umsa · conceptos año 90/nº 495 1 conceptos boletín de la universidad del museo social argentino...

280
CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (5411) 55307600 – Fax: (5411) 55307614 Sarmiento 1565 – C1042ABC – CABA. Tel. (5411) 52179401/02 Email: [email protected] Año 90/ Nº 495 / Diciembre 2015 AUTORIDADES RECTOR Dr. Guillermo E. Garbarini Islas VICERRECTOR DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Dr. Eduardo E. Sisco VICERRECTORA ACADÉMICA Trad. Pública Alejandra Garbarini Islas SECRETARIO GENERAL Lic. Aníbal C. Luzuriaga FACULTAD DE ARTES Decana Lic. Alejandra Portela FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Decana Contadora Pública Claudia De Bonis FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Decano Lic. Gustavo Maüsel

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 1 

CONCEPTOS 

Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino 

Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. 

Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax: (54‐11) 5530‐7614 

Sarmiento 1565 – C1042ABC – CABA.   

Tel. (54‐11) 5217‐9401/02  

E‐mail: [email protected] 

Año 90/ Nº 495 / Diciembre 2015 

 

AUTORIDADES 

 

RECTOR 

Dr. Guillermo E. Garbarini Islas  

VICERRECTOR DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 

Dr. Eduardo E. Sisco 

 

VICERRECTORA ACADÉMICA 

Trad. Pública Alejandra Garbarini Islas  

SECRETARIO GENERAL 

Lic. Aníbal C. Luzuriaga  

FACULTAD DE ARTES 

Decana Lic. Alejandra Portela  

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 

Decana Contadora Pública Claudia De Bonis 

 

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 

Decano Lic. Gustavo Maüsel 

 

Page 2: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  2 

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y     

SOCIALES 

Decano Dr. Federico Polak 

 

FACULTAD DE LENGUAS MODERNAS 

Decana Mag. María Cristina de Ortúzar 

 

SECRETARIA ACADÉMICA 

Lic. Leandra Martínez Rodríguez 

 

DIRECTOR DE PUBLICACIÓN 

Dr. Ernesto R. B. Polotto 

 

SECRETARIA DE REDACCIÓN 

Mag. María Fernanda Terzibachian 

 

CONSEJO DE REDACCIÓN 

Lic. Edgardo Chacón 

Dr. Roberto Llauró 

Lic. Néstor Macías 

Dr. Imerio Catenacci 

Lic. Fabiana Lassalle 

Lic. Leandra Martínez Rodríguez 

 

CORRECTORA LITERARIA 

Trad. Pública Sandra Ramacciotti 

 

EDITOR RESPONSABLE 

Museo Social Argentino 

Page 3: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 3 

SUMARIO 

 

    5  Editorial  

    9 Artículos  

  11   La gestión universitaria actual –  

Por Alejandra M. Garbarini Islas. 

  25    Reflexiones  sobre  la  evaluación  de  la  calidad  y  la 

acreditación  en  el  ámbito  de  las  instituciones  de 

educación superior. – Por Beatriz Checchia. 

  65   Tecnologías  e  innovación  educativa.  Nuevos 

escenarios, nuevas prácticas docentes. ‐                                      

Por Imerio Jorge Catenacci. 

 97  ¿Educación  popular  y  escuela?  Reflexiones  desde  la 

experiencia  de  un  Bachillerato  Popular  de  Jóvenes  y 

Adultos. – Por Paola Rubinsztain y Ana Lea Blaustein. 

131  Voces de cambio. Encuentros con la vocación docente, 

la  realidad  educativa neuquina y  los nuevos desafíos 

educativos de la escuela secundaria. –  

Por Noemí Bardelli y María Virginia Mazzón.  

159   El  cumplimiento  del  derecho  a  la  educación  en 

Guatemala: una historia de negaciones para la niñez  ‐ 

Por Ana Myrella Saadeh Rivera 

193   Arte y educación – Por Gloria Audo. 

 

 

Page 4: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  4 

197 Cuentos, poemas y reflexiones 

199   Octava carta – Por Paulo Freire 

209   La escuelita inolvidable – Por Raúl A. Entraigas 

217   Escuela nocturna – Por Chamico 

221 Otros artículos 

223   El poder de la representación política ‐ Por Carlos E. 

Viana. 

265 Reseñas 

267  Huella institucional sonora. ‐ Por Alicia Corvalán de 

Mezzano. 

 

273    Parámetros de publicación 

 

 

LA RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO DE LOS          

ARTÍCULOS ES EXCLUSIVA DE SUS RESPECTIVOS AUTORES 

 

   

Page 5: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 5 

EDITORIAL 

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para 

cambiar el mundo” 

Nelson Mandela 

 

En  la  sociedad  del  conocimiento  la  educación  se  reafirma 

como el potencial de los pueblos, de un país. No es novedad 

enunciar  que  la  educación  propicia  el  crecimiento  y  el 

desarrollo  de  las  sociedades. Cada  vez más,  desde  edades 

más  tempranas,  niños  y  niñas  se  incorporan  al  sistema 

educativo y cada vez más, también, salimos más tarde de él. 

Nuestros primeros pasos se dan en ámbitos educativos y el 

desarrollo  de  nuestros  pensamientos  más  complejos,  a 

menudo, también. 

En  este  contexto  es  urgente  priorizar  el  acceso  a  estos 

sistemas  a  los  sectores  más  desfavorecidos,  reconociendo 

que  las  deficiencias  del  sistema  general  permea  con  más 

fuerza a quienes menos  tienen. Lejos estamos de  la escuela 

que vino a homogeneizar a la población, aquella cuyo fin era 

dotar de un  idioma común, de  forjar  la  idea de patria entre 

los inmigrantes, porque era esta necesidad la que imperaba. 

El presente exige otra cosa. 

2015  se despide  con un nuevo  traspaso democrático. Antes 

que éste las campañas de los candidatos no dejaron nunca de 

lado a la educación. Rezagada, sin duda, aun así no puede ser 

olvidada;  siempre  alguien  decide  hablar  en  nombre  de  la 

educación. 

Page 6: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  6 

Mientras  tanto  el mundo  sigue  su marcha  y  se  organiza, 

avanza  y  retrocede.  Hoy  por  hoy  nuestro  país  tiene  una 

estructura  muy  clara  de  funcionamiento  del  sistema 

educativo  en  distintos  niveles.  Cada  uno  se  ha  ido 

desarrollando  en  distintos  momentos  de  nuestra  historia, 

respondiendo a una diversidad de necesidades. Cada uno de 

ellos  tiene  a  su  vez  sus  objetivos,  un  modo  de 

funcionamiento y una función social. 

La Universidad  del Museo  Social Argentino  nació  en  1956 

inspirada en  los principios del Museo Social Argentino, un 

lugar  dedicado  al  estudio de  las  ciencias,  letras humanas y  artes 

liberales. Su fundación como la primera Universidad privada 

laica argentina fue acompañada del desarrollo de numerosas 

carreras y estudiantes que llenaron sus aulas. 

En 2016 UMSA cumple 60 años de vida y la reflexión acerca 

de  la Universidad  se hace  fundamental, es por ello que  los 

primeros  artículos  de  este  dossier  están  dedicados  a  la 

gestión universitaria  y  a  la  evaluación de  la  calidad  en  las 

instituciones de Educación Superior 

El  siguiente  artículo  analiza  el  impacto  de  las  nuevas 

tecnologías en la práctica docente. 

En relación con el nivel medio de la Educación se presentan 

dos artículos vinculados con nuestro país. El primero narra 

la  experiencia  de  un  Bachillerato  Popular  y  el  segundo 

aborda la realidad educativa neuquina.  

El  dossier  se  completa  con  un  análisis  del  derecho  a  la 

educación  en  Guatemala  y  una  breve  reflexión  sobre  la 

interrelación entre arte y educación. 

Page 7: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 7 

Este  número  de  CONCEPTOS  intenta  presentar  diversas 

dimensiones de  la educación propiciando  la  confluencia de 

miradas que aporten a la reflexión 

Lejos de dar un panorama completa sobre el  tópico se  trata 

simplemente  de  abrir  la  puerta  para  futuras  reflexiones, 

indispensables en los tiempos que corren 

La  construcción  de  una  sociedad  distinta  requiere  de 

personas  que  protagonicen  otro  tipo  de  educación  aquella 

que eduque para la libertad, la igualdad y la justica. 

 

Secretaria de Redacción. 

   

Page 8: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

  

     

 

 

 

ARTÍCULOS    

Page 10: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

   

Page 11: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 11 

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA ACTUAL 

Por Alejandra M. Garbarini Islas * 

Resumen 

La  universidad  por  ser  una  institución  histórica  tiene  una 

modalidad  piramidal  de  organización  que  ha  dejado  poco 

margen  al  aseguramiento  de  sus  procesos  internos  en 

términos  de  mejora  constante.  Actualmente,  la  sociedad 

demanda  nuevas  relaciones  con  el  conocimiento  y  los 

conflictos reavivan desequilibrios en forma continua.   

Es decir, el escenario actual plantea un desafío inigualable a 

la  evaluación y a  la acreditación  como procesos por medio 

del cuales un plan de estudios o institución educativa brinda 

información sobre sus aciertos y sus logros, para poder hacer 

una  declaración  pública  sobre  el  valor  o  la  calidad  del 

programa o de la institución.  

En  tal  sentido,  el  elemento  esencial  identificado  por  la 

investigación  educativa  es  el  liderazgo  como  agente  único 

para  el  desarrollo  de  la  innovación  en  las  instituciones  de 

educación superior. Los nuevos roles que deben afrontar los 

líderes académicos han evolucionado de una vertiginosa en 

los últimos  tiempos. La  reciente manera de  liderar  requiere 

desempeñar  un  papel  dinamizador  y  promotor  de  una 

cultura  participativa  que  promueve  la  innovación  en  las 

instituciones de educación superior.  

 

Page 12: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  12 

En  síntesis,  el  liderazgo  requerido  en  la  universidad  y  su 

relación  con  el  entorno  exige  una  escucha  activa  para 

simplificar y dar especificidad a la gobernanza que se quiere 

alcanzar.   

Palabras  claves:  universidad  –  evaluación  –  acreditación  ‐ 

calidad ‐ gestión 

 

Abstract 

Historically,  Higher  Education  Institutions  have  been 

pyramidal  organizations,  leaving  little  room  to  internal 

assurance  processes  in  terms  of  constant  improvement. At 

present,  societies  demand  new  relations  with  knowledge, 

and conflicts continuously rekindle new imbalances.      

In  other words,  the  current  scenario  poses  an  unmatched 

challenge  to  evaluation  and  accreditation  as  processes 

through  which  a  curriculum  or  an  educational  institution 

provide information about their successes and achievements 

in order  to make a public  statement about  the value or  the 

quality of the curriculum or of the institution. 

In  this  sense,  leadership has been  identified by educational 

research  as  the  single  agent  for  the  development  of 

innovation  in  higher  education  institutions.  The  new  roles 

that  academic  leaders  must  face  have  evolved  rapidly  in 

recent  times.  The  recent  way  to  lead  requires  playing  a 

dynamic  role  and  promotes  a  participatory  culture which 

encourages innovation in higher education institutions.   

Page 13: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 13 

In  summary, Higher  education  leadership  and  its  relation 

with  the  environment  demands  an  active  listening  to 

simplify  and  give  specificity  to  the  governance  to  be 

achieved. 

Key  words:  Institution  of  Higher  Education‐  evaluation‐ 

accreditation‐ quality management 

 

Nueva realidad en las universidades 

La universidad, por  ser una  institución histórica,  tiene una 

modalidad  piramidal  de  organización  que  ha  dejado  poco 

margen para  el  aseguramiento de  sus procesos  internos  en 

términos  de  mejora  constante.  Actualmente,  la  sociedad 

demanda  nuevas  relaciones  con  el  conocimiento  y  los 

conflictos reavivan desequilibrios en forma continua.   

Duderstadt (2010) afirma que la universidad contemporánea 

es  una  de  las  instituciones  sociales  más  complejas  de 

nuestros  tiempos.  La  importancia  de  esta  institución  para 

nuestra sociedad, sus múltiples actividades y constituyentes, 

y  el  carácter  dinámico  de  la  sociedad  a  la  que  sirve,  todo 

indica  la  importancia  de  la  gobernanza  universitaria  y  del 

liderazgo experimentado, responsable e ilustrado.  

En  varios  escritos,  Barnett  (2002)  argumenta  que  la 

universidad se enfrenta a  la supercomplejidad, en  la que se 

ven  continuamente  desafiados  los  propios  marcos  de 

comprensión, acción y autoidentidad. Es decir,  la educación 

superior  tiene  que  atender  a  la  acción.  Una  educación 

superior que se limitara al dominio del conocer, dejaría a los 

Page 14: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  14 

graduados en situación de vulnerabilidad en el ámbito de la 

acción.  Además,  desarrollar  la  autoidentidad  de  los 

estudiantes  tendría  como  resultado  una  estrategia 

pedagógica  insuficiente.  Bajo  condiciones  de 

supercomplejidad,  las  estructuras  se  ven  desafiadas  en  la 

acción;  hay  que  afrontarlas,  por  tanto,  en  la  acción.  La 

educación  superior  dejaría  de  cumplir  con  sus 

responsabilidades  si  no  incorporase  esta  dimensión,  al 

menos hasta cierto punto.  

Bajo condiciones de supercomplejidad, las estructuras se ven 

desafiadas  en  la  acción;  hay  que  afrontarlas,  por  tanto,  en 

esta  dimensión.  La  educación  superior  dejaría  de  cumplir 

con sus responsabilidades si no la incorporáramos, al menos 

hasta cierto punto. 

Los planteos antes descriptos presentan a  la evaluación y  la 

acreditación como procesos por medio de los cuales un plan 

de estudios o institución educativa brinda información sobre 

sus  aciertos y  sus  logros para poder hacer una declaración 

pública  sobre  el  valor  o  la  calidad  del  programa  o  de  la 

institución.  

Según  Reisberg  (2014)  el  aseguramiento  de  la  calidad  es, 

verdaderamente, más un proceso que un  resultado y  exige 

nutrir  las  culturas  organizacionales  en  las  que  todos  los 

actores  estén  abiertos  a  la  autocrítica  y  atentos  a  las 

oportunidades de mejora.  

Para Duderstadt (2010), el liderazgo tiene un papel crítico en 

la universidad, tal como en otras instituciones sociales. Si se 

examina  con  cuidado  cualquier  logro  importante  de  una 

Page 15: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 15 

universidad    (la  calidad de  sus profesores y estudiantes,  la 

excelencia  de  un  programa  y  su  impacto  en  la  sociedad), 

invariablemente  se  encuentra  un  líder  confiado,  poderoso, 

visionario y eficaz. El liderazgo se divide en las instituciones 

académicas,  entre  los  decanos  y  los  administrativos,  los 

directores  de  los  departamentos  y  los  directores  de 

programas,  los  líderes  influyentes  de  los  claustros  de 

profesores y de estudiantes.   Sin embargo, en la mayoría de 

las  instituciones  la  responsabilidad  y  la  autoridad  del 

liderazgo fluyen de la cima de la pirámide organizacional, su 

gobernanza.  

Según Kehm  (2012),  gobernanza  es una de  las palabras de 

moda  en  el  contexto  de  la  dirección  y  liderazgo  de  los 

sistemas universitarios. Es decir,  la  gobernanza  y  la  nueva 

gestión  pública  son  parte  de  la  agenda  universitaria  para 

modernizar la universidad y hacerla más responsable de las 

necesidades  sociales y  económicas  en  la  era de  la  sociedad 

del  conocimiento.  En  síntesis,  la  perspectiva  de  la 

gobernanza  se  centra  en  cambios  en  la  relación  entre  el 

Estado, la Economía y la Sociedad, lo cual no se tuvo muy en 

cuenta en las teorías clásicas de la dirección.  

Como  cierre,  al  analizar  los  argumentos  propuestos,  es 

importante mencionar  los  desafíos  que  se  presentan  en  la 

universidad  argentina  a  través  del  análisis  de  Villanueva 

(2015) al plantear que desde larga data impacta:  

la deserción universitaria en grado y posgrado;  

la  falta  de  articulación  dentro  del  sistema 

universitario con la educación secundaria;  

los déficits en la estructura presupuestaria;  

Page 16: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  16 

los sistemas de ingreso excesivamente heterogéneos y 

la orientación disciplinar de los estudiantes;  

la  “colonización”  del  Artículo  43  de  la  Ley  de 

Educación  Superior  por  parte  de  las  corporaciones 

profesionales;  

los  sistemas  de  acreditación  que  no  asignan 

centralidad a los resultados;  

la conducción bicéfala de la política universitaria;  

el  impacto  de  la  internalización  de  la  educación 

superior.  

Como se verá en el apartado posterior, el elemento esencial 

identificado  por  la  investigación  educativa  es  el  liderazgo 

como agente único para el desarrollo de la innovación en las 

instituciones de educación superior.  

Dinámicas institucionales como oportunidades de impacto 

en la gestión 

Los nuevos roles que deben afrontar  los  líderes académicos 

han evolucionado de una manera vertiginosa en los últimos 

tiempos. Según Altabch (2014), uno de los desafíos centrales 

que  deben  enfrentar  los  líderes  universitarios  recae  en  el 

problema  dual  de  la  gestión  y  el  liderazgo.  Se  espera  que 

ellos  de  primera  línea  cubran  ambas  posiciones  al 

proporcionar  liderazgo  a  una  comunidad  académica  cada 

vez más bifurcada, representar a la universidad en contextos 

externos y administrar una organización grande y compleja. 

Estas  responsabilidades dobles deben desempeñarse  en  un 

entorno más y más politizado y  económicamente difícil. El 

liderazgo  universitario  del  siglo  XXI  puede  convertirse  en 

una  tarea  imposible. Como  requisito mínimo,  esta  función 

Page 17: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 17 

exige contar con conocimiento sobre la universidad, sobre la 

educación superior, en general, y sobre el creciente número 

de tareas que los líderes académicos deben realizar.  

Según  el  mismo  autor,  el  liderazgo  académico  también 

requiere de una personalidad  fuerte y de una  considerable 

capacidad para llevar adelante un arduo trabajo. Los líderes 

académicos deben proporcionar un  férreo  compromiso  con 

los mejores valores de la universidad: meritocracia en todos 

los  aspectos  del  trabajo  académico  y  la  centralidad  de  la 

misión de enseñanza, de aprendizaje y de investigación de la 

universidad.  En  muchos  aspectos,  el  futuro  de  la 

universidad depende de  la calidad, del compromiso y de  la 

estabilidad de su liderazgo.  

Kehm  (2012)  afirma  que  la  gobernanza  es  también  una 

noción frecuentemente recurrida en debates sobre la reforma 

de  las  estructuras  internas  y  los  procesos  universitarios. 

Mientras  la  gobernanza  de  los  sistemas  está  caracterizada 

por  la  introducción  de  nuevas  relaciones  entre  las 

instituciones  de  educación  superior,  el  Estado  o  las 

autoridades  públicas  y  la  sociedad;  la  gobernanza  de  las 

instituciones  universitarias  aborda  los  cambios  en  la 

distribución del poder en  los procesos  internos de  toma de 

decisiones.  En  esta  instancia,  podemos  observar  una 

creciente  profesionalización  del  nivel  central  ‐lo  que  se  ha 

llamado,  entre  otras  cosas,  “la  revolución  gerencial  de  la 

educación superior”  (Amaral et al., 2003)‐ y  la  inclusión de 

grupos  externos  en  los  procesos  de  toma  de  decisiones 

estratégicas. Así,  surgieron  preguntas  acerca de  quiénes  se 

reconocían como grupos de  interés  legítimos, quién debería 

Page 18: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  18 

participar en las decisiones institucionales y qué equilibrio se 

debía encontrar entre grupos internos y externos. 

Para  Rojas  y  Bernasconi  (2014),  el  diálogo  y  el  debate 

constantes  son  esenciales  para  forjar  alianzas  e  inducir 

acuerdos,  y  así  mantener  una  misma  visión  para  toda  la 

universidad  en  las mentes y  en  los  corazones de  todos  sus 

miembros.   

Para  Villa  Sánchez,  Escotet  y  Goñi  (2003),  el  liderazgo  se 

percibe  como  el  promotor  del  cambio  organizativo  e 

institucional. El líder, por tanto, tiene como misión promover 

y  gestionar  el  cambio  en  la  organización.  Los modelos  de 

innovación suelen establecer distintas fases de la misma pero 

todos  ellos  señalan  al menos  tres  fases  fundamentales:  la 

iniciación  (puede  incluir  la  sensibilización  hacia  el  cambio, 

las  decisiones  sobre  el  tipo  de  cambio  a  efectuar  y  su 

planificación);  la  puesta  en  práctica  (organización    y 

aplicación de las medidas y procesos que se ponen en acción; 

la institucionalización esta última fase se refiere a cuando el 

cambio  se  ha  producido  y  se  convierte  en  una  parte 

integrada  del  sistema;  el  proceso  queda  integrado  y 

sostenido de una manera estable.  

La reciente manera de liderar requiere desempeñar un papel 

dinamizador  y  promotor  de  una  cultura  participativa  que 

promueva  la  innovación  en  las  instituciones  de  educación 

superior.  

Para Rodhes  (2009),  la autoridad del  cargo es  sustancial; el 

líder debe ejercer dicha autoridad. Un  liderazgo efectivo es 

Page 19: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 19 

opacado muchas veces por  los debates sin  fin,  las consultas 

excesivas y los alojamientos poco aconsejables.  

Para este autor, una universidad inserta en su contexto y que 

asegure  una  gestión  sobre  la  base  de  la  calidad  y  un 

liderazgo ético será aquella que:  

conserve  la  autonomía  institucional,  la 

independencia  del  claustro  docente,  la  libertad 

académica  vigorosa  pero,  gozará  de  un  gobierno 

fuerte,  imparcial  y  público  y  un  liderazgo 

presidencial decisivo y comprometido; 

tenga raíces en el entorno universitario, pero también 

una orientación internacional; 

sea  académicamente  independiente  y  esté 

constructivamente asociada;  

esté basada  en  el  conocimiento, pero  centrada  en  el 

estudiante;  dirigida  hacia  la  investigación,  pero 

enfocada en el aprendizaje; 

sea  tecnológicamente  sofisticada,  pero  que  dependa 

de la comunidad; 

esté pendiente de la calidad intelectual, pero que sea 

eficiente en lo que respecta a los asuntos prácticos;  

sea  profesionalmente  afinada,  pero 

humanísticamente informada. 

A grandes rasgos,  todas  las cuestiones señaladas apuntan a 

analizar la multivariabilidad de los aspectos que se conjugan 

en una innovación de cualquier especie. Los expertos citados 

expresan  que  la  universidad  puede  reclamar  la 

transformación del conocimiento en  sabiduría;  sin embargo 

queda  claro  que  sin  un  conocimiento  sistematizado, 

Page 20: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  20 

validado, público y aplicado,  la sabiduría tendrá un alcance 

limitado y poco  impacto en  los  temas que  son  relevantes y 

esenciales para la Sociedad.   

Para  Kern  (2012),  se  podría  decir  que  el  desarrollo  de  las 

instituciones de educación  superior hacia organizaciones es 

una  tarea  que  aún  no  se  ha  conseguido  completar. 

Ciertamente, las herramientas de gestión han cambiado y se 

han orientado aspectos distintos a los de diez o quince años.  

 

Prospectiva 

A  grandes  rasgos,  la  nueva  realidad  universitaria  necesita 

que un líder universitario comprometido tenga las siguientes 

prioridades: 

nueva gobernanza; 

planeamiento estratégico;  

evaluación institucional y acreditación de carreras de 

grado y posgrado;  

profesionalización académica;  

financiamiento,  

accesibilidad y equidad;  

impacto de la globalización. 

Atención a los distintos grupos de interés,   

relaciones intra e interinstitucionales.  

Al  considerar América Latina,  la  referencia de  los  estudios 

de  Rama  (2009)  es  significativa  a  la  hora  de  enmarcar  el 

contexto. Para  él,  al  analizar  la prospectiva de  los  sistemas 

Page 21: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 21 

universitarios,  se  verifican  cambios  tendenciales  que  se 

consolidan  en  seis  macrotendencias,  con  sus  propios 

impulsores  y  que  generan  a  su  vez  sus  respectivas 

macrotensiones.  Esas  fuerzas  conforman  un  escenario 

tendencial  diverso,  conflictivo  y  contradictorio  de 

transformaciones que tiende a aumentar el nivel de entropía 

del  sistema  terciario  en  la  región  en  el  contexto  de  la 

globalización, la mercantilización, los cambios tecnológicos y 

la  expansión  de  los  conocimientos.  Entre  esas 

Macrotendencias  ‐ Macrotensiones podemos referirnos a  los 

binomios de  la masificación  ‐ deselitización de  la educación 

superior  (derivado  de  la  tendencia  a  la  expansión  de  la 

cobertura, la diferenciación estudiantil y la diferenciación de 

los accesos);  la diferenciación‐deshomogenización  (derivado 

de  la  diferenciación  institucional,  de  la  fragmentación 

institucional, de la complejización de las universidades y de 

la  tendencia  a  la  flexibilización  de  las  estructuras 

curriculares),  la  regulación  ‐  desautonomización  (derivada 

del  aumento  del  rol  del  Estado  como  fiscalizador,  del 

establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, 

del  nacimiento  de  regulaciones  internacionales);  la 

internacionalización‐  desnacionalización  (derivada  de  la 

globalización  de  los  flujos  de  conocimiento,  de  la 

especialización  con  los  posgrados  y  de  la  acreditación 

internacional como mecanismo para aumentar el valor de las 

certificaciones,  en  convergencia  con  los  estándares  a  través 

de  la  recertificación  de  competencias);  la  virtualización‐ 

despresencialización  (derivada  de  la  transformación  de  las 

industrias  culturales  e    industrias  educativas  con  la 

digitalización y de  la expansión de  la educación a distancia 

virtual);  y  la  mercantilización  ‐  desgratuitarización  de  la 

Page 22: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  22 

educación  superior  (resultado  del  aumento  de  los  costos 

educativos y de  la diversificación de  las fuentes financieras, 

de  la  privatización  y  de  la  propietarización  de  la 

investigación y del conocimiento). 

Actualmente se está elaborando en toda la región, un nuevo 

paradigma de gestión sobre la base de los paradigmas de la 

complejidad. La clave está en tener presente la resolución de 

los  problemas  actuales,  la  gestión  basada  en  un  liderazgo 

personal  y  colectivo  del  conocimiento,  con  ética  y 

compromiso institucional.  

Conclusiones  

El liderazgo requerido en la universidad y su relación con el 

entorno  exigen  una  escucha  activa  para  simplificar  y  dar 

especificidad a la gobernanza que se quiere alcanzar.   

Según Villa Sánchez, Escotet y Goni (2007), los doce desafíos 

de las instituciones universitarias ante la innovación son:  

la innovación es más que las partes que la componen; 

la innovación es generar valor para los usuarios y los 

diferentes entornos;  

la  innovación  está  contenida  en  la  estrategia 

institucional;  

el cambio no puede realizarse si los grupos de interés 

no conocen el sentido; 

la acción siempre va acompañada de la convicción;  

la anticipación evita el retraso; 

el conocimiento se construye compartiendo;  

Page 23: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 23 

las personas de una universidad suelen preocuparse, 

pero ocuparse poco;   la  dirección  debe  ser 

ambidiestra; 

el cambio es lo único permanente.  

Se considera que cualquier innovación en una institución de 

educación  superior  depende  de  varios  factores.  Según 

Hannan y  Silver  (2006),  cuando  se generan  las  condiciones 

de  seguridad  y  confianza  en  la  comunidad  académica,  la 

institución  debe  crear  una  normativa  que  equilibre  las 

acciones de investigación, enseñanza y aprendizaje. 

Las estrategias deben planificarse y ser coherentes en el aquí 

y ahora, sin dejar de analizar el  impacto a corto, mediano y 

largo plazo y la perspectiva histórica de la universidad para 

el beneficio de toda la Sociedad y de nuestros graduados.   

Las transformaciones requeridas sólo podrán intentarse si se 

le otorga un lugar prioritario a la innovación, donde nuevas 

dinámicas  de  liderazgo,  entre  otros  aspectos,  facilitarán  el 

salto de perspectiva que se plantea. 

 

Bibliografía  

 

ALTBACH,  P.  (Ed.).  (2011).  Liderazgo  para 

universidades de clase mundial: desafíos para los países en 

desarrollo. Cátedra UNESCO‐UNU “Historia y Futuro 

de  la  Universidad”.  Buenos  Aires:  Universidad  de 

Palermo.  

BARNETT,  R.  (2002).  Claves  para  entender  la 

universidad:  en  una  era  de  supercomplejidad.  Girona: 

Pomares. 

Page 24: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  24 

DUDERSTADT,  J.  J.  (2010).  Una  universidad  para  el 

siglo XXI. Cátedra UNESCO‐UNU “Historia y Futuro 

de  la  Universidad”.  Buenos  Aires:  Universidad  de 

Palermo. 

HANNAN, A.; SILVER, H.  (2005). La  innovación en 

la  enseñanza  superior:  enseñanza,  aprendizaje  y 

culturas institucionales. Madrid: Narcea. 

KEHM,  B.  (2012).  La  nueva  gobernanza  de  los 

sistemas universitarios. Barcelona: Octaedro. 

RAMA, C. (2009). Macrotendencias y macrotensiones: las 

encrucijadas de  la  educación  superior  en América Latina. 

Documento  recuperado  el  2  de  agosto  de: 

http://www.researchgate.net/publication/250152132_

Macrotendencias_y_Macrotensiones_las_encrucijadas

_de_la_educacin_superior_en_Amrica_Latina 

RODHES,  F.  H.  T.  (2009).  La  creación  de  futuro. 

Cátedra  UNESCO‐UNU  “Historia  y  Futuro  de  la 

Universidad”.  Buenos  Aires:  Universidad  de 

Palermo. 

VILLA  SÁNCHEZ,  A.;  ESCOTET,  M.  Á.;  GOÑI, 

ZABALA,  J.  J.  (2007).  Modelos  de  innovación  de  la 

educación superior. Bilbao: Universidad de Deusto. 

 

 *Traductora Pública (UMSA) 

Maestría en Psicología empresarial y organizacional –                

tesis en proceso defensa (UB) 

Vicerrectora Académica (UMSA) 

 

 

Page 25: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 25 

REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA 

CALIDAD Y LA ACREDITACIÓN EN EL ÁMBITO DE 

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 

Por Beatriz Checchia* 

Resumen 

Las  instituciones de educación superior  (IES) siguen siendo 

una  de  las  grandes  fuentes  de  creación  y  difusión  de 

conocimientos,  más  allá  de  las  críticas  recibidas  en  las 

últimas décadas. 

La evaluación y  la acreditación se presentan como procesos 

por medio de los cuales un programa o institución educativa 

brinda  información  sobre  sus  dinámicas  y  logros  a  un 

organismo  externo,  que  evalúa  y  juzga  (de  manera 

independiente)  dicha  información,  para  poder  hacer  una 

declaración pública sobre el valor o la calidad del programa 

o de  la  institución; partiendo de una mirada autoevaluativa 

clave para la continuidad de estos procesos. 

El  presente  trabajo  aborda  los  problemas  teóricos  y 

metodológicos  en  torno  a  la  evaluación  de  la  calidad  y  la 

acreditación  en  el  ámbito  de  las  IES  y  las  principales 

características de los sistemas para el aseguramiento interno 

y externo de la calidad de las mismas. 

Palabras clave: Evaluación institucional – Acreditación de 

carreras – Aseguramiento de la calidad – Instituciones de 

Educación Superior – Gestión del conocimiento 

Page 26: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  26 

Abstract 

Beyond  criticism  of  the  last  decades,  the  Institutions  of 

Higher  Education  are  still  a  great  source  of  creation  and 

dissemination of knowledge.  

Taking  a  self–evaluatory  look  to  ensure  the  continuity  of 

these  processes,  evaluation  and  accreditation  provide 

information  about  the  dynamics  and  accomplishment  of  a 

program  or  of  an  educational  institution  to  an  external 

accreditation  reviewer  for  its  independent  evaluation, 

assessment and subsequent publication of its findings.    

This  paper  approaches  the  theoretical  and methodological 

problems  of  quality  evaluation  and  accreditation  of 

Institutions  of  Higher  Education  as  well  as  the  principal 

characteristics  of  the  systems  for  the  internal  and  external 

quality assurance thereof. 

Key  words:  Institutional  assessment  –  Accreditations  for 

careers  –  Quality  assurance  –  Institutions  of  Higher 

Education – Knowledge management  

 

Page 27: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 27 

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 

I. INTRODUCCIÓN 

Las  instituciones de educación superior  (IES) siguen siendo 

una  de  las  grandes  fuentes  de  creación  y  difusión  de 

conocimientos  y  de  competencias, más  allá  de  las  críticas 

recibidas en las últimas décadas, donde la preocupación por 

la calidad ha intervenido en espacios que exceden el ámbito 

académico.  No  cabe  duda  de  que  los  fenómenos  de  la 

globalización, las reformas económicas y la evolución que se 

han  venido  sucediendo  en  las  sociedades  y  en  las 

organizaciones hacen que las IES se vean en la necesidad de 

adaptar e innovar sus procesos para adecuarse a las nuevas y 

siempre  cambiantes  condiciones  del  contexto,  cumpliendo 

con  sus  renovadas misiones  y  convirtiéndose,  a  su  vez,  en 

organizaciones  que  aprenden  de  su  propio  desempeño. 

Además,  la  docencia  y  la  investigación  son  los  primeros 

aspectos en ser atravesados por  la necesidad de una mayor 

apertura  al  mundo  y  por  el  deber  de  exponerse  a  la 

competitividad internacional. 

Las  situaciones  antes  descritas  plantean  la  evaluación  y  la 

acreditación  como  procesos  por  medio  de  los  cuales  un 

programa o  institución  educativa brinda  información  sobre 

sus dinámicas y logros a un organismo externo que evalúa y 

juzga  (de  manera  independiente)  dicha  información,  para 

poder  hacer  una  declaración  pública  sobre  el  valor  o  la 

calidad del programa o de  la  institución; partiendo de una 

mirada  autoevaluativa  clave  para  la  continuidad  de  estos 

procesos. 

Page 28: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  28 

Un  primer  motivo  que  explica  el  auge  actual  de  la 

evaluación  es  el  cambio  registrado  en  los mecanismos  de 

administración y control de  los sistemas educativos, que ha 

marchado  en  paralelo  a  las  propias  transformaciones 

experimentadas  por  el  sistema  educacional  en  las  últimas 

décadas.  Los  resultados  de  los  procesos  de  evaluación 

pueden  emplearse  con  fines  internos,  de  aprendizaje 

institucional y mejoramiento de calidad, sobre todo, porque 

comienzan a partir de  la autoreflexión, que  implica a  todos 

los grupos de  interés  involucrados en diversas dimensiones 

de análisis. 

Un segundo fenómeno, relacionado con el anterior, se refiere 

a  la  creciente  demanda  social  de  información  sobre  la 

educación  a  fin  de  saber  qué  ocurre  en  su  interior,  en 

muchos casos su imagen resulta ampliamente insatisfactoria, 

ya  que  son  numerosas  las  voces  que  reclaman  una mayor 

transparencia. Sin  lugar a dudas, el conocimiento del grado 

de  logro  de  los  objetivos  de  un  sistema  educativo  es 

fundamental  para  hacer  mejor  uso  de  los  recursos 

disponibles y para tomar las decisiones más adecuadas. 

La  mayoría  de  las  IES  han  establecido  procedimientos 

internos de garantía de calidad, han aceptado algunas reglas 

básicas  sobre  la  gestión  administrativa  y,  en  términos 

generales,  el  liderazgo  institucional  se  promueve  desde  la 

construcción  permanente  de  confianza  para  preservar  la 

autonomía y reconocer los logros obtenidos. 

El  presente  trabajo  aborda  los  problemas  teóricos  y 

metodológicos  en  torno  a  la  evaluación  de  la  calidad  y  la 

acreditación  en  el  ámbito  de  las  IES  y  las  principales 

Page 29: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 29 

características de los sistemas para el aseguramiento interno 

y externo de la calidad de las mismas. 

II. APROXIMACIONES CONCEPTUALES 

Calidad ha pasado a ser uno de  los  términos más utilizados 

hoy en día y evidencia una elevada carga polisémica que ha 

de  analizarse  desde  una  perspectiva  multidimensional, 

máxime cuando se trata de evaluar. 

Según  el  glosario  de  la  Red  Iberoamericana  para  la 

Acreditación  de  la  Calidad  de  la  Educación  Superior 

(RIACES),  calidad  es  el  grado  en  el  que  un  conjunto  de 

rasgos  diferenciadores  inherentes  a  la  educación  superior 

cumplen  con  una  necesidad  o  expectativa  establecida. 

También  menciona  la  propiedad  de  una  institución  o 

programa  que  cumple  los  estándares  previamente 

establecidos  por  una  agencia  u  organismo  de  acreditación. 

Para medirse adecuadamente suele implicar la evaluación de 

la  docencia,  el  aprendizaje,  la  gestión  y  los  resultados 

obtenidos. Es decir, no hay un acuerdo universal sobre qué 

es  calidad, pero  cada vez  se mide más en  relación  con dos 

aspectos:  (a)  formación  de  las  personas  que  terminan  el 

programa  y  (b)  capacidad  de  la  institución  para  producir 

cambios  que mejoren  esa  formación  y  la  planificación  del 

mismo, así como la operativización de sus estrategias. 

Pérez Juste (2005) expone varias de las razones que dificultan 

una definición clara del concepto calidad. En primer lugar, el 

reduccionismo  en  la  definición,  ya  que  se  trata  de  un 

concepto  amplio  y  genérico  que  se  ha  identificado  con 

eficacia  (alcanzar  los  objetivos  propuestos)  o  con  la      

Page 30: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  30 

satisfacción de los destinatarios o clientes del producto, bien 

o  servicio  prestado.  En  segundo  lugar,  existen  diversas 

concepciones  de  partida  del  servicio  a  evaluar,  ya  sea 

público o privado, o  en  la propia  consideración del mismo 

(de  salud,  educativo,  etc.).  En  tercer  y  último  lugar,  los 

modelos de  referencia pueden  estar orientados  a  funciones 

diferentes (certificación, acreditación, mejora continua, etc.). 

Por ello, Fernández Lamarra  (2004) afirma que en  términos 

de calidad es muy  importante  fortalecer  los  trabajos a nivel 

nacional y regional, con un carácter colectivo y participativo, 

organizado en redes, asociando los esfuerzos de las agencias 

nacionales y regionales de los organismos internacionales de 

cooperación, de los consejos de rectores y de las asociaciones 

de  universidades,  las  propias  instituciones  y  de  las 

experiencias de trabajo en varios continentes. 

En  relación  a  los mecanismos de  calidad de  garantía de  la 

misma, la Global University Network for Innovation (GUNI) 

en  el  encuentro  realizado  en  el  2006  sobre  la Acreditación 

para  la Garantía de  la Calidad: ¿Qué está en  juego?,   Es un 

libro,  artículo,  el  nombre  del  evento  presenta  distinciones 

claras y pertinentes a la hora de trabajar en estos aspectos, a 

saber: 

 

 

 

 

Page 31: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 31 

CALIDAD  INTERNA:  Asegura  que  una  institución  o 

programa  tiene  en  funcionamiento  políticas  y mecanismos 

para  garantizar  que  cumple  sus  propios  objetivos  y 

estándares. 

CALIDAD EXTERNA: La supervisa una organización ajena 

a la institución. 

 

GARANTÍA DE CALIDAD: 

‐ para una INSTITUCIÓN, 

‐ para un PROGRAMA DETERMINADO, 

‐ para un CURSO. 

