conceptos básicos

13
1 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CATEDRATICO: SUSANA MOGUEL ALUMNA: ROCHA CAZAN LETICIA DEL CARMEN PRESENTA: CONCEPTOS BÁSICOS 1° SEMESTRE GRUPO “C”

Upload: paola

Post on 14-Jun-2015

4.834 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Subrayado de la unidad 1

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

CATEDRATICO:

SUSANA MOGUEL

ALUMNA:

ROCHA CAZAN LETICIA DEL CARMEN

PRESENTA:

CONCEPTOS BÁSICOS

1° SEMESTRE GRUPO “C”

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP., 5 DE OCTUBRE DE 2009

Page 2: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

 EL HOMBRE Y LA NATURALEZA

Tal vez se preguntan, ¿por qué existe tanta diversidad de sistemas socioculturales? Es decir, ¿por qué hay tantas culturas diferentes y tantas formas de sociedad? Uno de los factores fundamentales que lo explican es la gran variedad de hábitat que presenta el planeta. No es lo mismo vivir en el desierto, que en la selva o en la costa. Las costumbres cambian según el clima, la flora, la fauna. Por ejemplo, la alimentación: ¿por qué tiene éxito el “agüita de coco” en la costa? ¿Por qué no es algo común en el D.F.? Porque si estás a 40º en el “solazo” y con una palma al lado, lo que quieres es refrescarte, ¡no un champurrado acompañado de un tamal hirviendo!

Y hablando de alimentos es importante decir que conforme ha evolucionado el hombre, las culturas se han vuelto más eficaces para producir sus alimentos. A continuación se mencionan los cuatro modos primitivos de subsistencia:

La caza y la recolección:

En la caza, el hombre se dedica a recolectar lo que la naturaleza produce por sí misma. Por ejemplo: Los Kung, del sur de África en el desierto de Kalahari, los productos de la caza y la recolección individual por los diversos miembros del campamento constituyen al final del día un fondo común y se distribuye “equitativamente”.

· Horticultura:

En este modo de subsistencia se cultivan semillas, raíces y tubérculos, utilizando como instrumentos de producción un bastón de cavar. Sólo utilizan la energía muscular y se diferencian de los agricultores en la falta de medios para roturar el suelo. Un ejemplo claro de la horticultura son Los Tsembaga, caso típico de subsistencia en Nueva Guinea, donde cultivan tan sólo el 10% del territorio y de ahí se alimenta el 99% de los habitantes.

· Pastoralismo:

Se basa en la existencia de grandes rebaños de animales domesticados, de los que se extrae leche, sangre, pieles y carne. Una característica importante de los pueblos pastores es la “transhumancia”, que quiere decir que durante una parte del año viven en poblados de las tierras bajas, pero cuando los pastos y el agua escasean, se traslada a los pastos de las montañas. Un pueblo típicamente pastor son Los Fulani, de Nigeria. · La Agricultura:

Es un modo de subsistencia distinto de la horticultura, pues la tecnología es más avanzada y permite roturar el suelo. No se trata sólo de una diferencia cuantitativa, sino también cualitativa: la agricultura permite explotar gran número de hábitat y, por consiguiente, las sociedades resultantes son más heterogéneas. Los Swat Pathan, pueblo de Pakistán, tiene un población de 400,000

Page 3: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

individuos que dependen fundamentalmente del cultivo del maíz, trigo, arroz y cebada, aparte de una gran variedad de frutos y vegetales.

Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias PolíticasLic. Alejandra Padilla Juárez http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/1c.htm

LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA

A lo largo de la historia, la acción del hombre sobre los procesos naturales se ha ido materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente construido, que se superpone al medio ambiente natural: el proceso social-histórico se lleva a cabo en un lugar dado, en un espacio que preexiste a la vida humana y a cualquier sociedad. Se trata del espacio físico, natural o, en su acepción más común, del medio ambiente. Con el devenir histórico se va creando otro espacio que está básicamente determinado por las relaciones humanas y por su modo de organización social. Junto al espacio físico preexistente se construye así un espacio social. Ambos están estrechamente interrelacionados, a tal punto que no es posible distinguir el uno del otro de no madiar un proceso analitico.Estas consideraciones permiten concebir la relación medio ambiente-sociedad dentro de una dimensión espacial. Al mismo tiempo, es importante tener presente la dimensión temporal subyacente a la interacción entre ambas entidades: la relación sociedad-naturaleza no tiene sentido único; se trata de un proceso esencialmente recíproco y cambiante. La intevención del hombre sobre el medio ambiente y las consecuencias que de ello se derivan no son hechos o fenómenos aislados, sino que transcurren dentro de un continuo temporal. Es preciso entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su dinamismo, teniendo en cuenta que la acción del sistema social está ligada a su historia y a los tipos de organización que el grupo adopta en un momento específico.Al abordar la dimensión temporal, la existencia de dos tipos de tiempos se hace evidente: el tiempo en que transcurre la sociedad humana y el de los sistemas naturales. El primero corresponde a la realidad social, que va generando su propia sucesión a través de un proceso dialéctico, originando nuevas relaciones entre los individuos y, por lo tanto, nuevos mecanismos de regulación del proceso social y natural. Este recurso temporal está organizado en secuencias, cuyo término está definido por el cambio cualitativo que resulta de la interacción dialéctica producida en su seno.El proceso social se lleva a cabo dentro del ámbito natural representado por el conjunto materia-energía, constituyentes de la biósfera. Este conjunto tiene también su tempo determinado por la duración de los fenómenos biológicos, físicos, geofísicos y químicos. Su realidad temporal es anterior a la de los fenómenos sociales y su ritmo es diferente.Por lo general, las manifestaciones naturales son de muy largo transcurso, en cuanto a cambio cualificativo se refiere, pero también pueden ser súbitas y violentas, alterando por completo un proceso y afectando profundamente la base natural sobre la que se asienta la vida humana. Po otro lado, la realidad social y la acción humana van modificando la naturaleza a un ritmo determinado de gestación y maduración previa a su manifestación percibible. Se gestan así cambios en el sistema natural acordes a una realidad temporal propia del sistema social.La realidad social es regulada y modificada por el grupo de acuerdo con su forma de organización, su sistema económico y su universo valórico. La realidad natural es regulada a su vez por la dinámica de los fenómenos naturales.

Page 4: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

Entre los sistemas sociales y el medio nautral existe un mediador: la tecnología. Cada vez en mayor medida el grupo social se sirve de este mediador para obtener los bienes que requiere la satisfacción de sus necesidades. Dichas necesidades cambian, dependiendo de las pautas culturales, de las estructuras económicas, de las características políticas del sistema social en cada momento histórico y del proceso de desarrollo. Se va produciendo así una progresiva diversificación y una complejidad creciente en las necesidades sociales, que requieren, para ser satisfechas, un proceso productivo más sofisticado. Con ello, la relación sociedad-medio ambiente se torna más intrincada e interdependiente.La mayor complejidad de las relaciones medio ambiente-sociedad se manifiesta históricamente en distintas formas de producción y en una red cada vez más estrecha de relaciones entre ellas. La creciente integración del sistema mundial introduce en este proceso dinámico un nuevo elemento. En efecto, las acciones del hombre sobre un determinado ecosistema natural, en un espacio geográfico definido, afectan otros sistemas naturales, a veces muy distantes. Y, lo que es aún más importante, el proceso decisional en el mundo de hoy se lleva a cabo en espacios sociales, económicos y naturales a menudo diferentes y geográficamente distantes de aquellos en los que prácticamente se ejecutará.Se conforman así sistemas más globales de relaciones en los que la dinámica entre medio ambiente y sociedad deja de ser inmediata para verse afectada, influida o determinada por las acciones de otros grupos sociales distantes, tanto espacial como temporalmente.De lo anterior se deduce que medio ambiente y sociedad no sólo se deben analizar en su dimensión espacial, sino también en función de los periodos históricos por los que atraviesan y por las formas de organización social que se adoptan en cada uno de ellos. Espacio y tiempo son, pues, las dimensiones en que coexisten el sistema social y el sistema natural, no en tanto categorías abstractas, sino como entidades reales de un proceso concreto. En este contexto, periodos históricos y sistemas espaciales de relaciones generan sus propias estructuras conceptuales que, en el marco de formas de producción específicas, dictan estrategias de desarrollo y procesos de gestión del medio ambiente.No existe una ciencia que sea independiente de un determinado contexto ideológico, sino más bien una relación funcional entre ciencia e ideología. Por lo tanto, en el estudio de esa relación, hay que explicar cuáles son los objetivos subyacentes de la forma de conceptualización utilizada para definir la relación sociedad-medio ambiente.Aunque tradicionalmente las ciencias económicas no se han ocupado en forma explícita de dicha relación, ésta subyace, ya sea en la interpretación o en el análisis del fenómeno económico y en los supuestos que en él se adoptan. Por otra parte, el concepto de desarrollo es también un tópico relativamente reciente, no definido por los clásicos, ignorado por los neoclásicos y asimilado al crecimiento económico por los Keynesianos. Pero no cabe duda que las políticas que se derivan de las diferentes doctrinas suponen un proceso de desarrollo, una intención en relación con el futuro.En general, las ciencias económicas reflejan una determinada ideología y responde a la interpretación que, en función de esa ideología, se hace de una específica situación histórica cada doctrina económica ha estado condicionada por la circunstancia de su tiempo.La relación entre la realidad y el pensamiento económico se concibe así como un proceso dialéctico, que hace que el contenido doctrinal de la ciencia económica vaya cambiando a medida que cambia la sociedad.Si la realidad está constituida por lo natural y lo social en su interrelación mutua, entonces la relación medio ambiente-desarrollo es ineludible, íntima e inseparable. Esto implica que no es posible interpretar el fenómeno del desarrollo prescindiendo de la dimensión ambiental y,

