espíritu de servicios a los demás, sentido de responsabilidad, mentalidad de trabajo en equipo y de adhesión al bien común.

Page 3: CONCEPTOS BÁSICOS

EDUCACIÓN DEL LÍDER

Preparación A medida que se asciende en la escala jerárquica se hace más compleja la preparación de los hombres a los que compete la función directiva. El desarrollo de un país depende de la capacidad para seleccionar, formar, desarrollar y utilizar al máximo las facultades de los dirigentes. El esfuerzo más importante y la inversión más rentable de un país está en mejorar la calidad de sus directivos. El progreso exige un esfuerzo enorme en cuanto al número de personas formadas en la tarea de bien mandar. Es necesario que no agote la cosecha de buenos Jefes, su demanda va aumentando tan de prisa que debemos asegurarnos de que su competencia y calidad no disminuyan.

- Necesidad de dirigir, de conseguir resultados por medio de otros hombres. - El gusto del poder - Gran facilidad de comunicación y comprensión de los demás.

La calidad del dirigente depende no sólo de su formación específica como directivo, sino de toda su educación, de su actitud o mentalidad frente al trabajo, a la sociedad al espíritu de equipo, etc.

La formación del dirigente debe comprender:

a. El desarrollo de nuevas actitudes, nuevos enfoques y métodos de planificación, para ofrecer base racional a la asignación estratégica y táctica de los recursos.

b. Nuevos conceptos y técnicas de presupuestos y control c. Nuevos sistemas de retribución y compensación para motivar. d. Instrumentos adecuados a la planificación del personal para asegurarnos

que los hombres están debidamente estimulados. y estar en contacto con el estudio de las humanidades, que dan una manera de pensar conveniente para e! mando de hombres.

PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO

Introducción Los principios tradicionales de Liderazgo son guías excelentes de acción. Son ciertas reglas generales que han subsistido a través del tiempo, al parecer han guiado el comportamiento y accionar de los Comandantes que tuvieron éxito para conducir los hombres que estuvieron bajo su mando, hacia la consecución de sus metas u objetivos. En el curso de la Historia Militar, estas conocidas como

Page 4: CONCEPTOS BÁSICOS

principios de Liderazgo, han afectado en diversos grados las acciones del Líder. El hecho que algunos líderes no hayan utilizado todos los principios no les resta valor para justificar sus éxitos; pero al que los descarta está en peligro de fracasar. Estos principios son los siguientes:

1. Conocerse a sí mismo y buscar su auto mejoramiento. 2. Ser técnica y tácticamente eficiente. 3. Buscar y aceptar la responsabilidad por sus acciones. 4. Tomar decisiones acertadas y oportunas. 5. Dar el ejemplo. 6. Conocer a sus hombres y buscar su bienestar. 7. Mantener a sus hombres informados. 8. Desarrollar el sentido de responsabilidad en los subordinados. 9. Instruir a sus hombres como a un equipo. 10. Asegurarse que la orden sea comprendida, supervisada y cumplida. 11. Emplear su acción de Comando de acuerdo a sus responsabilidades. 12. La lealtad personal, valor muy importante, pero que no garantiza de por

si la eficacia.

Disciplina Mandar y obedecer, regir y ser regido, son formas o faceta distintas de un mismo deber, dos caras de una misma moneda trasmitir órdenes a alguien y responder de ellas ante otras. Si el mandar es el ejercicio de noción matizado de instrucción, obedecer es ejercicio de voluntad regido por la razón. Los dos actos son de idénticas sustancias, ni mandar es Imponer una voluntad ni obedecer es abdicar la razón propia.

La autoridad es una escala. Todo mando es a la vez superior y subordinado en cada peldaño de la Jerarquía. Pero estas dos relaciones, psicológicamente reciprocas, presentan sus diferencias, pueden ser buen Jefe y mal subordinado o superior inepto y colaborador eficaz.

El buen Jefe se esfuerza en comprender el pensamiento de sus superiores y trata de conciliar su opinión personal con el respeto a las directrices recibidas, lo contrario sería insubordinación y lo que es peor, desorden; es necesario ser fiel y leal al superior, hacerles las sugerencias y observaciones necesarias, con deferencia y respeto, a fin de llegar a ayudarle a adoptar una decisión acertada.