 

MECANISMOS DE GARANTÍA DE CALIDAD: 

‐ AUDITORÍA DE CALIDAD 

‐ EVALUACIÓN DE LA CALIDAD 

‐ ACREDITACIÓN PARA LA GARANTÍA DE CALIDAD 

Cabe mencionar que el objetivo de  la acreditación, objeto de 

análisis  en  esta presentación,  es  certificar  en  el  caso de un 

curso,  programa,  unidad  académica  o  institución,  el 

cumplimiento  de  ciertos  estándares  de  calidad 

predeterminados. Una agencia o consejo calificado realiza la 

evaluación. 

Page 32: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  32 

Los  estándares  se  utilizan  como  benchmark  y  pueden 

representar un requisito mínimo o máximo de un estadio. La 

decisión del organismo de acreditación incluye un elemento 

binario, que se expresa siempre en un “sí” o un “no”. 

Las decisiones de acreditación  tienen un  límite de  tiempo y 

aseguran  el  reconocimiento  internacional  de  créditos  y 

títulos  universitarios  para  garantizar  el  cumplimiento  de 

ciertos estándares básicos de calidad. 

Aparte de  los estándares e indicadores, el procedimiento de  la 

acreditación  necesita  varios  criterios  que  orientan  los 

procesos  decisorios  de  la  acreditación  y  que  determinan 

cuando el cumplimiento o la conformidad con los estándares 

es satisfactoria como para emitir un juicio afirmativo. 

Los  estándares  y  criterios,  además  de  los  indicadores  y 

benchmarks, frecuentemente se establecen explícitamente por 

la  ley  o  por  los  organismos  de  acreditación,  pero  también 

pueden  ser más o menos  implícitos. En general,  existe una 

combinación de criterios y requisitos explícitos e implícitos. 

En  síntesis,  contar  con  definiciones  consensuadas  sobre 

calidad,  evaluación  y  acreditación  permite  desarrollar  y 

fortalecer  los mecanismos  de  aseguramiento  de  la  calidad, 

tanto nacionales como  regionales; si se considera  la calidad 

como un derecho de  todos  los  ciudadanos,  los Estados  son 

quienes  deben  asumir  la  indelegable  responsabilidad  de 

garantizar su cumplimiento. 

 

Page 33: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 33 

III. CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DE  LOS 

SISTEMAS  DE  ASEGURAMIENTO  DE  LA 

CALIDAD 

Con  las  definiciones  brindadas  por  los  expertos 

internacionales  en  GUNI  (2006),  los  organismos  de 

acreditación  también  pueden  someterse  a  procesos  de 

evaluación. El objetivo de  esta  forma de  aseguramiento de  la 

calidad,  que  se  llama  metaacreditación,  es  controlar  el 

funcionamiento y la neutralidad de los organismos, de modo 

que el sistema pueda mantener su legitimidad y efectividad. 

La acreditación ha conseguido un lugar importante dentro de 

los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación 

superior.  La  mayoría  de  los  países  dispone  hoy  de  un 

sistema  de  acreditación  que  se  ocupa  del  control  y  el 

fomento  de  la  calidad de  los  programas  e  instituciones  de 

educación superior. 

Dado  que  la  globalización  y  la  internacionalización  de  la 

educación  exigen  sistemas  estables  y  comparables  de  la 

calidad,  es  importante  que  en  los  años  venideros  los 

gobiernos y organismos de acreditación se concentren en el 

establecimiento de  estándares  e  indicadores  internacionales 

válidos  para  todos  los  sistemas  de  educación  superior. De 

este modo, se promoverá la transparencia y uniformidad de 

los  procesos  de  acreditación  y  se  fomentará  el 

reconocimiento internacional de los criterios de calidad. 

Los  procesos  de  acreditación  se  componen  de  varias  etapas; 

consisten generalmente en una  fase de autoevaluación, una 

visita  por  un  equipo  externo  de  expertos  y  un  juicio  del 

Page 34: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  34 

consejo (nacional) de acreditación. El consejo determina si el 

programa  (o  la  institución  de  educación  superior)  cumple 

con los requisitos básicos de calidad y, de acuerdo con esto, 

le  otorga  o niega  el  estatus de  acreditado/a.  Se  otorga  este 

estatus  por  un  período  limitado  de  tiempo;  generalmente 

alrededor de tres a seis años. Una vez cumplido ese plazo, la 

institución debe someterse a un proceso de reevaluación. 

Según  De  Vincenzi  (2013),  los  efectos  de  los  sistemas  de 

aseguramiento  de  la  calidad  ofrecen  un  panorama  de 

profundos debates: 

- Algunos  autores  señalan  que  los  sistemas  de 

aseguramiento  de  la  calidad  no  han  impactado  en 

cambios profundos  en  el desarrollo de  la  educación 

superior (Harvey y Williams, 2010). 

- Otros dan cuenta de cambios en  la  institucionalidad, 

la  generación  de  información  contributiva  para  la 

toma de decisiones  y  la percepción  sobre un nuevo 

papel del Estado en su relación con  las  instituciones 

(CINDA, 2012). 

- Algunos  estudios  concluyen  que  se  presenta 

nebulosa la elevación de la calidad como respuesta a 

los  mecanismos  de  aseguramiento  de  la  misma, 

debido  a  que  los  procesos  de  aseguramiento  de  la 

calidad son solo una pieza del rompecabezas.  (EUA, 

Loukkola, 2010). 

Cuando  se  circunscribe  el  análisis  de  los  efectos  de  los 

procesos  de  aseguramiento  sobre  la  calidad  educativa,  los 

resultados son todavía más diversos: 

Page 35: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 35 

- Para algunos, se ha verificado una intensificación del 

debate  sobre  el  aprendizaje,  el  uso  eficaz  de  las 

perspectivas de  los estudiantes en  la elaboración de 

programas  de  estudio,  reformas  curriculares, 

estándares más altos en la evaluación del estudiante 

y  en  el  mejoramiento  de  los  instrumentos  de 

evaluación,  innovación  en  los  programas  de 

estudios, mejoras  en  los programas de  instructores, 

en particular en  los aspectos pedagógicos  (Baldwin, 

1997;  Silva  et  al.,  1997;  Brennan  y  Shah,  2000; 

Newton, 2000; McInnis y Marginson, 1994). 

- Para  otros,  el  impacto  ha  sido  bastante  estrecho 

(Horsburgh,  1999;  Harvey,  2002)  e  incluso  trajo 

aparejados problemas como  la burocratización y un 

debilitamiento  de  las  tradiciones  de  autonomía 

colegial  de  toma  de  decisiones  (Baldwin,  1997; 

Harvey y Newton, 2004). 

Según De Vincenzi (2013), todos  los autores concuerdan, no 

obstante,  en  que  los  efectos  no  pueden  considerarse 

abstraídos  de  sus  contextos;  que  tales  procesos  deben  ser 

comprendidos  como  impulsados  por  una  combinación  de 

factores distintos, entre ellos,  la evaluación de  la  calidad, y 

que  es  riesgoso  suponer  que  los  sistemas  de  garantía  de 

calidad existen en un vacío. Su efectividad o impacto no son 

independientes  de  otros  desarrollos  ni  tampoco 

independientes de los contextos institucionales. Vroeijenstijn 

(1995)  sostiene  que,  a  diferencia  de  lo  que  sucede  con  la 

evaluación de  la  investigación, en  la que existe  tradición de 

evaluación,  la  comunidad  académica  no  había  generado 

Page 36: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  36 

mecanismos  análogos  para  evaluar  las  propuestas  de  la 

enseñanza y el aprendizaje hasta, justamente, el surgimiento 

de  los  sistemas de  aseguramiento difundidos  ampliamente 

en las últimas décadas. 

En consecuencia, lo significativo es seguir investigando en la 

particularidad  y  los  fundamentos  de  la  creación  de  los 

sistemas de aseguramiento de  calidad y de  la participación 

del Estado como garantía de  la calificación de  la  formación 

ante la expansión de las IES. 

IV. MERCOSUR Y EL ASEGURAMIENTO INTERNO Y 

EXTERNO DE LA CALIDAD 

La República Argentina,  la República Federativa del Brasil, 

la  República  del  Paraguay  y  la  República  Oriental  del 

Uruguay suscribieron, el 26 de marzo de 1991, el Tratado de 

Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, 

MERCOSUR. 

Los  cuatro  Estados  Partes  que  conforman  el MERCOSUR 

comparten  una  comunión  de  valores  que  encuentra 

expresión  en  sus  sociedades  democráticas,  pluralistas, 

defensoras de  las  libertades  fundamentales, de  los derechos 

humanos,  de  la  protección  del  medio  ambiente  y  del 

desarrollo  sustentable,  así  como  su  compromiso  con  la 

consolidación  de  la  democracia,  la  seguridad  jurídica,  el 

combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con 

equidad. 

En  la actualidad, Venezuela se encuentra en proceso de ser 

miembro pleno, únicamente pendiente de  la ratificación del 

Page 37: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 37 

Congreso  paraguayo.  Aunque  su  fin  inicial  es  el 

entendimiento  económico  entre  las  naciones  de 

MERCOSUR,  su  radio  de  acción  se  ha  extendido  a  otros 

ámbitos,  como  la  educación.  Los  Estados  Asociados  del 

Mercosur son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 

En  este  sentido,  su  visión  es  convertirse  en  un  espacio 

regional  donde  se  brinda  y  garantiza  una  educación  con 

equidad  y  calidad,  caracterizado  por  el  conocimiento 

recíproco,  la  interculturalidad, el  respeto a  la diversidad,  la 

cooperación  solidaria,  con  valores  compartidos  que 

contribuyen  al  mejoramiento  y  democratización  de  los 

sistemas  educativos  de  la  región  y  a  generar  condiciones 

favorables  para  la  paz,  mediante  el  desarrollo  social, 

económico y humano sustentable. 

Con  esa  base  fundamental  de  coincidencias,  los  socios 

buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos 

mercados  nacionales,  a  través  de  la  integración,  lo  que 

constituye  una  condición  fundamental  para  acelerar  sus 

procesos de desarrollo económico con justicia social. 

Así,  el  objetivo  primordial  del  Tratado  de Asunción  es  la 

integración de  los cuatro Estados Partes a  través de  la  libre 

circulación  de  bienes,  servicios  y  factores  productivos,  el 

establecimiento  de  un Arancel  Externo Común  (AEC)  y  la 

adopción de una política  comercial  común,  la  coordinación 

de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización 

de legislaciones en las áreas pertinentes. 

Hay que tener presente que, en la actualidad, los tratados de 

unidad  se  van  sumando  al  camino del MERCOSUR,  como 

Page 38: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  38 

acuerdo  regional del Mercado Común del Sur que, a  causa 

de  una  trayectoria  de  veinte  años,  firman  la  Unión  de 

Naciones  Suramericanas,  la  UNASUR    y  la  más  reciente 

Comunidad  de  Estados  Latinoamericanos  y  Caribeños 

(CELAC),  señalan el avance  en  este  sentido de  integración, 

de  marcos  compartidos,  plantear  y  resolver  problemas 

comunes.  

Desde sus  inicios, el MERCOSUR define  la educación como 

un aspecto prioritario,  como un elemento dinamizador que 

permitirá acelerar  los procesos de desarrollo económico con 

justicia  social  y  consolidar  el  camino  de  la  integración,  en 

palabras  de  investigadores  de  la Universidad Nacional  de 

Lanús  (Giangiácomo  y  otros,  2009).  Así,  los  ministros  de 

educación de los países miembros suscribieron un protocolo 

de  intenciones que dio  lugar al surgimiento, en el año 1991, 

del sector educativo del MERCOSUR (SEM). 

El  SEM  se  define  como  un  espacio  diferenciado  para  el 

tratamiento específico de  la  cuestión educativa en el marco 

de  la  integración  regional  (Giangiácomo  y  otros,  2009).  Es 

decir,  como  una  instancia de  concertación de políticas  que 

integran  la educación a  los procesos económicos,  sociales y 

políticos necesarios para el desarrollo de  las personas y  las 

sociedades; diseña y ejecuta programas que promueven una 

educación  de  calidad  para  todos,  en  consonancia  con  los 

objetivos del MERCOSUR  (Cambours de Donini,  2006). En 

este  sentido,  distintos  especialistas  mencionan  la 

“precocidad”  expresada  en  la  temprana  inclusión  de  los 

temas  educativos  en  la  agenda  de  la  integración  regional 

(Fernández Lamarra, 2004). 

Page 39: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 39 

Desde  su  creación,  el  SEM  ha  contribuido  al  proceso  de 

integración  regional  a  través  de  variadas  acciones  y 

definiciones  de  políticas  comunes;  así  como  a  través  de  la 

firma  de  protocolos  hoy  vigentes,  que  permiten  el 

reconocimiento de títulos en todos los niveles, con diferentes 

características  para  la  educación  básica  y  la  universitaria. 

Desde entonces, los ministros de Educación han definido las 

políticas  a  seguir  en  el  sector  a  través  de  los  planes 

estratégicos,  según  comenta  Hermo  (2006)  en  su  tesis  de 

maestría. 

Las políticas educativas del MERCOSUR se  instrumentaron 

en tres períodos, desde las iniciativas encaminadas en el año 

1991. La primera etapa de  creación e  instalación del  sector, 

caracterizada  por  la  conformación  de  su  estructura  de 

organización y  funcionamiento. El período que  abarcó  esta 

primera  etapa  es  de  los  comienzos  hasta  el  2001,  según  la 

reconstrucción  realizada por Perrotta  (2012). Siguiendo a  la 

autora,  durante  el  2002  se  destaca  la  redefinición  de  los 

objetivos  del  SEM,  se  ponen  en  marcha  iniciativas  de 

políticas  para  las  diferentes  áreas  de  acción,  con  un  sesgo 

hacia las políticas de educación superior y educación básica. 

La  tercera  etapa,  que  se  inicia  en  el  año  2008  y  estamos 

transitando  en  la  actualidad,  se  caracteriza  por  la 

profundización  de  las  acciones  a  partir  de  políticas  de 

impacto  en  todos  los  niveles  del  sistema  educativo  y  la 

necesidad  de  una  estructuración  de  funcionamiento 

adecuada a los tiempos actuales. 

Cabe aclarar que esta instrumentación se realiza de maneras 

diferentes,  tanto  Pérez  Lindo  (2009)  como  Cambours  de 

Page 40: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  40 

Donini  (2009)  identifican  que  la  concertación  de  políticas 

educativas  en  el  MERCOSUR  se  realiza  desde  distintas 

instancias y niveles:  

- Entre  los distintos países  e  instancias decisorias del 

MERCOSUR  (lo  cual  algunos  autores denominan  el 

“institucionalismo intergubernamental”). 

- Entre  las  propias  universidades,  donde  se  pueden 

mencionar  las  acciones  de  la  Asociación 

Universidades Grupo de Montevideo  (AUGM) y del 

Consejo  de  Rectores  por  la  Integración  de  la 

Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS). 

- Desde  las  relaciones  del  sector  educativo  con  los 

otros sectores sociales y económicos, por ejemplo,  la 

conformación de  la Zona de  Integración del Centro 

Oeste de América del Sur (ZICOSUR). 

- Entre los distintos ámbitos y actores de la educación, 

con  acciones  tales  como  los  intercambios  de 

programas  científicos  y  de  posgrado  desde  las 

universidades y centros de  investigación:  la Reunión 

Especializada  de  Ciencia  y  Tecnología  del 

MERCOSUR  (RECyT),  la  Red  Latinoamericana  de 

Cooperación Universitaria, convenios de posgrados y 

cooperación científica transnacional.  

El  impulso  a  estas  acciones  aparece  asentado  en  los 

denominados planes  trienales,  en documentos y protocolos 

específicos y en la conformación de la Comisión de Ministros 

de Educación, órgano responsable de  la  toma de decisiones 

Page 41: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 41 

respecto de  las políticas educativas del Mercosur,  comisión 

que  es  asistida  por  un  Comité  Coordinador  Regional 

encargado de  la elaboración de programas y proyectos para 

el proceso de integración. 

Para  su  funcionamiento,  el  SEM  cuenta  con  la Reunión de 

Ministros  de  Educación  (RME)  como  instancia máxima  de 

decisión,  y  esta  es  responsable  de  la  definición  de  las 

políticas  que  se  implementarán  en  el  área  educativa  para 

apoyar el proceso de integración regional. 

En  la  educación  superior,  la  necesidad  de  un  espacio 

académico  regional,  la mejora de  su calidad y  la  formación 

de  recursos  humanos  constituyen  los  elementos  esenciales 

para  estimular  el  proceso  de  integración.  En  esta  área 

desarrollará sus actividades en tres bloques temáticos: 

RECONOCIMIENTO: Un  sistema de  reconocimiento de  la 

carrera como un mecanismo para la aprobación de los títulos 

facilitará la movilidad en la región, estimulará el proceso de 

evaluación  para  mejorar  la  calidad  de  la  educación  y 

facilitará la comparación entre los procesos de formación de 

calidad académica. 

 

MOVILIDAD:  La  creación  de  un  espacio  regional  común 

para  la  educación  superior  es  uno  de  los  pilares  en  el 

desarrollo  de  programas  de  movilidad.  Este  programa  se 

centra  en  proyectos  y  actividades  de  gestión  académica  e 

institucional,  la  movilidad  estudiantil,  sistema  de 

transferencia de créditos y el  intercambio entre profesores e 

Page 42: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  42 

investigadores.  Un  primer  paso  es  el  desarrollo  de 

recuperación  de  los  programas  en  la  región,  en  orden  a 

fortalecerlos  y  promover  la  creación  de  nuevas  áreas  de 

cooperación,  la  expansión  de  la  relación  entre  las 

universidades y asociaciones de educación. 

 

COOPERACIÓN  INTERINSTITUCIONAL:  Los  actores 

centrales en el proceso de  integración  regional en el campo 

de  la educación  superior  son  las propias universidades. En 

este sentido, es de fundamental importancia la recuperación 

de las experiencias desarrolladas para promover y estimular 

la  adopción  de  nuevas medidas.  El  énfasis  en  las  acciones 

conjuntas  para  desarrollar  programas  de  colaboración  de 

estudiantes  de  graduación  y  posgrado  en  programas  de 

investigación conjunta, en la creación de redes de excelencia 

y  en  el  trabajo  con  otros  niveles  de  la  educación  en 

formación de profesores.  

 

En  tal sentido, se establecieron  los siguientes objetivos para 

la definición de proyectos a ser ejecutados: 

- Poner en funcionamiento el mecanismo experimental 

de reconocimiento para las carreras de graduación en 

Agronomía, Ingeniería y Medicina.  

- Aumentar su aplicación a otras carreras. 

- Aprobar  un  acuerdo  para  el  reconocimiento  de  los 

cursos de graduación. 

Page 43: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 43 

- Implementar  un  programa  de  capacitación  para  los 

pares evaluadores. 

- Aprobar un acuerdo de movilidad. 

- Establecer un programa de movilidad de estudiantes, 

profesores, investigadores y administradores. 

- Eliminar  las  restricciones  legales  que  impiden  la 

implementación del programa de movilidad. 

- Implementar un programa de  estudios de posgrado 

en políticas públicas. 

- Operar una base de datos de programas de posgrado 

en la región. 

- Consolidar  los programas de posgrado  en  la  región 

en  el marco del Protocolo de  Integración Educativa 

de  Formación de Recursos Humanos  en  el  nivel de 

posgrado entre los países miembros del Mercosur. 

- Coordinar con la Reunión Especializada de Ciencia y 

Tecnología del Mercosur el desarrollo de actividades 

de interés común. 

- Poner en práctica actividades conjuntas en el área de 

formación del profesorado, con la Comisión Regional 

de la Educación Básica. 

- Aprobar  un  convenio  de  reconocimiento  de 

cualificaciones  en  la  educación  superior  para 

continuar sus estudios en los países del Mercosur. 

Page 44: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  44 

En  el  SEM  se  trabajan  acuerdos  para  la  acreditación  de 

carreras y programas, y para  la movilidad y  la cooperación 

interinstitucional. El proceso de acreditación de la educación 

superior  está  coordinado  por  las  Agencias  Nacionales  de 

Acreditación,  organizadas  inicialmente  en  una  Reunión 

(RANA) y en  la actualidad en una Red,  la que establece  las 

condiciones,  procedimientos  e  instrumentos  para  la 

participación en los procesos. Las agencias deben responder 

a los requerimientos aprobados oportunamente, en cuanto a 

que  deben  constituirse  como  una  institución  de  derecho 

público,  de  conformación  pluripersonal,  con  garantía  de 

autonomía  e  imparcialidad  en  sus  decisiones,  y  sus 

miembros deben ser designados por la RME, a propuesta del 

respectivo país. 

La  Red  de  Agencias  Nacionales  de  Acreditación  es  la 

instancia  responsable de  la  implementación,  seguimiento  y 

evaluación  del  sistema,  elevando  informes  periódicos  a  la 

CRC‐ES,  con  iniciativas  y  propuestas  para  los  ajustes  al 

mismo. 

El  ARCU‐SUR  el  sistema  de  Acreditación  Regional  de 

Carreras  Universitarias  de  los  Estados  Partes  del 

MERCOSUR  y  Estados  Asociados.  Sobre  la  base  de  la 

experiencia  realizada  a  través del mecanismo  experimental 

de  acreditación  para  carreras  de  grado  del  MERCOSUR 

“MEXA”,  se  diseñó  un  mecanismo  permanente  de 

acreditación  regional,  cuyo objetivo es dar garantía pública 

en la región del nivel académico y científico de los recursos, 

que se define a través de criterios regionales elaborados por 

comisiones  consultivas  en  coordinación  con  la  Red  de 

Page 45: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 45 

Agencias  Nacionales  de  Acreditación.  Dicho  mecanismo 

respeta  las  legislaciones nacionales, y  la adhesión por parte 

de  las  instituciones de  educación  superior  es voluntaria. El 

proceso  de  acreditación  es  continuo,  con  convocatorias 

periódicas.  Hasta  el  momento  participan  las  siguientes 

titulaciones: Agronomía, Arquitectura, Ingeniería, Medicina, 

Odontología y Enfermería. Los países  involucrados  en  este 

mecanismo  son  Argentina,  Brasil,  Paraguay,  Uruguay, 

Bolivia,  Chile,  Colombia  y  Venezuela.  Por  la  República 

Argentina, quien se encuentra a cargo de la implementación 

del  sistema  es  la  Comisión  Nacional  de  Evaluación  y 

Acreditación Universitaria (CONEAU). 

En  el  Plan  Estratégico  2001‐2005  del  SEM  se  definió  la 

acreditación, la movilidad y la cooperación interinstitucional 

como las líneas prioritarias para educación superior. 

El  Programa  de  Movilidad  Académica  Regional  para  los 

cursos acreditados (MARCA) por el Sistema de Acreditación 

de  Carreras  Universitarias  en  el  MERCOSUR  y  Estados 

Asociados  es  el  primer  programa  de  movilidad  de 

estudiantes de grado promovido por  los gobiernos desde el 

sector  educativo  del  MERCOSUR.  Participan  de  este 

programa  los  países  miembros  y  asociados  del  bloque, 

incentivando la integración regional. La movilidad se realiza 

entre  los países del MERCOSUR y se desarrolla a  través de 

períodos  lectivos  regulares  de  un  semestre  académico.  Se 

desarrollará  en  etapas, de modo  de  permitir  que  se  vayan 

incorporando  progresivamente  las  carreras  de  grado  que 

fueran  acreditadas  por  el  Mecanismo  de  Acreditación  de 

Calidad MERCOSUR. 

Page 46: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  46 

El Programa MARCA  lanzó  su primera  convocatoria  en  el 

año  2006,  cuando  se  realizó  una  experiencia  piloto  con 

participación  de  la  carrera  de  Agronomía.  En  el  primer 

semestre de 2007, se llevó a cabo una evaluación y a partir de 

allí  se  invitó  a  participar  a  las  carreras  de  Ingeniería  y 

Medicina acreditadas por el MEXA para que se incorporaran 

en la segunda convocatoria para el año 2008. El objetivo del 

programa es que las carreras evaluadas por el mecanismo de 

acreditación del MERCOSUR se vayan incluyendo en forma 

progresiva al programa de movilidad. 

Rocca  (2008), en  su  trabajo  sobre evaluación organizacional 

de bibliotecas académicas, ofrece en el Anexo G un directorio 

de organismos nacionales y multinacionales para evaluación 

de las IES que se detalla a continuación: 

 

 

 

ORGANISMOS EVALUADORES NACIONALES y MULTINACIONALES 

 

Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA). Costa Rica 

http://www.cca.ucr.ac.cr 

Consejo Superior Universitario Centroamericano. (CSUCA). Guatemala.  

http://www.csuca.edu‐gt 

Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB). España.  

http://www.cuib.org 

Instituto  Internacional para  la Educación Superior  en América Latina y  el Caribe 

(IESALC). Venezuela. 

http://www.iesac.unesco.org.ve 

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). España. 

http://www.oei.es 

Red  Iberoamericana para  la Acreditación de  la Calidad de  la Educación Superior 

(RIACES). 

http://www.riaces.net 

Page 47: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 47 

 

ORGANISMOS EVALUADORES NACIONALES 

 

ARGEN‐

TINA  

Comisión  Nacional  de  Evaluación  y  Acreditación  Universitaria 

(CONEAU)  

http://www.coneau.gov.ar/CONEAU/ 

Ministerio de Educación 

http://portal.educacion.gov.ar/ 

BOLIVIA 

Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior (CONAES) 

Ministerio de Educación 

http://www.minedu.gov.bo 

Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Bolivia 

BRASIL 

Coordenaçao de Aperfeiçomento de Pessoal de Nivel Superior (CAPES) 

http://www.capes.gov.br 

Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anisio Teixeira 

(INEP) 

http://www.inep.gov.br 

CHILE 

Comisión Nacional de Acreditación (CNA) 

http://www.cnachile.cl/ 

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) http://www.cinda.cl 

Consejo Superior de Educación (CSE) 

http://www.cse.cl 

COLOM‐

BIA 

Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías (CNDM) 

Consejo Nacional de Acreditación (CNA)  

http://www.cna.gov.co 

Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) 

http://www.mineducacion.gov.co 

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) 

http://www.icfes.gov.co 

Ministerio de Educación 

http://www.mineducacion.gov.co 

COSTA 

RICA  

Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior 

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)  

http://desarrollo‐creativo.com/propuestas/sinaes3/ 

CUBA  

Junta de Acreditación Nacional (JAN) 

http://www.ecured.cu/index.php/Junta_de_Acreditaci%C3%B3n_Nacio

nal_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba 

ECUA‐

DOR 

Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) 

http://www.conesup.net 

Consejo  Nacional  de  Evaluación  y  Acreditación  de  la  Educación 

Page 48: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  48 

Superior (CONEA) 

http://www.conea.net 

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de 

la Educación Superior (CEAACES) 

http://www.ceaaces.gob.ec 

EL 

SALVA‐

DOR  

Ministerio de Educación 

http://www.mined.gob.sv 

ESPAÑA 

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) 

 http://www.aneca.es 

Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) 

http://ccu.mec.es/ 

MÉXICO 

Asociación  Nacional  de  Universidades  e  Instituciones  de  Educación 

Superior de la República Mexicana (ANUIES) 

http://www.anuies.mx/ 

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)  

http://www.copaes.org.mx 

Federación  de  Instituciones  Mexicanas  Particulares  de  Educación 

Superior (FIMPES) http://www.fimpes.org.mx 

Comités  Interinstitucionales  de  Evaluación  de  la  Educación  Superior 

(CIIES) 

www.ciees.edu.mx 

Consejo  Acreditador  de  los  Programas  Educativos  de  Matemáticas 

(CAPEM) 

http://www.matem.unam.mx 

Consejo  Nacional  de  Enseñanza  y  del  Ejercicio  Profesional  de  las 

Ciencias Químicas (CONAECQ) 

http://www.conaecq.org 

NICA‐

RA‐

GUA 

Consejo Nacional de Universidades 

http://www.cnu.edu.ni/ 

PANA‐

MÁ 

Universidad de Panamá (UP) 

http://www.up.ac/principal.html 

PARA‐

GUAY 

Agencia  Nacional  de  Evaluación  y  Acreditación  de  la  Educación 

Superior (ANAES) 

http://www.mec.gov.py/anaes 

PERÚ Asamblea Nacional de Rectores de Perú 

http://www.anr.edu.pe 

Page 49: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 49 

REPÚ‐

BLICA 

DOMI‐

NICANA 

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.  

http://www.see.gob.do 

Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC) 

URU‐

GUAY 

Ministerio  de  Educación  y  Cultura  de  Uruguay.  Departamento  de 

Educación Superior (MEC) http://www.mec.gub.uy 

VENE‐

ZUELA 

Consejo  Nacional  de  Universidades.  Oficina  de  Planeación  de 

Universidades de Venezuela (CNU) 

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) 

www.opsu.gob.ve 

Sistema de Evaluación y Acreditación de  las Universidades Nacionales 

(SEA) 

 

V. CASO  ARGENTINO:  LA  COMISIÓN  NACIONAL 

DE  EVALUACIÓN  Y  ACREDITACIÓN 

UNIVERSITARIA (CONEAU) 

La Ley N° 24.521 creó la Comisión Nacional de Evaluación y 

Acreditación  Universitaria  (CONEAU),  organismo 

descentralizado que  actúa  en  jurisdicción del Ministerio de 

Educación, que comenzó a funcionar en agosto de 1996, para 

el  aseguramiento  de  la  calidad  de  las  instituciones 

universitarias estatales y privadas. 

La  CONEAU  es  conducida  por  doce  miembros  de 

reconocida  jerarquía  académica  y  científica,  los  cuales 

ejercen sus funciones a título personal, con independencia de 

criterio  y  sin  asumir  la  representación  de  ninguna 

institución.  

Los miembros de  la CONEAU son designados por el Poder 

Ejecutivo Nacional a propuesta de los siguientes organismos 

y en la cantidad que en cada caso se indica: tres por el CIN; 

uno  por  el  CRUP;  uno  por  la  Academia  Nacional  de 

Page 50: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  50 

Educación;  tres  por  el  Senado  de  la  Nación;  tres  por  la 

Cámara de Diputados de  la Nación y uno por el Ministerio 

de  Educación.  Son  designados  por  cuatro  años,  con 

renovación  parcial  cada  dos  años.  Dos  de  sus  miembros 

ejercen  los  cargos  de  presidente  y  vicepresidente,  elegidos 

por sus miembros, por un período de un año. 

La participación de  la  comunidad universitaria  se  realiza a 

través de la constitución de comisiones asesoras y comités de 

pares  designados  por  el  organismo.  Sus  integrantes  son 

escogidos  a  partir  de  consultas  con  instituciones 

universitarias, asociaciones científicas y profesionales y otros 

organismos  técnicos  pertinentes.  Las  opiniones  y 

recomendaciones  de  dichas  comisiones  y  comités, 

debidamente  fundamentadas,  constituyen  la  base  de  las 

resoluciones  emitidas  por  la  CONEAU.  Asimismo,  la 

CONEAU posee un Registro de Expertos. 

La CONEAU, con su actuación, ha generado  la constitución 

de  una  “cultura  de  la  evaluación”.  Sus  informes  y 

dictámenes  cumplen  con  la  exigencia  legal  de  dar  “fe 

pública”  sobre  la calidad de  las  instituciones universitarias, 

sobre  sus  proyectos  institucionales  y  sobre  los  programas 

académicos y científicos que  implementan. Debe destacarse 

que  las  evaluaciones  y  acreditaciones  de  la  CONEAU  se 

citan  con  frecuencia  como  referentes  de  calidad  en  las 

comunicaciones institucionales de las universidades. 

Las  principales  funciones  de  la  CONEAU  y  sus  objetivos 

son: 

 

Page 51: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 51 

Asistir  a  las  instituciones  en  sus  propuestas  de 

mejoramiento  de  la  calidad.  Tienen  lugar  como 

mínimo  cada  seis años. Son  complementarias de  las 

autoevaluaciones  que  efectúen  los  establecimientos 

para analizar sus  logros y dificultades. Los  informes 

de evaluación externa tienen carácter público. 

Acreditar  las  carreras  de  grado  cuyos  títulos 

corresponden a profesiones reguladas por el Estado y 

cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público 

poniendo  en  riesgo  de  modo  directo  la  salud,  la 

seguridad, los derechos, los bienes o la formación de 

los habitantes. 

Participar  en  la  acreditación  Mecanismo 

Experimental de Acreditación (MEXA) con países del 

MERCOSUR,  Bolivia  y  Chile  en  el  2002.  La 

acreditación se realizó de acuerdo con parámetros de 

calidad  comunes,  previamente  definidos  para  el 

MERCOSUR,  en  el  documento  Dimensiones, 

Componentes,  Criterios  e  Indicadores.  La  Reunión  de 

Ministros estableció que el mecanismo experimental 

comprendiera  las  carreras de Agronomía,  Ingeniería 

y Medicina.  La  CONEAU  acreditó  en  el MEXA  15 

carreras.  Dentro  del  nuevo  sistema  de  acreditación 

del MERCOSUR, “ARCO‐SUR”, han sido acreditadas 

8  carreras  de  Agronomía,  9  de  Arquitectura,  8  de 

Enfermería, 10 de Veterinaria y 2 de Ingeniería. 

Acreditar  en  forma  periódica  especializaciones, 

maestrías  y  doctorados,  en  conformidad  con  los 

criterios y  estándares que  establece  el Ministerio de 

Page 52: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  52 

Educación,  en  acuerdo  con  el  Consejo  de 

Universidades.  Los  objetivos  del  proceso  de 

acreditación  de  las  carreras  de  posgrado  son  los 

siguientes: a) propiciar la consolidación y calificación 

del  sistema  de  posgrado  conforme  a  criterios  de 

excelencia  reconocidos  internacionalmente;  b) 

promover el mejoramiento de  la calidad de  la oferta 

de posgrados; c) promover  la  formación de recursos 

humanos  altamente  calificados,  tanto  para  las 

actividades  académicas de docencia  e  investigación, 

cuanto para la especialización profesional y d) ofrecer 

a  la  sociedad  información  confiable  acerca  de  la 

calidad de  la oferta educativa de posgrado, a  fin de 

ampliar su capacidad de elección. 

Intervenir según mandato legal en las autorizaciones 

de  nuevas  instituciones  universitarias, 

pronunciándose acerca de la consistencia y viabilidad 

de  los  proyectos  institucionales  para  que  el 

Ministerio  de  Educación  autorice  su  puesta  en 

marcha.  Su  accionar  comprende  las  nuevas 

instituciones  universitarias  nacionales  previamente 

creadas  por  ley  nacional,  el  reconocimiento  de 

nuevas  instituciones  universitarias  provinciales 

creadas  por  ley  provincial  y  el  otorgamiento  de 

autorización  provisoria  de  nuevas  instituciones 

universitarias privadas. Si bien las resoluciones de la 

CONEAU,  elevadas  al  Ministerio,  son  vinculantes 

cuando recomiendan no autorizar  instituciones, para 

la  creación de  instituciones  estatales  el poder  reside 

centralmente en el Congreso de la Nación. Por tanto, 

Page 53: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 53 

las  resoluciones  de  la  CONEAU  con  relación  a  la 

autorización  de  nuevas  instituciones  afectan 

principalmente al sector privado. 

Elaborar  indicaciones  al  Ministerio  de  Educación, 

para  que  realice  el  seguimiento  de  las  instituciones 

universitarias privadas con autorización provisoria, a 

través  de  los  informes  que  estas  deben  presentar 

anualmente y en los cuales debe reflejarse el grado de 

desarrollo respecto del plan de acción requerido en la 

solicitud de autorización provisoria y su adecuación 

al  proyecto  institucional.  Asimismo,  toda 

modificación  al  plan  de  acción  original 

(incorporación  de  carreras,  unidades  académicas  y 

otras)  debe  autorizarse  por  dicho  Ministerio  y 

requiere de un informe por parte de la CONEAU. Las 

instituciones  universitarias  con  autorización 

provisoria  pueden  solicitar  su  reconocimiento 

definitivo  una  vez  transcurridos  seis  años  de 

funcionamiento con autorización provisoria. En estos 

casos, la CONEAU elabora informes, sobre la base de 

las evaluaciones de las solicitudes respectivas, acerca 

de  la  consistencia  y  viabilidad  de  los  proyectos 

institucionales  para  que  el Ministerio  de  Educación 

las reconozca definitivamente. El  trámite culmina en 

un  informe  que  se  eleva  a  dicho Ministerio,  que  es 

vinculante  cuando  recomienda  no  reconocer 

instituciones.  

Emitir pronunciamientos, a  solicitud del Consejo de 

Universidades,  sobre  las  propuestas  de  apertura  de 

Page 54: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  54 

ofertas  de  grado  y  posgrado  de  instituciones 

universitarias  fuera  del  ámbito  del  CPRES,  al  que 

pertenecen,  para  que  las mismas  sean  reconocidas. 

Asimismo,  prepara  los  informes  correspondientes  a 

las  solicitudes  de  reconocimiento  de  ofertas 

educativas  en  el  país  de  instituciones  universitarias 

extranjeras,  previo  reconocimiento  legal  de  la 

personería  jurídica  de  las  mismas  y  teniendo  en 

cuenta  los  resultados  de  procesos  de  evaluación 

efectuados por agencias de  reconocido prestigio, así 

como  los  antecedentes  nacionales  e  internacionales 

de la institución solicitante. 

Dictaminar,  según  mandato  legal,  sobre  el 

reconocimiento  de  las  entidades  privadas  que  se 

constituyan con fines de evaluación y acreditación de 

instituciones  universitarias,  de  conformidad  con  la 

reglamentación  del  Ministerio  de  Educación  con 

respecto  a  la naturaleza  y  forma de  constitución de 

dichas entidades.  

La evaluación de carreras y proyectos se realiza a  través de 

comités de pares evaluadores. De acuerdo con el número y 

las áreas temáticas de las carreras o proyectos presentados, la 

CONEAU aprueba  los comités de pares y  la nómina de sus 

posibles  integrantes  y  los  comunica  a  las  instituciones 

respectivas, a fin de que tomen conocimiento y, en el caso de 

la  evaluación  de  carreras,  hagan  las  observaciones  que 

consideren pertinentes y ejerciten el derecho de recusar a los 

evaluadores propuestos. 

 

Page 55: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 55 

En lo que hace a la tarea de evaluación, el comité de pares es 

el  encargado  de  realizar  el  análisis  experto  que  permite 

determinar  el  grado  de  ajuste  de  una  carrera  al  perfil  de 

calidad  definido  por  los  estándares  contenidos  en  las 

resoluciones ministeriales. 

En los casos en que el comité de pares realiza observaciones 

que  afectan  la  acreditación  y,  consecuentemente,  el 

reconocimiento oficial,  la CONEAU  corre vista del  informe 

del  comité  a  la  correspondiente  institución  universitaria, 

para que esta manifieste lo que considere oportuno antes de 

dictarse resolución o aprobarse un dictamen. En los procesos 

de acreditación de carreras existe, además, una  instancia en 

que las instituciones pueden solicitar la reconsideración de lo 

oportunamente resuelto. 

Para  llevar  adelante  la  tarea,  la  CONEAU  realiza 

convocatorias  periódicas  para  la  acreditación  de 

especializaciones, maestrías y doctorados de acuerdo con el 

cronograma  que  en  cada  caso  se  establece,  y  recibe 

anualmente proyectos de carreras de posgrado presentados 

al solo efecto del reconocimiento oficial provisorio del título. 

Recién después de esta instancia, se conforman los comités y 

grupos de visita correspondientes. 

Para el entrenamiento de los pares se realizan talleres donde 

se los capacita respecto de la metodología a utilizar, la lógica 

de  las guías, tanto  la de autoevaluación como  la de pares, y 

se  los  instruye  sobre  las  características  específicas  de  los 

dictámenes que se espera que produzcan. 