Page 5: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

consecuentemente, que no es posible alcanzar objetivos y metas del desarrollo sin explicar la dimensión ambiental.Toda concepción de desarrollo que proponga y orinte la actividad económica y social hacia determinados objetivos, ignorando el contexto ambiental del sistema social, tarde o temprano llevará a un proceso de deterioro del medio natural que, en el largo plazo, frustra el logro de los objetivos socioeconómicos. Por consiguiente, en el largo plazo, las consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas so peligro de que el proceso de desarrollo se vea comprometido. Por otra parte, una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga abstracción del sistema social, sus conflictos en términos de poder, sus desigualdades y sus desequilibrios, ocasionará también un deterioro del medio ambiente, al no considerar los factores causales de orden socal y económico que dan origen a este deterioro y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos muchas veces a los objetivos sociales. Así, por un lado, la sociedad opulenta explotará al máximo el medio ambiente para satisfacer necesidades suntuarias o superfluas, mientras que los más necesitados lo deteriorarán en su afán de proverse con el mínimo requerido para subsistir.Los objetivos de desarrollo económico y social deben sustentarse en un manejo adecuado del medio. Más aún, el medio ambiente es el conjunto de recursos que pueden ser explotados con racionalidad económico-social y ambiental, para el logro de objetivos de desarrollo válidos a largo plazo.Aceptando este enfoque, se llega a un concepto de desarrollo que implica la necesidad de un proceso armonioso con el medio ambiente que, al mismo tiempo, no sacrifica sus objetivos sociales fundamentales.Esta concepción de desarrollo exige no sólo una revisión del concepto mismo, con vista a considerar la dimensión ambiental, sino también del alcance de otros conceptos que han sido asimilados al de desarrollo, a fin de poner de manifiesto la ideología implícita en cada uno de ellos y los modos de gestión y acción sonsiguientes. En ellos se han subrayado --dependiendo de quién utiliza el término-- uno o más aspectos del problema, pero nunca su totalidad. Es importante destacar que cada interpretación del término conlleva una política definida, es decir, la aceptación de un determinado concepto presupone una orientación en la acción futura. De ahí la necesidad de precisar la concepción de desarrollo frente a otros conceptos que pertenecen a cuerpos teóricos diversos.Así, desarrollo y riqueza son conceptos similares para algunos. Para otros, desarrollo equivale a riqueza e industrialización. Otros más identifican desarrollo con riqueza y tienden a definir una política que maximice la riqueza, mientras que los que asocian el desarrllo con la industrialización propiciarán la creación de industrias, y quienes identifican desarrollo y crecimiento promoverán un proceso de expansión económica. Cada uno de estos conceptos tiene sus raíces en interpretaciones económicas elaboradas en determinados momentos históricos, para responder a problemáticas específicas y propias de la coyuntura, y reflejarán además la ideología de quienes teorizaron y racionalizaron una situación dada, con vistas a justificar la acción política.