La autodisciplina, cualidad fundamental del Jefe, se basa en el sentimiento de la propia responsabilidad, si bien hay muchas personas que quieren ser jefes, pocas son las dispuestas a ejercer el mando.

La disciplina ha de ser flexible, para que sea formativa y permita tomar conciencia de la propia responsabilidad. Han de explicarse las órdenes para que el ejecutante comprenda el porqué de sus actos, pero una vez dictadas no admitir discusiones. La disciplina se acepta cuando es recíproca y en áreas del interés general de la organización.

El oficial competente es aquel que visualiza todo el problema y satisface los requerimientos totales, no solo se gana las simpatías si no el respeto de su personal.

Responsabilidad del Comandante

Page 5: CONCEPTOS BÁSICOS

En las organizaciones militares, siempre hay necesidad de cumplir tareas, la ejecución de ellas tienen que realizar los integrantes de la organización e inevitablemente los ejecutantes actuarán bajo la dirección y control de sus Comandantes. El Comandante es alguien en quien recae por designación, la responsabilidad de una tarea. En el desempeño de la función se le plantean al Comandante una variedad de circunstancias, en que los problemas necesitarán de su decisión.

Esta decisión no soto se concreta a la emisión de las órdenes o instrucciones pertinentes si no que en cada caso conllevan las responsabilidad de su ejecución. Una acción presenta responsabilidades múltiples, que aparecen en muchos sentidos, por eso se dice que el Comandante tiene numerosas y continuas responsabilidades. Así es como hay una responsabilidad ante la misión que debe cumplir ante los Comandos Superiores, hacia otras Unidades, para con la Unidad misma, ante el personal de su organización. Los problemas presentan frecuentemente situaciones en aparente conflicto, esto obliga a definirse por una de las varias líneas de conducta que pueden acogerse.

REGLAS PARA EL LIDERAZGO

Generalidades

Definición de términos

Trata este Capítulo de las relaciones que existen entre las diferentes situaciones que se pueden presentar entre un Jefe y sus subordinados y los resultados por obtener. Para comprender estas situaciones es necesario definir ciertos conceptos:

a. Líder Directivo Es aquel que deja para sí mismo las decisiones y el proceso de control del grupo.

b. Líder No Directivo Es aquel que es participativo. involucra a sus subalternos en las decisiones y funciones de planeamiento y delega una autoridad considerable en ellos.

c. Inteligencia Es el talento de una persona para entender las cosas. Dada una tarea, es utilizada para su planificación y en la fase definitiva de la misma.

d. Habilidad Se refiere a la destreza que posee una persona o grupo de personas para cumplir en forma eficiente una tarea. Se logra mediante el entrenamiento.

e. Motivación Grado de aceptación que una persona posee del conocimiento de una tarea, lo que redundará en et nivel de su cumplimiento. Esta aceptación puede ser alta. poca o baja.

f. Cohesión Grupal Estado de ánimo por el cual los miembros de un grupo ponen de manifiesto la ayuda cooperativa, la asistencia mutua y el trabajo en equipo para lograr la tarea común.

Page 6: CONCEPTOS BÁSICOS

REGLAS

Liderazgo No Directivo Cuando los miembros de un grupo poseen un alto nivel de habilidad y motivación para realizar el trabajo el estilo no directivo producirá un rendimiento de grupo por encima de lo normal. Cuando los miembros del grupo poseen bajo nivel de habilidad o motivación. El estilo de mando no directivo producirá un rendimiento de grupo por debajo de lo normal.

Puntos claves de esta regla

(1) Si uno tiene miembros de un grupo los cuales son entusiastas y talentosos, el estilo NO DIRECTIVO producirá buen rendimiento de grupo. Es efectivo porque el Jefe que aplica este estilo toma ventaja del conocimiento y entusiasmo considerable de sus subordinados. Permitiéndoles una mayor participación en el planeamiento y las funciones relacionadas con la toma de decisiones y delegando autoridad en ellos.