 

Page 56: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  56 

VI. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA 

El  rol  clave  que desempeña  la  temática de  la  calidad  y  su 

evaluación,  tanto en el ámbito nacional como regional, hace 

necesario  profundizar  la  reflexión  sobre  las  distintas 

concepciones  de  calidad  en  la  educación  superior  y  su 

impacto  en  cada  institución.  Para  ello  es  necesario  definir, 

con  la  mayor  precisión  posible,  dimensiones,  criterios  e 

indicadores,  enfoques  metodológicos  y  estrategias  para  el 

aseguramiento y mejoramiento continuo. 

Para  la  CONEAU  (1997),  la  evaluación  debe  servir  para 

interpretar,  cambiar  y  mejorar  las  instituciones  y  los 

programas.  Debe  realizarse  en  forma  permanente  y 

participativa.  Debe  ser  un  proceso  abierto,  flexible  y 

establecido  en  el marco  de  la misión  y  los  objetivos  de  la 

institución. Debe  permitir:  conocer,  comprender  y  explicar 

cómo funcionan las universidades para poder interpretarlas, 

mejorarlas y producir  innovaciones y cambios; contribuir al 

mejoramiento de  las prácticas  institucionales,  enriquecer  la 

toma de decisiones; mejorar  la comprensión que  los actores 

tienen  de  la  institución;  estimular  la  reflexión  sobre  el 

sentido y significado de las tareas que realizan. 

No cabe duda de que  las universidades están cada vez más 

conscientes de  la necesidad de  asegurar niveles de  calidad 

más  elevados.  Términos  como  “mecanismos  de  evaluación 

de  la  calidad”,  “procesos  de  acreditación”,  “evaluación 

institucional”, “plan de desarrollo”, “autoevaluación”, entre 

otros, están presentes en la vida institucional y requieren un 

debate cada vez más complejo en el seno de las mismas. 

Page 57: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 57 

Teniendo en cuenta estas relaciones, que se establecen entre 

los  constructos  descritos,  cabe  señalar  lo  expresado  por 

García Ramos  (1999), quien  resalta  la necesidad de  realizar 

estudios  e  investigaciones  que  faciliten  la  consolidación de 

un  cuerpo  teórico  que  permita  guiar,  de  la mejor manera 

posible,  la  intervención  educativa  en  contextos 

universitarios.  

No  obstante,  sobre  la  base  de  la  recolección  de  datos  de 

expertos internacionales, los asuntos a afrontar en el corto y 

mediano plazo, serían: 

- El acuerdo en la definición y medición de la calidad, 

que  es  un  tema  aún  pendiente  en  algunos  países. 

Independientemente  del  modelo  adoptado,  hay 

muchos  problemas metodológicos  relacionados  con 

la  medición  de  la  calidad.  Generalmente,  no  se 

pueden  conseguir  datos  sobre  los  resultados  de 

aprendizaje  y  graduación  de  los  alumnos,  ni  las 

estadísticas de empleabilidad. 

- El proceso de autoevaluación podría estar sesgado y 

ser poco crítico en un momento competitivo. 

- La selección de pares para que actúen como expertos 

o  pares  evaluadores  podría  ser manipulada  por  las 

instituciones para conseguir la acreditación. 

- A pesar de los grandes esfuerzos realizados, hasta el 

momento,  los  procesos de  acreditación  no  han  sido 

capaces  de  controlar  la  corrupción  en  la  educación 

superior. 

Page 58: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  58 

- Los países en vías de desarrollo se enfrentan a graves 

problemas a la hora de implementar poner en marcha 

mecanismos  de  acreditación  para  la  educación 

transfronteriza  es  prácticamente  imposible  en  los 

países pobres en vías de desarrollo, que reciben este 

tipo de educación principalmente de los proveedores 

ricos, que son astutos negociadores. 

- Los mecanismos  de  acreditación  pueden  tener  una 

agenda  oculta  cuyo  objetivo  es  mantener  a  las 

instituciones nuevas y a veces competentes fuera del 

grupo principal. Si el cambio de poder no asegura la 

calidad,  la  acreditación  se  convierte  en  un  juego 

inútil. 

- La  rendición  de  cuentas  de  las  agencias  de 

acreditación  es  otro  importante  asunto  que  está  en 

juego. 

De esta forma, el afianzamiento de una cultura evaluativa, la 

diferenciación  y  diversificación  de  las  IES,  junto  a  la 

generación de los recursos para asegurar el desarrollo de los 

proyectos  estratégicos  de  cada  una,  son  condicionantes 

directos  de  la  calidad  académica  y  forman  parte  de  los 

requerimientos ya debatidos para  los escenarios  futuros, en 

términos de garantía de gobernanza también de las agencias 

de evaluación y acreditación. 

   

Page 59: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 59 

VII. BIBLIOGRAFÍA  

 

BRENNAN,  J. & SHAH, T.  (2000). Managing Quality 

in  Higher  Education.  An  International  Perspective  on 

Institutional  Assessment  and  Change. 

OECD/SRHE/Open University Press, Buckingham. 

CAMBOURS DE DONINI, A. M.(2009). El Sector 

Educativo  del  Mercosur  en  el  marco  de  la 

integración  regional:  una  mirada  evaluativa  al 

Plan  de  Acción  2006‐2010.  Cuadernos 

Iberoamericanos  de  Integración,  Número  9, 

Centro  de  Estudios  de  Iberoamérica. 

Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. 

COMISIÓN NACIONAL DE  EVALUACIÓN  Y 

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA  (CONEAU) 

(1998).  Serie  de  Documentos  Básicos. 

Lineamientos  para  la  Evaluación  Institucional. 

CONEAU,  Buenos  Aires.  Documento 

recuperado  el  6  de  agosto  de  2013  de: 

http://www.coneau.gob.ar/archivos/publicacione

s/criteriosymetod/lineamientos.pdf 

DE VINCENZI, A. (2013). Cambios en la gestión 

de  la  docencia  y  su  relación  con  el  proceso  de 

evaluación  institucional  en  universidades 

privadas  argentinas. The  International Network 

for  Quality  Assurance  Agencies  in  Higher 

Education  (INQAAHE)  CONFERENCE:  Sub‐

Page 60: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  60 

theme 3 “Impact of QA and the effect of external 

and  internal  QA.  Regional  pespectives  to  a 

shared issue. Taipei, 8 al 11 de abril de 2013. 

FERNÁNDEZ  LAMARRA,  N.  (2004).  Estudio 

regional: la evaluación y la acreditación de la calidad 

de  la  educación  superior  en  América  Latina  y  el 

Caribe; situación, tendencias y perspectivas. IESALC‐

UNESCO, Buenos Aires. 

GIANGIÁCOMO, G.  (2005). La  evaluación  superior 

universitaria  en  la  argentina:  introducción  y 

modalidades.  En:  CASALI,  C.;  FARBER,  A.; 

GIANGIÁCOMO,  G.: HERNÁNDEZ.  G.;  TORIBIO, 

D.  (2005). Cuestiones de educación superior. UNLA, 

Remedios de Escalada. 

GLOBAL  UNIVERSITY  NETWORK  FOR 

INNOVATION  (GUNI).  (2006).  “La  educación 

superior en el mundo 2007”. Acreditación para la 

garantía  de  la  calidad:  ¿qué  está  en  juego? 

Madrid, Mundi‐Prensa. 

HARVEY,  L.  &  NEWTON,  J.  (2004).  Transforming 

quality evaluation. Quality in higher education, 10(2). 

HARVEY, L. AND WILLIAMS, J. (2010). Fifteen years 

of quality in higher education (Part Two).’ Quality in 

Higher Education 16 (2), pp. 81‐113. 

HARVEY, W.  (2002). Minorities  in higher education: 

Nineteenth  annual  status  report.  Washington,  DC: 

American Council on Education. 

Page 61: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 61 

HERMO,  J.  (2006).  La  acreditación  regional  de 

carreras  en  el MERCOSUR: presente y  futuro. Tesis 

de Maestría.  Facultad  Latinoamericana  de  Ciencias 

Sociales (FLACSO), Buenos Aires. 

HORSBURGH,  M.  (1999).  Quality  Monitoring  in 

Higher  Education:  the  impact  on  student  learning. 

Quality in Higher Education, 5(1), pp. 9–25. 

JAMES,  R.  &  BALDWIN,  G.  (1997).  Tutoring  and 

Demonstrating:  A  Guide  for  the  University  of 

Melbourne. Melbourne: Centre for the Study of Higher 

Education: v + 80 pp. (1997). ISBN 0 7325 1067 8. 

LEMAITRE, M.  J. & ZENTENO, M. E.  (Eds.)  (2012). 

Educación  Superior  en  Iberoamérica.  Informe  2012, 

Santiago  de  Chile,  Unión  Europea,  Centro 

Interuniversitario CINDA, Universia, 313 págs. 

LÓPEZ  SEGRERA,  F.  (2007).  El  enfoque  de  los 

conceptos de calidad y acreditación en la Conferencia 

Mundial  sobre  Educación  Superior  de  la  UNESCO 

(París, 1998) y en  las  reuniones de seguimiento. EN: 

GLOBAL  UNIVERSITY  NETWORK  FOR 

INNOVATION (GUNI) (2007). Informe: la educación 

superior en el mundo. Acreditación para  la garantía 

de la calidad: ¿qué está en juego? Serie GUNI sobre el 

compromiso social de las universidades, Madrid. 

LOUKKOLA, T. & ZHANG, TH.  (2010). Examining Quality 

Culture, Part  I  (Brussels, European University Association). 

Documento  recuperado  el  3  de  septiembre  de  2013  de: 

http://www.eua.be/Libraries/Publications/Examining_Qualit

y_Culture_Part_1.sflb.ashx 

Page 62: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  62 

MCINNIS, C. & MARGINSON, S.  (1994). Australian 

Law  Schools  after  the  1987  Pearce  Report. 

Department of Employment, Education and Training, 

AGPS, Canberra. 

NEWTON,  J.  (2000). Feeding  the beast or  improving 

quality? Academics perceptions of quality assurance 

and quality monitoring. Quality in Higher Education, 

6 (2), pp. 153‐62. 

PÉREZ  JUSTE, R.  (2005). Calidad  en  educación, 

calidad  de  la  educación.  Asociación  Española 

para la Calidad, Madrid. 

PÉREZ  LINDO,  A.  (2009).  Los  alcances  de  la 

integración  universitaria  en  el  MERCOSUR. 

Documento recuperado el 4 de mayo de 2010 de: 

http://www.derecho.unlz.edu.ar/?mod=despliegaContenidos

&id=000150 

 

PERROTTA,  D.  (2012).  Higher  Education  in 

MERCOSUR.  Higher  Education  Group  Seminar 

Series.  Ontario  Institute  for  Studies  in  Education 

(OISE)  ‐  University  of  Toronto.  Documento 

recuperado el 20 de octubre de: 

http://www.oise.utoronto.ca/lhae/UserFiles/File/MERC

OSUR_Higher_Ed.pdf 

RED  IBEROAMERICANA PARA LA ACREDITACIÓN DE 

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN  SUPERIOR  (RIACES) 

(2004). Glosario  internacional  RIACES  de  evaluación  de  la 

calidad y acreditación. ANECA, Madrid. 

Page 63: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 63 

ROCCA, A. (2008). Manual de recursos humanos y 

evaluación  organizacional  para  la  biblioteca  del 

Departamento de Física de la Facultad de Ciencias 

Exactas  de  la Universidad Nacional  de  La  Plata. 

Documento recuperado el 1 de octubre de 2013, de: 

http://eprints.rclis.org/16495/1/Rocca%20Varela%20Adr

iana%20Beatriz_Evaluacion_bibliotecas.pdf 

SILVA,  M.;  REICH,  R.  &  GALLEGOS,  G.  (1997). 

Effects  of  External  Qualiy  Evaluation  in  Chile:  a 

preliminary study. Quality in Higher Education, Vol. 

3, No. 1. 

UNESCO‐IESALC (2006). Informe sobre la educación 

superior en América Latina y El Caribe 2000‐2005. La 

metamorfosis  de  la  educación  superior.  IESALC, 

CARACAS.  

VROEIJENSTIJN,  A.  I.  (1995).  Improvement  and 

accountability:  navigating  between  Scylla  and 

Charybdis: Guide for External Quality Assessment in 

Higher Education, Higher Education Policy Series 30. 

*Doctora en Calidad y Evaluación de Instituciones, Programas e 

Intervención Psicopedagógica (Universidad Complutense de 

Madrid). 

 Magíster en Educación Superior: Gestión y Pedagogía 

Universitaria (UNESCO – Universidad de Palermo).  

Licenciada en Psicopedagogía y en Ciencias Pedagógicas 

(Universidad de Belgrano).  

Asesora de la Universidad del Museo Social en Evaluación 

Institucional.  

E‐mail: autoevaluació[email protected]  

Page 64: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 

 

   

Page 65: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 65 

TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN EDUCATIVA. 

NUEVOS ESCENARIOS, NUEVAS PRÁCTICAS 

DOCENTES 

 

Por Imerio Jorge Catenacci* 

 

Resumen 

A  través  de  un  proceso  de  crecimiento  continuo  y 

exponencial    de  recursos  y  dispositivos,  las  nuevas 

tecnologías  de  la  información  y  comunicación  posibilitan  

tanto  la  construcción  y  existencia  de mundos  y  escenarios 

virtuales como la generación de relaciones sociales en nodos 

o  redes  de  comunicación.  Las  instituciones  de  enseñanza 

superior no son ajenas al  impacto  tecnológico que generan‐ 

en  este  marco‐  nuevos  modelos  de  aprendizaje.  Este 

fenómeno determina la necesaria reflexión de  la comunidad 

académica  acerca  de  la  vigencia  de  la  enseñanza  superior 

como gestora calificada en la construcción del conocimiento. 

Es  perentorio,  por  ende‐analizar  este  contexto  de 

construcción  del  conocimiento  en  los  escenarios  de 

tecnología  de  la  información  y    estructuración  de  redes 

sociales, con el objeto de explorar  ‐ a  través de  los recursos 

de la innovación educativa‐ eventuales propuestas de acción 

y  cambios  en  los  modelos  de  aprendizaje  y  prácticas 

docentes.   

 

 

Page 66: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  66 

Palabras clave 

Aprendizaje‐ conocimiento‐constructivismo‐ innovación 

educativa‐  modelos de aprendizaje‐ prácticas docentes  

  

Abstract 

Through  a  continuous  and  exponential  growing  process, 

new  information  and  communication  technologies  make 

possible  both  the  construction  and  existence  of  virtual 

worlds and scenarios and the generation of social relations in 

communication  nodes  and  networks.  Higher  education 

institutions  are  not  alien  to  the  technological  impact 

generated –in  these scenarios‐ by  the new  learning models. 

This phenomenon determines the necessary reflection of the 

academic community about the validity of higher education 

as a qualified manager  in the construction of knowledge. In 

this  framework,  it  is mandatory  to  analyze  this knowledge 

construction  context  in  the  information  technology  and 

social  networks  structuring  scenarios,  to  explore  –through 

educational  innovation‐  eventual  proposals  for  action  and 

change in the learning patterns and teaching practices.    

Key words:  

Learning – knowledge – constructivism – educational 

inovation – learning models – teaching practices. 

 

   

Page 67: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 67 

El contexto 

Las  instituciones  de  formación  superior  se  hallan  en  un 

proceso  constante  y  sostenido  de  incorporación  y 

apropiación  de  recursos  tecnológicos  aplicados  a  sus 

propuestas  académicas  y  formativas.  Este  proceso  es 

estimulado  por  la  creciente  necesidad  de  generar  acciones 

destinadas a provocar una profunda revisión de sus métodos 

y  estrategias  de  enseñanza. Desarrollan  hoy  protocolos  de 

investigación  tendientes a  explorar, determinar y mensurar 

el  impacto que  los dispositivos  tecnológicos generan en  los 

procesos  cognitivos  e  impulsan  en  sus  cuadros docentes  la 

necesaria  reflexión  acerca  de  los modelos  de  enseñanza  y 

aprendizaje de caras a un futuro signado por la motorización 

de  los  recursos  informáticos  y  la  acelerada  transformación 

del mercado de trabajo, todo esto en escenarios de creciente 

inestabilidad e  incertidumbre.  

El  necesario  debate  surge  en  orden  a  la  misión  de  las 

instituciones de enseñanza superior de armonizar la función 

académica  con  la  formación profesional,  toda vez  el  futuro 

egresado  requiere,  al mismo  tiempo,  una  sólida  formación 

cultural y profesional; y un creciente dominio de los recursos 

tecnológicos.  

En la Universidad de Harvard ‐bajo la dirección de Howard 

Gardner‐  se  lleva  adelante  el    Proyecto  Zero 

(http://www.pz.harvard.edu/), cuyo objetivo primordial es el 

de  verificar  y  cuantificar  el  impacto  que  las  nuevas 

tecnologías  tienen  en  el  desarrollo  de  las  capacidades 

cognitivas en niños y en adolescentes. Al finalizar una de sus 

conferencias, un alumno se acercó a Gardner ‐exhibiendo su 

smartphone‐  y  le  preguntó:  “En  el  futuro,  ¿seguiremos 

Page 68: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  68 

necesitando  escuelas?  Al  fin  y  al  cabo  este  teléfono  contiene  ‐o 

contendrá pronto‐las respuestas a  todas  las preguntas”. Gardner 

reflexionó unos segundos y respondió: “Sí tendrá la respuesta 

a  todas  las  preguntas…excepto  las más    importantes”  (Gardner, 

Davis, 2014:22). 

Este  episodio  moviliza  la  necesaria  reflexión  acerca  de  la 

vigencia  de  la  enseñanza  superior  como  gestora  calificada 

del conocimiento. Las nuevas  tecnologías de  la  información 

y la comunicación, en un marco de producción de recursos y 

dispositivos  cada  vez  más  sofisticados,  eficientes  y 

automatizados,  posibilitan  hoy  ‐en  forma  acelerada‐  la 

construcción de mundos y escenarios virtuales, la generación 

de  relaciones  pluridimensionales  y  la  construcción  de 

extensas  redes  de  comunicación.  Este  escenario‐viral  e 

irreversible‐ conlleva la pretensión de poner en tela de juicio 

la  eficacia  de  las  universidades  en  su  rol  tradicional  de 

constituir la columna vertebral del conocimiento.   

 

La información 

La producción de  información en  Internet ha  llegado hoy a 

valores  significativos.  Se  estima  que  la  cantidad  de  datos 

existente en la red es de más de 370 millones de terabytes, y 

que  cada  día  2 millones más  incrementan  esa  cifra  en  un 

proceso  descontrolado  de  incorporación  de  datos  e 

información.   

Esta  generación  inusitada  de  información  se  produce  ‐

paradójicamente‐  en  un  ámbito  que  carece  de  pautas  o 

protocolos  respecto  de  la  implementación  de  criterios  de 

calidad  o  seriedad  acerca  de  los  datos  disponibles  y  la 

Page 69: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 69 

marcada  orfandad  de  estándares  de  fiabilidad  de  la 

información  así  incorporada,  debido  a  la  inexistencia  de 

mecanismos de depuración o descarte de información trivial, 

banal u obsoleta.   

En  este  contexto,  el  problema  actual  de  la  educación,  en 

general,  y  de  los  docentes,  en  particular,  no  es  el  de 

determinar  cómo  y  dónde  encontrar  la  información  en  red, 

sino en aprender y enseñar a seleccionarla, ordenarla, evaluarla, 

interpretarla, clasificarla y usarla.  

 

Las redes sociales 

A la producción desordenada de información, se adiciona el 

fenómeno de la construcción de redes sociales en escenarios 

significativos  de  comunicación  e  interacción  social.  Datos 

recientes  informan que  la  cuenta Facebook  tiene ya  cerca de 

1.300 millones de usuarios‐ 23 millones de usuarios activos 

en  Argentina‐  sin  contar  la  duplicación  o  migración  de 

usuarios‐ de y hacia‐ otras redes sociales, en un proceso de 

marcado crecimiento exponencial.    

Este  fenómeno  genera  profundas  modificaciones  en  la 

morfología  social.  Roxana  Morduchowicz  (Morduchowicz, 

2012:45) observa que en Argentina el 95% de los adolescentes 

tienen acceso a Internet, que las redes sociales constituyen su 

principal medio de comunicación y que la vida social de los 

jóvenes hoy se mueve en dos esferas, la virtual –on line‐ y la 

real  ‐off line‐. Esos dos mundos son continuos, convergentes 

y complementarios. Internet les ha dado a los adolescentes la 

posibilidad  de  ser  productores  de  contenidos  a  la  par  de 

constituir un espacio social en el que construyen su identidad. 

Page 70: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  70 

La web es así un escenario de reforzamiento y recreación de 

los vínculos sociales.   

Katie Davis, a su vez, puntualiza que los jóvenes de ahora no 

solo  crecen  rodeados  de  aplicaciones  creadas  para 

dispositivos  móviles,  sino  que  además  han  llegado  a 

entender  el mundo  como  un  conjunto de  aplicaciones. A  ver 

sus vidas como una serie de aplicaciones ordenadas o como 

una única aplicación que  se prolonga en el  tiempo y que  los 

acompañará a lo largo de la vida (Gardner, Davis, 2014:21).  

Esto  es  significativo, ya que  el  adolescente ha desarrollado 

mecanismos  de  apropiación  de  la  tecnología  en  complejos 

procesos  socioculturales  en  que  intervienen  el  uso,  la 

socialización  y  la  significación  de  la  web  como  escenario 

virtual, yuxtapuesto a escenario social.  

 

La construcción del conocimiento 

En  este  contexto,  cabrá  preguntarse  cómo  afectan  estas 

variables  los  procesos  de  construcción  y  transmisión  del 

conocimiento.  Cómo  juegan  las  nuevas  tecnologías  de  la 

información y la comunicación en el proceso de enseñanza y 

aprendizaje.  

El conocimiento se entiende generalmente como un producto 

cultural que debe analizarse y comprenderse en su contexto  

y  que  puede  ser  aprendido  bajo  distintos  estilos  de 

aprendizaje y modalidades de inteligencias.  La construcción 

del  conocimiento  no  es  el  resultado  de  la  actividad 

individual. No es generado por las personas en singular, sino 

que es una tarea colectiva, de construcción y reflexión social.  

Page 71: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 71 

El  conocimiento,  así,  está  distribuido,  opera  y  se  desarrolla 

apoyado en una tarea colectiva que posibilita la formulación y 

contrastación  de  hipótesis,  experimentos,  explicaciones, 

despliegue de reflexiones. Fenómenos estos que permiten –a 

su vez‐formular nuevas hipótesis, modelos y teorías.  

El  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  transita  por  este 

mismo camino cuyo objetivo es desarrollar criterios, conceptos 

y  significados  en  contextos  de  aprendizaje  mediados  por  la 

comunicación  bidireccional    entre  docente  y  alumno  y  de 

estos entre sí.  

En  este  sentido,  las  nuevas  tecnologías  han modificado  el 

proceso  de  construcción  del  conocimiento  y,  por  ende,  los 

mecanismos  del  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  y  las 

prácticas  docentes.  Brunner  (2002,124)  refiere  que    el  eje 

educativo   supone que  los alumnos deben ser expuestos a  la 

información,  a  hechos,  reglas  de  acción  y  principios  que 

deben ser aprendidos y aplicados.  

El  mercado laboral 

El mercado laboral, a su turno, enfrenta un acelerado cambio 

de contexto en el que más empleados son requeridos por el 

sector de servicios y donde una de las exigencias perentorias 

es  el  haber  adquirido  las  necesarias  destrezas 

interpersonales. A  la  titulación se adiciona el requerimiento 

de  una  adecuada  capacidad  para  el  trabajo  en  equipo, 

espíritu  emprendedor,  procreatividad,  orientación  a 

resultados y capacidad para la toma de decisiones. 

 Ciertas  ocupaciones  demandan  un  nivel  de  capacitación 

cada  vez  mayor.  García  Arieto  cita  a  Anthony  Giddens 

cuando  afirma  que  los  acelerados  cambios  sociales  en  el 

Page 72: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  72 

mercado  laboral  ejercen  una  enorme  presión  sobre  la 

educación  al  descentrarla de  sus  funciones,  imponiéndole  la 

necesidad de “construir” mundos de  sentido  en un  contexto 

de globalización y pluralismo de valores significativos y en 

escenarios conflictivos. 

La  sociedad  actual  demanda  en  forma  creciente 

profesionales    capacitados,  no  sólo  en  la  adquisición  de 

conocimientos académicos, sino de competencias y habilidades 

para  el  trabajo  en  equipo para  la  resolución de problemas. 

Profesionales dotados de creatividad y hábiles en el manejo 

eficiente de las nuevas tecnologías.  

Ya  la  posesión  de  un  título  profesional  no  es  garantía  de 

conocimiento.  Hoy  el  profesional  eficaz  debe  poseer 

pensamiento  crítico  y  sistémico,  poder  de  abstracción, 

actitud  reflexiva,  habilidad  para  innovar  y  crear.  Debe 

acreditar  aptitud  y  solvencia  para  proyectar  escenarios 

factibles sobre la base de su experiencia acumulativa.  

Un  ejemplo  relevante  lo  constituye  el  requerimiento  de 

profesionales con competencias informáticas en áreas sensibles 

de  las  ciencias médicas mediante una  estructura que opera 

en redes de información y gestión de servicios hospitalarios 

de  alta  complejidad  en  todo  el  país  con  la  formación  y 

capacitación de médicos en red mediante programas digitales 

como:  Salud.ar  o  CiberSalud,  implementados  bajo  la 

modalidad  de  formación  a  distancia  y    soportados  por 

dispositivos de videoconferencia.  

 

 

Page 73: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 73 

Por otra parte, el mercado laboral demanda del egresado una 

adecuada  capacitación    y  la  acreditación  de  competencias 

informáticas.  Muchas  instituciones  gestionan  para  sus 

egresados certificaciones de habilidades digitales.  

Así,  la  certificación  EIPASS  (http://it.eipass.com/per‐la‐

scuola‐e‐luniversita/il‐ruolo‐delleducatore/)  en  Italia,  la 

certificación  ECDL  (http://www.ecdl.es/)  en  Europa  o  la 

certificación  IC3  de  validez  internacional. 

http://www.certiport.com/) 

La ECDL es la acreditación internacional europea que otorga 

el  reconocimiento  de  poseer  una  formación  básica  y 

completa en  informática a nivel de usuario. Gestionada por 

la  Fundación  ECDL,  la  acreditación  está  implementada  en 

toda Europa y, bajo  las siglas  ICDL, en el resto del mundo. 

Surgida  como  una  iniciativa  del  Consejo  Europeo  de 

Asociaciones Profesionales de Tecnologías de la Información 

(CEPIS)  para  promover  y  aumentar  la  competencia  de  los 

europeos en el uso de  las Tecnologías de  la  Información,  la 

acreditación  ECDL  ha  sido  recomendada  por  la  Comisión 

Europea  y  goza  de  reconocimiento  oficial  en  varios  países 

por  parte  de  algunas  de  sus  administraciones.  Los 

conocimientos  y  habilidades  requeridos  a  los  candidatos 

están  claramente  estructurados  y  detallados  en  el  temario 

Syllabus. (http://www.ecdl.es/). 

El requerimiento de la certificación digital halla su razón de 

ser en el hecho de que no se puede concebir un universitario 

del siglo XXI sin una formación práctica en el dominio de las 

nuevas  tecnología aplicadas a su  titulación sea cual  fuere el 

ámbito de su especialidad.  

Page 74: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  74 

Modelos de aprendizaje 

El objetivo a perseguir‐ en esta  coyuntura‐ es  lograr que el 

alumno sea capaz de usar en forma creativa, efectiva y eficiente 

el  conocimiento  adquirido.  Debe  ser  capaz  de  expresar 

reflexiva  e  institucionalmente  los  diversos  mundos  de 

posibilidades  que  se  están  formando  a  su  alrededor  y 

encarnarlos  en  una  nueva  concepción  de  sí  mismo  y  en 

nuevas prácticas y modalidades de  trabajo. Esto conlleva el 

necesario  replanteo  de  los  modelos  de  enseñanza  y 

aprendizaje.   

El  modelo  de  aprendizaje  tradicional  se  encuentra  en 

discusión.    Richard  E.  Mayer  (1999:  153)  afirma  que  hoy 

pueden  identificarse  tres  criterios  de  aprendizaje:  el 

aprendizaje  como  consolidación,  el  aprendizaje  como 

adquisición  y  el  aprendizaje  como  elaboración  de 

conocimientos.  El  aprendizaje  como  consolidación  es  el 

resultado  de  un  proceso  de  estímulo‐respuesta,  premios  y 

castigos  y  práctica  de  repetición.  El  aprendizaje  como 

adquisición  se  basa  en  la  memorización  de  información 

nueva,  es  la  enseñanza  centrada  en  el  docente  y  en  la 

retención  de  datos  en  un  proceso  de  aprendizaje  de 

memorización.    El  tercer  criterio,  el  aprendizaje  como 

elaboración  de  conocimientos,  se  basa  en  la  idea  de  que  el 

aprendizaje  se  produce  cuando  los  alumnos  participan  de 

forma directa y activa en  la  construcción del  conocimiento. 

Es el modelo de la enseñanza centrada en el alumno,  quien 

construye  la  memoria  activa  de  una  representación  del 

conocimiento guiado, orientado y apoyado por el docente.  

En el modelo tradicional, aquello que se debe aprender está 

previamente  en  la mente  del  profesor,  en  los  textos,  en  las 

Page 75: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 75 

bases de datos. En este modelo  el conocimiento es un cuerpo 

jerárquico  y  autoritativo  de  conceptos  que  debe  ser 

observado,  leído  y  adquirido.  Este modelo  de  aprendizaje 

constituye  una  concepción  unidireccional  de  la 

comunicación pedagógica.  

A este modelo tradicional se opone el modelo constructivista 

en la diversidad de matices propuestos por distintos autores. 

Este    modelo  (Bruner,  2004,  Gardner,  1997,  Gardner,  2014) 

supone  que  el  alumno  construye  activamente  una 

comprensión del mundo, y que  la pedagogía  está  allí para 

ayudarlo  a  entender mejor,  y  de manera más  completa. Al 

alumno  no  se  lo  supone  falto  de  conocimientos  (Brunner, 

2003, 124)  sino más bien  como  alguien  capaz de  razonar y 

dar sentido por sí solo y en interacción con otros.   

La  concepción  constructivista  se  basa  en  las  ideas  de  Jean  

Piaget  y  Lev  Vygotsky.  Para  Piaget,  los  principios  de  la 

lógica  comienzan  a  desarrollarse  en  el  niño  antes  que  el 

lenguaje,  mediante  acciones  sensoriales  y  motrices  en 

interacción con el medio sociocultural. La capacidad cognitiva 

y  la  inteligencia  se  encuentran  estrechamente  ligadas  al 

medio  social  mediante  los  procesos  de  asimilación  y 

acomodación, los que operan dialécticamente.   La asimilación 

consiste    en  la  internalización  de  un  objeto  como  categoría 

cognitiva mediante un proceso de maduración, experiencia y 

equilibrio.  La  acomodación  opera  como  modificación  del 

comportamiento generado por la internalización de la nueva 

estructura cognitiva, como necesidad de control del mundo 

exterior.   Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento 

partiendo de la interacción con el medio.   

Page 76: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  76 

En Lev Vygotsky (Bruner,  2003:143), el centro del proceso de 

enseñanza y aprendizaje no se apoya en cómo se construye el 

conocimiento  sino  en  cómo  el  medio  social  permite  una 

reconstrucción  interna  del  conocimiento.  La  inteligencia  se 

desarrolla  gracias  a  ciertos  instrumentos  o  herramientas 

psicológicas  que  el  niño  encuentra  en  su medio  ambiente, 

entre  los  que  el  lenguaje  se  considera  la  herramienta 

fundamental. El  conocimiento  transita y  se  construye  en  el 

espacio o distancia que separa la “zona de desarrollo próximo” ‐

constituido por las habilidades que ya posee el niño‐ y lo que 

puede llegar a aprender a través de  la mediación docente y de  la 

utilización de  los  instrumentos de aprendizaje. El  conocimiento 

se  construye  a  partir  de  la  propia  experiencia  a  través  del 

lenguaje  y  del  estímulo.  El  libro  Thought  and  Language  de 

Vygotsky  fue publicada en Rusia en 1934, poco después de 

su  muerte  prematura  a  los  treinta  y  ocho  años.  Las 

autoridades  lo  consideraron  extremadamente  liberal,  y  el 

libro  fue  prohibido  en  1936  y  reeditado  –veinte  años 

después‐ en 1956, y conocida su versión en inglés recién en el 

año 1962.  Para  Vygotsky la mente no crece naturalmente y 

sin  ayuda,  la  inteligencia  es  la  “agudeza  para  usar  los 

conocimientos  y  procedimientos  trasmitidos  culturalmente 

como prótesis de  la mente”. La educación es un sistema de 

“apoyo social” para conducir al alumno a través de la zona de 

desarrollo próximo. (Bruner,  2003:144). 

Tony  Bates  (Bates,  2001,  32)  acentúa  el  carácter    social  del 

aprendizaje. Afirma que una vez que el aprendizaje deja de 

ser  el  recurso  de  hechos,  principios  y  procedimientos 

correctos,  y  se  estructura  en  la  búsqueda  individual  de 

significado  y  relevancia,  se  adentra  en  el  área  de  la 

creatividad,  la  resolución  de  problemas,  el  análisis,  la 

Page 77: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 77 

evaluación. Los  estudiantes deben  tener  la  oportunidad de 

comunicarse  entre  sí,  las  oportunidades  de  preguntar, 

cuestionar  y  debatir.    Aprender  es  tanto  una  actividad 

individual como grupal. 

Sobre  la  base  de  estas  reflexiones  el modelo  centrado  en  el 

profesor  debe  dejar  paso  al modelo  centrado  en  el  estudiante. 

Las  personas  construyen  su  conocimiento  a  través  de  su 

propia  experiencia  mediante  esquemas  mentales  en  un 

proceso  complejo  de  asimilación  y    estructuración,  y  las 

nuevas  tecnologías  estimulan  y  posibilitan  este  proceso  de 

construcción. Los  recursos de  la web.2 posibilitan el acceso 

ilimitado  a  la  información  que  les  permite  controlar  su 

propio aprendizaje. 

El proceso de  enseñanza  y  aprendizaje  se  ve, por  lo  tanto, 

enriquecido  con  la  posibilidad  de  adicionar  al  esquema 

tradicional,  los  dispositivos  tecnológicos,  creando  así,  un 

nuevo  estilo de  enseñanza. El nuevo modelo de  enseñanza 

aprendizaje  (Castiglioni 2001:145)    implica  el  aumento de  la 

capacidad  de  análisis  crítico  de  los  alumnos,  del 

pensamiento  independiente,  del  trabajo  en  grupo,    y  la 

creatividad para la resolución de problemas. 

No obstante estas razones, no se está aún a  la puerta de  los 

cambios  estructurales  requeridos.  Brunner,  (Brunner, 

2003:202) cita a Larry Cuban cuando expresa que “Dentro de 

medio  siglo  esos  cambios  en  las  creencias  prácticas  e 

infraestructuras de la actividad docente se habrán difundido 

a todos  los profesores. Para entonces  las tecnologías estarán 

completamente  integradas  a  las  rutinas  cotidianas  de  las 

aulas  y  la  enseñanza  habrás  trasladado  su  centro  de 

Page 78: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  78 

gravedad desde una práctica  centrada  en  el profesor hacia 

una práctica centrada en el alumno”.  

Las nuevas tecnologías no son en sí mismas un vehículo para 

la  adquisición  de  conocimientos  en  la medida  en  que  no 

estén integradas en un contexto de enseñanza‐aprendizaje.  

 

La innovación educativa 

El nuevo contexto remite así‐ necesariamente‐ a criterios de  

innovación educativa. Hablar de innovación educativa no 

implica‐ simplemente‐ incorporar tecnología, sino en buscar, 

desplegar e implementar estrategias destinadas a determinar 

cómo se usa esa tecnología. Y en esta búsqueda el docente 

sigue ejerciendo un rol esencial en el proceso de aprendizaje. 

Es determinante su rol orientador a los fines de saber buscar, 

valorar y jerarquizar la información disponible.  

Es  necesario  –por  lo  tanto‐  propender  al  aprendizaje 

innovador.  Aprender  a  afrontar  problemas  y  situaciones 

distintos  de  los  conocidos  por  los  docentes  y  hallarle 

soluciones  inéditas. Al mismo  tiempo  consiste  en  resolver 

problemas conocidos con soluciones mejores que las dadas.  

Los  profesionales  deben  tener  una  visión  prospectiva  de  la 

realidad que  les permita‐como afirma Donald Schön (1992)  ‐

moverse en las “zonas indeterminadas de la práctica”, zonas en 

que se presentan aquellos problemas que el profesional debe 

resolver, aun cuando hoy sean difícilmente definibles.  

En  la formación universitaria es necesario propender a 

un  enfoque  tecnológico  del  proceso  de  enseñanza  en  el 

sentido de saber hacer, sabiendo qué se hace, por qué se hace 

Page 79: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 79 

y para qué se hace  (García Aretio, 2001:36). La  innovación 

no consiste en la apropiación del producto tecnológico, 

sino  a  la  concepción  procesual,  planificada,  científica, 

sistémica  y  globalizadora  de  los  elementos 

intervinientes.  La  tecnología  debe  apreciarse  como 

herramienta, como medio, y no como una finalidad en sí 

misma.  Las  nuevas  tecnologías,  como  herramienta 

pedagógica, favorecen el flujo de ideas, lo que conlleva 

el  estímulo  de  la    circulación  de  ideas  y,  a  partir  de 

ellas,  suelen  visualizarse  e  identificarse  cambios  y 

procesos que potencian la creatividad.    

A  todo  evento,  las  nuevas  tecnologías  ‐como  Jano‐ 

exhiben  dos  caras  una  positiva,  en  cuanto  permite  el 

acceso  inmediato  e  irrestricto  a  la  información  y  otra 

negativa,  en  cuanto  son  susceptibles  de  cambiar 

nuestros  patrones  cognitivos.  Experiencias  realizadas 

en la Universidad de Harvard por los psicólogos Daniel 

Wegner  y  Adrian Ward  con  estudiantes  universitarios, 

permitieron  llegar a conclusiones  interesantes  respecto 

del empleo de  los recursos de Google y Wikipedia por 

partes de estos últimos. En  líneas generales, cuando se 

nos  plantea  un  problema  cuya  respuesta  no  está  en 

nuestra  mente,  asumimos  que  es  necesario  obtener 

información  adicional  en  fuentes  de  información 

externas. Pues bien, el  resultado de estos experimentos 

arrojó como conclusión que un grupo de alumnos a los 

que  se  les  planteaba  la  resolución  de  un  problema, 

recurría a  la  información de  Internet  antes de explorar 

Page 80: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  80 

sus  propios  conocimientos  y  que  estos  alumnos  se 

asumían como personas  inteligentes por  el solo hecho de 

orientarse hacia criterios de búsqueda antes de poner en 

práctica  una  actitud  reflexiva.  El  proceso  de  “copiar  y 

pegar”  satisfacía  así  su  autoestima  intelectual,  cuando 

en  verdad  esos  alumnos  se  habían  trasformado  en 

meros  recolectores de  información, despojada de  toda 

búsqueda  individual  de  significado  y  relevancia.    Lo 

sorprendente  fue  el  constatar  que  este  grupo  de 

alumnos  no  asumió  su  carácter  de  mero  usuario  de 

Internet,  entendida  esta  como  fuente  de  información 

externa.  El  resultado  de  la  búsqueda  no  fue  evocado 

por  estos  como  un  dato  relevado  de  una  página web, 

sino  como  un  producto  de  su  propio  saber,  lo  que  les 

permitía  atribuirse  el mérito  de  poseer  conocimientos 

que –de hecho‐ eran solo fruto de algoritmos de Google. 

Los  investigadores  vieron  en  esto  una  paradoja:  el 

advenimiento de  la era de  la  información parece haber 

creado  una  generación  convencida  en  saber  más  que 

nunca,  cuando  en  realidad  su  dependencia  a  Internet 

pudiera implicar que tal vez conozca cada vez menos del 

mundo que los rodea. 