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif7.htm

La tecnología y el desarrollo sostenible Septem Nostra

Uno de los mejores antídotos contra el reduccionismo económico y para la promoción del desarrollo sostenible son las tecnologías de vanguardia que aseguren el aprovechamiento de los recursos y minimicen los efectos contaminantes, ayudando por tanto a la preservación de los

Page 6: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

propios recursos de los que se está nutriendo una industria determinada. Las industrias deben invertir decididamente en este tipo de tecnologías, pero también tienen que abandonar las estrategias desarrollistas, que solo buscan la acumulación de dinero sin tener en cuenta otras consideraciones que afectan directa o indirectamente a la sostenibilidad del sistema ecológico. Se espera de la revolución tecnológica que aporte sistemas capaces de reducir el consumo de energía, así como la emisión de contaminantes y la generación de residuos en general.

Los sumideros de C02 son un buen ejemplo de prácticas sostenibles y de aprovechamiento de los recursos naturales. Recientemente, se ha puesto en marcha en Valencia una industria con tecnología avanzada que trata de dar solución al problema de los grandes excedentes de paja de arroz que afecta a la Albufera valenciana. Al ser la paja de arroz un material poco rentable, era sistemáticamente calcinada en los campos, con la consiguiente pérdida del material y la generación de C02. En la actualidad y gracias a un proyecto de I+D+I este material se está aprovechando para hacer papel reciclado, que tiene su mercado sobretodo en los países nórdicos, que son indudablemente los más avanzados en cuando al desarrollo ambiental y, sobre todo, en relación a las mentalidades. Hacer papel no es nada novedoso, tecnológicamente hablando, pero si lo es realizarlo con un 90% menos de agua que la industria papelera tradicional. Además, esta nueva tecnología no utiliza el cloro como base para blanquear, y permite que los residuos tengan valor añadido y por lo tanto se puedan vender. Como sumidero del gas de efecto invernadero es también considerable puesto que se espera que este proyecto alcance las 60.000 toneladas anuales de captura de C02.

Este tipo de proyecto es bastante esperanzador en un país como el nuestro, que presenta índices de sostenibilidad más que preocupantes. De esta manera, según la OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España), el conjunto de indicadores referidos al consumo energético, y que afectan directamente sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, se encuentran en situación crítica. Este estilo de desarrollo despilfarrador de la energía, como el que acontece en nuestro país es un mal ejemplo que exportamos hacia los países de los denominados en vías de desarrollo. Sobre todo, si tenemos en cuenta que corresponde a los países de los denominados desarrollados liderar el cambio hacia un modelo sostenible de desarrollo. Las razones para este cambio hay que buscarlas en el acaparamiento de riquezas naturales que los países desarrollados han exhibido de manera tradicional y todavía continúan ejerciendo a través de las grandes compañías financieras y, sobre todo, de la protección arancelaria. Además, habría que señalar la mejor situación en lo que respecta a medios técnicos y humanos para desarrollar las tecnologías necesarias para la sostenibilidad.

En lo que respecta a nuestra ciudad, al igual que ocurre en la mayoría del estado, el atraso en el uso de este tipo de tecnologías de vanguardia es alarmante. En Ceuta, es además lamentable comprobar que a nuestros dirigentes políticos solo les interese captar los votos y para ello utilizan juegos de luces y sonidos constantes, sin preocuparse de los temas de fondo. Ceuta, a pesar de lo que opinan muchos venidos de la península, es un reflejo del estado español, en el que este tipo de iniciativas tecnológicas de vanguardia solo son posibles en grandes ciudades y en esos contextos se pueden catalogar también “de milagro”. La única tecnología punta que conoce España es el “ladrillo” y por lo tanto es el sector de la construcción el que de manera natural tiene un hábitat perfecto también en Ceuta. El “módico” precio de la vivienda en Ceuta se entronca directamente con la susodicha lógica del mercado, oferta y demanda y, como no, con el gran invocado coste de los materiales y la escasez del terreno. Los que manejan los hilos económicos, que no son los políticos, sino los que están detrás de ellos financiando las campañas y decidiendo el futuro económico de todos, saben perfectamente que son unos codiciosos y que la única lógica

Page 7: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

que les mueve es hacer más dinero. Sin embargo, ahora deben entender que es tarea de todos acercarnos hacia la sostenibilidad, y para ello no queda más remedio que ser menos codicioso.