(2) Si los miembros del grupo poseen poca habilidad o una motivación muy pobre, el mando NO DIRECTIVO producirá un rendimiento de grupo muy pobre. El permitir a los subordinados tener una mayor participación en el trabajo cuando ellos poseen talento limitado o no están descoso de poner mucho esfuerzo es algo que no es saludable.

Liderazgo Directivo a. "Cuando el jefe posee un alto grado de habilidad y los miembros de un grupo

tienen un alto grado de motivación. El estilo directivo de mando producirá un rendimiento de grupo por encima del promedio aceptable".

b. Puntos claves de esta regla (1) Si el Jefe es hábil y tiene subordinados entusiastas, el estilo de mando

Directivo producirá un buen rendimiento de grupo. El método Directivo es efectivo porque permite al Jefe hábil, contribuir con sus ideas buenas y técnicas para orientar el esfuerzo del trabajo y por lo tanto mejorar el rendimiento.

(2) Si el Jefe posee habilidad o los miembros del grupo tienen un nivel de motivación muy bajo, el mando Directivo producirá un rendimiento de grupo de nivel bajo. Es decir, si el Jefe posee habilidades limitadas es imposible que influya positivamente en un grupo mediante el estilo Directivo y también si el grupo no desea o no se encuentra en disposición anímica para efectuar un trabajo bajo la gula del Jefe. el ser Directivo no hace nada por mejorar et resultado.

EL LIDERAZGO EN NIVELES INFERIORES • MANDO DE TROPA

Generalidades

Mandos Inferiores

Page 7: CONCEPTOS BÁSICOS

a. Mandos inferiores son los desempeñados por individuos encargados de la supervisión directa del personal de Tropa a nivel Batallón, Compañía, Sección, Grupo y Escuadra. Estos escalones están en contacto permanente con la Tropa y tiene la responsabilidad de poner en acción y controlar su actuación, razón por la cual tiene una influencia importante sobre sus actividades y su moral. Con razón se les ha llamado hombre bisagra u hombre entre dos fuegos, porque ocupa el espacio entre dos fuerzas en acción, en muchos casos opuestas, representadas por las exigencias de la organización y los sentimientos y deseos de la Tropa Para ser frente a esto el Jefe debe contar, de una parte con cualidades personales excelentes y de otra parte con una capacitación en la técnica del mando.

b. Los deberes de los superiores incluyen el entrenamiento y la dirección de los subordinados y deben velar por el cumplimiento de las órdenes en espíritu y de hecho. Deben dirigir con su ejemplo. Deben poseer la destreza, la habilidad y el don de mando necesario para el combate. La responsabilidad se detiene en los Clases. Ellos deben dirigir y controlar que el trabajo se haga bien, y ayudar a los soldados a hacerlo.

Habilidad en el mando a. Los Clases están en la primera línea de comando en el Ejército. Ellos

supervisan directamente a los soldados, por lo tanto deben dar siempre el ejemplo, haciendo todo esfuerzo para ganarse el respeto y la confianza de sus subordinados y superiores. Los superiores obtienen el respeto y la confianza de sus subordinados de dos maneras fundamentales; por la habilidad demostrada en la preparación del subordinado y por el interés en el bienestar de ellos. Los superiores deben entrenar a sus subordinados para que ejecuten sus trabajos con destreza individual y obtener el máximo de rendimiento. Los Comandantes o Jefes deben conocer que el trabajo en equipo es de su responsabilidad, con la finalidad que el desarrollo de la pericia colectiva los tenga preparados para el combate.

b. La habilidad de Mando se adquiere con la instrucción, el entrenamiento y la experiencia.

c. El Militar que recibe insignia de Mando se constituye como Líder. d. Todo Líder debe ser honesto. Debe decir las cosas como son y no como piensa

que alguien desea oirías. El Ejército necesita saber la verdad de haber algo malo, debe estar dispuesto a decirlo de una manera objetiva y franca; presentando los hechos, si comete un error, debe admitirte; no sacrificando su integridad.