En  la  sexta  “Cumbre  Mundial  de  Innovación  para  la 

Educación,” convocada por  la Organización Qatari‐Wise, se 

puso  en  relieve  el  creciente  requerimiento  del  mercado 

laboral  de  mentes  innovadoras.  La  búsqueda  de  mentes 

creativas,  inquisitivas,  tenaces  y  disciplinadas,  capaces  de 

pensar  en  forma  crítica  y    con  aptitud  para  resolver 

problemas y diseñar soluciones  imaginativas para sus vidas 

Page 81: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 81 

y  para  las  comunidades  a  las  que  pertenecen. 

(http://www.media.wise‐qatar.org/la‐edicion‐2014‐de‐la‐

cumbre‐mundial‐para‐la‐innovacion‐en‐educacion‐wise‐

tendra‐lugar‐del‐4‐al‐6‐de‐noviembre‐en‐doha‐qatar/”) 

En  la  misma  línea  moviliza  propuestas  de  acción    la 

UNESCO en el proyecto  OREALC/ UNESCO, a través de la 

Red de Innovaciones Educativas,  foro permanente de  reflexión 

y debate acerca de la innovación y el cambio educativo y que 

tiene  como  finalidad  crear  una  cultura  innovadora  en  los 

docentes  e  instituciones  educativas.  Esta  tarea  se  viabiliza 

identificando,  sistematizando y  difundiendo experiencias 

innovadoras.  Investigando  y  evaluando  las  innovaciones, 

generando  conocimientos  desde  y  hacia  la  práctica, 

intercambiando  experiencias  y  haciendo  reflexión  crítica 

para  la  toma  de  decisiones  sobre  políticas  y  prácticas 

educativas que ayuden a mejorar la calidad de la educación 

sin  exclusiones,  en  todos  sus  niveles  y  sus  modalidades  

(http://www.redinnovemos.org/).  

El  buen  conocimiento  de  la  informática  y  de  la  tecnología 

puede proveer a docentes y alumnos nuevas oportunidades 

en  la  vida  académica  y  cotidiana.  La  habilidad  y  el 

conocimiento devienen  competencias, una real ventaja para 

la universidad en el ingreso en el mundo del trabajo. 

Nuevo enfoque pedagógico 

Este  escenario  hace  necesario  el  trabajo  docente  desde  un 

nuevo  enfoque a  los  fines de  crear  comunidades de aprendizaje 

virtuales que permitan el  tratamiento de  la  información y  la 

generación de nuevas estrategias de comunicación.  

Page 82: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  82 

Una  nueva mirada  que  permita  crear  un  entorno  virtual  de 

aprendizaje    direccionado  a  la  creación  de  ambientes  de 

aprendizaje  cada  vez  más  simples  e  intuitivos  que  permitan 

ofrecer un  aprendizaje más motivador y  eficaz  con  aptitud 

de  optimizar  las  posibilidades  comunicativas  y  el  trabajo 

corporativo. El  alumno debe  ser  estimulado  a  abordar  con 

imaginación  la  complejidad  y  la  incertidumbre.  La  mejor 

manera  de  predecir  el  futuro  es  inventarlo.  (Isaacson,  W, 

201:317). 

En  la  línea del  pensamiento  posmoderno Zygmunt Bauman 

(2013:24) sostiene que  los vertiginosos y acelerados cambios 

sociales  producidos  en  las  últimas  décadas  en  el  entorno 

social  han  producido  un  impacto  radical  en  el  proceso 

educativo. Afectan  tanto a quienes enseñan como a quienes 

aprenden. Bauman  se vale del  ejemplo de un misil balístico 

para sostener sus reflexiones.  

En  el momento  en  que  un misil  balístico  es  disparado,  la 

dirección y distancia de su trayecto han sido ya decididas por 

la forma y posición del cañón para dar en el blanco prefijado. 

Pero estos misiles se tornan inútiles una vez que los objetivos 

comienzan a moverse. Son más  inútiles cuando  los objetivos 

se  mueven  en  forma  errática  de  un  modo  impredecible. 

Entonces  se  hace  necesario  un misil moderno  e  inteligente 

que pueda cambiar su curso en pleno vuelo dependiendo de las 

circunstancias  cambiantes.  Se  necesita  un  misil  capaz  de 

detectar los movimientos del objetivo, extraer de ellos toda la 

información  necesaria  sobre  su  ubicación,  velocidad  y 

dirección  que  le  permita  desplazarse  y  cambiar  en  forma 

constante de dirección y velocidad para establecer el punto 

de impacto con el objetivo.   

Page 83: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 83 

De esto Bauman saca una serie de conclusiones. A los misiles 

inteligentes hay que dotarlos de la “habilidad” de aprender y 

de aprender rápido, sobre la marcha. Esto implica asumir que 

un aprendizaje rápido requiere la capacidad de “desaprender” 

y  “olvidar”  rápidamente  lo  aprendido  con  anterioridad.  Se 

debe  ser  capaz  de  “cambiar  de  opinión”,  o  de  “revocar  sus 

decisiones”  con  rapidez  y  determinación,  porque  toda  la 

información  que  recabó  durante  su  trayectoria  es 

contingente, provisoria, útil de modo temporal, desechable y 

reemplazable.  

Los filósofos de la educación tradicional‐ reflexiona Bauman‐ 

veían  a  los  educadores  como  unos  lanzadores  de  misiles 

balísticos y los formaban sobre la manera de asegurar que su 

producto  siguiera  el  trayecto  determinado  en  el momento 

del disparo  inicial, y este  sistema  funcionó hasta un par de 

años atrás.  

Pero, afirma   Bauman,  la vida moderna es un ensayo diario 

de  la  transitoriedad  universal,  y  propone  la  formación  de 

marcos  cognitivos  que  permitan  al  alumno  “orientarse  en 

cualquier situación, aunque no esté  familiarizado con ella” y que 

permita la absorción, asimilación e incorporación de nuevos 

conocimientos  para  lo  cual  necesitan  “instrucción, 

conocimientos prácticos, concretos y de inmediata aplicación”.   

En  este  contexto,  es  conocida  la  metáfora  del  huracán  que 

utilizó  Larry  Cuban  (1993:2)  para  dar  cuenta  de  la  débil 

incidencia  que  las  innovaciones  tienen  en  el  terreno  de  la 

práctica del aula:  los discursos y  las teorías sólo movilizan  la 

retórica  académica  del  cambio  y  la  investigación.  Tales 

discursos y teorías desatan vientos y tempestades en el mar 

Page 84: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  84 

de los Congresos y los Foros, pero solo generan leves brisas 

en las prácticas docentes.  

 Sostiene Tony Bates  (Bates, 2001:32) que   el uso eficaz de  la 

tecnología  exige  una  revolución  en  la  forma  de  entender  la 

enseñanza  y  el  aprendizaje.  José  Joaquín  Brunner  (Brunner, 

(2003:202)  destaca  que  la  educación  vive  un  tiempo 

revolucionario:  que  el  hecho  tecnológico  es  el  rasgo 

constitutivo de nuestro tiempo, que es posible hablar de  las 

bases  tecnológicas  de  la  producción  educacional  derivado 

del  cambio  en  el  manejo  de  la  información  y  del 

conocimiento.  García  Aretio  (2001:36)  observa  que  la 

proliferación  de  las  tecnologías  posibilita  la  planificación 

cuidadosa  de  la  utilización  de  los  recursos,  unida  a  una 

metodología  que  potencia  el  trabajo  independiente  y  por 

ello, la individualización del aprendizaje.  

La  tecnología permite  crear  comunidades virtuales  (Sangrá, 

2000:14)  entendidos  como  espacios  de  interacción  humana 

en los cuales se superan las barreras del tiempo y el espacio 

para crear un entorno virtual de aprendizaje.   Los entornos 

virtuales  de  aprendizaje  aportan  así  flexibilidad  e 

interactividad al proceso de aprendizaje. Estas, y otras voces, 

han marcado  los vínculos  insoslayables y  recurrentes  entre 

educación y tecnología. 

Lo importante es recalcar que con las herramientas 

tecnológicas el alumno toma decisiones en torno a su propio 

aprendizaje. El proceso no implica acumular conocimientos 

sino aprender a aprender y aprender a hacer de forma flexible, 

forjando en el alumno su autonomía en cuanto a ritmo y 

método de aprendizaje.   

Page 85: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 85 

A  menudo  se  percibe  que  la  preocupación  del  cuerpo 

docente  se  centra  exclusivamente  en  la  actualización  del 

contenido de  sus  enseñanzas, pero no  a  la  innovación de  la 

misma.  El  incorporar  a  la  docencia  lo  ya  investigado,  el 

resultado de la investigación, no es innovación educativa. Desde el 

punto de vista del que aprende, es mero conocimiento.   

El  aprendizaje  es  innovador  cuando  lo  que  se  trasmite  no 

son  sólo  los  resultados,  sino  la  problemática  que  plantea,  los 

debates y  las dudas que genera,  las preguntas y cuestiones que 

quedaron  sin  respuestas,  la  consideración  de  las  otras 

posibilidades  o  soluciones  que  fueron  desechadas.    Para  un 

aprendizaje  innovador  son más  importantes  las  preguntas 

que las respuestas.  

El  alumno  debe  aprender  que  siempre  se  aprende más 

tarde. El aprendizaje de hoy se integra mañana, aplicando 

y relacionando  lo aprendido. El aprendizaje  innovador 

no es solo cuestión de contenidos, de datos asimilados y 

relacionados.   Es un proceso  complejo  e  inacabado de 

comparar,  relacionar,  distinguir,  jerarquizar,  resaltar, 

desechar.  

 

Nuevos escenarios. La educación en línea 

Las  investigaciones  en  los últimos  años  en  el  ámbito de  la 

psicología  cognitiva  aportan    conocimientos  relevantes  y 

necesarios para el diseño de nuevos entornos de aprendizaje 

en línea. La educación en  línea se estructura a través de una 

significativa utilización de medios  técnicos,  la organización 

de apoyo tutorial y la generación de un campus mediante los 

Page 86: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  86 

recursos de Internet y páginas web. La utilización de medios 

técnicos  mediante  generación  de  materiales  multimedia  y 

comunicación  educativa mediante  correo  electrónico,  foros 

de interacción por Internet.  

Las  nuevas  tecnologías  modifican  la  relación  profesor‐

estudiante, generan un cambio significativo de los materiales 

docentes  y  permiten  un  replanteo  en  el  proceso  de 

evaluación.   

La  formulación  de  “campus”  o  “espacios  virtuales” 

constituye  una  valiosa  y  eficaz      herramienta  pedagógica 

coadyuvante de la gestión docente presencial. Allí el docente 

publica  información,  materiales  de  estudio,  lecturas  y 

consulta,  y  utiliza    todos  aquellos  recursos  didácticos  que 

estima relevantes para el desarrollo de la materia (programa, 

guías  de  estudios,  módulos  de  aprendizaje,  bibliografía, 

cuestionarios, jurisprudencia, videos, enlaces con otros sitios 

o páginas web, etc.). La utilización de  las  tecnologías de  la 

información  en  la  gestión  del  conocimiento  se  ha 

desarrollado en forma creciente y exponencial. En un par de 

años  el  campo  profesional  estará  integralmente  gestionado 

en  un  marco  tecnológico  definido  y  el  ejercicio  de  las 

profesiones  se  gestionará  principalmente  a  través  de  los 

recursos de  Internet.  

Estas  razones  conllevan  la necesidad de  explorar  el diseño 

actual  de  los  métodos  de  enseñanza  y  aprendizaje  y 

replantear  el  diseño  pedagógico  aplicado,  como  proceso 

necesario de innovación de las prácticas docentes.  

El diseño instructivo de la formación on line posibilitan de esta 

manera  la  implementación de un modelo de generación de 

Page 87: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 87 

materiales didácticos que permiten estructurar y evaluar los 

distintos niveles de  aprendizaje utilizados  en  la  taxonomía 

de  Bloom:  conocimiento,  compresión,  aplicación,  análisis, 

síntesis y evaluación. (Moreno, 200:51)      

Las  universidades  han  experimentado  cambios  de 

importancia  en  el  campo  del  sistema  educativo motivado, 

principalmente,  entre  otras  razones,  por  el  desplazamiento 

de  los  procesos  de  formación  hacia  entornos  no 

convencionales,  por  la  demanda  generalizada  de  mayor 

competencia y liderazgo en los estudiantes y por el necesario 

requerimiento del aprendizaje continuo.     

En  función  de  la  dinámica  de  estos  cambios,  la  enseñanza 

superior  está  llamada  –en  forma  perentoria‐  a  afrontar  los 

desafíos del siglo XXI:  la creciente demanda estimulada por 

el  acceso  a  los  recursos  tecnológicos  que  brinda  la 

informática y  la  necesidad  de  la  interdisciplinariedad  del 

pensamiento  científico. Estas  instituciones  están  llamadas a 

flexibilizar  sus  procedimientos  para  adaptarse  a  las 

modalidades de  formación alternativas con ofertas en red y 

promover  experiencias  innovadoras  de  los  procesos  de 

enseñanza aprendizaje.   

Jesús  Salinas  observa  que  en  nuestras  universidades 

podemos  encontrar multitud de  experiencias de  “enseñanza 

virtual” incluyendo proyectos institucionales aislados los que 

sólo  podrán  lograr  su  objetivo  mediante  la  participación 

activa  y  motivación  del  profesorado  y  con  un  fuerte 

compromiso  institucional.    La  cultura  universitaria 

promueve  la  producción  e  investigación  en  detrimento, 

muchas veces, de la docencia tradicional y, sin embargo, este 

Page 88: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  88 

tipo de procesos son los que oxigenarán de alguna manera a  

las universidades. 

El  proyecto  virtual  es  una modalidad    que  se  apoya  en  la 

plena utilización de  los recursos tecnológicos aplicados a los 

entornos educativos, para dinamizar así el  modelo de apoyo 

a la educación presencial mediante la creación de un modelo 

educativo  nuevo,  basado  en  presupuestos  teóricos  y 

funcionales  propios,  constitutivos  de  un  nuevo  paradigma 

educativo. 

 

Nuevas prácticas docentes 

Las nuevas tecnologías favorecen y estimulan el debate sobre 

la innovación educativa, la revisión de los roles de docentes 

y  estudiantes,  el  desarrollo  de  las  herramientas  teórico‐ 

prácticas  tendientes  a  pensar  la  apropiación  de  estas 

tecnologías  y  el  desarrollo  de  estrategias  y  contenidos 

apropiados para los entornos virtuales de aprendizaje. 

Este  debate  permitirá  introducir  el  marco  teórico  de  la 

apropiación  de  las  herramientas  tecnológicas  en  el  diseño 

pedagógico o diseño instruccional plasmado en la propuesta 

de  objetivos,  contenidos,  actividades  como,  asimismo,  la 

formulación  de  criterios,  instrumentos  y  actividades  de 

evaluación  que  presiden  el  proceso  de  enseñanza‐

aprendizaje.    

La  innovación  educativa  implica  la  evaluación  y  toma  de 

acciones vinculadas con los procesos de investigación para la 

solución de  los problemas que  conllevan un  cambio  en  las 

prácticas  docentes.  Esta  propuesta  constituye  una 

Page 89: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 89 

investigación‐acción tanto para la solución de problemas como 

para  la  experiencia  concreta  de  la  acción.    Estas  acciones 

deben abordarse desde distintos escenarios: en  los planes y 

programas  de  estudio,  en  el  proceso  de  enseñanza‐

aprendizaje,  en  la  formación  y  actualización  del  personal 

docente,  en  la  capacitación del personal y  la  flexibilización 

de  las  gestión universitaria,  en  la  formación  y preparación 

del alumnado, en  la apropiación y el uso de  las  tecnologías 

de  la  información  o  comunicación,  en  el  diseño  de 

modalidades  alternativas de  aprendizaje:  currículo  flexible, 

materias optativas, en la creación de diversidad de ambiente 

de  aprendizaje,  la  adecuación  del  proceso  formativo  a  los 

ritmos  y  condiciones  y  procesos  de  aprendizajes  de  los 

alumnos(Litwin,2000:21). 

Por  lo demás, es  insoslayable  la  innovación de contenidos. La 

renovación de contenidos es un elemento innovador clave en 

el  proceso  de  formación  ya  que  metodologías  nuevas, 

tecnologías nuevas y paradigmas nuevos   requieren nuevas 

formas de estructurar y presentar los contenidos.  

Corresponde  entonces  al  docente  enfrentar  estos 

nuevos  escenarios  mediante  la  implementación  de 

estrategias  que  conlleven  el  uso  instrumental  de  la 

información  obtenida  en  Internet    direccionada  a  la 

construcción  del  conocimiento  mediante  prácticas 

docentes innovadoras que ponderen la actitud reflexiva 

y  la resolución de problemas y estimule  la creatividad. 

La  innovación  que  conlleva  la  práctica  docente  de 

proyectos  orientados  a  la  solución  de  problemas  es 

innegable. La ventaja significativa de esta metodología 

Page 90: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  90 

de enseñanza radica en el hecho de que permite que los 

alumnos  aprendan  a  resolver  los  problemas  aún  no 

resueltos (Kjersdam, 1998:139). En esta práctica el proceso 

de aprendizaje debe estructurarse de tal manera de que 

el  propio  alumno  descubra  por  sí  solo  un  problema 

profesional  basado  en  sus  inclinaciones  intereses  su 

experiencia y  su  curiosidad. Que  lo  acepte  seriamente 

como un problema suyo para analizarlo y resolverlo. 

El profesorado dejará así de ser  fuente de  información para 

convertirse en  facilitador del aprendizaje  (Duart, 2000:38). La 

misión del docente  será  la de garantizar  la máxima calidad 

de  los procesos d enseñanza y aprendizaje y contribuir a  la 

investigación dirigida a la mejora de los procesos y prácticas 

docentes.  

En este escenario  la propuesta curricular que  favorezca una 

mayor  interacción  crítica  con  el  entorno,  una  mayor 

flexibilización de  los procesos y una mayor  intervención en 

el  contexto  tendrá  mayores  posibilidades  de  ofrecer  una 

formación  integral,  con mayor  capacidad de  interpretar  las 

dinámicas del desarrollo social y profesional.  

En el año 1990 en  la Conferencia Mundial sobre Educación para 

Todos  celebrada  en    Jotiem, Tailandia,  se puntualizaron  los 

cambios e  innovaciones  tecnológicos que han modificado  la 

generación y difusión del  conocimiento. En la reunión de la 

UNESCO  de  1998  en  París  se  puntualizó  acerca  de  la 

necesidad de  la  implementación de nuevas modalidades de 

construcción  y  gestión  del  conocimiento  estimulando 

acciones  tendientes  a  permitir  un  mayor  acceso  a  la 

educación.   

Page 91: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 91 

Varias  universidades  generan  seminarios  y  documentos 

vinculados  con  la  generación  de  estándares  y  criterios  de 

buenas prácticas docentes.  

Tómese  como  ejemplo  los  avances  y  resultados  obtenidos 

por  el    Proyecto  PIIDUZ  2006  que  tuvo  como  resultado  la 

redacción  e  implementación  del  Código  de  Buenas  Prácticas 

para  la  Coordinación  y  el  Trabajo  Cooperativo  de  profesores  y 

alumnos. 

(http://www.unizar.es/fmi/pdfs/Codigo_buenas_practicas_ 

Com.pdf) 

El educador moderno no puede prescindir del uso oportuno 

y  correcto de  las nuevas  tecnologías de  la  información y  la 

comunicación.  Aun  en  las  asignaturas  más  tradicionales 

resulta particularmente interesante para la investigación y el 

tratamiento documental.   Internet y los demás instrumentos 

tecnológicos  soportes  de  la  didáctica  estimulan  un 

aprovechamiento multidisciplinario de cara a la exploración 

y selección de recursos disponibles en la web, a la redacción 

y  recopilación  de  documentos,  a  la  difusión  de  la 

información bajo  la  forma de presentación multimedia, a  la 

publicación on line.   

Conclusiones 

La  enseñanza  de  nivel  superior  se  ve  impactada  por  la  

introducción  de  nuevas  tecnologías  que  generan‐ 

necesariamente‐  la  reflexión  acerca  de  las  prácticas 

educativas. La tecnología no suple funciones y competencias 

desvinculadas con los contenidos y procesos de aprendizaje, 

a todo evento proporcionan maneras distintas del desarrollo 

Page 92: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  92 

de  esas  funciones  y  competencias  y  de  acuerdo  a  los 

requerimientos del contexto social.  

Los  nuevos  escenarios  requieren  la  aceleración  de  los 

debates  y  acciones  tendientes  a  incorporar  las  nuevas 

tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del 

paradigma del modelo constructivista. Corresponde así a las 

instituciones  de  enseñanza  superior  proponer  políticas  e 

implementar estrategias que generen, estimulen,  integren y 

coordinen  acciones  orientadas  a  la  innovación  de  los 

procesos de enseñanza‐ aprendizaje mediante la apropiación 

de  las  nuevas  tecnologías  de  la  informática  y  la 

comunicación.    

A  ellas  corresponde  diagnosticar,  planificar,  organizar, 

ejecutar  y  evaluar  de  manera  integrada,  bajo  criterios  de 

calidad,  pertinencia,  eficiencia  y  eficacia  las  funciones  de 

docencia  y  extensión  propias  de  las  nuevas  propuestas  de 

educación  en  línea  o  bajo  formatos  digitales,  en 

correspondencia    y  consonancia  con  las  necesidades  y 

expectativas  de  la  sociedad  y  las  políticas  institucionales. 

Ellas deben promover y estimular la generación de espacios 

de  formación  docente  basados  en  competencias  que 

incorporen  el  trabajo  colaborativo y  el uso  intensivo de  las 

nuevas tecnologías como elemento integral del proceso.   

Será  forzoso  ‐además‐  promover  en  el  cuerpo  docente  el 

necesario  debate  referido  a  los  escenarios  convergentes  de  la 

innovación educativa, tales como  los procesos y cambios en 

las concepciones pedagógicas, la redefinición de los procesos 

y  métodos  del  modelo  pedagógico‐didáctico,  los  cambios 

producidos  en  los  recursos  básicos  y  las  herramientas 

docentes ligadas a las nuevas tecnologías, así como el cambio 

Page 93: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 93 

en  los  perfiles  de  maestros  y  alumnos  y  las  nuevas 

competencias  e  innovaciones  en  las  estrategias 

metodológicas  y  de  evaluación.  En  esta  migración 

conceptual el docente, de mero transmisor,  debe convertirse 

en facilitador del conocimiento. 

El  uso  intensivo  de  las  nuevas  tecnologías  permitirá  al 

docente  concentrarse  en  actividades    de mayor  interacción 

con el alumnado. La tecnología permite poner a disposición 

del alumnado la información necesaria para que el contenido 

de  las  clases  sea más participativo permitiendo  la  apertura 

del  debate,  la  discusión  de  ideas,  la  transmisión  de 

experiencias y el análisis de casos. 

Los  innovadores  no  son  solo  aquellos  que  en  los  últimos 

cincuenta  años  nos  han    facilitado  el  acceso  a  las  nuevas 

tecnologías. Lo  son  también quienes han  sabido apropiarse 

de las mismas y generar nuevas metodologías, aplicaciones y 

estrategias.  

Aquellas  instituciones y educadores que vean en  las nuevas 

tecnologías  los  escenarios  propicios  para  desplegar  nuevas 

prácticas  docentes,  alimentando  así  las  fuentes  de  su 

imaginación,  creatividad  y  originalidad,  tendrán  en  sus 

manos  la  posibilidad  de  construir  formatos  y  diseños 

pedagógicos  que  incluyan  una  formación  eficiente  y  eficaz 

relacionada  con  la  visión  contextualizada  de  la  sociedad, 

mediante  la  estimulación  de  nuevas    competencias 

pedagógicas  y  didácticas,  escenarios  estos  indispensables 

para  satisfacer  los  requerimientos  de  la  sociedad  del 

conocimiento.  Dichas  instituciones  serán  artífices  de  la 

sociedad del aprendizaje.  

Page 94: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  94 

Bibliografía 

BATES, A.W  (2001)  Cómo  gestionar  el  cambio  tecnológico. 

Estrategias  para  los  responsables  de  centros  universitarios. 

Barcelona: Gedisa. 

BAUMAN,  Zygmunt  (2013)  Sobre  la  educación  en  un 

mundo líquido. Buenos Aires: Paidós. 

BRUNER, Jerome (2004) Realidad mental y mundos posibles. 

Los  actos  de  imaginación  que  dan  sentido  a  la  experiencia. 

Barcelona: Gedisa. 

BRUNNER,  José  Joaquín  (2003) Educación e  Internet. ¿La 

próxima revolución? Santiago de Chile: Fondo de Cultura 

Económica.  

CASTIGLIONI, Ariel,  et  alter  (2001)  Educación  y Nuevas 

tecnologías.  ¿Moda  o  cambio  estructural?  Buenos  Aires: 

Edunexo. 

DUART,  Josep y SANGRA, Albert  (2000) Aprender en  la 

virtualidad. Barcelona: Gedisa. 

FERRATÉ  PASCAL,  Gabriel  (1998)  “Universidad  y 

nuevas tecnologías: El camino hacia la hiperuniversidad” 

en PORTA, Juame y LLANODOSA, Manuel (coords.) La 

Universidad  en  el  cambio  de  siglo.    Madrid:  Alianza 

Editorial. 

GARCIA  ARETIO,  Lorenzo  (2001)  La  educación  a 

distancia.  De  la  teoría  a  la  práctica.  Barcelona:  Ariel 

Educación. 

Page 95: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 95 

GARDNER, Howard (1997) La mente no escolarizada. Cómo 

piensan  los  niños  y  cómo  deberían  enseñar  las  escuelas. 

Buenos Aires: Paidós. 

GARDNER, Howard y DAVIS, Katie (2014) La generación 

APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y 

su imaginación en el mundo digital. Buenos Aires: Paidós. 

ISAACSON,  Walter  (2014)  Los  innovadores.  Primera 

Edición, Buenos Aires: Paidós. 

KJERSDAM, Finn (1998) “La innovación en la enseñanza 

universitaria”  en  PORTA,  Juame  y  LLANODOSA, 

Manuel  (coords.)  La  Universidad  en  el  cambio  de  siglo. 

Madrid: Alianza Editorial. 

LITWIN, E.  (2000) La educación a distancia. Buenos Aires: 

Amorrortu Editores.  

MAYER,  Richard  E.  (1999)  “Diseño  educativo  para  un 

aprendizaje  constructivista”  en  Reigeluth,  Charles: 

Diseño  de  la  Instrucción.  Teorías  y  Modelos.  Aula  XXI. 

Madrid: Santillana. 

 MORDUCHOWICZ, Roxana  (2012) Los adolescentes y las 

redes  sociales:  La  construcción  de  la  identidad  juvenil  en 

Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 

MORENO, F. y BAILLY  ‐ BAILLIERE, M.  (2002) Diseño 

instructivo  de  la  formación  on‐line.  Barcelona:  Ariel 

Educación.   

SENGE,  Peter  (2004)  La  quinta  disciplina  en  la  práctica. 

Estrategias  y  herramientas  para  construir  la  organización 

abierta del aprendizaje. Buenos Aires: Granica. 

Page 96: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  96 

SCHÖN, D  (1992)  La  formación de profesionales  reflexivos. 

Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las 

profesiones. Madrid: Paidós.  

 

*Imerio Jorge Catenacci 

Docente Universitario (UBA, UMSA) 

[email protected] 

 

   

Page 97: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 97 

¿EDUCACIÓN POPULAR Y ESCUELA? REFLEXIONES 

DESDE LA EXPERIENCIA DE UN BACHILLERATO 

POPULAR DE JÓVENES Y ADULTOS 

Por Paola Rubinsztain*y Ana Lea Blaustein ** 

Resumen 

Este  trabajo  aborda  los  modos  de  ensayar  la  tradición 

latinoamericana de Educación Popular  (EP) en Bachilleratos 

Populares de  Jóvenes y Adultos  (BP). Si bien  los colectivos 

que motorizan  estas  escuelas abrevan  en distintas matrices 

político‐ideológicas, en términos pedagógicos, el conjunto se 

referencia  en  la  EP,  planteando  la  construcción  de  una 

educación pública popular. 

La  EP  ha  sido  convocada  para  transformar  la  escuela  en 

términos  crítico‐democráticos, matizando  el  divorcio  entre 

espacios no  escolares de  la EP y  escuela, predominante  en 

los años 60 y 70. Analizaremos la experiencia de un BP, de la 

zona norte del  conurbano bonaerense,  sobre  la base de  los 

aportes  de  autores  que  han  pugnado  por  acercar  ambos 

campos. Consideraremos los siguientes ejes: la politicidad de 

la  práctica  educativa,  la  democratización  de  la  institución 

escolar,  los  saberes que  circulan  en  la  escuela,  los vínculos 

pedagógicos, la construcción de grupalidad y la apropiación, 

por parte de  los docentes, del conocimiento sobre  la propia 

práctica. 

Page 98: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  98 

Palabras  clave:  Pedagogía  crítica  ‐  educación  popular  – 

educación  de  jóvenes  y  adultos  ‐  escuela  pública  popular‐ 

transformación escolar 

Abstract 

This work addresses attempts  to practice popular education 

within young‐adult secondary schools. Although collectives 

that encourage these schools subscribe to different ideological 

trends,  they  all  adhere,  in  pedagogical  terms,  to  popular 

education,  raising  the  construction  of  a  popular‐public 

education.  

Popular education has been called  to  transform school  in a 

democratic‐critical way, qualifying  the divorce between non‐

formal area of popular education and school, the prevailing 

tendency  in  the  1960s  and  1970s.  We  will  explore  the 

experience  of  a  young‐adult  secondary  school  in  the 

northern outskirts of Buenos Aires city. We take into account 

contributions  of  those  authors  who  have  promoted  a 

rapprochement between the two fields. The main lines we will 

consider  are:  political  skill  of  educational  practice, 

democratization of  school,  types of knowledge  involved  at 

school,  pedagogical  links,  group  relationships  building, 

appropriation of teaching own practice knowledge. 

Key words: Critical pedagogy ‐ popular education ‐ young‐

adult  education  ‐  popular‐public  school  ‐  school 

transformation 

 

Page 99: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 99 

Introducción 

Durante  los  últimos  años,  en  Argentina,  varios  indicios 

permiten  pensar  en  un  renovado  interés  por  la  tradición 

latinoamericana  de  Educación  Popular  (en  adelante,  EP). 

Esta  perspectiva  político‐pedagógica  se  hace  presente  en 

movimientos y organizaciones sociales, ámbitos con los que 

históricamente  se  ha  entramado,  y  también  circula  en 

escuelas  del  sistema  educativo,  en  la  formulación  de 

políticas  estatales,  en  universidades  y  equipos  de 

investigación,  en  sindicatos.  Las  ideas  de  la  EP  son 

actualizadas  con  propósitos  diversos,  como  orientaciones 

para  distintas  prácticas  (de  participación,  organización,  y 

también para el aula), como saberes a socializar en espacios 

de  formación,  como  objeto  de  estudio,  como 

fundamentación de programas. 

En  el presente  trabajo, nos  concentramos  en  los modos de 

ensayar la EP en el marco de los denominados Bachilleratos 

Populares de  Jóvenes y Adultos  (en adelante, BP), escuelas 

de educación media  impulsadas, desde 2004, por  iniciativa 

de  distintos movimientos  sociales. El  surgimiento  de  estas 

experiencias  responde  a  la  ausencia  de  políticas  para 

garantizar  la  educación  de  los  sectores  populares  y  al 

descontento  con  las  perspectivas  y  prácticas  pedagógicas 

predominantes. Si bien  los  colectivos y organizaciones que 

motorizan  a  los  BP  abrevan  en  distintas matrices  político‐

ideológicas,  en  términos  pedagógicos,  el  conjunto  se 

referencia  en  la EP. Plantean,  como una de  sus principales 

consignas,  la  construcción  de  una  educación  pública 

popular,  inscripta  en  la  realidad  de  los  barrios,  de  los 

Page 100: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  100 

trabajadores ocupados y desocupados y, en  línea  con otras 

experiencias  latinoamericanas,  conciben  las  actividades 

formativo‐educativas como parte de  las acciones  tendientes 

a la transformación de las relaciones sociales opresoras.  

En  la  actualidad  (2015),  es  posible  contabilizar  noventa  y 

cinco Bachilleratos1, localizados, en su amplia mayoría, en la 

Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires  y  en  la  Provincia  de 

Buenos  Aires,  aunque  también  existen  experiencias  en 

Mendoza,  Jujuy y Santa Fe. Los BP  comienzan a  funcionar 

como escuelas de hecho y, asumiendo que el Estado debe ser 

el  único  garante  de  la  educación,  exigen  la  posibilidad  de 

emitir títulos oficiales, demandan salarios para  los docentes 

y  becas  para  los  estudiantes,  así  como  el  financiamiento 

integral  de  sus  establecimientos.  Además,  reclaman  el 

reconocimiento  de  su  especificidad  político‐pedagógica,  es 

decir,  de  una  normativa  propia.  Tras  una  ardua  lucha,  en 

2007‐2008 varios BP en la Provincia de Buenos Aires y en la 

Capital  son oficializados,  en  el primer  caso,  como  escuelas 

privadas  y,  en  el  segundo,  bajo  la  órbita  de  Planeamiento 

Educativo  del Ministerio  de  Educación  porteño.  En  2011, 

también algunos de ambas jurisdicciones concretan su pasaje 

a la esfera estatal, en vistas a hermanarse con este campo de 

la  educación  pública,  a  la  vez  que  reivindican  la 

                                                            1  Esta  información  se  recoge  en  el  1er  Relevamiento  Nacional  de 

Bachilleratos  Populares,  GEMSEP,  Mayo‐Junio  2015,  en  el  marco  de 

Proyecto UBACYT: “Perspectivas de  los actores del campo de  la Educación de 

Jóvenes y Adultos en  tensión:  Interrelaciones de negociación, diálogo y conflicto 

entre  los  Bachilleratos  Populares,  el  Estado  y  los  sindicatos  docentes  en  la 

Provincia  de Buenos Aires”,  IIGG‐UBA,  dirigido  por  el Dr.  Juan Wahren,  

2013‐2015. 

Page 101: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 101 

especificidad en cuanto a su estructura, gestión,  inserción y 

herramientas  pedagógicas.  Hasta  hoy,  continúan  los 

esfuerzos por el reconocimiento del resto de los BP y por la 

efectivización de becas y recursos para los ya oficializados. 

En un contexto en el que  la escolarización se pretende cada 

vez más extendida y  se ha estimulado a partir de políticas 

educativas y sociales (obligatoriedad de la secundaria, AUH, 

plan PROGRESAR,  entre otras),  los BP  enfrentan un doble 

desafío.  Por  un  lado,  encauzar  el  objetivo  de  inclusión 

educativa a través de estrategias que superen el obstáculo de 

la  falta  de  recursos  y mediante  soluciones  concretas  para 

garantizarla,  ante  el  ascenso  paralelo  de  la  conflictividad 

social  en  los  territorios  (narcotráfico,  adicciones,  violencia 

juvenil, institucional y de género, entre otras problemáticas). 

Por otra parte, se proponen cuestionar el mencionado  ideal 

de  inclusión,  reorientándolo hacia un horizonte político de 

transformación de las relaciones sociales y creación de poder 

popular. 

Son pocos los estudios (Cantero, 2006; Vázquez, 2013; Galli, 

2014) que dan cuenta de casos concretos en  los que se esté 

actualizando el ideario de la EP para el contexto escolar. De 

allí  que,  en  el  presente  artículo,  proponemos  delinear 

algunas ideas referidas a la EP y escuela, entendiendo que la 

reformulación  de  aquella,  en  el marco  escolar,  constituye 

una de las particularidades y aportes de las experiencias de 

los BP.  

La  EP  puede  ser  comprendida  en  un  doble  sentido,  como 

corriente  de  pensamiento  pedagógico  y  como  conjunto  de 

experiencias  y  prácticas  que  se  han  ido  desarrollando  en 

Page 102: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  102 

América Latina,  con ciertas características en común. Como 

es  ampliamente  conocido,  Paulo  Freire,  educador  oriundo 

del norte brasileño, ha  sido uno de  los principales  autores 

que  colaboró  en  darle  forma  teórica  a  lo  que  hoy  se 

denomina EP, inicialmente identificada como “pedagogía de 

la  liberación”.  Desde  que  se  empieza  a  difundir  su 

pensamiento  (fines  de  los  años  50)  y  hasta  nuestros  días, 

Freire  ha  sido  fuente  de  inspiración  entre  quienes  se 

comprometieron  con  la vinculación  entre  la educación y  el 

cambio social, la formación y la organización popular. Como 

sintetiza Torres Carrillo (2011), la EP se ha caracterizado por 

un núcleo de elementos comunes, reinterpretados según los 

contextos locales y los momentos históricos, entre los que se 

destacan:  

“i.  una  lectura  crítica  del  orden  social  vigente  y  un 

cuestionamiento  al  papel  integrador  que  ha  jugado  allí  la 

educación  formal,  ii.  una  intencionalidad  política 

emancipadora  frente  al  orden  social  imperante,  iii.  el 

propósito  de  contribuir  al  fortalecimiento  de  los  sectores 

dominados como  sujeto histórico, capaz de protagonizar el 

cambio social,  iv. una convicción que desde  la educación es 

posible contribuir al  logro de esa  intencionalidad, actuando 

sobre  la  subjetividad  popular,  v.  un  afán  por  generar  y 

emplear metodologías educativas dialógicas, participativas y 

activas.” (Torres Carrillo; 2011:19). 

A partir los años ochenta y hasta la actualidad, la EP ha sido 

convocada desde teóricos de la educación, para transformar 

la  escuela  en  términos  crítico‐democráticos,  matizando  el 

divorcio  entre  espacios  no  escolares de  la EP  y  la  escuela, 

Page 103: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 103 

predominante  en  los  años  60  y  70  (Puiggrós,  1993;  Rigal, 

1996;  Vázquez,  2006;  Michi,  2011).  Abordaremos  la 

experiencia  concreta  de  un  BP  sobre  la  base  de  la 

sistematización  de  una  serie  de  aportes  conceptuales  de 

autores  que  han  pugnado  por  acercar  ambos  campos 

(Rubinsztain,  2013).  Procuramos,  con  ello,  contribuir  a 

reducir  la  distancia  entre  los  grandes  enunciados  ‐la 

afirmación  y  justificación,  en  términos  políticos  y 

conceptuales, de que es posible y deseable la construcción de 

una  educación  pública  y  popular,  orientada  por  una 

pedagogía  crítica,  liberadora‐  y  la  posibilidad  de 

viabilizarlos en proyectos pedagógicos reales. 

La  elaboración  de  este  escrito  se  desprende  de 

investigaciones en curso referidas a  la  temática2 y, a  la vez, 

incorpora  la  propia  participación  de  las  autoras  como 

educadoras  en  una  de  dichas  escuelas.  Nos  valemos, 

además,  de  registros  de  distintas  instancias  de  la  vida 

                                                            2  Por  una  parte,  se  incluyen  aspectos  de  nuestros  trabajos  de  tesis: “Pedagogía  y  política  en  Educación  de  Jóvenes  y  Adultos  en  la  Argentina. 

Aproximaciones a partir de  la experiencia de un colectivo docente (2004‐2011)”, 

Paola  Rubinsztain,  Maestría  en  Educación,  Pedagogías  Críticas  y 

Problemáticas  Socioeducativas,  (Facultad  de  Filosofía  y  Letras‐UBA)  y 

“Apropiarse de lo escrito: prácticas de lectura en clases de Lengua y Literatura del 

nivel medio de Educación de Jóvenes y Adultos en la provincia de Buenos Aires”, 

Ana Lea Blaustein, Doctorado  en Ciencias de  la Educación  (Facultad de 

Filosofía y Letras‐UBA). 