La agenda 21 es un excelente documento para reflexionar sobre lo que pueden hacer las ciudades con respecto al desarrollo sostenible, pensando globalmente pero actuando localmente. Los grandes empresarios no han estado muy presentes que digamos en el documento de elaboración de la agenda 21 de Ceuta y desde nuestro punto de vista deberían tener mucho que decir. Esperemos que puedan contribuir en las fases de puesta en marcha de la agenda y que sean capaces de apostar por el desarrollo sostenible de Ceuta.Asociación Cultural Septem Nostra http://www.ceuta.com/blogs/septemnostra/2006/03/La-tecnologa-y-el-desarrollo-sostenible.html

Adquisición y desarrollo de nuevas tecnologías de información

Posted Julio 31st, 2006 by dccadmin

Históricamente, diversas personalidades del mundo de la computación se han equivocado al tratar de trazar líneas para el futuro: por ejemplo en 1943 el director de IBM pensaba que no habría un mercado para más de cinco computadores en el mundo entero, o bien en 1977 el presidente de Digital dijo que no hay razón para que la gente tenga computadores en sus casas. Estas opiniones hoy no son sólo anécdotas que al estar tan alejadas de la realidad causan risa, sino que muestran cómo ha sorprendido el constante avance y cambio tecnológico de las últimas décadas, incluso a las personas más involucradas en el área. El desarrollo tecnológico es tan acelerado que es parte de nuestra cultura burlarnos de equipos computacionales que tienen más de 5 ó 10 años. Y como si fuera poco, archivos creados hace más de una década no pueden ser leídos fácilmente por los computadores actuales. Esta gran revolución informática nos hace enfrentar nuestra realidad de otra manera, ya que para ser parte de este cambio es necesario estar constantemente actualizándose, y esto implica no sólo invertir en la adquisición y generación de nuevos conocimientos, sino también invertir en la adquisición y desarrollo de nuevas tecnologías de la información.El uso de las tecnologías de la información en Chile ha crecido: a manera de ejemplo, en el año 2004 había 5.6 millones de usuarios de Internet, más del doble de los que había el año 2000. Esta cifra nos ubica en primer lugar en América Latina ya que somos el único país de la región que ha superado el umbral del 35% de la población "online". En comparación con los demás países de América Latina, Chile se encuentra en una posición ventajosa, pero aún está muy por debajo de los grandes líderes mundiales. La brecha digital que separa a Chile de los países desarrollados, medida según el Índice de Capacidad de Absorción de Tecnologías de la Información que contempla la evaluación de variables relacionadas con materias educacionales, de infraestructura tecnológica y acceso a comunicaciones, se acortó moderadamente entre el 2000 y el 2003, sin embargo se mantuvo el año 2004. Esta evolución se ha logrado gracias a la telefonía móvil, la banda ancha y el incremento de los usuarios de Internet. Sin embargo, en Chile la masificación del uso de los PC's en el hogar está por debajo de otros países de la región, y en este rubro Chile tiene aún una deuda por saldar. Los PC's no sólo deberían llegar a más hogares y a más colegios, sino también se debería fomentar y facilitar su uso. En este sentido el uso de software abierto podría jugar un rol fundamental en los próximos años.En el último Estudio Nacional sobre Tecnologías de la Información (ENTI) realizado por el Centro de Estudios de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica sobre una muestra representativa de las empresas más grandes del país según facturación, se aprecia que el 35% de dichas empresas opina que la investigación y desarrollo tiene baja o muy baja prioridad estratégica y otro 35% opina que tiene mediana prioridad. De esta manera, dentro de las