Asimismo, el presente escrito se enmarca en los trabajos que, desde el año 

2008,  desarrolla  el  GEMSEP  (Grupo  de  Estudios  sobre  Movimientos 

Sociales  y  Educación  Popular‐UBA),  procurando  vincular  las 

producciones académicas con  las necesidades de organizaciones sociales, 

en particular sus iniciativas educativas (ver: gemsep.blogspot.com.ar). 

Page 104: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  104 

cotidiana de la experiencia y de documentos producidos por 

el  colectivo  docente.  Las  ideas  que  se  presentan,  en 

particular,  son  tributarias  del  trabajo  educativo  del 

Bachillerato  Popular  “Simón  Rodríguez”,  (en  adelante, 

BPSR) enmarcado en la “Organización Popular Fogoneros”3, 

en  el  conurbano  bonaerense  (barrio Las Tunas,  Partido de 

Tigre), entre los años 2006‐2014. 

 

Hacia la construcción de una educación pública popular 

Como  anticipamos,  en  lo  que  sigue,  nos  detendremos  en 

algunos aspectos  relevantes para  reflexionar sobre acciones 

pedagógicas  orientadas  hacia  una  educación  pública 

popular. Consideraremos  los  siguientes  ejes:  la  politicidad 

de  la  práctica  educativa  y  la  democratización  de  la  vida 

institucional escolar, los saberes puestos en circulación en la 

escuela, los vínculos educador‐educando, la construcción de 

grupalidad y la apropiación por parte de colectivos docentes 

del  conocimiento  sobre  la propia práctica. La  intención no 

es,  de  ningún modo,  verificar  si  los  BP  se  acercan  o  no  a 

parámetros  que,  a  priori,  permitirían  definir  lo  que 

constituye  una  práctica  de  la  EP.  Establecemos  estas 

dimensiones,  recuperando  aportes  bibliográficos,  no  en 

                                                            3 La  “Organización  Popular  Fogoneros”  despliega  un  trabajo  territorial 

desde  el  año  1996:  grupo  de  mujeres,  cooperativas  y  proyectos 

productivos, apoyo escolar, merendero y comedor comunitario, grupo de 

jóvenes. Las actividades se desarrollan bajo los principios de la democracia 

de  base,  la  autonomía  (del  Estado  como  de  los  partidos  políticos),  la 

búsqueda  del  cambio  social,  la  auto‐reflexividad  militante  y  la  educación 

popular (www.opfogoneros.com.ar). Desde este marco, en el 2004 se define 

abrir el BPSR, que funciona ininterrumpidamente desde entonces.  

Page 105: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 105 

términos  normativos,  sino  como  puntapié  inicial  para 

orientar  la mirada, procurando efectuar un uso heurístico y 

crítico de la teoría. 

¿A favor y en contra de qué? El hecho educativo como práctica no 

neutral 

Un primer aspecto que se ha destacado en la caracterización 

de  la  EP  en  la  escuela  se  refiere  al  proyecto  político más 

amplio  en  el  que  se  inscribe  la  práctica  pedagógica.  Para 

algunos autores, esto  se  traduce en orientar  la educación a 

los intereses políticos de los sectores populares, apuntar a la 

concientización  y  organización  de  sus  demandas 

(Hernández, 1987, Hernández y Fischman 1993). Las  tareas 

del  educador  popular  en  el  ámbito  escolar  estarían 

encaminadas  a  propiciar  acciones  organizadas  ante  las 

necesidades de los educandos y la comunidad educativa, así 

como  ante  sus  propias  reivindicaciones  como  trabajador. 

Dicho de otro modo, a estrechar  los vínculos de  la escuela 

con  el  “afuera”  para  incluirse  en  los  procesos  de 

organización  popular  local  (Freire,  P.,  Guimaraes,  S.  y 

Gadotti, M., 1987; Rigal, 1996; Vázquez y Di Pietro, 2004). 

Desde mediados de  la década de  los noventa,  en  el marco 

del  avance  del  neoliberalismo,  el  sistema  educativo 

argentino sufre importantes transformaciones que afectan la 

calidad y el alcance de  la educación pública, el cambio más 

paradigmático es la sanción de la Ley Federal de Educación 

(1993). El deterioro de  los  salarios y de  la  situación  laboral 

de  los  docentes,  la  crisis  de  infraestructura  de  los 

establecimientos  escolares,  así  como  la  pauperización  de 

gran  parte  de  la  población  escolar  (precarización  laboral, 

Page 106: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  106 

altos  índices  de  desocupación,  aumento  de  los  niveles  de 

desnutrición  y  de  pobreza,  etc.),  generan  una  crisis  en  el 

sistema educativo en general, que se agrava particularmente 

en  el  caso  de  la  Educación  de  Jóvenes  y  Adultos  (en 

adelante, EDJA) (GEMSEP, 2015). 

En este contexto, a partir del año 2004, a pocos años de  las 

“rebeliones”  de  2001‐2002,  nacen  los  primeros  BP, 

concebidos en y desde fábricas recuperadas, movimientos de 

trabajadores  desocupados,  sindicatos,  cooperativas  y 

organizaciones territoriales. Los BP se insertan en territorios 

específicos,  generalmente  barrios  periféricos  populares  o 

fábricas  recuperadas,  donde  los  diversos  colectivos 

mencionados  venían  promoviendo  prácticas  prefigurativas 

en  diferentes  campos,  como  la  producción  y  el  trabajo 

autogestionado,  la  educación,  la  cultura  y  la  salud 

comunitaria y popular, así como acciones políticas ligadas a 

la  autonomía,  la  democracia  directa  y  asamblearia.  Estas 

organizaciones  se  desarrollaron  generando  resistencias  y 

propuestas  tendientes  a  la  construcción  de  poder  popular  y 

cambio  social,  en  un  proceso  de  reconstrucción  de  las 

relaciones sociales deterioradas por la dictadura y el modelo 

neoliberal.  Ante  la  ausencia  del  Estado,  comenzaron  a 

problematizar  la  realidad  del  país  y  a  ensayar  soluciones 

alternativas,  construyendo  sus  propios  espacios  de 

socialización política. En este sentido, la conformación de los 

BP  constituye un medio más de disputa  territorial a  través 

de  las prácticas prefigurativas de  los movimientos  sociales 

(Aguiló  y Wahren,  2013).  Así,  se  impulsan  con  un  doble 

objetivo:  por  un  lado,  resistir  las  consecuencias 

socioeducativas  provocadas  por  las  políticas  de  corte 

Page 107: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 107 

neoliberal  y,  por  otro  lado,  construir  alternativas 

pedagógicas que apunten a la transformación social. Es decir 

que se proponen como una educación no neutral, orientada 

hacia  el  cambio  social,  y  concebidas  a  partir  de  las 

necesidades  y  realidades  de  los  propios  protagonistas  del 

hecho educativo. En este  sentido,  los BP participan de una 

(re) emergencia de experiencias de educación popular que se 

activan en el continente. 

El desafío pendiente de la democratización escolar 

Referirse  a  las  relaciones  entre  democracia  y  educación 

resulta polisémico, dados los distintos sentidos que, tanto en 

términos  teóricos  como  históricos  y  políticos,  han  sido 

atribuidos  a  dichos  conceptos  y  a  los  vínculos  entre  los 

mismos.  Interesa  recuperar  las definiciones  freireanas y  su 

propuesta, que promueve una “sustantividad democrática” 

(Freire, 1997). Esta  idea‐fuerza supone  intervenir en pos de 

una  democratización  radical  de  las  relaciones,  tanto  en  el 

marco de  la escuela u otros espacios educativos como entre 

la escuela y el afuera, así como, por este medio, cuestionar la 

naturaleza autoritaria de la sociedad capitalista. De allí que, 

parte  del  sentido  de  la  construcción  de  una  educación 

pública popular  estaría dado por  la democratización de  la 

escuela como institución. Esto involucra una transformación 

de  las  relaciones  intraescolares  y  la  generación  de  una 

cultura  escolar  participativa,  con  miras  a  consolidar  una 

gestión  no  burocratizada, mediante  la  cual  la  comunidad 

escolar y no escolar se haga presente en la conducción de la 

política educacional. La proyección de un proceso semejante 

apunta  a  la  construcción  de  escuelas  ni  uniformes  ni 

Page 108: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  108 

sumisas,  que  discuten  las  lógicas  verticalistas  que 

predominan en la esfera estatal.  

El proyecto pedagógico del BPSR encuentra sus raíces en la 

idea de democratización. La práctica pedagógica al  interior 

del  aula  tiende  a  hacer  circular  la  palabra  y  a  buscar  la 

propia palabra: la individual y también la colectiva. Se parte 

de una  convicción:  todos sabemos algo y  todos  ignoramos algo, 

recuperando el planteo freireano.  A lo largo de los años de 

trabajo, se han ensayado canales institucionales que tienden 

a  fomentar  la  participación  genuina  de  la  comunidad  que 

asiste día  a día  al Bachillerato.  Se  acentúa    la voluntad de 

escucha y la construcción de acuerdos, los siguientes son los 

principales  mecanismos  institucionales:  i)  reuniones  de 

profesores, ii) asambleas de estudiantes y docentes, así como 

iii) comisiones de trabajo, denominadas columnas.  

En el primer caso, el colectivo docente se reúne para discutir 

y resolver temas que hacen al funcionamiento de la escuela. 

En  estas  instancias,  se  generan  acuerdos  en  relación  a: 

modos  de  evaluación,  articulación  de  contenidos  entre 

distintas  áreas,  revisión  de  casos  particulares,  estrategias 

frente  a  la  creciente deserción,  socialización de  propuestas 

didácticas,  normas  de  convivencia,  horarios,  formas  de 

satisfacer  las  demandas  de  los  estudiantes,  entre  otras 

cuestiones. En el segundo caso, en  la asamblea mensual de 

estudiantes  y  profesores  se  discuten  y  resuelven  temas 

relativos a la normativa de convivencia, el mantenimiento y 

limpieza  del  espacio  edilicio,  así  como  algunos  tópicos  de 

carácter  pedagógico  y  comunitario.  Cuando  entre  las  dos 

instancias  descriptas  existan  desacuerdos,  se  busca  un 

Page 109: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 109 

mecanismo  de  resolución  de  conflictos  que  evite 

imposiciones.  

Por último, existe una tercera  instancia de participación,  las 

columnas. Para  viabilizar  la  autogestión  del  Bachillerato  se 

ensaya  la distribución de tareas de diversa  índole mediante 

la  organización  en  columnas,  término  que  remite  a  una 

concepción  de  la  escuela  como  edificio,  que  requiere  el 

sostenimiento simultáneo de todos sus pilares. Actualmente, 

funcionan  las  siguientes  columnas:  mantenimiento, 

encargada  de  cuestiones  edilicias;  gestión,  dedicada  a 

recaudar y administrar  los fondos de la escuela; comunidad, 

responsable  de  la  relación  entre  la  escuela  y  el  barrio; 

política y pedagogía, encargada de  sistematizar acuerdos y 

debates en relación a los fundamentos de la escuela popular; 

y  articulación,  abocada  a  coordinar  actividades  con  otras 

escuelas  populares.  Las  columnas  se  articulan  con  las 

instancias de decisión descritas y se reúnen una vez por mes, 

en  horario  de  clase,  con  el  fin  de  hacer  partícipes  a  los 

estudiantes  y  docentes  de  este  momento  clave  en  la 

producción y reproducción de la vida de la escuela. 

Diálogo de saberes como horizonte del trabajo pedagógico 

Una  educación  pública  popular  supone  el  desafío  de 

incorporar al sujeto popular y su cultura, de modo opuesto 

al planteo de la matriz sarmientina liberal. Ahora bien, ¿qué 

procesos  se  ven  involucrados  en  la  incorporación  de  la 

cultura popular? Por una parte, como ha sido ampliamente 

reconocido,  tal  apertura  implicaría  considerar  la  práctica 

social  cotidiana  del  educando  como  punto  de  partida  del 

proceso  pedagógico,  reconocer  dichos  elementos  y  no 

Page 110: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  110 

desplazarlos  o  descalificarlos.  Tomarlos  como  base,  para, 

desde allí, ampliar la criticidad. En palabras de Freire (1987), 

podría pensarse como una acción pedagógica que apunta a 

que  los  educandos  puedan  “conocer  mejor  lo  que  ya 

conocen a partir de la práctica” y “conocer lo que todavía no 

conocen”  (Freira,  1987:126).  Siguiendo  a  Rigal  (1996):  “El 

currículum debe  incorporar y estructurar aquellas prácticas 

educativas de los sectores populares que se desarrollan fuera 

de  la  escuela,  sus  necesidades  vitales,  los  modelos 

interaccionales  valiosos de  su  vida  cotidiana”  (Rigal,  1966: 

44) y, a su vez, ponerlos en diálogo con saberes científicos. 

Una  preocupación  en  torno  a  estas  cuestiones  es  poder 

avanzar en superar  tanto  la mistificación del saber popular 

(a la que, según ciertos diagnósticos, algunas prácticas de la 

EP  han  contribuido)  como  su  descalificación.  Distintos 

autores invitan a “desmistificar la cultura hegemónica”, esto 

es,  involucrar  la  escuela  en  la  disputa  cultural  por  una 

lectura  de  la  realidad  que  dé  cuenta  de  la  explotación,  la 

discriminación  en  el  sistema  capitalista;  no  divorciar  la 

enseñanza  de  los  contenidos  del  “desvelamiento”  del 

mundo  opresor  (Freire,  1997). Asimismo,  entendemos  que 

apuntar a la construcción colectiva del conocimiento a través 

de un diálogo genuino implica deconstruir algunas certezas 

científicas o académicas, a partir del abordaje de códigos y 

concepciones alternativas.  

Desde el BPSR se procura  impulsar, no sin  tensiones,  tanto 

la  democratización  del  acceso  a  determinados  bienes  y 

prácticas culturales como la apertura a otros alternativos, así 

como  la desnaturalización de  los hegemónicos, que ocultan 

relaciones  de  poder,  a  través  de  operaciones  de 

Page 111: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 111 

universalización.  En  esta  voluntad  de  encuentro  reside, 

creemos, el carácter no sólo  inclusivo sino también crítico y 

transformador  de  la  experiencia. Adherimos  al  planteo  de 

De  Sousa  Santos  (2006) de  que  es  necesario  avanzar  hacia 

una  segunda  ruptura  epistemológica,  que  reconcilie  la 

ciencia con el sentido común, con miras a una “ecología de 

saberes”, según  la cual, el conocimiento científico no sea el 

único valorado  sino  sólo uno más  entre  otros,  con  los que 

puede debatir.  

En  relación  con  la  primera  tendencia  señalada,  la 

habilitación de cierta  inclusión,  se apunta a  la enseñanza y 

promoción  no  sólo  de  saber  declarativo,  es  decir,  de 

contenidos  concebidos  como  productos  acabados,  sino 

también  de  determinados  hábitos  (conocimientos,  pero 

también  gestos  y  valores  aprendidos),  que  hacen  a  la 

participación  en  una  comunidad  de  prácticas 

socioculturales.  Este  ejercicio  de  acercamiento  y 

familiarización  con  dichas  prácticas  se  lleva  a  cabo, 

fundamentalmente, a  través de  la presencia en clase, en un 

proceso pedagógico colectivo, facilitado por los docentes. En 

consecuencia,  se  asume  que  no  basta  con  proveer  libros  u 

otros  materiales  de  trabajo,  si  no  se  acompañan  de  la 

habilitación  de  experiencias  educativas  significativas. 

Asimismo y teniendo en cuenta la discontinuidad propia de 

la EDJA, se privilegia el trabajo intensivo por encima de los 

criterios cuantitativos o productivos.  

A este respecto, resultan especialmente significativas ciertas 

iniciativas  desarrolladas  en  el  BPSR.  Por  una  parte,  la 

materia  especializada  de  la  escuela  es  Filosofía  de  la 

Page 112: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  112 

Educación.  La  propuesta  pedagógica  consiste  en  la 

articulación de  los  contenidos  teóricos de  la  filosofía  como 

disciplina y  la elaboración de proyectos de  intervención en 

educación,  así  como  en  la  realidad  local.  Se  concibe  la 

filosofía  como una práctica,  lo  que  implica distanciarse de 

aquella concepción que sitúa a  la  filosofía en  la  inteligencia 

de los que pueden contemplar, razonar, sacar conclusiones.  

Por otra parte, interesa destacar el estímulo frecuente, desde 

el área de Lengua y Literatura, de  la experiencia de  lectura 

en  el  aula,  incluso,  tratándose  de  textos  extensos,  como 

novelas.  En  efecto,  se  vuelve  necesario  contemplar  las 

dificultades de  los y  las estudiantes para realizar esta  tarea 

de  forma  autónoma  fuera  del  ámbito  escolar  (ya  sea  por 

imperativos de la vida cotidiana: ‐hijos, familia, trabajo‐, por 

ausencia  de  un  espacio  apropiado  para  tal  fin  o, 

simplemente, por  falta de  familiaridad  con dicha práctica), 

así como habilitar el ejercicio efectivo de una serie de hábitos 

que rodean el texto propiamente dicho: la puesta en común 

y el debate, la lectura de entrevistas y reseñas, el intercambio 

con  escritores  (Blaustein,  2013).  Si,  como  plantea  Privat 

(2001):  “La  lectura  no  es  sólo  el momento  en  que  ésta  se 

efectúa, sino un conjunto estructurado de prácticas social y 

culturalmente  reguladas y diferenciadas”  (Privat, 2001: 55), 

no  puede  saltearse  el  paso  previo,  que  consiste  en  la 

iniciación  de  los  sujetos  en  este  ritual,  que  permite  su 

valoración positiva. 

En  tercer  lugar,  desde  el  año  2014,  funciona  en  el 

Bachillerato una nueva área denominada Arte y Trabajo, que 

propone  la  articulación  de  la  experiencia  escolar  con 

Page 113: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 113 

prácticas  relacionadas  con  la  autogestión  laboral.  Esta 

instancia  curricular  apunta  a  recuperar  e  incorporar  una 

diversidad  de  experiencias  cooperativas  y  asociativas, 

desplegadas  en Argentina durante  las últimas décadas por 

distintos movimientos  sociales. Finnegan  (2014)  recupera  a 

Di Pierro (2008) y señala:  

“...en  la Educación de  Jóvenes y Adultos  confluyen  lógicas 

antagónicas:  por  un  lado,  el  propósito  de  formar  capital 

humano  para  el  progreso  individual  y  social  en  el 

capitalismo  globalizado  y,  por  el  otro,  una  dimensión 

pedagógica  de  los  procesos  de  organización  popular,  para 

favorecer  la  transformación del orden  social  en un  sentido 

de justicia e igualdad”. 

El  BPSR  se  inclina  por  la  segunda  opción.  El  área 

mencionada  de  Arte  y  Trabajo  tiene  como  objetivos 

problematizar  las  concepciones  hegemónicas  de  trabajo  y 

cultura  y  aproximar  a  los  estudiantes  a  experiencias 

concretas  que  viabilicen  otros  modos  posibles  de  habitar 

ambos  campos. Asimismo,  la  incorporación al BPSR de un 

área  con  estas  características  responde  a  necesidades  y 

condiciones  emergentes,  que  condujeron  a  generar  una 

propuesta que las atendiera: 

● Los  propios  estudiantes  que  asistían  al  BPSR 

demandaban  la  necesidad  de  contar  con  recursos  y 

conocimientos  de  tipo  práctico  o  ligado  a  oficios,  para 

proyectar alternativas de resolución de situaciones laborales 

precarias. 

● Se identificaron importantes cambios en la composición 

demográfica de  la escuela en  los últimos años. Se reconoció 

Page 114: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  114 

que  había  una  gran  afluencia  de  jóvenes,  que  obligaba  a 

repensar  las  prácticas  pedagógicas  y  los  contenidos 

curriculares,  teniendo  en  cuenta  que  los  intereses  que 

interpelan a las y los jóvenes son diferentes a los de las y los 

adultos,  más  allá  de  cierta  diversidad  en  términos 

personales o de adscripciones identitarias que trascienden la 

variable de edad. 

● Se consideró, además, que se contaba con significativos 

antecedentes  y  recursos  por  parte  de  la  organización  que 

enmarca  al  BPSR  ‐la  “Organización  Popular  Fogoneros”‐, 

que hacían factible un proyecto curricular de Arte y Trabajo. 

 

Una cuarta iniciativa a señalar es una experiencia de formación 

en (EP) orientada al trabajo con jóvenes y adultos en contextos 

escolares, realizada en 2013. En la misma participaron docentes 

‐con diversas trayectorias en el BPSR‐, coordinadores del curso 

en  cuestión, así  como egresados del mismo bachillerato. Este 

intercambio redundó en una reflexión acerca de algunos de los 

saberes relevantes para apuntalar el ejercicio del rol docente en 

un BP, así como en el ámbito más amplio de la EDJA, apelando 

al  rescate  y  la  formalización  de  otro  tipo  de  conocimientos: 

populares, de  la práctica de  lucha y organización (Blaustein y 

Rubinsztain, 2015). 

Si  la  construcción  de  saberes  es  colectiva,  el  educador 

también  requiere poner a prueba, de manera auténtica, sus 

propias  categorías  y  conocimientos.  Así,  por  un  lado,  en 

experiencias  de  lectura  en  el  aula,  se  evidenciaron  los 

diversos  modos  en  los  que  los  y  las  estudiantes  se 

apropiaban del  texto  escrito, distanciándose de  algunos de 

los imperativos de la lectura académica y escolar: el abordaje 

Page 115: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 115 

del  texto  como  objeto  autónomo,  la  lectura  individual  y 

silenciosa,  la  erradicación  de  las  emociones  a  la  hora  de 

analizar  lo  leído.  En  efecto,  durante  el  proceso  de  lectura, 

establecían vínculos, continuamente, entre dicha experiencia 

y  su propio universo  cultural  (Blaustein, 2013). Del mismo 

modo, en el curso de  la EP de 2013, se plasmaban sentidos 

divergentes por parte de  los y  las asistentes,  respecto de  la 

propuesta  formativa que  se  estaba  llevando  a  cabo,  lo que 

generaba  interpretaciones  respecto del para qué y  el  cómo 

de la iniciativa.  

Las  prácticas  pedagógicas  en  el  BPSR  han  permitido 

cuestionar, incluso, la validez universal de ciertas categorías 

cognoscitivas,  naturalizadas  desde  la  academia.  Así,  por 

ejemplo,  el  trabajo  con  el  género  fantástico4,  en  el  área  de 

Lengua y Literatura, sacó a  la  luz diferentes cosmovisiones, 

que perturbaron la categoría, aparentemente homogénea, de 

lo  real,  natural  u  ordinario.  Muchos  estudiantes 

                                                            4 De  acuerdo  con  la  caracterización  del  género  fantástico  propuesta  por 

Todorov (1980), probablemente, la más divulgada, el mismo se define por 

tres  condiciones.  “En  primer  lugar,  es  necesario  que  el  texto  obligue  al 

lector  a  considerar  el  mundo  de  los  personajes  como  un  mundo  de 

personas reales, y a vacilar entre una explicación natural y una explicación 

sobrenatural  de  los  acontecimientos  evocados.  Luego,  esta  vacilación 

puede  ser  también  sentida  por  un  personaje  de  tal modo,  el  papel  del 

lector está, por así decirlo, confiado a un personaje y, al mismo tiempo la 

vacilación está representada, se convierte en uno de los temas de la obra; 

en  el  caso  de  una  lectura  ingenua,  el  lector  real  se  identifica  con  el 

personaje.  Finalmente,  es  importante  que  el  lector  adopte  una 

determinada actitud frente al texto: deberá rechazar tanto la interpretación 

alegórica como la interpretación “poética”. Estas tres exigencias no tienen 

el mismo  valor.  La  primera  y  la  tercera  constituyen  verdaderamente  el 

género; la segunda puede no cumplirse” (p. 24). 

Page 116: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  116 

contemplaban  la  posibilidad  de  enfrentarse  a  apariciones, 

milagros, metamorfosis y otros sucesos que podrían tildarse 

de  sobrenaturales,  como  parte  de  su  realidad  cotidiana, 

haciendo manifiesta la necesidad de atender a la diversidad 

de códigos socioculturales en diálogo y tensión. 

En esta línea, una estrategia a la que se apela con frecuencia 

en  el  Bachillerato  es  la  elaboración  y  puesta  en  común  de 

relatos de experiencia. Consideramos que la puesta en forma 

discursiva de acontecimientos vividos permite construir un 

conocimiento, que, a través de la toma de distancia, fomenta 

la reflexión y habilita el debate. Connelly y Clandinin (1995) 

afirman que  los  seres humanos  experimentamos  el mundo 

en forma de relatos y arriesgan, incluso, que la educación no 

es  otra  cosa  que  la  construcción  y  reconstrucción 

permanente de  las historias personales y  sociales. También 

Delory‐Momberger  (2014)  señala  que  es  la  configuración 

narrativa  (construida)  de  la  experiencia  la  que  permite  su 

apropiación  y  transmisibilidad,  así  como,  agregamos,  la 

operación de transformaciones en la realidad inmediata.  

Entendemos  que,  a  partir  de  esta  recuperación 

autoindagatoria de distintas experiencias, se contribuye a la 

configuración de una memoria personal y  colectiva:  acerca 

de  los  saberes  y  las  trayectorias  (familiares,  educativas, 

laborales)  individuales,  pero  también  de  la  historia  social, 

cultural y política. Al  respecto, ejemplos  relevantes de esta 

estrategia de trabajo son la elaboración de relatos acerca del 

barrio Las Tunas y  sus modificaciones durante  las últimas 

décadas, el análisis de las efemérides del calendario oficial y 

la selección de figuras y fechas propias objeto de homenaje, 

Page 117: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 117 

especialmente, sobre la base de la reconstrucción de luchas y 

resistencias invisibilizadas. 

     El  diálogo  de  saberes  al  que  se  apunta  requiere, 

ineludiblemente,  reconsiderar  el  vínculo  pedagógico  en  el 

ámbito escolar,  identificar  las relaciones de poder presentes 

entre  docentes/alumnos  (Vázquez  y  Di  Pietro,  2004). 

Siguiendo a Freire (1997), una relación de diálogo verdadero 

implica no sólo la afirmación del educador, que redunda en 

autoritarismo, ni  tampoco  la sola afirmación del educando, 

que  conduce  al  espontaneísmo.  Es  el  afianzamiento  de 

ambos lo que constituye un ensayo democrático. Rigal (2009) 

señala,  como  horizonte  deseable,  la  relación  pedagógica 

dialógica  que  especifica  en  términos  de  “negociación 

cultural”.  Entre  ambos  sujetos,  se  negocian  elementos 

culturales,  mediaciones,  asignación  de  sentidos,  saberes 

técnicos,  lógicas  de  aprendizaje.  A  la  vez,  requiere  la 

asunción  de  un  rol  diferenciado  por  parte  del  educador, 

para  contribuir  al  aprendizaje  mediante  la  recuperación 

permanente  de  lo  aportado  por  otros,  la  sistematización, 

organización  y  puesta  en  clave  crítica  de  lo  que,  para  los 

demás sujetos, puede aparecer fragmentado, desorganizado 

o enunciado de forma acrítica.  

Ya nos referimos al estímulo de la participación de docentes 

y  estudiantes  a  través  de  los  distintos  mecanismos  de 

discusión  y  toma  de  decisiones  que  se  implementan  en  el 

Bachillerato,  así  como  al  cuestionamiento  de  una 

jerarquización  del  conocimiento  que  privilegia  únicamente 

los saberes académicos y científicos. 

Page 118: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  118 

En  las  clases,  se  apela  con  frecuencia  al  formato  taller, 

habilitando  la  participación,  el  trabajo  colaborativo  y  la 

circulación de la palabra. 

Por otro lado, la modalidad de trabajo áulico es la de parejas 

pedagógicas,  propuesta  que  se  orienta  a  la  atención  de  las 

dificultades  y  potencialidades  particulares  de  cada 

estudiante,  así  como  a  la  neutralización  de  la  relación 

jerárquica  tradicional  entre docente y  estudiantes. Trabajar 

en  parejas  pedagógicas  impide  que  el  criterio  de 

planificación se centralice en una sola persona. Los docentes 

contraponen  sus  saberes previos y  sus propuestas, éstas  se 

someten a discusión  también con  los estudiantes, y, de este 

modo,  se  practica  experiencialmente  la  participación,  la 

cooperación  y  la  construcción  colectiva  del  conocimiento 

entre todos los sujetos involucrados. 

A este respecto, resulta relevante mencionar la diversidad de 

formas de evaluación que tienen lugar en el Bachillerato: del 

proceso de aprendizaje, de la labor docente, de las prácticas 

asamblearias  de  discusión  y  toma  de  decisiones,  del 

desempeño  grupal;  por  parte  de  los  docentes  y  de  los 

estudiantes;  de manera  individual  o  colectiva.  El  estímulo 

progresivo de procesos de  autoevaluación persigue también 

un  corrimiento  del  rol de  juez  por  parte  del docente,  esto 

favorece  en  los  estudiantes  un  protagonismo  consciente 

acerca de su propio proceso de aprendizaje.   

La construcción de grupalidad: emergente que se requiere atender 

El proceso grupal ha  ido cobrando centralidad en el marco 

de  la EP. El registro del grupo y sus ritmos de aprendizaje, 

Page 119: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 119 

los  vínculos  educando‐educando  requieren  ser  atendidos 

tanto  en  sus  componentes manifiestos  como  implícitos:  la 

tarea  grupal,  los  procesos  comunicacionales,  la 

conformación  –o no  ‐de  redes de  cooperación,  etc. En  este 

aspecto,  la EP ha  entrado  en diálogo  con  los  aportes de  la 

psicología  social,  en  particular  de  Pichón  Riviére.  Esta 

tradición busca hacer  consciente, para  los miembros de un 

grupo, el proceso de conformación como tal, sus necesidades 

y  crisis  internas.  Provee  herramientas  a  los  educadores 

populares,  tales  como  “identificar  los  canales  de 

comunicación, observar cómo circula, si hay excluidos en el 

canal,  si hay quienes  sabotean,  con  ruidos,  si hay diálogos 

paralelos y nadie se escucha, si es horizontal (entre todos) o 

sólo vertical (del coordinador al resto), si se grita para lograr 

tener  espacio  de  habla  (…)  quiénes  escuchan,  qué  se 

escucha. También se puede prestar atención a lo no dicho o a 

lo dicho desde lo corporal (…)” (Algava, 2010: 232). 

En distintas instancias de formación docente implementadas 

en  el  BPSR,  a  las  que  nos  referiremos  más  adelante,  la 

construcción  de  grupalidad  y  el  abordaje  de  posibles 

conflictos  grupales  han  ido  constituyendo  emergentes  a 

atender y, por lo tanto, ejes importantes de reflexión.  

Desde el año 2013, por  la Res. Nº 55/13, el BPSR abrió  sus 

puertas  a una nueva población,  sujetos  adolescentes desde 

los 15 años. Entre otros factores, esta incorporación agudizó 

un  conjunto  de  problemáticas  que,  hasta  entonces,  no  se 

observaban  de  forma  tan  extendida  en  el  bachillerato.  Se 

generó,  por  consiguiente,  la  necesidad  de  realizar  cierto 

Page 120: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  120 

diagnóstico,  así  como  de  pensar  colectivamente  qué 

herramientas implementar para afrontar dichas situaciones. 

Una de  las  tensiones  identificadas  consistía,  justamente, en 

las  dificultades  para  generar  grupalidad  en  las  aulas.  A 

partir  de  la  normativa  vigente,  se  dan  casos  en  los  que 

conviven  en  el  aula  jóvenes  de  15  años  con  adultos/as 

mayores  de  60.  Esta  distancia  generacional  constituye  un 

desafío en cuanto al trabajo con los contenidos y la forma de 

abordarlos.  La  diversidad  de  recorridos  educativos,  de 

saberes  previos,  las  historias  de  vida,  la  composición 

familiar,  la  inserción  laboral,  el  uso  del  tiempo  libre 

conllevan  una  disparidad  en  los  tiempos  de  resolución  de 

tareas  y  de  comprensión  de  los  temas  trabajados,  que 

complejizan las prácticas educativas. 

En relación con lo anterior, comenzaron a presentarse casos 

de  jóvenes que sólo habían  transitado  la escuela primaria y 

que manifestaban serias dificultades de  lectura  (en algunos 

casos,  casi  sin  alfabetización),  acompañadas,  a  veces,  de 

dificultades  de  aprendizaje  más  profundas,  ligadas  a 

problemas emocionales o madurativos. 

Por  otra  parte,  la  inserción  social  de  la  población 

mencionada  trae  aparejadas,  con  frecuencia,  problemáticas 

de adicciones a drogas y/o alcohol, que no pueden escindirse 

de la realidad territorial, signada por el aumento del tráfico 

de drogas y, en consecuencia, por una violencia creciente en 

el barrio.  

Asimismo,  se  evidenció  una  falta  de  apropiación  de  las 

pautas escolares en general: en relación con  los horarios de 

Page 121: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 121 

cursada, la asistencia, los códigos de convivencia. En efecto, 

la  irregularidad en  la asistencia a clase  llegó a dificultar, en 

muchos casos, la continuidad de la cursada. 

A partir de este diagnóstico, se decidió incorporar un equipo 

interdisciplinar,  que,  desde  conocimientos  específicos, 

aportara  herramientas  concretas para  el  tratamiento de  las 

problemáticas  mencionadas.  El  mismo  se  encuentra 

conformado,  actualmente,  por  una  psicóloga,  una 

psicopedagoga y dos psicólogas  sociales, que,  además,  son 

egresadas  del  propio  BPSR.  Entre  las  distintas 

responsabilidades  a  su  cargo,  se prevé  el  acompañamiento 

de estudiantes que no estén alfabetizados o presenten otros 

problemas  de  aprendizaje;  la  contención  de  problemáticas 

familiares,  adicciones,  violencia,  baja  autoestima;  el diseño 

de  actividades  destinadas  a  generar  grupalidad,  para 

mejorar y  fortalecer  lazos;  la articulación con el “equipo de 

niñez”,  encargado  del  cuidado  de  los  hijos  de  los 

estudiantes;  el  asesoramiento  del  colectivo  docente  acerca 

del  abordaje  de  las  problemáticas  que  los  estudiantes 

trasladan  a  la  escuela;  el  seguimiento personalizado de  los 

estudiantes,  en  especial,  de  aquellos  con  alto  nivel  de 

ausentismo; la apertura de un espacio semanal para quienes 

necesiten dialogar. Cada actividad realizada por este espacio 

se aborda desde la perspectiva de la EP. De este modo, cada 

problemática es entendida en el marco de un contexto social 

y  no  de  forma  aislada.  Por  eso,  si  bien  cada  profesional 

contribuye desde su especificidad, trabaja en conjunto con el 

equipo para  acompañar  a  los  estudiantes  atendiendo  a  las 

múltiples dimensiones que los constituyen como sujetos. 

Page 122: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  122 

Colectivos  docentes  organizados  y  apropiación  del  saber  sobre  la 

propia práctica 

Por  último  cabe  enfatizar  un  factor  central  con  miras  a 

construir  una  educación  pública  popular,  la  formación  y 

reflexión crítica permanente de los educadores, sobre la base 

del  hábito  de  analizar  la  práctica,  dado  que,  siguiendo  a 

Freire  (1997): “Es poco probable obtener  la criticidad de  los 

educandos a  través de  la domesticación de  los educadores” 

(:81).  Al  respecto,  Vázquez  (2006)  señala  como  clave  la 

apropiación  del  conocimiento  que  produce  la  práctica 

educativa. Por otra parte, plantea necesario afirmarse en  la 

existencia  de  colectivos  de  trabajadores.  Una  de  las 

condiciones de posibilidad de este tipo de experiencias es la 

conformación  de  equipos  de  docentes,  que,  como 

característica  subjetiva,  se  asuman  como  sujetos  políticos 

(Cantero, 2006). 

Los  diversos  mecanismos  de  intercambio  y  reflexión 

colectiva  a  los  que  hicimos  mención  en  el  trabajo  y  que 

persiguen  el  objetivo  de  construir,  de  forma  autónoma  y 

horizontal,  una  alternativa  educativa,  conducen  a  un 

cuestionamiento de la separación tajante entre la concepción 

(reservada  a  los  expertos) y  la  ejecución  (la práctica) de  la 

enseñanza, profundizada, siguiendo a   Suárez (2008), por el 

discurso reformista de los  años 90. 

Si  bien,  desde  el  nacimiento  del  BPSR,  se  implementaron 

dispositivos  para  la  formación  de  los  educadores  (cursos, 

talleres, seminarios), a principios de 2012, se conformó una 

comisión docente,  a  fin de  responder  a  las necesidades de 

Page 123: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 123 

capacitación  permanente.  Se  apuntó,  de  este  modo,  a 

recuperar el bagaje acumulado y a darle sistematicidad. 

Desde  entonces,  esta  comisión  tiene  a  su  cargo  tanto  la 

elaboración  y  el  dictado  de  talleres  obligatorios  de 

formación, destinados a los docentes que se incorporan a la 

escuela, así como la planificación y coordinación de jornadas 

periódicas para abordar, con el conjunto de  los educadores 

del Bachillerato, diversos ejes ligados a la tarea pedagógica. 

Más arriba, nos referimos a la experiencia de formación en la 

EP orientada  al  trabajo  con  jóvenes y  adultos  en  contextos 

escolares, que constó de diez encuentros y que constituyó el 

ensayo inicial para crear, en el mismo barrio, Las Tunas, una 

nueva institución de nivel terciario. El curso tuvo lugar en el 

marco del surgimiento reciente de otros proyectos similares, 

que  aspiran  a  construir  espacios  para  la  continuidad  y  la 

cualificación de  los BP, y se desarrolló de  forma autónoma, 

sin vinculación formal con el sistema educativo, pero con un 

alto  grado  de  formalización  (Sirvent  et.  al.,  2006)  de  la 

propuesta pedagógica. Si bien circunscripta y acotada en el 

tiempo,  la  iniciativa  resulta  significativa, dadas  las  escasas 

instancias de formación específica en educación de jóvenes y 

adultos  (EDJA),  situación  relevada  por  especialistas  en  el 

campo (Rodríguez, 2008).  

Las propuestas de  formación  interna apuntan a  identificar, 

formalizar y propiciar una amalgama de saberes y recursos 

pedagógicos  que  permitan  apuntalar  la  tarea  docente,  de 

forma  coherente  con  la perspectiva político‐pedagógica del 

BPSR.  Así,  de  la  mano  de  los  contenidos  estrictamente 

Page 124: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  124 

disciplinares, cobran relevancia otros saberes de experiencia, 

institucionales, políticos y de organización. 

Uno de los temas que fueron trabajados en distintas jornadas 

de  formación  interna es  la Educación Sexual,  siguiendo  los 

lineamientos  de  la  Ley Nacional  ESI  (N°  26.150),  ligada  a 

ciertas problemáticas de género. Se abordó la materia desde 

su  especificidad  y  en  función de  su  abordaje  transversal  a 

través de  las distintas áreas del BPSR. Como  fruto de  tales 

encuentros,  en  2013,  se  diseñó  e  implementó  un  taller  de 

Educación Sexual, que tuvo lugar a lo largo de dos semanas 

y  que  fue  coordinado,  de  manera  rotativa,  por  todas  las 

áreas. Se procuró contemplar  las diversas dimensiones que 

intervienen  en  la  sexualidad,  articulando,  a  través  de 

actividades  variadas,  la  biología  con  factores  afectivos, 

sociales, culturales y éticos. 

 

A modo de cierre 

A lo largo del presente trabajo, expusimos algunas líneas de 

reflexión que nos permiten pensar a  los BP en  términos de 

acciones  político‐pedagógicas  orientadas  a  la  construcción 

de  una  educación  pública  y  popular.  Definimos  y 

ejemplificamos,  con  experiencias  del  hacer  concreto,  en  el 

marco del Bachillerato Popular  “Simón Rodríguez”,  ciertas 

dimensiones  que,  a  nuestro  entender,  involucran  una 

resignificación  de  la  EP  en  función  de  su  inserción  en  un 

contexto escolar.  

Como  ya  señalamos,  no  se  trata  de  medir  el  éxito  de  la 

propuesta  según  su  grado  de  adecuación  a  presupuestos 

Page 125: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 125 

teóricos  ligados  a  la  EP.  La  dicotomía  rígida  entre  una 

educación  liberadora  y  una  educación  bancaria  es,  en  la 

actualidad  (si  no  lo  fue  siempre),  una  abstracción. 

Prácticamente  toda acción  educativa  conlleva  componentes 

de  reproducción,  así  como,  al  menos,  ciertas  grietas  que 

habilitan la transformación.  

Los  BP  no  constituyen  una  experiencia  acabada  de 

educación  transformadora  ni  expresan  la  única  alternativa 

posible de vinculación de  la EP y  la escuela. A pesar de  la 

potencialidad de muchos de los aspectos mencionados, no se 

puede  soslayar  que  la  propuesta  de  educación  pública 

popular, tal como la ensayan los BP, se encuentra atravesada 

por múltiples  condicionamientos, que  constituyen  límites a 

la  generación  de  acciones  contrarias  a  las  prácticas 

educativas  hegemónicas.  Al  respecto,  un  factor  relevante 

reside en  las resistencias para reformular el formato escolar 

trascendiendo  su  núcleo  organizativo  tradicional  (la 

estructuración  del  tiempo  y  del  espacio,  la  gradualidad  y 

anualidad, etc.) que, hoy, a duras penas, puede  contener a 

un sujeto pedagógico cada vez más reticente a la escuela.  

Sin  embargo,  creemos  que  la  caracterización  desplegada 

abona  posibles  cruces  en  la  investigación,  el  diseño  y  la 

puesta en marcha de prácticas educativas del campo escolar 

y  de  la  EP,  recuperando  como  un  aporte  valioso  la 

experimentación  pedagógica  cotidiana  que  protagonizan 

docentes y estudiantes.     

   

Page 126: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  126 

Bibliografía 

AGUILÓ, V.; WAHREN,  J.  (2014). Los bachilleratos 

populares  de  Argentina  como  ʹcampos  de 

experimentación  socialʹ. Revista Argumentos. Estudios 

Críticos de  la Sociedad Nº.  74,  enero‐abril  2014  / Año 

27. 99‐117.  

ALGAVA,  M.  (2010).  “Aportes  desde  el  trabajo 

grupal”.  Korol,  C.  (comp.)  (2010).  Pedagogía  de  la 

resistencia.  Bs.  As.:  Ed. Madres  de  Plaza  de Mayo, 

América Libre.  

BLAUSTEIN, A. L. (2013). “Apropiarse de lo escrito: 

prácticas de  lectura  en  la  clase de Literatura de un 

Bachillerato  Popular  para  Jóvenes  y  Adultos”,  X 

Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, 

Universidad  de  Buenos  Aires,  Buenos  Aires. 

Disponible  en  http://www.aacademica.org/000‐

038/612. 

BLAUSTEIN,  A.  L.;  RUBINSZTAIN,  P.  (2015), 

“Saberes  involucrados en  la  tarea docente en EDJA: 

apuntes a partir de una experiencia de formación de 

educadores  en  el  Bachillerato  Popular  Simón 

Rodríguez”, XI  Jornadas de  Sociología.  Facultad de 

Ciencias  Sociales,  Universidad  de  Buenos  Aires, 

Buenos Aires. Disponible en  

http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp‐

content/uploads/ponencias/1094_842.pdf. 

CANTERO,  G.  (2006).  “Educación  popular  en  la 

escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser 

pura  espera.  Desde  ciertos  saberes,  prácticas  y 

Page 127: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 127 

condiciones”.  Martinis,  P.;  Redondo,  P.  (comps.) 

(2006).  Igualdad  y  educación  ‐  Escrituras  entre  (dos) 

orillas. Bs. As: Del Estante Editorial. 

CONNELLY, F. M.; CLANDINI, D. J. (1995). “Relatos 

de  Experiencia  e  Investigación  Narrativa”.  Déjame 

que  te  cuente,  ensayos  sobre  narrativa  y  educación. 

Barcelona: Laertes. 

DELORY‐MOMBERGER, Ch.  (2014).  “Experiencia y 

formación.  Biografización,  biograficidad  y 

heterobiografía”.  Revista  Mexicana  de  Investigación 

Educativa, vol. 19, núm. 62, pp. 695‐710. 

DE SOUSA SANTOS, B.  (2006). Conocer desde el Sur. 

Para  una  cultura  política  emancipatoria.  Lima:  Fondo 

Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 

DI PIERRO, M. C. (2008). “Notas sobre la trayectoria 

reciente  de  la  educación  de  personas  jóvenes  y 

adultas en América Latina y el Caribe”. Caruso, A.; 

Di Pierro, M. C.; Ruiz Muñoz, M.; Camilo, M. (2008). 

Situación presente de  la educación, de personas  jóvenes y 

adultas en América Latina y el Caribe, Informe Regional. 

México D.F.: CEAAL/CREFAL.  

FINNEGAN, F.  (2014). “Terminar el secundario, esa 

es  la  cuestión”. La Educación en debate #24, Le Monde 

Diplomatique. Buenos Aires: UNIPE.  

FREIRE, P.  (1997). Política y Educación. México: Siglo 

XXI Editores. 

FREIRE,  P.;  GUIMARAES,  S.;  GADOTTI,  M. 

(comps.)  (1987). Pedagogía, diálogo y conflicto. Bs. As.: 

Ediciones Cinco. 

Page 128: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  128 

GADOTTI,  M.  (1993).  “Escuela  Pública  Popular”. 

Gadotti,  M.;  Torres,  A.  (comp.)  (1993).  Educación 

Popular. Crisis y Perspectivas. Bs. As.: Miño y Dávila. 

GALLI,  G.    (2014).  Escuela  secundaria  y  educación 

popular:  cartografía  de  una  experiencia.  Bs.  As.:  La 

Crujía Ediciones / Editorial Stella. 

GEMSEP  (2015).  10  años de Bachilleratos Populares  en 

Argentina, Cuadernillo de debate N°1. Mimeo 

HERNÁNDEZ,  I.  (1987). “Desde Argentina”. Freire, 

P.;  Guimaraes,  S.;  Gadotti,  M.  (comps.)  (1987). 

Pedagogía,  diálogo  y  conflicto  (pp.  13‐53).  Bs.  As.: 

Ediciones Cinco. 

HERNÁNDEZ  I.  y  FISCHMAN,  G.  (1993). 

“Educación  popular  y  reestructuración  económica”. 

Gadotti,  M.;  Torres,  A.  (comp.)  (1993).  Educación 

Popular. Crisis y Perspectivas. Bs. As.: Miño y Dávila. 

141‐157. 

MICHI, N.  (2011).  “Educación  de  adultos,  educación 

popular,  escuelas,  alternativas.  Cinco  décadas  de 

encuentros  y  desencuentros”.  Finnegan,  F.  (comp.) 

(2011).  Educación  de  Jóvenes  y  Adultos.  Políticas, 

instituciones y prácticas. Buenos Aires: Editorial AIQUE. 

PRIVAT, J. M. (2001). “Socio‐lógicas de las didácticas 

de  la  lectura”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la 

Lengua y la Literatura, 1. 47‐63. 

PUIGGRÓS, A. (1993). “Historia y prospectiva”. Gadotti, 

M.; Torres, A. (comp.) (1993). Educación Popular. Crisis y 

Perspectivas. Bs. As.: Miño y Dávila.  33‐43. 

Page 129: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 129 

RIGAL, L. (1996). “La escuela popular y democrática: un 

modelo para armar”. Revista Crítica Educativa, 1, 32‐46. 

RODRÍGUEZ,  L.  (2008):  Situación  presente  de  la 

educación  de  personas  jóvenes  y  adultas  en  la 

Argentina, CEAAL‐CREFAL.  

RUBINSZTAIN,  P.  (2013).  “Educación  pública  y 

educación  popular.  Sentidos  históricos  y  prácticas 

pedagógicas”,  en X  Jornadas de  Sociología, Carrera 

de Sociología, Facultad de   Ciencias Sociales  ‐ UBA, 

1‐6 de Julio. 

SIRVENT, M. T.; TOUBES, A.; SANTOS, H.; LLOSA, 

S.; LOMAGNO, C. (2006). “Revisión del concepto de 

Educación  No  Formal”,  Cuadernos  de  Cátedra  de 

Educación No Formal ‐ OPFYL. Buenos Aires: Facultad 

de Filosofía y Letras UBA.  

SUAREZ,  D.  (2008).  “La  tradición  crítica  en 

educación  y  reconstrucción  de  la  pedagogía”. 

Elisalde,  R.;  Ampudia,  M.  (comp.)  (2008). 

Movimientos  sociales  y  educación:  teoría  e  historia  de  la 

educación  popular  en  Argentina  y  América  Latina. 

Buenos Aires: Buenos Libros. 193‐214.   

TODOROV,  T.  (1980).  Introducción  a  la  literatura 

fantástica. México: Premia Editora. 

TORRES  CARILLO,  A.  (2011).  Educación  popular. 

Trayectoria  y  actualidad.  Caracas:  Universidad 

Bolivariana de Venezuela. 

VÁZQUEZ, S. (2013). Construir otra escuela secundaria. 

Aportes  desde  experiencias  pedagógicas  populares. 

Buenos Aires: La crujía Ediciones.  

Page 130: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  130 

VÁZQUEZ,  S.  (2006).  “La  escuela  pública  y  la 

construcción de alternativas pedagógicas populares”. 

Recuperado el 15/03/2011 del  sitio web del  Instituto 

Marina Vilte‐CTERA:  

http://www.ctera.org.ar/iipmv/areas/area_escuela.htm 

VÁZQUEZ,  S.; DI PIETRO  S.  (2004).  “La  educación 

popular  en  la  escuela  pública.  Un  desafío 

estratégico”. Recuperado el 15/03/2011 del  sitio web 

del Instituto Marina Vilte‐CTERA:   

http://www.ctera.org.ar/iipmv/areas/area_escuela.htm 

Fuentes documentales 

Proyecto  Educativo  Institucional,  Bachillerato  Popular 

“Simón Rodríguez”, 2015, mimeo. 

* Lic. y Profesora en Sociología (UBA) 

Maestranda en Educación, Pedagogías Críticas y Problemáticas 

Socioeducativas (UBA).  

Miembro del GEMSEP‐UBA. 

Docente universitaria (UBA) y de nivel terciario  

Mail: [email protected]  

** Profesora en Letras (UBA) 

, Doctoranda en Ciencias de la Educación (UBA) 

Becaria (CONICET, con sede en el Instituto de Filología y 

Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”‐ FFyL ‐ UBA ‐) 

Miembro del GEMSEP‐UBA. 

Docente de nivel medio (Bachillerato Popular Simón Rodríguez) y 

terciario (Profesorado de Lengua y Literatura de la Universidad de 

los Trabajadores‐IMPA).  

Mail: [email protected] 

Page 131: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 131 

VOCES DE CAMBIO 

ENCUENTROS CON LA VOCACIÓN DOCENTE, LA 

REALIDAD EDUCATIVA NEUQUINA Y LOS NUEVOS 

DESAFÍOS EDUCATIVOS DE LA ESCUELA 

SECUNDARIA. 

 

Por Noemí Bardelli* y María Virginia Mazzón** 

 

Resumen:  

La construcción de una propuesta de desarrollo curricular, al 

ser  un  documento  político,  suele  caracterizarse    por 

instancias de avances, retrocesos, pujas políticas y sindicales. 

De la misma manera, un trayecto sinuoso, no lineal, marcó la 

experiencia de  construcción del  currículum para  la  escuela 

secundaria  neuquina  y  provocó  en  el  equipo  docente  que 

llevó  adelante  la  tarea  un  proceso  de  reflexión  colectivo 

donde  los  saberes  académicos  y    didácticos  tensionaron 

representaciones  sociales,  experiencias  pedagógicas, 

posicionamientos  políticos  y  dilemas  éticos.  La  tarea, 

enmarcada en las limitaciones que impone toda prescripción 

curricular,  interpeló  al  yo  docente  para  pensar  desde  el 

nosotros  docentes  y  propició  el  desafío  de  escribir  un 

documento potenciador de la autonomía y la reflexión  como 

dimensión constitutiva del ser docente.  

Palabras  claves:  escuela  secundaria  ‐ docentes neuquinos  ‐ 

currículum ‐ reflexión ‐ praxis docente  

Page 132: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  132 

Abstract: 

The construction of a proposed curriculum development, as 

a political document,  is  often  characterized by  instances  of 

progress, setbacks, political and labor union struggles. In the 

same  way,  one  non‐linear  serpentine  path,  marked  the 

experience  of  building  the  curriculum  for  Neuquén  high 

school  and  caused  a  process  of  collective  reflection  by  the 

teaching team that carried out the task where academic and 

social  representations  stressed  didactic  knowledge, 

educational  experiences,  political  positions  and  ethical 

dilemmas.  The  task,  under  the  constraints  of  all  curricular 

prescription,  encouraged  each  teacher’s  self‐perception  of 

their  own  teaching  to  think  collectively  as  a  group  of 

teachers,  and  meet  the  challenge  of  writing  a  document 

enhancing  autonomy  and  a  reflection  as  a  constitutive 

dimension of what “being a teacher” is. 

Key words: high school  ‐ Neuquén  teachers – curriculum – 

reflection ‐ teacher praxis 

 

Introducción 

“En la variopinta topografía de la práctica profesional existen unas 

tierras altas y firmes desde las que se divisa un pantano.  

En las tierras altas, los problemas son fáciles de controlar, se 

solucionan por medio de la aplicación de la teoría y la técnica con 

base en la investigación. 

En las tierras del pantano, los problemas confusos y poco claros se 

resisten a una solución técnica.  

Page 133: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 133 

Lo paradójico de esta situación es que los problemas de las tierras 

altas tienden a ser de relativa importancia para los individuos o la 

sociedad en su conjunto, aún a pesar de lo relevante que pueda 

resultar su interés técnico, mientras que en el pantano residen 

aquellos otros problemas de mayor preocupación humana (…)  

Parecería que el práctico debe elegir ¿tendrá que quedarse en las 

tierras altas donde le es posible resolver problemas de relativa 

importancia según los estándares de rigor predominantes o 

descenderá al pantano de los problemas relevantes de la investigación 

carente de rigor?”. 

(Schön, 1992: 17) 

 

La formación de los docentes es un tema de crucial interés y 

preocupación  en  el  ámbito  educativo  ante  los  cambios 

sociales,  culturales,  económicos  y  tecnológicos  que  hoy 

caracterizan  las formas de conocer y construir conocimiento 

dentro  y  fuera  de  la  escuela.  Numerosos  debates  en  el 

pasado  y  en  el  presente  buscan  comprender  qué 

conocimientos disciplinares y  saberes pedagógicos debe un 

estudiante en el profesorado  construir durante  sus años de 

formación  para  desarrollar  como  docente  una  práctica 

creativa,  innovadora  y  flexible  a  las  demandas  que  se 

presentan especialmente en la Escuela Secundaria.  

Ahora bien, la complejidad que en estos tiempos caracteriza 

la  realidad educativa y  la  tarea de enseñar, al buscar hacer 

efectivo el derecho a aprender a partir de  la obligatoriedad 

del nivel medio y la inclusión que promueve la Ley Nacional 

Page 134: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  134 

de  Educación  Nº  26.206 5 ,  permite  advertir  una  creciente 

sensación de  incertidumbre y desánimo  entre  los docentes, 

novatos  y  con  trayectoria  en  el  sistema  educativo,  que  se 

visibiliza  en  el  desarrollo  de  la  tarea  docente  de  prácticas 

tradicionalistas  y  reproductivistas  que  o  bien  terminan 

expulsándolos del sistema o hacen de la jubilación una meta 

ansiosa  y  deseada  cuyo  camino  implica  un  tiempo  de 

enajenación y nulo compromiso con los estudiantes y con la 

institución educativa. 

Frente  a  esta  preocupante  situación,  se  presenta  como 

necesario  no  sólo  revisar  cómo  influye  la  propia  biografía 

escolar y la formación inicial, sino comenzar a pensar de qué 

manera  la  misma  práctica  en  el  sistema  ofrece  las 

oportunidades  para  que  los  docentes  puedan  desarrollarse 

profesionalmente a partir de capacitaciones que, en el marco 

de la formación continua, les permitan actualizarse y mejorar 

su  tarea  con  la  posibilidad  de  construir  “procesos  de 

socialización  profesional”  (Sanjurjo,  2009).  Lo mencionado 

hace referencia a espacios de inserción laboral a través de los 

cuales  los  docentes  puedan  construir  un  conocimiento  en 

acción  acerca de  sus prácticas que  los desafíe a  emprender 

nuevos  retos profesionales de acuerdo con  los cambios que 

debe afrontar  la  escuela a  través del  tiempo.   Participar de 

espacios  de  trabajo  que  demanden  la  reflexión  sobre  la 

práctica,  generando  en  los  docentes    “una  conversación 

sobre el propio trabajo” (Shavelson, 1986) para crear nuevas 

propuestas pedagógicas, curriculares y didácticas,  lleva a  la 

construcción  de  un  propio  conocimiento  profesional  que 

                                                            5  Disponible  en:  http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf 

[Consulta: 8 de diciembre de 2015]. 

Page 135: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 135 

articula dialécticamente la teoría con la práctica con el fin de 

comprender,  interpretar  y  tomar  conciencia  de  las 

condiciones reales y los contextos que posibilitarán la acción 

para el cambio.  

Buscar  la  construcción  de  un  conocimiento  práctico, 

personal, situado y relacional sobre la práctica de enseñanza 

demanda  un  proceso  de  reflexión  que  articule  el 

pensamiento y la acción. Para ello, reflexionar no se limita a 

revisar  lo  que  ya  se  sabe  hacer  dentro  del  aula,  sino  que 

implica  pensar  con  actitud  de  apertura  y  responsabilidad 

sobre supuestos y creencias  implícitos, sobre el contenido a 

enseñar, sobre los esquemas teóricos, sobre las concepciones 

internalizadas  acerca  del  aprendizaje  y  de  la  enseñanza, 

sobre las problemáticas institucionales en las que se llevan a 

cabo las prácticas y sobre el contexto socio‐político y cultural 

que  las  condiciona en el  fragor de    interacciones  complejas 

(Sanjurjo,  2009).  Esto  lleva  a  confrontar  y  analizar  la 

docencia,  su  desarrollo  y mutaciones  a  través  del  tiempo 

como práctica  impuesta, deseada y  asumida,  construyendo 

puentes explicativos entre  lo que se hace,  lo que se aspira a 

hacer  y  lo  que  señalan  los  avances  científicos  y 

epistemológicos  a  partir  de  los  planteos  teóricos  que 

formatean las acciones.  

La docencia en  la provincia de Neuquén: focos de  tensión 

que visibilizan la complejidad de esta profesión 

Poner  al  docente  neuquino  en  foco  de  análisis  conlleva 

inevitablemente  a  pensar  en  una  tarea,  trabajo,  vocación  y 

oficio  que  en  todo  el  territorio  provincial    se  caracteriza  a 

partir de una gran diversidad de historias de vida personal y 

profesional que hoy se presentan en una polifonía de voces 

Page 136: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  136 

dentro  de  las  escuelas.    El  tejido  de  eventos,  acciones, 

interacciones, determinaciones  y  azares  hacen de Neuquén 

una tierra patagónica de encuentro intercultural que lleva el 

sello    de  un  pasado  de  protestas,  tensiones  y  resistencias 

frente a sucesos que han marcado  la historia de  la docencia  

y la comunidad neuquina, como el rechazo a la Ley Federal 

de Educación en 1997 y la muerte de Carlos Fuentealba en el 

año 2007, cuyo recuerdo sigue vivo en la lucha para que las 

tizas nunca más se manchen con sangre. 

Ahora bien es importante reconocer tensiones que hoy, junto 

a  estas  huellas  del  pasado,  permiten  comprender  la 

complejidad  implicada en el desarrollo de  la docencia en el 

nivel  medio,  en  tanto  trabajo  con  el  conocimiento  que 

demanda un esfuerzo intelectual, un compromiso emocional 

y una responsabilidad social. 

En primer lugar, en las escuelas secundarias de la Provincia 

hoy es posible encontrar una gran cantidad de docentes que 

emigran de otras provincias hacia la de Neuquén. Cada uno 

trae  consigo  propios  procesos  de  formación  y  trayectorias 

laborales, cuya heterogeneidad se presentan al interior de las 

escuelas, de  esta  situación  surgen dos  caras de una misma 

moneda.  Por  un  lado,  la  diversidad  ha  traído  riqueza 

cultural,  al  renovar  las  prácticas  y  posibilitar  espacios  de 

encuentro  e  intercambio  potenciador  de  la  enseñanza.  Sin 

embargo,  por  otro  lado,  se  presentan  diferencias  desde  la 

biografía  como  alumnos,  estudiantes  de  profesorado  y 

docentes  ya  en  ejercicio  que  se  encuentran  fuertemente 

internalizadas,  y  esto  constituye  un  fondo  en  el  saber 

pedagógico que  regula  las prácticas y que,  en ocasiones,  si 

no  se  rompen  con  las  individualidades,  pone  a  la  vista 

Page 137: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 137 

diferencias  que  entran  en  contradicción  dentro  de  espacio 

escolar.   

Asimismo,  desde  hace  algunas  décadas,  la  Provincia  se 

encuentra  en  un  proceso  de  expansión  y  desarrollo 

permanente debido  al  auge de  las  actividades petroleras  y 

turísticas. Cuatro dimensiones  se destacan de  este proceso. 

La  primera  es  el  alcance  desigual  del  crecimiento,  que  da 

lugar  a  la  coexistencia  de  polos  urbanos  dinámicos,  en 

constante  crecimiento  infraestructural  y  con  gran  cantidad 

de obra pública ‐como Neuquén Capital, Zapala, San Martín 

de  los  Andes  y  Villa  La  Angostura‐  con    lugares  poco 

poblados  y  que  aún  no  cuentan  con  servicios  como    gas 

natural,  hospitales  y  transportes  diarios  y  directos  a  los 

centros más  importantes  de  la  Provincia  ‐Huinganco,  Las 

Lajas, Tricao Malal, entre otros‐. La  segunda dimensión, en 

relación  directa  con  la  primera,  es  que  el  crecimiento  está 

dado  en mayor  proporción,  por  inversiones  privadas,  que 

regulan precios de servicios y salarios según los vaivenes del 

costo del petróleo, y esto hace que se amplíe diariamente  la 

brecha  en  la  calidad de vida  entre  el  sector de  la  sociedad 

que vive del empleo privado y aquel que lo hace del empleo 

público, cada vez más precarizado salarialmente. La  tercera 

dimensión, en estrecha relación, con las anteriores remite a la 

representación social, alimentada por el gobierno provincial, 

que  caracteriza  a  Neuquén  como  una  “tierra  de 

oportunidades”. De esta representación se explica el ingreso 

constante  de  familias  procedentes  de  otras  provincias,  de 

otros países  latinoamericanos y de  la región del Caribe que 

se convierten en mano de obra disponible y, en su mayoría, 

no son absorbidas por la oferta laboral del sector privado. A 

la  desigualdad  regional  se  suma  la  desigualdad  social.  La 

Page 138: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  138 

cuarta  dimensión  refiere,  en  consecuencia  directa  de  las 

dimensiones recién analizadas, al crecimiento constante de la 

matrícula6 escolar pública y  la necesidad de creación estatal 

de nuevas escuelas que ofrecen horas cátedras que dificultan 

su  cobertura  por  parte  de  docentes  titulados.  La  falta  de 

docentes con formación en las disciplinas y campos del saber 

específicos que conforman el nivel medio ha permitido que 

el  sistema  educativo  provincial  habilite  a  maestros  con 

formación y ejercicio en el nivel primario como así  también 

técnicos bajo la figura de idóneos puedan ejercer la docencia 

sin conocer con especificidad su objeto de enseñanza y  sin la 

formación  académica  necesaria  para  acompañar  a  los 

adolescentes y jóvenes como sujetos de aprendizaje.   

Lo expuesto en esta primera tensión da cuenta de puntos de 

partida  diversos  para  el  ejercicio  de    la  enseñanza  en  la 

Provincia que configura un mosaico complejo de realidades 

sobre  el  cual  la  docencia  hoy  se  desarrolla  presentando 

brechas  formativas,  experienciales,  epistemológicas, 

políticas,  sociales  y,  fundamentalmente,  pedagógicas 

respecto  a  qué  debe  hoy  saber  y  hacer  un  docente  en  la 

escuela secundaria. 

En  segundo  lugar,  las  condiciones  laborales  en  las  que  la 

docencia  tiene  lugar  en  la  Provincia  se  caracterizan  por  la 

lucha por  la mejora del salario,  las prestaciones asociadas y 

fundamentalmente  las  dificultades  edilicias  y  de 

infraestructura  que  hoy  atraviesan  la  escuela  y  que 

constituyen situaciones compartidas con otras  jurisdicciones 

                                                            6  Paralelamente  y  de  modo  contradictorio,    la  oferta  educativa 

privada crece incesantemente. 

Page 139: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 139 

del  país.  La  precarización    laboral  y  el  alto  costo  de  vida, 

signado  al  ritmo  de  la  actividad  petrolera,  dan  lugar  a  la 

necesidad de intensificar las jornadas de trabajo. La docencia 

“taxi”  ha  llevado  a  que  los  docentes  completen  su  carga 

horaria  tomando  horas  y  cargos  en  muchas  escuelas  de 

forma  simultánea, provocando no  sólo un desgaste  físico y 

cognitivo  sino  poca  o  nula  identidad  y  sentido  de 

pertenencia  institucional.  A  la  vista  se  encuentran  las 

consecuencias  de  esta  encerrona  laboral  como  es  la 

imposibilidad de construir equipos docentes con acciones de 

trabajo  conjunta  que  desarrollen  proyectos  educativos 

institucionales ‐ sostenidos en el tiempo y materializados‐ de 

acuerdo  con  la  diversidad  de  realidades  locales  que 

caracterizan a la Provincia.  

En  tercer  lugar  y  teniendo  en  cuenta  lo  ya  expuesto,  la 

formación  permanente  o  continúa  constituye  un  punto  de 

conflicto al pensar la docencia.   Se advierte provincialmente 

que, por un lado, los docentes interesados en la actualización 

y  el  perfeccionamiento  llegan  a  instancias  formativas  por 

propia voluntad y acuden a las puertas de la universidad en 

busca de respuestas a las problemáticas que deben enfrentar 

en  el  aula. Lejos de  alcanzar  satisfacción pareciera  resultar 

que la distancia entre la Academia con sus avances teóricos‐

científicos  y  las  crecientes  y  complejas demandas del nivel 

medio, más allá de los pasos ya dados, aún es amplia, ambas 

realidades  se  desconocen  en  un  diálogo  que  todavía 

conserva  lenguajes  y  sujetos  diferentes.    Por  otro  lado,  las 

propuestas de capacitación ‐también voluntarias‐  que desde 

el sistema se promueven responden a programas nacionales 

que, en concordancia con la normativa y la política educativa 

vigente  y  aprovechando  la  potencialidad  que  tiene  la 

Page 140: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  140 

utilización  de  las  TIC,  buscan  llegar  a  los  docentes 

fomentando genéricamente la innovación de las prácticas de 

enseñanza  en  áreas  tradicionales  del  currículum  escolar, 

pero  desconociendo  las  realidades  y  particularidades  que 

hoy definen a las escuelas en la Provincia.  

En  cuarto  y  último  lugar  y  recuperando  las  tensiones 

explicitadas para  comprender  la  experiencia presentada,  es 

posible  advertir  la  ausencia  de  espacios  de  debate 

pedagógico  entre  los  docentes.  Esto  explica  por  qué  toda 

propuesta de cambio despierta automáticamente resistencias 

que  ponen  por  delante  lo  administrativo,  en  términos  de 

caos  apocalíptico  en  la  organización  del  trabajo  docente,  y 

dejan  sin  lugar  la  discusión  colectiva  y  plural  de  aquellas 

cuestiones claves y relevantes de la educación.  La discusión 

curricular  del  nivel medio  que  tiene  lugar  en  la  Provincia 

actualmente es un caso ejemplificador de lo mencionado que 

pareciera  ser  otra  ocasión  que  gran  parte  de  los  docentes 

neuquinos  desconoce  y  se  resiste,  estando  frente  a  una 

oportunidad histórica de pensar y construir por primera vez 

en  la historia educativa provincial el diseño curricular para 

la  escuela  secundaria 7 .  Miedos  ante  monstruosas 

                                                            7 Cabe destacar  la  inexistencia de una propuesta curricular  formal 

en  el nivel  secundario  en Neuquén. Desde  la provincialización, 

en 1957, se fue organizando un corpus informal de contenidos en 

cada asignatura. El mismo se ha ido perpetuando en el tiempo y 

los    docentes,  por  usos  y  costumbres,  lo  llevan  a  la  práctica 

anualmente.  Durante  el  año  2015,  por  compromisos  asumidos 

por el Estado Provincial con el Gobierno Nacional, se ha dado un 

proceso  de  construcción  curricular  por  parte  de  un  equipo  de 

docentes del nivel medio  convocados por  el Consejo Provincial 

Page 141: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 141 

transformaciones  y  reformas  disfrazan  la  posibilidad  de 

revisar las condiciones pedagógicas, curriculares y didácticas 

que podrían mejorar el trabajo de enseñar en una clave más 

ajustada a la contemporaneidad.  

La experiencia transitada en foco de análisis: voces 

comprometidas con pensar el cambio 

El  siguiente  análisis  de  la  experiencia  desarrollada  en  la 

provincia  de  Neuquén  se  realizó  a  partir  de  la 

sistematización de preguntas  semiestructuradas, que nueve 

(9)  docentes  del  equipo  técnico‐profesional8 contestaron  de 

forma  voluntaria, una  vez  terminado  el proceso de  trabajo 

para  el  que  fueron  convocados. Estos  registros  cualitativos 

han  permitido  indagar  y  conocer  las  creencias  de  los 

docentes  respecto a  la experiencia vivida, que posibilitaron 

definir  dimensiones  de  análisis  a  fin  de  comprender  el 

                                                                                                                           de Educación; siendo dicho proceso cuestionado y  resistido por 

algunos sectores del gremio docente. 8  Quince (15) docentes en ejercicio en el nivel medio conformaron 

durante  el  2015  el  equipo  técnico‐profesional  del  Consejo 

Provincial de Educación, dependiente de la Dirección General de 

Nivel Medio,  trabajando  como  referentes  de  cada  uno  de  los 

espacios  curriculares  para  diseñar  una  propuesta  de  desarrollo 

curricular para el ciclo básico de la escuela secundaria neuquina. 

La  coordinación  de  la  tarea  fue  llevada  adelante  por  dos  (2) 

Licenciadas y Profesoras en Ciencias de la Educación.  Aunque la 

iniciativa  fundante  fue  convocar a varios  referentes por espacio 

curricular,  por  cuestiones  políticas  y  burocráticas,  sólo  en 

algunos espacios se  logró el  trabajo en pareja pedagógica. De  la 

misma manera, y por cuestiones también políticas y burocráticas, 

solo en algunos materias logró establecerse consultas informales con 

referentes universitarios. 

Page 142: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  142 

impacto que ha tenido la misma en su carrera docente y los 

cambios que esta ha generado en  las  formas de  concebir  la 

enseñanza como tarea multidimensional.  

Para  ello  y  teniendo  en  cuenta  la  heterogeneidad  de 

trayectorias formativas de  los docentes, en  las dos primeras 

dimensiones  de  análisis  se  presentan  dos  (2)  grupos 

diferenciados de docentes de acuerdo con la antigüedad que 

los mismos tienen en el sistema educativo provincial ya que, 

a partir de ellos, pueden reconocerse algunos contrastes que 

dan cuenta de concepciones o paradigmas que han definido 

su forma trabajo.  

La reflexión en torno al conocimiento  

Una primera dimensión de análisis remite al  trabajo que en 

el marco  del  equipo  técnico  los  docentes  desarrollaron  en 

relación al conocimiento. Esto  implicó  la construcción de  la 

propuesta  curricular  a  partir  de  tareas  de  selección, 

organización y secuenciación de contenidos básicos para 1° y 

2° año. En esta  instancia se debía conciliar  lo  reglamentado 

en  los NAP9 a  los  que  la  Provincia  oportunamente  adhirió 

con  las  particularidades  propias  de  la  escuela  secundaria 

neuquina.  

Todos  los docentes expresan que esta primera tarea  implicó 

un desafío frente al encuentro con el objeto de estudio desde 

una  perspectiva  epistemológica,  en  tanto  interpretación  de 

teorías  desde  el  campo  de  las  didácticas  específicas  que 

                                                            9 Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. 

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Disponible en:   

http://www.me.gov.ar/curriform/nap.html 

[Consulta: 8 de diciembre de 2015]. 

Page 143: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 143 

inciden  en  las  prácticas  pedagógicas.  Esto  demandó 

retransitar el proceso de transposición didáctica (Chevallard, 

1998)  desde  una  instancia  curricular  más  amplia,  que 

trascendía el trabajo con el programa de estudios anual y  la 

planificación áulica, y conllevaba  la problematización de  las 

prescripciones  nacionales  desde  los marcos  disciplinares  a 

partir  de  los  cuales  los  docentes  fueron  formados  en  sus 

profesorados. Esta instancia del trabajo, por lo tanto, llevó a 

que “Como las concepciones epistemológicas emergen entretejidas 

en la subjetividad docente, estas están operantes en el momento de 

la toma de decisiones en relación a los componentes del currículum 

y a las intervenciones didácticas concretas” (Gorodokin, 2005: 4). 

Frente a esta tarea, los docentes con mayor antigüedad en el 

sistema educativo primero tuvieron un tiempo de lectura del 

estado  actual  de  los  campos  de  saber,  que  necesariamente 

implicó  el  acercamiento  a  trabajos,  investigaciones  y 

producciones actuales del ámbito académico, que distan de 

la  bibliografía  que  circula  en  cursos  y  capacitaciones 

docentes, y ofertas de  formación  continua de  las  cuales  los 

docentes participan  como parte del  sistema  educativo para 

sumar  puntaje.  Las  dificultades  que  surgieron  remiten  por 

un lado, a la complejidad de asumir el rol de docente‐lector 

como  práctica  intelectual  y,  por  otro  lado,  al  trabajo  de 

selección,  secuenciación  y  desintetización  de  los 

conocimientos  científicos  en  saberes  escolares.  Esto  se 

evidenció en  la siguiente expresión de una de  las docentes: 

“Pretendí compatibilizar  la  importancia que tiene  la  investigación 

científica  hoy  con  la  intención  de  acercar  a  los  estudiantes  a  las 

ciencias físicas y químicas”.  

Page 144: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  144 

Los  docentes  con  menos  antigüedad  en  el  sistema 

presentaron conocimientos más actualizados de su campo de 

conocimiento, por ser graduados recientes de profesorado o 

participar  de  instancias  formativas  de  posgrado  en  la 

universidad, a  las  cuales accedieron por propia motivación 

frente a  las demandas que el  trabajo con  los estudiantes  les 

presenta  a diario. Esto  implicó,  frente  a  la  tarea  curricular, 

que  los  mismos  de  forma  rápida  lograran  bosquejar  la 

propuesta  de  contenidos  pensando  en  las  necesidades  de 

innovación y  luego problematizaran  la selección realizada a 

partir  de  re‐lecturas  de  bibliografía  abordada  durante  sus 

experiencias de formación y de la pertinencia y viabilidad de 

lo propuesto en función de las tensiones que caracterizan las 

prácticas educativas en  la Provincia. Así  lo expresa uno de 

los docentes al plantear: “El pensar en los contenidos me llevó a 

recuperar  conceptos  de  las  materias  de  mi  profesorado  y 

significarlos  con  mi  experiencia  actual  en  el  aula.  También  me 

permitió criticar mi propia práctica docente y reconocer cambios y 

continuidades en tradiciones que todos los docentes acarreamos”.  

Ansiedad,  incertidumbre,  preocupación,  sentido  de 

responsabilidad,  confianza  en  las  propias  posibilidades  de 

trabajo,  sensación  de  renovación  fueron  algunas 

percepciones  compartidas  respecto  a  este  primer  paso  del 

trabajo  que  puso  en  evidencia  cómo  el  encuentro  de  los 

docentes con conocimiento, como materia prima del  trabajo 

de enseñanza, representa una  instancia de conflicto entre  la 

propia formación, la experiencia en el aula, las demandas de 

los sujetos de aprendizaje de  la actual escuela secundaria y 

las  limitaciones  que  el  sistema  nacional  y  provincial 

presentan  a  través  de  sus  prescripciones.  “Ponerme  al  tanto 

con los nuevos enfoques, revisar los marcos normativos nacionales 

Page 145: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 145 

y  provinciales,  iniciar  lecturas  académicas  fue  en  un  principio 

tedioso. Tuve que  salirme de  la  estructura  tanto de mi  formación 

como del piloto automático que solemos activar  los docentes en el 

transcurso del año y de  los años de ejercicio”. En esta  instancia, 

las  concepciones  de  los  docentes  se  presentaron  como 

herramientas  o  barreras  que  les  permitieron  no  sólo 

interpretar  la  realidad  curricular,  sino adoptar perspectivas 

epistemológicas y  sugerir  orientaciones de  acción didáctica 

para  cada  uno  de  los  espacios  curriculares  en  función  del 

escenario educativo provincial. 

La reflexión en torno a la didáctica  

Una segunda dimensión de análisis remite al trabajo que los 

docentes desarrollaron sobre el corazón de  la enseñanza, es 

decir,    el pensar  los  caminos didácticos que viabilizarán  la 

puesta  en  acción  de  la  propuesta  de  contenidos.  En  este 

sentido,  los diálogos  con  la didáctica  general  como  equipo 

multidisciplinar  fueron  necesarios  para  tender 

interrelaciones  entre  los  campos  del  saber  a  través  de  la 

problematización de los componentes de la tríada didáctica. 

Precisamente para esta  instancia fue necesario pensar en  las 

propias  prácticas  de  enseñanza,  sus  cambios  a  través  del 

tiempo  y  las  nuevas  demandas  que  los  sujetos  de 

aprendizaje  llevan a  los espacios de  formación. La reflexión 

se centró en el reconocimiento de  las características propias 

de  los adolescentes que asisten hoy a  la escuela secundaria, 

poniendo  en  foco  no  sólo  en  el  desarrollo  cognitivo,  sino 

incluyendo dimensiones sociales y contextuales que influyen 

en los procesos de aprendizaje. 

En esta  instancia del  trabajo,  los docentes  identificados con 

mayor  antigüedad  en  el  sistema manifestaron  sentirse más 

Page 146: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  146 

seguros  al  enfrentar  esta  tarea,  ya  que  remitieron  a  sus 

propias prácticas de enseñanza para proponer orientaciones 

didácticas.  Se  advirtió  que  los  docentes  recuperaron 

vivencias del trabajo áulico, que involucran emocionalmente 

a  la enseñanza,   al priorizar aspectos vinculares que cargan 

de afectividad el acto pedagógico como así  también  formas 

tradicionalmente  instituidas de  ejercer  la docencia que han 

sido legitimadas a partir de su experiencia en el sistema. Lo 

expuesto se evidenció en las palabras de una de las docentes: 

“Reconozco que mi propia práctica docente  fue cambiando con  los 

años,  conforme  a  los  nuevos  enfoques  y  a  la  apertura  que  logre 

alcanzar  para  entender  a  estos  nuevos  adolescentes,  con  una 

cultura  diferente,  con  nuevas  necesidades,  con  una  demanda  de 

afecto creciente antes diferente tipos de orfandades”.   