Page 8: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

actividades que tiene una empresa, la investigación y desarrollo ocupa el último lugar en prioridades. Esto lamentablemente no es ninguna sorpresa en nuestro país, ya que es bien sabido que la estrategia prioritaria de las empresas es la disminución de costos tal como lo corrobora el estudio mencionado, y la investigación y desarrollo es percibida como un gran costo.La investigación y desarrollo en Chile se lleva a cabo principalmente en las universidades, y su financiamiento se logra en la gran mayoría de casos a través de fondos concursables públicos, como por ejemplo Fondef y Fondecyt, o bien a través de fondos propios de las universidades. Ambos fondos son muy escasos y no dan abasto para toda la investigación y desarrollo que debiera tener nuestro país. Esta situación debería cambiar en los próximos años: por una parte los fondos deberían aumentar y por otra parte la empresa chilena también debería financiar la investigación y desarrollo nacional, tal como se hace en los países desarrollados.Otra gran deficiencia que indica el mencionado estudio ENTI es la poca importancia que las empresas le dan a sus gerencias informáticas. A manera de ejemplo, el 62% de los gerentes de informática no se reúne nunca con el directorio, y el 35% se reúne menos de una vez al mes con los gerentes generales. La falta de esta comunicación sin duda genera un gran vacío entre todo lo que se podría hacer en tecnologías de la información en una empresa y lo que realmente se hace.Las tecnologías de la información y comunicación están ofreciendo a la sociedad una gran oportunidad de desarrollo social a partir de contar con redes de información y conocimiento. Sin embargo, a menos que se adecuen las nuevas tecnologías a nuestra realidad, se masifique su uso en el país y exista una gran conectividad a lo largo de todo el territorio nacional, esta oportunidad no podrá ser aprovechada en su totalidad. En este sentido el Estado en conjunto con el sector privado a través de la creación de la Agenda Digital se propuso de aquí al 2010 hacer de Chile un país digitalmente desarrollado. La Agenda Digital cuenta con grandes iniciativas entre ellas la masificación del acceso, la educación y capacitación, el Estado en línea, el desarrollo digital de empresas, el despegue de la industria TIC y el marco jurídico. Esperamos en los próximos años, que el Estado y también el sector privado encuentren la manera adecuada de subsidiar las actividades concretas de esta Agenda para poder implementar estas iniciativas.Departamento de ciencias de la computación Escuela de Ingeniería http://www.dcc.puc.cl/opiniones/4

INGENIERÍA HUMANA

La industria y en general el avance tecnológico plantean problemas nuevos en los que deben colaborar tanto los ingenieros como los psicólogos. Las máquinas, por perfectas que sean, resultan inutilizables si no se contemplan en su diseño las características fisiopsicológicas de los que han de manipularlas, y de esto se encarga la ingeniería humana.  Conocer las limitaciones físicas y psicológicas del hombre que le impiden incrementar su productividad y calidad en el trabajo al no usar apropiadamente la tecnología, conceptos y datos establecidos por la Ergonomía. Temas: Ergonomía, Antropometría, Condiciones ambientales, Análisis fisiológico de actividades, Seguridad industrial.  

“Es una actividad multidisciplinaria  que aplica un conocimiento derivado  de la psicología para especificar y diseñar la Interacción hombre máquina ( IHM) de alta calidad”.  El proceso de la ingeniería humana comprende:  

Page 9: Conceptos BáSicos

1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ROCHA CAZÁN LETICIA DEL CARMEN

Análisis de actividad, identificar tareas y actividades  Análisis y diseño semántico se define cada acción requerida por el usuario y de cada acción producida por la máquina  Diseño del entorno del usuario para formar un entorno adecuado para el usuario aparte de considerar los elementos del sistema que interactúan. Creación de prototipos, se debería lograr con la contribución eficaz del usuario y teniendo en cuenta los pasos anteriores.  Se dice muchas veces que el recurso mas valioso de una empresa es su gente. Pero, cómo se puede analizar y medir el valor de tan valioso recurso? A través de un análisis de las capacidades, competencias, y potencial de sus empleados, Emprecultura le puede ayudar a saberlo. Se pueden analizar las capacidades de cada individuo o de grupos de individuos, o de la organización en su conjunto a través de la metodología. http://mx.geocities.com/el_inge5000/Ingenieriahumana.html