Los docentes con menos antigüedad en el sistema afrontaron 

esta  instancia de  trabajo de manera diferente. Por un  lado, 

advirtieron la necesaria articulación de los contenidos con las 

estrategias de enseñanza desde un punto de vista cognitivo, 

en términos de potenciar el desarrollo de  las habilidades de 

pensamiento  que  promuevan  la  autonomía  a  través  de 

enfoques didácticos innovadores. Por el otro lado, su mirada 

crítica  frente  a  las  dificultades  que  la  enseñanza  hoy 

enfrenta,  fortaleció  la  necesidad  de  promover  prácticas  de 

enseñanza  significativas  frente  al  reconocimiento  de  los 

sujetos  de  aprendizaje  como  productores  de  conocimiento; 

así  alude una de  las docentes:  “Reafirmé que  la  escuela no  es 

aquel espacio en donde cada estudiante acumula conocimiento, de 

distintas materias  inconexas,  sino  que  la  escuela  secundaria debe 

ser  el  espacio  donde  cada  joven  encuentre  las  herramientas  para 

desempeñarse hoy con mayor responsabilidad, compromiso y ávido 

sentido  crítico”. Aquí  fue  posible  advertir  que  los  docentes 

Page 147: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 147 

conciben  el  saber  como  el  camino  que  posibilita  a  los 

adolescentes la construcción de aprendizajes vinculados a la 

realidad  y  no  a  promesas  de  futuro  descontextualizadas. 

Uno de  los docentes se expresa al  referirse a este momento 

del  trabajo  de  la  siguiente  manera:  “He  reconocido  las 

características  cognitivas  de  los  estudiantes  y  de  sus  tiempos  de 

aprendizaje.  Esto  repercutió  en  la  elección  de  los  recursos 

didácticos y en la secuenciación de contenidos”.  

Considerando  lo  expuesto  en  relación  a  esta dimensión de 

análisis,  se  advierte  que  dos  miradas  sobre  el  sujeto  que 

aprende  coexistieron  y  fueron  mutando  en  el  espacio  de 

trabajo a partir del diálogo entre espacios curriculares. Esto 

fue  posible  ya  que  se  confrontaron  de  forma  explícita  e 

implícita  miradas  tradicionales  y  renovadas  sobre  el 

aprendizaje  que  progresivamente  borraron  las  tensiones 

existentes  entre  los  supuestos  que  diferenciaban  a  los 

estudiantes  como  sujetos  carentes  y  receptores  de 

conocimientos  de  sujetos  activos  y  protagonistas  de  su 

propio proceso de aprendizaje. “Fue interesante volver a pensar 

el camino que cada alumno hace para apropiarse de los contenidos. 

Esto  me  hizo  mirar  los  programas  de  mi  área  y  descubrir  que 

venimos planificando de la misma manera durante años, reciclando 

frases hechas, objetivos hiperambiciosos, muy amplios, que suenan 

rimbombantes,  pero  que  están  lejos  de  ser  alcanzables,  sin 

detenernos demasiado a pensar cómo es que aprende  la diversidad 

de estudiantes que tenemos hoy en la escuela”.  

Cabe destacar  que,  en  todos  los  casos,  el proceso  reflexivo 

movilizó  las  propias  ideas,  resignificó  la  importancia  de 

recuperar,  frente  a  esta  tarea,  el  valor  de  la  experiencia 

docente  y  visibilizó  la  necesidad  de  emprender  cambios 

Page 148: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  148 

prioritariamente en las formas de enseñanza para iniciar una 

transformación  educativa. Al  respecto, una de  las docentes 

plantea:  “Pensar  la enseñanza  implicó no comenzar de  foja cero, 

sino  resignificarme  como docente desde  lo propio,  comprendiendo 

que la docencia es un proceso en constante devenir”.  

Las dos primeras dimensiones expuestas en este análisis  se 

complejizaron en el proceso de trabajo cuando los docentes, 

luego de instancias de debate y diálogo, tuvieron que asumir 

la tarea de la escritura de un documento destinado a colegas. 

El objetivo de este trabajo lejos de buscar construir recetas o 

indicaciones  de  inmediata  aplicación  desde  un  organismo 

central, se propuso desarrollar una propuesta de desarrollo 

curricular  caracterizada  por  la  búsqueda  de  un  equilibrio 

entre la prescripción, que toda cambio curricular posee como 

expresión de un proyecto político particular y la orientación, 

que  conlleva  al  reconocimiento  de  las  autonomías  que  las 

instituciones  y  los  docentes  tienen  para  darle  vida  a 

cualquier  propuesta  de  cambio.  La  escritura  se  presentó 

como  un  desafío  cognitivo‐lingüístico  que  demandaba 

enfrentarse  a  la  formalización  de  un  pensamiento  que 

integraba  teoría y práctica y que se proponía ser superador 

de las tradiciones escolares que hoy caracterizan a la escuela 

secundaria  neuquina;  “Como  profesora  de  Lengua 

paradójicamente  lo más desafiante para  la construcción curricular 

fue poder escribir de manera ordenada y clara, ya que debía poder 

poner  en palabras un  trabajo de  revisión, discusión y debate  con 

otros que antes no había realizado y que pensaba que iba a llegar a 

manos de mis compañeros en la escuela”. Las dificultades frente 

a  la  escritura,  por  lo  tanto,  posibilitaron  que  los  docentes 

reconocieran  la  oralidad  como  el  escenario  y  la  fuente  de 

realización  más  importante  del  ejercicio  de  la  docencia  y  

Page 149: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 149 

habilitaron el desarrollo de procesos reflexivos de análisis a 

partir  de  la  escritura  y  re‐escritura  de  la  propuesta 

curricular. En este sentido, la escritura promovió procesos de 

objetivación y distanciamiento respecto del propio discurso, 

y  ese  descentramiento  permitió  una  revisión  crítica  de  las 

propias  ideas  y  su  transformación,  lo  que  la  hizo  una 

herramienta posibilitadora de construcción de conocimiento 

(Alvarado y Cortés, 2001). 

La reflexión en torno al trabajo multidisciplinar 

Una tercera dimensión de análisis se vincula a la posibilidad 

del  trabajo  articulado  entre  los  distintos  espacios 

curriculares.    Si  bien  se  generaron  de  forma  espontánea 

diálogos y puntos de encuentros disciplinares, no se logró un 

profundo  abordaje  multidisciplinar  de  la  propuesta  de 

formación en construcción. No obstante, las áreas de ciencias 

sociales y  ciencias naturales  lograron  iniciar un proceso de 

integración  para  aproximarse  a  un  objeto  de  estudio 

compartido,  delimitando  conceptos  transdisciplinares  y 

construyendo  objetivos  de  aprendizajes  comunes  a  los 

espacios  curriculares  que  integran  las  áreas.  Así  lo 

evidencian  las  palabras  de  una  de  las  docentes:  “Trabajar 

multidisciplinariamente  fue  la  decisión más  acertada  para  llevar 

adelante  esta  tarea  ya  que  me  permitió  pensar  de  modo  más 

abarcador.  Enseñar  Formación  Ética  y  Ciudadana  no  le 

corresponde a un sólo espacio curricular, que se dicta dos veces por 

semana sino que es algo que todos los días se construye y se trabaja 

dentro de  las aulas en todas  las materias”; otro de  los docentes 

confirma  lo  expuesto:  “El  trabajo  en  equipo de otras áreas nos 

posibilitó reconocer que nuestro espacio no es aislado del resto, se 

encuentra en estrecha relación con otros y, a su vez, es atravesado 

Page 150: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  150 

por  contenidos  comunes  que  poca  veces  los  docentes  tenemos  en 

encuentra  al  momento  de  planificar”.  Esto  da  cuenta  de  la 

existencia  de  fuertes  y  resistentes  configuraciones 

disciplinares que no sólo están presentes en la formación de 

los docentes,  en  su  concepción del  objeto de  estudio  y  sus 

prácticas  de  enseñanza,  sino  que  surgen  al  momento  de 

planificar  un  cambio  curricular  desde  las  dimensiones 

políticas y administrativas que organizan el régimen laboral 

del  sistema  educativo  y  que  dan  continuidad  a  una 

estructura graduada y fragmentada de la escuela. 

En  las  respuestas  de  los  docentes  subyace  que  el 

compromiso  ético  y  social  con  la  educación  de  los 

adolescentes y  jóvenes neuquinos motivó la construcción de 

lazos afectivos que posibilitaron un trabajo grupal a partir de 

jornadas  enriquecedoras,  amenas,  donde  el  debate 

pedagógico  tuvo  lugar  desde  el  respeto  y  mutuo 

reconocimiento que caracteriza la trayectoria de cada uno de 

los  colegas.  La  potencialidad  del  grupo  permitió  no  sólo 

cumplir con el proceso de trabajo más allá de las soledades, 

por  falta de pares pedagógicos en cada una de  los espacios 

curriculares,  sino  sostener  la  tarea  frente  a  las  tensiones  y 

resistencias  políticas  que  atravesaron  este  proceso  y  que 

repercutían en el desarrollo y continuidad del cumplimiento 

de  la  tarea.  Así  lo  evidencian  las  palabras  de  una  de  las 

docentes: “El  trabajo grupal  fue muy  importante al momento de 

acompañarnos  en  este proceso. Esto nos mostró que no  es posible 

cambiar a partir de voluntades aisladas, sino que hace falta volver a 

pensar juntos, cada uno desde su espacio curricular los procesos de 

enseñanza  y  aprendizaje,  a  partir  de  un  auténtico  trabajo  en 

equipo, sostenido en el tiempo para afrontar los cambios que hoy se 

nos plantean en la educación”.  

Page 151: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 151 

La reflexión en torno a la dimensión política de la docencia 

La cuarta y última dimensión de análisis  remite al  impacto 

que esta  tarea ha  tenido en  la profesión docente. En primer 

lugar,  todos  los docentes manifestaron que esta experiencia 

implicó un  reto profesional que reafirmó  la vocación por  la 

enseñanza:  “Sin  lugar  esta  experiencia me  permitió  revisar mi 

práctica, nutrirla, refrescarla, tener otras mirada sobre lo que hago 

y, sin dudas, me confirmó una vez más que esta profesión es lo que 

elijo y defiendo”.   De  este modo,  se  evidenció  la  dimensión 

política de  la  tarea de enseñar al resignificar  los docentes el 

compromiso social con los estudiantes y renovar el esfuerzo 

y  la motivación por  volver  a  la  escuela para  “contagiar”  a 

otros la necesidad y la posibilidad de emprender acciones de 

cambio.   Así se refiere uno de  los docentes a  la experiencia 

vivida:  “Crecí en  formación, pero  también en el compromiso con 

las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos en  la realidad 

en la que viven y se desarrollan, generando su mirada constructiva, 

reflexiva y crítica. Seguramente no somos los mismos profesionales, 

hemos aprendido mucho, se nos amplió el campo de conocimiento, 

hemos  visto  desde  una  nueva  perspectiva  nuestra  formación  y 

nuestra  práctica  docente.  El  nuevo  desafío  que  a  todos  se  nos 

presenta  es  regresar  a  nuestras  escuelas  de  origen  para  seguir 

leyendo,  buscando  innovar  y  generando  espacios  de  capacitación. 

Seguir trabajando y creciendo es mi meta”.  

En  segundo  lugar  y  a  través de  las  últimas  palabras de  la 

docente,  se  advierte  que  la  experiencia  fue  un  espacio  de 

formación  para  los  integrantes  de  este  equipo  que  ha 

potenciado el aprender de y sobre la práctica. En este marco, 

esta  experiencia  laboral  se  convirtió  en  un  espacio  de 

formación  permanente  y  continua,  que  se  ha  vivenciado  de 

Page 152: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  152 

forma diferente  a  los  espacios  solitarios y  acumulativos de 

capacitación  a  los  que  están  acostumbrados  los  docentes  a 

través de  la participación en cursos de actualización. Por el 

contrario,  lejos  de  sentirse  desgastados  y  saturados,  se 

advierte  que  esta  experiencia  ha  posibilitado  el  encuentro 

renovador  (e  incluso  transformador)  con  la  esencia  de  la 

construcción del conocimiento disciplinar y didáctico, en un 

pensar  y  actuar  plural, mediado  por  otros  con  los  que  se 

buscó  refractar  las  prácticas  escolares,  las  propias  del 

quehacer  en  el  aula,  en  busca  de  cambios  de  mejora.  En 

algunos casos, los docentes expresaron que de ahora en más 

desean  asumir  nuevos  desafíos  tanto  formativos  como 

profesionales:  “Me  gustaría  mucho  encontrar  espacios  donde 

pueda  seguir  produciendo  intelectualmente  en  equipos  para 

compartir  experiencias,  participar  en  debates  y  escribir  para 

aportar perspectivas de cambios en el dictado de la historia escolar 

en  la  escuela  secundaria”.  “Al  haber  trabajado  en  Educación 

Tecnológica,  mi  pretensión  a  futuro  es  participar  en  el  diseño 

curricular  de  Informática  y  su  área  de  conocimiento.  Hoy  se 

presenta una multiplicidad de enfoques para su enseñanza, y sería 

un desafío para mi plantear un currículum renovador a partir de 

reconocer  nuevos  objetos  de  estudio  y  avances  en  la  ciencia  que 

puedan  constituir  aportes  superadores,  teniendo  en  cuenta  los 

conocimientos necesarios para  los estudiantes y su  formación, sin 

caer  en  la  enseñanza  de  una  aplicación  de  herramientas 

informáticas”. 

En tercer lugar, esta última dimensión de análisis potenció la 

reflexión  de  los  docentes  acerca  de  las  decisiones  políticas 

que atraviesan la estructura del sistema educativo limitando 

sus  posibilidades  de  cambio  y,  frente  a  ellas,  dejando  por 

fuera toda discusión pedagógica. Esto es expresado por uno 

Page 153: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 153 

de  los  docentes  al  plantear:  “Este  ir  y  venir  de  repensar  los 

contenidos y las estrategias de enseñanza nos hizo reflexionar sobre 

la realidad del sistema educativo neuquino desde la perspectiva no 

sólo  de  los  docentes  y  los  estudiantes,  sino  de    otros  actores  que 

intervienen. Claramente  esto  nos  permitió  comprender mejor  los 

condicionamientos  políticos,  económicos  y  sociales  que  están 

presentes  en  la  práctica  educativa”.  Frente  a  esta  mirada 

ampliada; que ha  llevado  a  compartir  enojos,  frustración  y 

desgano; se renueva y con mayor convicción la necesidad de 

resistir desde la enseñanza y por los estudiantes los avatares 

del sistema: “Tenemos que pensar que el cambio es posible, que el 

sistema  educativo  es  dinámico  y  esa  cualidad  debe  tener  nuestra 

tarea, no dejarse oxidar será mi meta”. 

 

El  camino  se hace  al  andar:  ideas,  sensaciones y  acciones 

que nos ayudan a seguir  reflexionando 

La experiencia de la provincia de Neuquén, tal como ha sido 

analizada,  posibilita  comprender  como  una  propuesta  de 

innovación  en  el  campo  educativo  fue  vivenciada  por  los 

docentes,  y  puso  en  evidencia  de  qué  manera  el  cambio 

puede atravesar e interpelar no sólo la práctica en tanto tarea 

pedagógica diaria, sino los cimientos de la propia formación, 

las  concepciones  sobre  la  enseñanza  y  el  aprendizaje,  la 

mirada  sobre  los  otros  espacios  curriculares  y  la 

resignificación del vínculo con el conocimiento disciplinar.  

Se  advierte  que  cambiar  la  estructura del nivel medio  y  el 

modelo institucional de origen de la escuela secundaria no es 

posible de  realizar de un día para  el  otro  como  a veces  se 

pretende con  las políticas educativas, pero si se reconoce  la 

Page 154: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  154 

posibilidad de  ir  construyendo dinámicas de  cambio desde 

la  escuela  y  de  la mano  de  los  docentes  introduciendo  al 

currículum nuevos espacios curriculares multidisciplinares a 

partir de  temáticas ausentes, mejorando  la relevancia de  los 

contenidos  en  relación  a  la  contemporaneidad, motivando 

iniciativas  de  resolución  institucional  que  impliquen  el 

compromiso frente a la toma de decisiones y actuando sobre 

el  diseño  pedagógico  de  la  escolarización  al  buscar  las 

conexiones con la cultura de los adolescente y jóvenes de hoy 

(Terigi, 2012).  

No caben dudas de que el re‐encuentro de  los docentes con 

el conocimiento disciplinar y  la didáctica específica, puertas 

afuera  del  aula,  les  ha  permitido  mirar,  desde  la 

singularidad,  la  realidad  educativa  provincial  para 

comprender  colectivamente  la  necesidad,  la  urgencia  y  la 

complejidad del cambio que demanda la escuela secundaria. 

Lejos  de  generar  pesimismo  y  discursos  utópicos,  esta 

experiencia  ha  implicado  el  compromiso  por  trabajar  en 

propuestas de cambio que resulten pertinentes y factibles, no 

sólo para instrumentar en la práctica sino también para hacer 

viable  la  ampliación  de  la  base  de  conocimientos  que  hoy 

tienen los docentes.  

Para ello, en un marco de colaboración, la reflexión ha sido la 

clave para desarrollar este proceso, ya que supuso un trabajo 

sobre uno mismo, produciendo  en  los docentes  implicados 

una movilización de los recursos intelectuales y afectivos en 

pos  de  motivar  el  logro  de  cambios  en  sus  contextos 

prácticos  de  actuación.  Justamente,  esta  experiencia  ha 

posibilitado  desarrollar  una  actitud  exploratoria,  de 

indagación, cuestionamiento, crítica y búsqueda para pensar 

Page 155: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 155 

sobre  la  propia  práctica,  la  diversidad  de  sujetos  de 

aprendizaje,  las  instituciones  educativas  y  el  sistema  que 

organiza su funcionamiento. 

 Este  proceso  reflexivo  ha  permitido  vivenciar  a  todos  los 

docentes    que  el  cambio  comienza  en  la  propia 

resignificación de la profesión docente. El valor formativo de 

la  experiencia  se  evidencia  en  que  la  reflexión  dejó  de  ser 

para  los  docentes  una  instancia  ocasional  para  ser  una 

práctica  introspectiva  que  los  enfrentó  profesionalmente  a 

cada uno con el cambio, no solamente sobre sí mismo, sino 

también  en  relación a  las  formas  en  las que  construyen  las 

relaciones  con  los diversos  campos de  conocimientos  y  los 

vínculos  con  pares  y  otros  miembros  en  la  comunidad 

educativa.  En  este  sentido,  y  como  bien  plantea  Harris 

(2008), el conocimiento pedagógico tácito comienza como un 

proceso individual y es el plano intersubjetivo ‐en el grupo‐ 

el que modula el conocimiento personal a través de sus redes 

de  roles,  relaciones  y  herramientas,  en  un  proceso  que  es 

esencialmente  social,  en  el  que  el  acto  de  compartir 

conocimiento es un acto de creación de conocimiento nuevo.  

Así,  la  reflexión,  como  trabajo  sistemático y  socializado, ha 

llevado a los docentes a su internalización, actuando sobre el 

“habitus profesional”  (Bourdieu,  1991;  Perrenoud,  2006),  es 

decir,  sobre  los  esquemas de percepción, decisión  y  acción 

adquiridos  en  el  tiempo  y puestos  en  acto  en  las prácticas 

cotidianas. La toma de conciencia y las transformaciones del 

habitus  profesional  en  esta  experiencia  ha  llevado  a  los 

docentes  a  reconocer  sus  potencialidades  creativas  y  a 

considerar  las  prácticas  docentes  como  prácticas 

profesionales  que  implican  la  construcción  de  nuevos 

Page 156: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  156 

conocimientos  a  partir  de  la  experiencia  y  del  estudio, 

entendido este último como un acto liberador, en palabras de 

Freire (1998).   

Lo expuesto, por lo tanto, posibilita reconocer que promover 

diversas  formas  de  ejercicio  de  la  función  docente  hoy  es 

posible, ya que para ello es necesario: “Concebir que el trabajo 

docente  en  clave  exclusivamente  escolar  impide  identificar  y 

consolidar  saberes  profesionales  que  permitan  sustentar  acciones 

educativas  capaces  de  trasponer  los  límites  institucionales  del 

trabajo escolar” (Terigi, 2013: 13). Es justamente la experiencia 

analizada  la  que  evidencia  la  existencia  de  un  espacio  de 

trabajo  y  formación  donde  los  docentes  pudieron 

internalizar  el  hábitus    reflexivo  como  una  dimensión 

constitutiva  de  sus  prácticas;  a  partir  de  trascender  las 

puertas  del  aula  para  salir  al  encuentro  con  Otros  y 

comenzar  a  transitar  caminos  construidos  multi  e 

interdisciplinarios, donde los conocimientos, los saberes y las 

experiencias resignificaron el “ser docente” en el contexto de 

una  escuela  secundaria  sentida,  conversada  y  pensada 

colectivamente. 

   

Page 157: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 157 

Bibliografía 

ALVARADO, M. & CORTÉS, M. (2001) “La escritura 

en  la  Universidad.  Repetir  o  transformar”.  En: 

Coquette,  Lulú.  Revista  de Didáctica  de  la  Lengua  y  la 

Literatura. Año 1, N°1, Mes Septiembre. Buenos Aires: 

Editorial El Hacedor. 

BOURDIEU,  P.  (1991)  El  sentido  práctico.  Madrid: 

Taurus.  

CHEVALLARD, I.  (2005) La transposición didáctica. Del 

Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: Aique. 

FREIRE,  P.  (1998)  La  importancia de  leer y  el proceso de 

liberación. México: Siglo XXI.  

GORODOKIN,  I. A. (2005) La formación docente y su 

relación con la epistemología. En: Revista Iberoamericana 

de  Educación.  Número  37/5.  ISSN:  1681‐5653. 

http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pd

f  [Consulta: 7 de diciembre de 2015]. 

HARRIS,  A.  (2008)  “Leading  Innovation  and  Change: 

knowledge creation by schools for schools”. En: European 

Journal of Education, Vol. 43, Nº 2, [pp. 219‐ 228]. 

PERRENOUD, P.  (2006) Desarrollar  la práctica reflexiva 

en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. 

SANJURJO,  L.  (coord)  (2009)  Los  dispositivos  para  la 

formación  en  las  prácticas  profesionales.  Rosario:  Homo 

Sapiens. 

SCHÖN,  D.  (1992)  La  formación  de  profesionales 

reflexivos. Barcelona: Paidós.  

SHAVELSON, R. (1986) “Toma de decisiones interactivas: 

algunas reflexiones sobre los proceso cognoscitivos de los 

profesores”.  En:  Villa  Angulo,  L.  (comp.)  Actas  del  I 

Congreso Internacional sobre prendamientos de los profesores y 

Page 158: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  158 

la  toma  de  decisiones.  Servicio  de  publicaciones  de  la 

Universidad de Sevilla. Huelva.  

TERIGI,  F.  (2012)  “Sobre  la  cuestión  curricular  en  la 

Educación Secundaria” En: Tenti Fanfani, E. (coord.) La 

escolarización  de  los  adolescentes:  desafíos  culturales, 

pedagógicos  y  de  política  educativa  ‐  1a  ed.  ‐  Ciudad 

Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de 

Planeamiento  de  la  Educación,  IIPE‐  Unesco.  

http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp‐content/ 

uploads/2013/08/La‐escolarizacion_adolesc‐Tenti‐

Fanfani.pdf [Consulta: 7 de diciembre de 2015]. 

TERIGI,  F.  (2013)  “Documento  Básico:  Los  saberes 

docentes.  Formación,  elaboración  en  la  experiencia  e 

investigación”.  En:  VIII  Foro  Latinoamericano  de 

Educación: saberes docente: qué debe saber un docente y por 

qué. 1° Edición. ‐ Buenos Aires: Santillana.   

http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/

noticias/201205/documento_bsico_2012.pdf    [Consulta: 

7 de diciembre de 2015] 

*Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora en Enseñanza 

Media y Superior en Ciencias de la Educación (UBA) 

Docente de nivel medio y superior 

Asesora Técnica de la Dirección General de Nivel Medio de la 

Provincia de Neuquén 

E‐mail: [email protected]  

** Profesora en Historia (UNL) 

Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales, mención en 

Historia (UNCOMA) 

Docente y Directivo de nivel medio en la provincia de Neuquén.  

E‐mail:  [email protected]  

Page 159: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 159 

EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA 

EDUCACIÓN EN GUATEMALA: 

UNA HISTORIA DE NEGACIONES PARA LA NIÑEZ 

 

 Por Ana Myrella Saadeh Rivera* 

 

Resumen 

El  presente  artículo  presenta  una  perspectiva  sobre  el 

cumplimiento del derecho a la educación en Guatemala para 

lo  cual  se  realiza,  en primera  instancia, un breve  recorrido 

histórico del proceso de enseñanza desde el año 317 después 

de Cristo. Luego,  se presenta  el  contexto normativo de  ese 

derecho,  tanto  en  el  ámbito  nacional  como  internacional 

ratificado por el Estado y  la manera en  la que el Ministerio 

de  Educación,  ente  rector  de  la  educación  en  el  país,  ha 

organizado la institucionalidad educativa para dar respuesta 

a la niñez y la adolescencia.   

La sistematización de estos apartados explica, de una u otra 

forma,  los grandes vacíos y brechas en el cumplimiento del 

mencionado  derecho,  explicando  el  porqué  de  la  situación 

socioeconómica y política del país, que lo tiene ubicado entre 

los últimos de la región centroamericana. 

 

Abstract 

This article will try to make a historical, contextual, statistic 

and  institutional  review  of  Guatemalan  education,  and 

Page 160: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  160 

somehow  tries  to  explain  why  the  country’s 

underdevelopment  has  the  face  of  childhood,  and  of  rural 

and  indigenous  women.  It  will  also  show  the  complete 

abandonment of this sector of the population, as well as the 

disabled,  even  though  there are  several agencies  inside  the 

Ministry  of  Education  that  have  the  mandate  to  care  for 

them. 

It  retrieves  the  historical  moments  that  generated  the 

problems  that  prevail  in  Guatemala,  and  those 

accomplishments  that  represent  the  benefits  that 

Guatemalan boys and girls still enjoy. 

It provides information about investments to favor this right; 

the different mechanisms  implemented under  the National 

legal  framework  and  it  explains  how  paltry  investment  in 

education  has  prevented  the  country  from  achieving  these 

goals and objectives.   

 

La educación, una mirada desde su historia 

La educación, en el periodo de los pueblos mayas tiene como 

característica  su  espontaneidad,  carácter  mimético  y 

tradicional.  Utiliza un sistema rudimentario con un enfoque 

de  conservación  de  su  cultura,  pero  principalmente 

orientada  hacia  las  clases  privilegiadas,  constituidas  por 

guerreros  y  sacerdotes,  quienes  tenían  acceso  al 

conocimiento.    Números,  glifos  (escritura)  y  ciencias 

recuperados  de  códigos,  calendario  y  nahuales  son  reflejo 

del  avance  de  estos  grupos  étnicos.    Más  adelante  en  la 

historia,  se  encuentran otros vestigios de  su  adelanto  en  la 

literatura (el Popol Vuh, el Memorial de Sololá y el Título de 

Page 161: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 161 

los Señores de Totonicapán), pintura, arquitectura  (grandes 

ciudades y  construcciones monumentales), música y danza 

(Rabinal  Achí),  las  cuales  se  consideran  expresiones 

culturales  relevantes. 

La vida del pueblo y de  las  familias mayas estaba dedicada 

al trabajo y a la producción agrícola, especialmente al cultivo 

del maíz, por eso  la  tarea educativa  se daba en el  contexto 

familiar:  la  transmisión del  conocimiento  se  llevaba  a  cabo 

de  generación  en  generación.  El  traslado  de  habilidades  y 

destrezas  para  el  trabajo  agrícola,  la  caza,  la  pesca,  la 

labranza, el uso del arco y la flecha, en el caso de los varones; 

y de  las  labores domésticas como moler maíz, desmontar e 

hilar algodón y pita y tejer en el caso de las niñas. 

A partir de 1524 se sitúa la invasión española y el inicio del 

periodo colonial, que duró tres siglos, detiene el curso de la 

civilización  maya.  Los  invasores  tenían  poca  cultura, 

educación y acentuado fanatismo religioso. Despojaron a los 

indígenas  de  sus  tierras,  bienes  y  propiedades  y  los 

esclavizaron,  e  impusieron  todo  un  sistema  económico, 

político y  social.   Hoy, desde una visión  occidental, puede 

valorarse  como  un  aporte  de  este  periodo  colonial.  Sin 

embargo,  es  importante  recordar  que  la  educación  y  la 

cultura son un reflejo de esta imposición violenta. 

La  educación  pasa  por  procesos  de  castellanización  y 

evangelización, por  lo que  el  carácter  religioso  fue de gran 

impacto y orientado así por sacerdotes, religiosas, monjes de 

conventos y monasterios asentados en la región. Los grupos 

indígenas  entonces  eran  “culturizados”  por  medio  de  la 

acción  evangelizadora,  y  esto  dio  lugar  al  fenómeno  de  la 

transculturación. 

Page 162: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  162 

Es en el siglo XVIII cuando se establece la educación pública, 

pero solo para la población mestiza y española. A finales de 

esa  centuria,  se  fundan  las  dos  primeras  escuelas  públicas 

patrocinadas por la iglesia católica.  Los indígenas no tenían 

espacios donde recibir educación, salvo algunas excepciones, 

quienes  asistían  a  la  Escuela  de  Primeras  Letras  de  los 

Betlemitas o el Colegio Tridentino.  En el mejor de los casos, 

se  enseñaba  a  leer y  escribir y  algunos  conocimientos muy 

básicos. 

La  Universidad  de  San  Carlos  de  Guatemala  y  la 

introducción de la imprenta son dos avances importantes en 

este  periodo,  lo  que  posibilita  otros,  por  ejemplo,  que  se 

produzca y circule La Gaceta, primer periódico de la época. 

A partir del siglo XIX y con la declaración de independencia 

se  reportan  tres grandes momentos: en el primero,  se da un 

ascenso  pedagógico  que  se  caracteriza  por  la  creación  de 

escuelas que alcanzaban a la población indígena; la creación, 

a  nivel  gubernamental,  de  una  comisión  de  educación 

encargada de velar por el sistema de educación del país; el 

influjo  de  personajes  como  el  doctor  Pedro  Molina  y  el 

licenciado  José  Cecilio  del  Valle,  quienes  posicionan  la 

educación  como  una  de  las  principales  funciones  que  el 

Estado debía  tener y atender. El  segundo momento, durante 

el  gobierno  del  doctor Mariano Gálvez  (Jefe  de  Estado  de 

Guatemala) y del general Francisco Morazán  (Presidente de 

Centroamérica),  ve  crecer  e  incrementarse  la  educación 

primaria  vinculada  con  las municipalidades,  se  le  da  a  la 

educación el carácter laico y gratuito, se establecen las bases 

de  la  “instrucción  pública”,  se  organiza  la  Academia  de 

Estudios para  impulsar  la  educación media  y  superior.   El 

Page 163: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 163 

tercer  momento  se  define  como  un  periodo  oscuro,  de 

retroceso  de  los  avances  pedagógicos  alcanzados  por  la 

llegada  y  entronización del  régimen  conservador  que dura 

30  años.  Vuelve  la  dirección  de  la  educación  a  la  iglesia 

católica, se suprime la libertad de enseñanza, lo que trae un 

estancamiento de la educación en Guatemala. 

1871 es el año que marca el  inicio de  la Reforma Liberal y, 

con  ella,  la  organización  de  la  educación  en  todos  sus 

niveles: la educación estatal vuelve a retomar su carácter de 

laica,  gratuita  y  obligatora;  se  declara  la  libertad  de 

enseñanza;  se  organiza  la  educación  secundaria,  normal  y 

universitaria,  que  se  corresponde  con  una  amplia  apertura 

de  centros de  enseñanza  en  todos  estos niveles  educativos. 

Otros  avances  fueron:  la  educación  centrada  en  el  espíritu 

científico,  se  crean  sociedades  científicas  y  culturales,  se 

funda  la Biblioteca Nacional y existe una alta producción y 

edición de  libros de  texto y  revistas científicas y culturales, 

así  como  la  realización  de  congresos  educativos  y 

pedagógicos. 

En  el  siglo  XX,  en  sus  primeras  cuatro  décadas,  vuelve  a 

reportarse un estancamiento de  la educación que venía con 

un acelerado avance en el período anterior.  Coincide con la 

infiltración del  capitalismo estadounidense en Guatemala y 

Centroamérica  y  las  dictaduras  reaccionarias.    Se  da  una 

inestabilidad  de  programas  e  ideales  educativos  por 

arbitrariedades  políticas  que  llevaron  a  sucesos  como  la 

restricción de  la  libertad de enseñanza y criterio docente,  la 

militarización de  los centros educativos y  la supresión de  la 

gratuidad de  los estudios secundarios,  todo esto al  final de 

este  periodo  durante  la  dictadura  del  general  Jorge Ubico.  

Page 164: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  164 

Algunos avances  se  reportan:  la organización de  la Escuela 

Normal Superior, Escuela Normal de maestras de Párvulos, 

la  Escuela  de  Artes  (cerrada  antes),  la  realización  de 

congresos  pedagógicos  y  la  protección  profesional  del 

magisterio. 

Los 10 años o década revolucionaria marcan una primavera 

que, después de 40 años de dictadura,  contribuyen a llevar a 

la  práctica  todos  esos  anhelos  de  libertad  y  dignidad 

humana que posibilitaron regresar a  la alta calidad de vida 

que  merecía  la  población.    La  educación  fue  la  principal 

beneficiaria  de  la  revolución  guatemalteca:  ampliación  de 

servicios  en  todos  los  niveles  educativos,  creación  de  la 

educación  rural y popular  (formación de maestros  rurales), 

regreso a  la  libertad de enseñanza. Estos avances se reflejan 

también  en  la  institucionalidad  educativa:  se  crea  el 

Departamento  de Alfabetización Nacional,  las Misiones  de 

Cultura Inicial, se reabre  la Universidad Popular, se declara 

la  autonomía  y  se  realiza  una  reforma  educativa  en  la 

Universidad de San Carlos de Guatemala, se crea el Instituto 

de Antropología e Historia, el Instituto Indigenista Nacional, 

la Dirección General de Bellas Artes, la Dirección General de 

Bibliotecas,  la  Editorial  del  Ministerio  de  Educación,  la 

Comisión Nacional de Cooperación con la Organizaciones de 

las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la 

Cultura  –UNESCO‐.   De manera  complementaria,    para  la 

protección de la niñez se amplían los servicios médicos para 

la niñez,  se  crean  los  comedores y guarderías  infantiles,  se 

organiza  el  Centro  Educativo  Asistencial,  se  fundan  los 

Centros  de  Observación  y  Reeducación  de  Menores,  la 

Escuela de Ciegos y Sordomudos, el Centro de Recuperación 

de Defectuosos, entre otros.  Los resultados se reflejan en un 

Page 165: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 165 

alto incremento de la cobertura educativa como nunca antes 

en la historia del país. 

Este  periodo  tuvo  serios  opositores,  a  tal  extremo,  que  en 

1954  el  país  vive  una  contrarrevolución  favorecida  por  el 

gobierno  estadounidense  que  coartó  la  revolución  por 

considerarla  comunista  y  contraria  a  sus  intereses 

geopolíticos  en Guatemala  y  la  región.    Esta  situación  dio 

lugar a  tres constituciones y  tres  revisiones del marco  legal 

de  la educación en  los años 1956, 1965 y 1976.   En  todas se 

mantiene  la  obligatoriedad,  gratuidad  y  laicidad  de  la 

educación.    En  ese  periodo,  se  alcanza  lo  siguiente  en 

materia  educativa:  la  consolidación  del  ciclo  básico  en  la 

educación  media  y  la  creación  de  escuelas  en  ese  nivel 

educativo,  la  ampliación  del  número  de  carreras 

profesionales del ciclo diversificado con especial énfasis en la 

educación técnica. 

Es  relevante  situar  en  este  periodo,  por  el  capítulo  que  se 

desarrollará a continuación con mayor amplitud,  la especial 

importancia que adquirió la educación extraescolar, dirigida 

y  coordinada  por  organismos  internacionales,  la  Comisión 

Nacional de Educación (integrada por Ministros de Estado) y 

la  Junta  Nacional  de  Educación  Extraescolar  donde 

convergen  representantes  de  programas  de  educación  no 

formal.   A  la Dirección General de Educación Extraescolar, 

DIGEEX como se le conoce hoy, le corresponden la División 

de  Alfabetización  y  Educación Modular,  la  de  Programas 

Modulares y la de Registro y Control de Programas. 

El periodo de 1980‐1985 se caracteriza por la sucesión de tres 

gobiernos militares. Este último año  finaliza con una nueva 

Constitución Política  (que  trae un enfoque moderno para  la 

Page 166: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  166 

educación, que incluye la consolidación y el desarrollo de la 

Educación  Bilingüe  Intercultural,  la  regionalización  de  la 

educación  y  la  implantación  de  un  ensayo  de  Reforma 

Educativa  que  contiene  un  programa  de  Adecuación 

Curricular)  y  la  convocatoria  a  elecciones  que  gana  el 

licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo,  sucediéndose, de 

1986  a  2011, una  serie de  gobiernos  civiles    (Jorge  Serrano 

Elías, Ramiro de León Carpio, Álvaro Arzú, Alfonso Portillo, 

Oscar Berger y Álvaro Colom hasta el 2011) con  los que  se 

inicia  una  vida  constitucional,  la  instauración  y 

fortalecimiento  de  un  sistema  democrático  en  el  país.  En 

2011,  se  elige  para  Presidente  de  la  República  al  general 

retirado Otto Pérez Molina, que hizo un gobierno de  corte 

militar.  Este  periodo  tuvo  dos  importantes  aportes  a  la 

educación: el Plan Nacional de Alfabetización, el desarrollo 

del Proyecto de Atención  Integral de Niños de 0 a 6 años –

PAIN‐. 

En  2015,  el presidente y  la vicepresidenta  son  acusados de 

corrupción,  son  destituidos  de  sus  cargos  y  puestos  a 

disposición del Organismo  Judicial.   En su  lugar, se elige a 

los  licenciados  Alejandro  Maldonado  Aguirre  y  a  Juan 

Alfonso Fuentes Soria, quienes  fungirán  como Presidente y 

Vicepresidente,  respectivamente,  de  la  República  de 

Guatemala hasta enero de 2016, cuando serán  investidas  las 

nuevas autoridades electas. 

A  partir  de  1985,  un  evento  que  cruza,  y  hasta  donde  el 

doctor  Carlos  González  Orellana  plantea  su  recorrido 

histórico,  es  el proceso de  la  firma del Acuerdo de Paz  en 

Guatemala,  en  el  que  se  refuerza  la  necesidad  de  una 

reforma educativa  con  justicia  social y equidad,  sobre  todo 

Page 167: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 167 

en  el Acuerdo  sobre  Identidad  y Derechos  de  los  Pueblos 

Indígenas. 

Los principales programas educativos hasta el año 2000 son: 

el impulso de la educación bilingüe intercultural, a través de 

un  programa  específico  (denominado  por  sus  siglas 

PRONEBI) que puso a funcionar 400 escuelas; la preparación 

de  maestros  indígenas  en  4  idiomas  mayas;  el  inicio  de 

programas  interculturales  para  impulsar  el  respeto  por  las 

diferencias  y  sus  valores.    En  1995,  este  programa  se 

convierte en la Dirección de Educación Bilingüe Intercultural 

–DIGEBI‐  y  adquiere  la  posibilidad  de  un  impacto mayor, 

orientado a los grupos étnicos del país: maya, garífuna, xinca 

y  ladino  o  mestizo.  Tuvo  su  influencia  en  el  altiplano 

guatemalteco  (región  occidental  y  parte  de  la  central  de 

Guatemala),  que  es  zona  indígena  principalmente.   Varios 

Organismos  No  Gubernamentales  –ONG‐  comienzan  a 

desarrollar  acciones  educativas  bajo  la  sombrilla  del 

Ministerio  de  Educación:  Escuelas  sin  Fronteras,  Fe  y 

Alegría,  Proyecto  de  Desarrollo  Santiago,  Instituto 

Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER‐, entre otras 

Otro  programa  es  el  de  Educación  Extraescolar,  puesto  en 

marcha en 1976, que se proponía atender a las personas que 

se  quedaron  fuera  del  sistema  escolar  y  que  necesitan 

acceder a la educación. La Ley de Educación del año 1976 la 

orienta hacia  la  formación para el  trabajo para  trabajadores 

no  calificados,  semicalificados,  calificados  y  altamente 

calificados. En  1991,  se  orienta hacia una  educación  regida 

por grados y niveles del sistema escolar para el desarrollo de 

habilidades y destrezas que requiere el país. 

Page 168: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  168 

En  1992,  la  Ley  de  Educación  Extraescolar  tiene  los 

siguientes  objetivos:  elevar  el  nivel  educativo  de  la 

población,  ampliar  la  cobertura  del  sistema  educativo  del 

país y atender a la población rural excluida ofreciéndole una 

educación paralela al sistema escolar. 

La  alfabetización    y  la  educación  de  adultos  es  el  otro 

programa  desarrollado  entre  los  años  1985‐2000,  dirigido, 

sobre  todo,  a  la  población  indígena  y  a  las  mujeres.    Se 

reconoce  el  analfabetismo  como  un    problema  social  que 

debe  abordarse  de  manera  holística.    Se  forman 

alfabetizadores  en  el  manejo  de  material  didáctico  de  la 

alfabetización  y  postalfabetización.    Para  ello,  en  1986  se 

emite  la  Ley  de  Alfabetización  y  se  organiza  el  Comité 

Nacional  de  Alfabetización  –CONALFA‐,  que  tiene  a  su 

cargo el desarrollo del mencionado programa. 

El  programa  y  proceso  de  readecuación  curricular  es 

consecuencia  de  la  Reforma  Educativa  y  de  los  cambios  a 

nivel  latinoamericano y mundial en materia de educación y 

globalización  de  la  economía.    Esta  reforma  encuentra 

vacíos,  tales  como  la  inexistencia  de  guías  curriculares,  la 

inadecuación de objetivos y  contenidos de aprendizaje y  la 

desadaptación  de  la  realidad  del  país.    Se  realizan 

Encuentros Educativos a través del Sistema de Mejoramiento 

y Adecuación Curricular –SIMAC‐ para llenar dichos vacíos.  

En  este  proceso,  hubo  algunas  dificultades  y  resistencias 

relativas  a  la  pertinencia  cultural,  la  descentralización  y  la 

flexibilidad del currículo; y la falta de solidaridad del gremio 

magisterial. 

La descentralización y la regionalización de la educación ha 

sido una iniciativa que ha tenido diferentes momentos en la 

Page 169: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 169 

historia  del  país.    Es  relevante  la  de  1987,  que  propone 

descentralizar el sistema desde lo técnico y administrativo a 

través  de  la  creación  de  ocho  direcciones  regionales.    En 

1988, se promueve la desconcentración y descentralización a 

través  del  equipamiento  de  sedes,  el  nombramiento  de 

personal,  la  adecuación  curricular  y  la  profesionalización 

docente.    El  principal  desafío:  fortalecer  la  identidad 

nacional y de los pueblos y culturas que conforman el país. 

Con  los Acuerdos de Paz, viene un segundo momento para 

la Reforma Educativa,  influida grandemente a partir de dos 

acuerdos:  Identidad y Derechos de  los Pueblos  Indígenas y 

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.   Se  impulsa 

la  educación  como  medio  para  la  transformación  y  el 

desarrollo  de  valores  culturales  del  país  y  se  destaca  la 

educación como factor relevante en el desarrollo económico, 

cultural, social y político para la búsqueda de la equidad, la 

unidad  nacional,  la  modernización  económica  y  la 

competitividad  internacional.    Es  un  elemento  vital  el 

impulso  de  la  educación  superior  en  el  alcance  de  estos 

propósitos. 

Finalmente, el Programa de Autogestión Educativa a  través 

de escuelas del área rural indígena ‐ cuyo fundamento legal 

se  consolida  a  través  del  Acuerdo  Gubernativo  457‐96  ‐ 

posibilita  ampliar  la  cobertura  e  impulsar  los  siguientes 

programas:  financiamiento  del  docente,  servicio  de  apoyo, 

ayuda  alimentaria, valija didáctica y materiales  educativos. 

Además,  debe  dar  lineamientos  generales  a  las  ONG 

contratadas  para  brindar  servicios  educativos  (ISEs), 

evaluarlas,  entregar  los  recursos  financieros  y  reconocer  la 

personalidad  jurídica  de  los  Comités  Educativos  –

Page 170: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  170 

COEDUCA‐, por intermedio del Ministerio de Educación. La 

cobertura educativa se incrementó de 55 mil niños y niñas en 

1996 a más de 200 mil en el año 2000 en los 22 departamentos 

del país.   Este programa no  se  evaluó de  forma  objetiva  y 

presenta  como  déficit  la  incorporación  de  los  maestros  y 

maestras  contratadas  en  este  formato  al  sistema  regular de 

nombramientos del Ministerio de Educación. 

 

La  normativa  en  donde  se  inscribe  la  educación  de 

Guatemala. 

La  educación  es  uno de  los derechos más  relevantes de  la 

niñez. Está contenido y establecido en instrumentos jurídicos 

internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, 

principal herramienta internacional, ratificada en 1990 por el 

Estado de Guatemala, que  también ha  firmado, ratificado y 

se  ha  comprometido  con  otros  instrumentos,  en  general,  y 

con  los orientados a  la educación, en particular,  tales como 

los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  y  el  Marco  de 

Educación para Todos.  

La Convención menciona  la  educación múltiples  veces,  en 

relación  al  derecho  en  sí,  y  también  hace  mención,  en 

repetidas oportunidades, a la educación en salud y nutrición, 

entre otras, tanto para la niñez como para padres, madres y 

otros  actores  que  tienen  altas  responsabilidades  para  con 

niños, niñas y adolescentes. 

Por ejemplo, el artículo 20 establece la importancia de lograr 

la  continuidad  en  la  educación  del  niño  temporal  o 

permanentemente  privado  de  su  medio  familiar;  el  23 

garantiza este derecho a los niños y niñas con discapacidad, 

Page 171: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 171 

y  que  el mismo  sea de  calidad  y  gratuito;  el28  establece  y 

reconoce  plenamente  este  derecho,  en  condiciones  de 

gratuidad,  universalidad,  para  que  pueda  ser  ejercido 

progresivamente y con igualdad de oportunidades; establece 

la necesidad de estrategias para  contribuir a  la asistencia y 

evitar la deserción; y también la necesidad de la cooperación 

internacional  para  erradicar  el  analfabetismo,  facilitar 

nuevos  conocimientos  y  metodologías  de  enseñanza‐

aprendizaje.   

El artículo 29 proporciona parámetros de  lo que significa  la 

calidad educativa, en  términos de  impulsar el desarrollo de 

la  personalidad,  aptitudes  y  capacidades  integrales  de  la 

niñez, de  inculcar el respeto de  los derechos humanos y  las 

libertades  fundamentales;  a  sus  padres,  su  identidad 

cultural,  idioma, valores y  su  contexto natural. Lo  anterior 

prepara  al niño para  ser un  ciudadano  responsable  en una 

sociedad libre, en paz, tolerancia, igualdad y equidad étnica 

y de género. 

El  artículo  32  y  otros  artículos  delegan  en  el  Estado  la 

enorme  responsabilidad  de  cumplir  con  el  compromiso 

asumido y de poner en práctica todas las medidas tendientes 

a garantizar a la niñez su derecho a la educación y todos sus 

derechos humanos. 

Guatemala,  signataria  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del 

Milenio,  fue  uno  de  los  189  países  que  participaron  en  la 

Cumbre del Milenio en el año 2000. En ella se comprometió 

al  cumplimiento,  para  el  año  2015,  de  los  ocho  objetivos 

propuestos;  entre  ellos:  erradicar  la  pobreza  extrema  y  el 

hambre;  promover  la  igualdad  entre  los  géneros  y  la 

autonomía  de  la  mujer;  reducir  la  mortalidad  infantil; 

Page 172: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  172 

mejorar  la  salud  materna;  combatir  el  VIH/SIDA,  el 

paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad 

del medio ambiente;  fomentar una asociación mundial para 

el desarrollo; lograr la enseñanza primaria universal.   

Este  último,  el  objetivo  2,  implica  el  cumplimiento  de  los 

indicadores relacionados con la tasa neta de matriculación en 

la  enseñanza  primaria,  la  proporción  de  alumnos  que 

comienza  el  primer  grado  y  llega  al  último  grado  de  la 

enseñanza  primaria  y  la  tasa  de  alfabetización  de  las 

personas de entre 15 y 24 años tanto mujeres como hombres.  

El  indicador que demuestra  la proporción de niñas y niños 

en  la  enseñanza  primaria,  secundaria  y  superior  está 

incluido  en  el  objetivo  3,  la  igualdad  entre  género  y  la 

autonomía de la mujer. 

Guatemala  también  es Estado Parte,  socio, del movimiento 

Educación  para  Todos  (EPT)  promovido  y  guiado  por  la 

UNESCO, que se planteó como objetivo general satisfacer las 

necesidades  de  aprendizaje  de  todos  los  niños,  jóvenes  y 

adultos para  el año 2015 y que  contribuye  también  con  los 

Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio,  sobre  todo  con  los 

objetivos 2 y 3 mencionados anteriormente. 

Durante  los  últimos  15  años,  se  han  realizado  tres 

Conferencias  Mundiales  relacionadas  con  el  tema  de  la 

educación,  la  primera  de  las  cuales  se  realizó  en  Jomtien, 

Tailandia, en 1990, donde se  inicia el movimiento, en el que 

representantes de  155 países,  la  comunidad  internacional y 

las organizaciones hicieron  los acuerdos para  ʺuniversalizar 

la  educación  primaria  y  reducir  masivamente  el 

analfabetismo  para  finales  de  la  décadaʺ.  La  otra 

Conferencia, Dakar, en Senegal, año 2000, aglutinó a más de 

Page 173: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 173 

1000  participantes,  quienes  hicieron  un  balance  de 

cumplimiento  y  confirmaron  lo  lejano  de  las  metas  que 

estaban  muchos  países.    Volvieron  a  plantearse  desafíos, 

reafirmaron  su  compromiso  de  lograr  la  Educación  para 

Todos para el año 2015 e identificaron seis objetivos clave de 

la educación, con indicadores claros para ese año.  

UNESCO  plantea  seis  objetivos  de  Educación  para  Todos 

consensuados en Dakar, a continuación 4 vinculados con  la 

niñez y la adolescencia: 

1. Extender  y  mejorar  la  protección  y  educación 

integrales de  la primera  infancia, especialmente para 

los niños más vulnerables y desfavorecidos.  

2. Velar por que antes del año 2015  todos  los niños, y 

sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en 

situaciones difíciles,  tengan  acceso  a una  enseñanza 

primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y  la 

terminen.  

3. Suprimir  las  disparidades  entre  los  géneros  en  la 

enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 

y  lograr  antes  del  año  2015  la  igualdad  entre  los 

géneros  en  relación  con  la  educación,  en  particular 

garantizando  a  las  jóvenes  un  acceso  pleno  y 

equitativo a una educación básica de buena calidad, 

así como un buen rendimiento.  

4. Mejorar  todos  los  aspectos  cualitativos  de  la 

educación,  garantizando  los  parámetros  más 

elevados, para  conseguir  resultados de  aprendizajes 

reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, 

escritura, aritmética y competencias prácticas. 

Page 174: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  174 

En  la  última  conferencia,  en  Incheon, Corea,  en  el  2015, el 

Foro Mundial  adopta  la Declaración  sobre  el  Futuro  de  la 

Educación. De igual manera que en las anteriores, encuentra 

que  hay  grandes  dificultades,  en  algunos  países,  para 

alcanzar  muchos  de  los  indicadores  en  los  objetivos 

planteados.  En  la  Declaración  se  adopta  un  enfoque 

transformador de la educación para los próximos 15 años. En 

la Declaración de Incheon se aplicará, mediante el Marco de 

Acción Educación 2030, una hoja de  ruta que  los gobiernos 

adoptarán a  finales de año, que  funcionará como guía para 

poner en marcha marcos legales y políticos efectivos para la 

educación.  Serán  necesarios  principios  de  gobernanza 

basados  en  la  rendición  de  cuentas,  la  transparencia  y  la 

participación. Se necesitarán grandes dosis de coordinación 

regional,  seguimiento  y  evaluación  rigurosos  de  la  agenda 

educativa, así como mayor financiamiento con   objetivos de 

gasto adecuados.  

En el plano nacional, el marco  legal  incluye  los siguientes y 

principales instrumentos jurídicos: 

10  artículos  dedicados  al  derecho  a  la  educación  en  la 

Constitución Política de la República de Guatemala (del año 1985 

y con reformas de 1993). En ellos se garantiza la  libertad de 

enseñanza,  la  educación  sin discriminación, y  se declara  la 

utilidad  y  la  necesidad  pública  de  la  creación  y 

mantenimiento  de  centros  educativos  culturales  y museos.  

Decreta que el fin de la educación es el desarrollo integral de 

la  persona,  por  lo  que  la  declara  de  interés  nacional;  

establece la libertad de las familias de elegir la educación que 

desean  reciban  sus  hijos  e  hijas  y  le  asigna  al  Estado  la 

posibilidad de subvencionar los centros educativos privados 

Page 175: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 175 

gratuitos  y  supervisar  que  llenen  los  planes  y  programas 

oficiales de  estudio.   También define que  la  educación que 

imparte  el  Estado  es  obligatoria  y  gratuita,  desde  la  etapa 

inicial, preprimaria, primaria y básica, en los límites de edad 

que  fije  la  ley.    Define  que  la  educación  debe  tener  un 

enfoque  científico,  tecnológico  y  humano.  Agrega  que  el 

Estado  deberá  promover  la  educación  especial,  la 

diversificada y la extraescolar. 

La Constitución declara la alfabetización como una acción de 

urgencia  nacional,  organizando  y  promoviendo  todos  los 

recursos necesarios para contribuir a alcanzarla.  

Según  la  Carta  Magna  los  parámetros  básicos  de  la 

educación en Guatemala son: 

El  sistema debe  ser descentralizado y  regionalizado, 

lo  que  significa  que  en  zonas  predominantemente 

indígenas  deberá  enseñarse  “preferentemente”  de 

forma bilingüe. 

Todo  tipo  de  empresas  tiene  la  obligación  de 

establecer  escuelas,  guarderías  y  centros  culturales 

para los trabajadores y la población escolar. 

Promover  la superación económica, social y cultural 

del magisterio  e  incluir  su  jubilación  como parte de 

su  dignificación  (con  carácter  de  mínimo  e 

irrenunciables). 

Declarar  de  interés  nacional  el  estudio,  el 

aprendizaje,  la  explotación,  la  comercialización,    la 

industrialización  agropecuaria,  artículo  con  el  cual 

crea la Escuela Nacional de Agricultura. 

Promover la ciencia y la tecnología. 

Page 176: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  176 

La  Ley  de  Protección  Integral  de  la Niñez  y  la Adolescencia  –

LEYPINA‐ aprobada y puesta en vigencia en el año 2003, en 

coherencia con la Convención y la Constitución, establece: 

 “Es  deber  del  Estado  promover  y  adoptar  las 

medidas  necesarias  para  proteger  a  la  familia, 

jurídica  y  socialmente,  así  como  garantizarle  a  los 

padres  y  tutores,  el  cumplimiento  de  sus 

obligaciones  en  lo  relativo  a  la  vida,  libertad, 

seguridad,  paz,  integridad  personal,  salud, 

alimentación,  educación,  cultura,  deporte, 

recreación y  convivencia  familiar y  comunitaria de 

todos los niños, niñas y adolescentes”. 

Agrega  10  artículos  en  los  que  establece  el  derecho  a  la 

educación, la cultura, el deporte y la recreación, así: 

El derecho a una educación  integral de acuerdo con 

opciones éticas,  religiosas y culturales de su  familia, 

orientada  al  desarrollo  de  personalidad,  civismo  y 

urbanidad,  conocimiento y  ejercicio de  los derechos 

humanos, convivencia en una sociedad democrática, 

con paz y libertad, para formarles como ciudadanos. 

La  igualdad  de  condiciones  para  acceso  y 

permanencia en  la escuela;  respeto  recíproco y  trato 

digno  entre  estudiantes  y maestros;  el  respeto  a  su 

derecho  a  la  organización  con  fines  culturales, 

deportivos, religiosos y los que requieran. 

El  derecho  a  una  educación  gratuita,  laica  y 

obligatoria hasta el último grado de diversificado. 

El  derecho  a  una  educación  multicultural  y 

multilingüe, especialmente en las zonas de población 

mayoritariamente maya, garífuna y xinka. 

Page 177: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 177 

La  obligatoriedad  del  Estado  de  desarrollar 

mecanismo que garantice el acceso a la educación en 

coherencia  con  su  realidad  geográfica,  étnica  y 

cultural,  garantizando    acceso mediante  programas 

adecuados a dichos contextos. 

El derecho de todos los niños y niñas menores de seis 

años  a  gozar  del  servicio  de  centros  de  cuidado 

diario,  tanto  del  sector  público  o  privado  según  lo 

establece la Constitución Política de la República. 

La obligación de padres,  tutores o representantes de 

inscribir  a  los  niños  en  centros  de  educación,  velar 

para  que  asistan  regularmente  a  clases  y  participar 

activamente en el proceso educativo. 

La  educación  en  Guatemala  deberá  asegurar    y 

fomentar  los  valores  plasmados  en  diferentes 

instrumentos, entre otros: la promoción y difusión de 

los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes;  el 

respeto  a  sí  mismo  y  a  otros;  el  fomento  y  la 

preservación  de  los  valores  culturales,  artísticos, 

étnicos,  lingüísticos,  de  género  y  aprendizaje, 

costumbres y  tradiciones propias del contexto social 

eliminando  todas  las  formas  de  discriminación  y 

exclusión  por  razones  de  género,  etnia,  religión  o 

condición  económica;  la  preparación  para  una  vida 

responsable  en  una  sociedad  libre,  con  espíritu  de 

paz,  tolerancia  y  amistad  entre  los  pueblos;  el 

desarrollo  de  un  pensamiento  autónomo,  crítico  y 

creativo;  y  el  respeto,  conservación  y  cuidado  del 

ambiente. 

El  impulso  de  la  investigación  que  redunde  en 

nuevas  propuestas  pedagógicas,  didácticas, 

Page 178: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  178 

curriculares,  metodológicas  que  respondan  a  las 

necesidades de la niñez en sus contextos. 

El  mantenimiento  de  la  disciplina  en  los  centros 

educativos  públicos  y  privados,  en  un  marco  de 

respeto  a  la  integridad  y  dignidad  de  la  niñez  y 

adolescencia, garantizando su voz y opinión antes de 

aplicar sanción. 

La  obligatoriedad  de  la  denuncia  de  los 

establecimientos educativos en casos de abuso físico, 

mental, sexual hacia  los y  las estudiantes;  reiteradas 

faltas  injustificadas  y de  evasión  escolar,  cuando  se 

agotan  los  medios  administrativos  de  los  centros 

educativos. 

El  derecho  al  descanso,  recreación,  juego  y  al 

esparcimiento,  de  acuerdo  con  su  edad. Derecho  a 

participar libremente en la vida cultural y artística de 

su comunidad en igualdad de oportunidades. 

La Constitución Política dio  lugar a  la creación de  la Ley de 

Educación Nacional, Decreto Legislativo 12‐91,  la cual establece 

desde sus inicios que la educación es un derecho inherente a 

la persona humana y una obligación del Estado, que tiene los 

siguientes principios: 

1. Respeto a la dignidad de la persona humana y al 

cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.  

2. El  educando  como  centro  y  sujeto  del  proceso 

educativo.  

3. Orientada  al  desarrollo  y  perfeccionamiento 

integral del  ser  humano  a  través  de  un  proceso 

permanente, gradual y progresivo.  

Page 179: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 179 

4. Es  un  instrumento  que  coadyuva  a  la 

conformación  de  una  sociedad  justa  y 

democrática.  

5. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, 

multiétnico  y  pluricultural  en  función  de  las 

comunidades que la conforman.  

6. Es  un  proceso  científico,  humanístico,  crítico, 

dinámico, participativo y transformador.  

 

La  Ley    define  el  Sistema  de  Educación,  integrado  por  el 

Ministerio  del  ramo  como  el  ente  que  operativiza  la 

educación en el país, la comunidad y los centros educativos.  

Precisa  dos  subsistemas:  el  de  educación  escolar  y  el 

extraescolar;  así  como  su  estructura  de  nivel  de  dirección 

superior;  de  coordinación  y  ejecución;  de  asesoría  y 

planeamiento;  y  nivel  de  apoyo,  el  mismo  que  se 

desarrollará ampliamente en el siguiente apartado. 

La  Ley  enumera  las  obligaciones  del  Estado,  donde  de 

alguna manera reitera la los conceptos anteriores (gratuidad, 

no discriminación, integralidad, dignificación del magisterio, 

entre  otras)  y  agrega  algo  fundamental:  la  prioridad  de  la 

educación  para  la  asignación  de  los  recursos  en  el 

presupuesto nacional, para  lo cual  requiere  incrementar  las 

fuentes de  financiamiento, dotar  a  los  y  las  estudiantes de 

niveles  obligatorios,  de  los  útiles  necesarios  y  de mejores 

niveles de nutrición, crear programas de atención de apoyo y 

de  protección  a  la madre  en  los  períodos  pre  y  postnatal. 

Asimismo,  reitera  la  obligación  de  subvencionar  centros 

educativos  privados  gratuitos,  de  acuerdo  con  los  límites 

regulados en el reglamento de esta ley.  La ley es inclusiva en 

Page 180: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  180 

tanto  que  plantea  como  obligación  de  dicha  cartera,  la 

promoción y apoyo a  la educación especial, diversificada y 

extraescolar en todos los niveles y áreas que lo ameriten. 

 

El sistema educativo y cómo está organizado 

Otro  elemento  clave  para  abordar  la  educación  en 

Guatemala  está  relacionado  con  su  institucionalidad  y 

organización.    Según  la  Ley  Nacional  de  Educación,  el 

sistema  de  educación  nacional  está  integrado  por  dos 

grandes  subsistemas:  el  de  Educación  Escolar  y  el  de 

Educación Extraescolar o Paralela. 

El  subsistema  de  Educación  Escolar  pretende  realizar  el 

proceso educativo a través de los establecimientos escolares; 

para ello, se organiza en niveles, ciclos, grados y etapas, en el 

caso  de  educación  acelerada  para  adultos.  El  proceso 

educativo  en  este  subsistema  se  lleva  a  cabo  a  través  de 

programas estructurados en currículos educativos. 

Este  subsistema  tiene  cuatro  niveles  con  sus  respectivos 

grados: preprimaria, 3 grados; primaria, 6; nivel básico, 3; y 

el diversificado 2 a 4, según la carrera. 

Todos los niveles y grados se orientan a través del Currículo 

Nacional Base –CNB‐, que tiene un enfoque de competencias.  

Su finalidad es poner al ser humano en el centro del proceso 

educativo, y se guía por los principios de equidad y respeto 

por  las diferencias, promoviendo  la  igualdad para  todos,  la 

pertinencia personal y sociocultural, adquiere así un carácter 

multiétnico, pluricultural y multilingüe;  sostenibilidad para 

la transformación de la realidad en el logro del equilibrio del 

ser humano; participación y compromiso social, que plantea 

Page 181: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 181 

la  corresponsabilidad  de  la  comunidad  educativa  en  el 

accionar  educativo,  base  de  un  país  que  construye 

democracia;  y  pluralismo,  que  como  su  nombre  lo  indica, 

refleja  la  apertura  a  las  diversidad  de  pensamiento  y 

expresiones culturales.  

Son relevantes  también  las políticas educativas del CNB que 

atraviesan  todo  el  proceso  educativo,  en  términos  de 

fortalecer  los  valores  de  respeto,  responsabilidad, 

solidaridad y honestidad para la convivencia democrática, la 

cultura de paz y la construcción ciudadana; el impulso de la 

diversidad étnica,  lingüística y cultural,  lo que promueve el 

bilingüismo  y  el  multilingüismo  a  favor  del  diálogo 

intercultural y  la  igualdad de oportunidades;   el  impulso al 

desarrollo  de  la  ciencia  y  la  tecnología;  el  énfasis  en  la 

calidad educativa; el establecimiento de  la descentralización 

curricular;  y  la  atención  a  la  población  con  necesidades 

educativas especiales. 

El CNB tiene fines específicos que orientan su accionar hacia 

el perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de 

los  Pueblos  del  país;  el  conocimiento,  la  valoración  y  el 

desarrollo  de  las  culturas  del  país  y  del  mundo;  el 

fortalecimiento de  la  identidad y de  la autoestima personal, 

étnica,  cultural  y  nacional;  el  fomento  de  la  convivencia 

pacífica  entre  los  Pueblos  con  base  en  la  inclusión,  la 

solidaridad,  el  respeto,  el  enriquecimiento  mutuo  y  la 

eliminación  de  la  discriminación;  el  reconocimiento  de  la 

familia  como  la  génesis  primaria  y  fundamental  de  los 

valores espirituales y morales de  la sociedad, como primera 

y  permanente  instancia  educativa;  la  formación  para  la 

participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el 

Page 182: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  182 

respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y 

los  Derechos  Humanos;  la  transformación,  resolución  y 

prevención  de  problemas mediante  el  análisis  crítico  de  la 

realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y 

tecnológico;  la  interiorización  de  los  valores  de  respeto, 

responsabilidad,  solidaridad  y  honestidad  entre  otros  y  el 

desarrollo  de  actitudes  y  comportamientos  éticos  para  la 

interacción  responsable  con  el  medio  natural,  social  y 

cultural;  y  el  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  y  el 

abatimiento  de  la  pobreza  mediante  el  desarrollo  de  los 

Recursos Humanos. 

Las  características  del  CNB  son  su  flexibilidad,  en  tanto 

permite  una  amplia  gama  de  adaptaciones  y  posibilidades 

de  enriquecimiento,  ampliación,  modificación  según 

contextos  donde  se  aplica;  su  perfectibilidad  para  ser 

mejorado;  posibilita  la  participación,  el  protagonismo,  el 

liderazgo  y  consenso  en  lo  individual  y  lo  colectivo;  su 

integralidad en tres dimensiones: áreas curriculares, proceso 

de enseñanza y proceso de aprendizaje, para lo cual las áreas 

organizan sus contenidos en competencias marco con el  fin 

de formar seres humanos y no enseñar contenidos. 

Las competencias son el enfoque y la estrategia del CNB para 

formar  personas  capaces  de  ejercer  sus  derechos  como 

ciudadanos,  es  saber  cómo  utilizar  los  conocimientos  de 

manera  adecuada.   Competencia  entonces  se  define  como: 

“La  capacidad  o  disposición  que  ha  desarrollado  una 

persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida 

Page 183: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 183 

cotidiana  y  a  generar  nuevos  conocimientos”10para  lo  que 

interaccionan  tres  elementos:  el  individuo,  el  área  de 

conocimiento y el contexto. 

El CNB establece competencias marco, de ejes, de área y de 

grado o etapa. En cada una de estas últimas competencias se 

incluyen  los  contenidos  –conjunto  de  saberes  científicos, 

tecnológicos  y  culturales‐:  declarativos  (saber  qué), 

procedimentales  (saber  cómo,  saber  hacer)  y  actitudinales 

(saber  ser),  así  como  los  indicadores  de  logro  (aquella 

información  que  me  permite  tener  evidencia  de  cómo  se 

utiliza el conocimiento). 

La  educación  inicial  es  reconocida  por  el  Ministerio  de 

Educación  como  un  nivel  educativo,  cuenta  con  un  CNB 

propio y una política pública que orienta al Estado para su 

accionar con relación a la población de 0 a 5 años de edad.  A 

pesar  de  la  importancia  que  tiene,  en  Guatemala  es 

pobremente desarrollado. 

El  nivel  preprimaria  no  es  obligatorio  para  la  niñez  en  la 

edad para cursarlo, a pesar de la importancia que tiene para 

sentar las bases de desarrollo para la infancia.  Se imparte en 

tres  modalidades:  parvularia  –se  dicta  en  castellano‐, 

preprimaria  bilingüe  y  preprimaria  acelerada  –en  ambos 

casos, en el  idioma materno del estudiante‐ durante 3 años, 

en  los  cuales  los  y  las  niñas  promueven  “de  manera 

automática” al grado inmediato superior.   

La  educación  parvularia  y  preprimaria  bilingüe  está 

conformada por un ciclo de 3 años, donde  la promoción es 

                                                            10http://cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_curr%C3%AD

culum 

Page 184: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  184 

automática.  La  parvularia  se  imparte  en  castellano,  sin 

importar el  idioma materno del estudiante y  la preprimaria 

bilingüe  se desarrolla  en  el  idioma materno del  estudiante 

con  un  enfoque  de  interculturalidad.  La  acelerada  es  una 

alternativa para aquellos niños más pobres que no  tuvieron 

acceso a las otras modalidades y se imparte en 35 días con el 

fin de desarrollar el adiestramiento básico   para  ingresar al 

primero de primaria. 

Es  a partir de  la  educación primaria  que  el marco  legal  la 

convierte en obligatoria para  la niñez entre 7 y 14 años. Se 

organiza  en  dos  ciclos:  el  primero,  de  educación 

fundamental  (1º  a  3º  grado)  y  el  segundo,  de  educación 

complementaria  (4º a 6º grado). La promoción escolar se da 

cuando los o las estudiantes logran aprobar todas las áreas y 

subáreas que  recibieron en el grado. Existe un maestro por 

cada  de  grado,  que  imparte  la  mayoría  de  las  áreas  y 

subáreas, salvo educación musical y educación física. 

El nivel o Ciclo de Cultura General Básica abarca tres grados 

de  educación;  y  luego  el  nivel  o  Ciclo  Diversificado,  que 

puede  durar  dos  o  tres  años,  para  estudiar  carreras  que 

posibilitan a los adolescentes iniciarse en el mercado laboral 

como peritos contadores, secretarias, peritos o bachilleres en 

computación,  administración  de  empresas,  entre  otras.  El 

magisterio  fue, hasta hace poco, una  carrera  cotizada  entre 

los  y  las  adolescentes  que  les  posibilitaba  ejercer  como 

maestros  y  maestras  hasta  una  reciente  decisión  de  la 

Exministra  de  Educación  del  gobierno  2012‐2015,  quien 

canceló  unilateralmente  la  carrera,  trasladándola  al  ámbito 

universitario,  cerrando  las  oportunidades  para  los  y  las 

adolescentes y jóvenes del país. 

Page 185: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 185 

El subsistema de educación extraescolar o paralela, según el 

artículo 30 de la Ley Nacional de Educación, es una forma de 

realización  del  proceso  educativo  que  el  Estado  y  las 

instituciones  proporcionan  a  la  población  que  ha  estado 

excluida o no ha  tenido acceso a  la educación escolar y a  la 

que, habiéndola tenido, desea ampliarla. 

Las características del subsistema de  educación extraescolar 

o paralelo son:  (a) estar enmarcada en principios didáctico‐

pedagógicos; (b) no estar sujeta a un orden rígido de grados, 

edades  ni  a  un  sistema  inflexible  de  conocimientos;  (c) 

capacitar  al  educando  en  el  desarrollo  de  habilidades  y 

destrezas y promover nuevos intereses personales, laborales, 

sociales, culturales y académicos. 

 

Indicadores  educativos,  evidencias  que  reflejan  el 

abandono y los vacíos de este derecho 

Los  indicadores  y  las  interpretaciones  cualitativas  de  la 

situación actual del cumplimiento del derecho a la educación 

en Guatemala  son  un  reflejo de  la  historia del  país, de  un 

sistema  escolar  organizado  por  el Ministerio  de Educación 

para cumplir con el rol de garante de ese derecho, pero que 

deja brechas y  enormes vacíos para  la niñez,  sobre  todo  la 

más  empobrecida,  indígena  y  femenina,  como  se  verá  a 

continuación,  desafía  la  propia  normativa  nacional  e 

internacional ratificada por el Estado. 

Según el portal del Ministerio de Educación,  los principales 

indicadores  educativos  reflejan  que  la  tasa  neta  de 

cobertura(relación entre la población total en edad esperada y 

el total de alumnos inscritos entre dichas edades en el nivel o 

Page 186: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  186 

ciclo  respectivos)  ha  sufrido  tímidas modificaciones  en  los 

últimos  10  años  (2004‐2013):  la  preprimaria  ha  crecido 

escasamente un 0,4% pasando de un 45,2% a un 45,6%. Los 

niveles básico y diversificado crecieron un 13%   (de 31,3% a 

44,0%) y un 6,5% (de 17,5% a 24,0%) respectivamente. Es en 

el  nivel  de  educación  primaria  donde  se  dan  dramáticos 

cambios: descendió la cobertura un 7%, (de 92 a un 85%). 

La  deserción  (estudiantes  que  abandonan  los  estudios  con 

relación  a  los  inscritos  al  inicio  del  ciclo  escolar)  para  ese 

mismo periodo descendió en 4,3% para la preprimaria; 3,5% 

para  la primaria; 0,28% para el nivel de educación básica y 

3,4% para el nivel diversificado. 

Los  logros  relacionados  con  la  promoción  escolar  (alumnos 

que finalizaron el grado y lo aprobaron, con relación al total 

de inscritos al inicio del año) se reflejan desde la primaria (en 

preprimaria  todos  y  todas  las  niñas  promueven  al  grado 

inmediato  superior),  indicador  que  ha  mejorado  en  un 

2,48%.  Sin  embargo,  es  en  el  nivel  básico  y  diversificado 

donde el impacto ha sido más significativo (11,55% y 12,04% 

respectivamente), aunque muy por debajo de  lo que podría 

haberse  logrado en toda una década, en tanto que sólo 8 de 

cada 10 niños y niñas promueven en primaria; 7 de cada 10 

en el nivel básico, y 8 de cada 10 en el diversificado. 

Los  anteriores  indicadores  reflejan  una  visión  global  de  la 

educación, en tanto que al desagregar las cifras, se refleja que 

las niñas y las adolescentes que viven en el área rural y son 

indígenas  son  las más  excluidas  del  sistema  educativo.  El 

Informe Nacional de Desarrollo Humano  2012 del Programa 

de  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  reporta  que  el 

promedio  de  grados  cursados  por  las mujeres  es  de  6,7  y 

Page 187: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 187 

para los hombres 7,2; para la población rural es de 5,6 y para 

la  población  urbana  de  8,2;  y  si  se  compara  la  población 

indígena  frente  a  la no  indígena  la  relación  es de  5,6  a  7,7 

grados aprobados.   

Estas  cifras  también  reflejan  que,  a  pesar  de  la  aparente 

idónea organización, el sistema educativo de Guatemala no 

da  respuesta a  las mayorías: a  la niñez empobrecida,  rural, 

indígena,  sobre  todo  a  las mujeres.   La  educación  bilingüe 

intercultural, a pesar de ser un viceministerio, no alcanza con 

pertinencia cultural y lingüística a la población indígena. La 

demanda  es  muchísimo  más  grande  que  la  oferta  que  el 

viceministerio ofrece.   El ICEFI  ‐ con base  informativa de  la 

Plataforma  de  Información  Social  Integrada  del Ministerio 

de Educación‐  reporta, por  ejemplo,  que  el  uspanteko  y  el 

chalchiteko son idiomas que tienen un 99% y más de un 85% 

de demanda,  respectivamente, y una nula oferta educativa.  

El  kaqchikel  un  20%  de  oferta  frente  a  casi  un  40%  de 

demanda  real;  y  el  k’iché  con  un  18%  de  oferta  tiene  una 

demanda de un 70%. 

De igual manera, la educación extraescolar, que fue diseñada 

para apoyar a la niñez y a la adolescencia que por diferentes 

circunstancias  quedan  excluidas del  sistema  escolarizado  y 

formal de educación, hasta recientemente tiene un CNB que 

no  hace  justicia  a  la  diversidad  de  circunstancias  de 

exclusión de  los estudiantes a quienes  se dirige.   Este CNB 

aborda  por  igual  a  la  niñez  trabajadora  y  a  aquellos  que 

poseen  alguna  discapacidad  o  sufren  condiciones  de 

vulnerabilidad y  riesgo. Asimismo, pretende que  la calidad 

educativa, que escasamente brindan  los 6 años de primaria 

en el sistema regular, pueda ser sustituida por un programa 

Page 188: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  188 

de  2  años de  estudios. El Ministerio  pretende  estandarizar 

todos  los  modelos  y  que  se  correspondan  en  número  de 

grados  o  etapas,  contenidos,  metodologías,  con  su  CNB, 

desperdiciando la riqueza que el subsistema impulsa.   

Este  subsistema  debe  responder  al  mismo  nivel  de 

estandarización y exigencias administrativas que el  sistema 

regular  de  educación,  las  cuales  son  trasladadas  a  la 

sociedad  civil  organizada  que  ha  diseñado  modelos 

educativos alternativos para contribuir con el Ministerio de 

Educación  en  el  abordaje  de  la  niñez  y  la  adolescencia 

excluida  del  sistema  regular  y  ha  tramitado  el  respectivo 

aval  para  su  aplicación  con  respaldo  de  dichos  modelos. 

Hasta  el  año  2014,  los  estudiantes  en  este  subsistema 

participan de  la estadística oficial, pero  lo hacen de manera 

equivocada,  ya  que  las  características  de  estos  y  estas 

estudiantes  no  responden  al  perfil  que  atiende  el  sistema 

regular de educación, haciéndolo coincidir a toda costa. 

La  educación  inicial  es  prácticamente  nula  en  Guatemala, 

tanto a nivel programático como de inversión, a pesar de los 

datos  que  arroja  la Encuesta de Condiciones de Vida  2011 

(ENCOVI 2011) que afirma que la población menor de 6 años 

es  de  alrededor  de  3  millones  de  niños  y  niñas,  quienes 

representan una quinta parte de la población y, de los cuales, 

el 44% es indígena.   

Los déficits en educación se explican por los bajos niveles de 

inversión: Guatemala  es  el  país  que menos  invierte  en  ese 

derecho,  si  se  le  compara  con  los  países  de  la  región 

centroamericana.    Según  el  Instituto  Centroamericano  de 

Estudios Fiscales –ICEFI‐, para el año 2013, el país invirtió el 

3,2%  con  relación  al  Producto  Interno  Bruto  –PIB‐.  Costa 

Page 189: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 189 

Rica registra más de un 20%.  La inversión de Guatemala en 

la primera  infancia para el año 2014 representó el 1,93% del 

PIB, lo que significó cerca de $1,02 diarios.  

La  calidad  educativa  es  otro  enorme  desafío  que  tiene 

Guatemala ante sí. Esta se mide a partir del desempeño de 

los y las estudiantes en lectura, que nunca alcanza ni el 50%, 

y  en  matemáticas,  que  nunca  alcanza  ni  el  60%  del 

rendimiento.    Esto  es  un  reflejo  del  desempeño  en  las 

mismas  áreas  de  los  docentes  y  maestros  que  aplican  a 

plazas en el Ministerio: el más alto porcentaje en matemática 

alcanzado es 40% y en lenguaje 57%. 

Es urgente realizar cambios de fondo para que  la niñez y  la 

adolescencia guatemalteca  tengan otro presente, y se pueda 

construir un futuro de mayor desarrollo para todos y todas. 

A manera de conclusiones 

Este documento refleja de manera general que: 

La educación es la principal herramienta que tienen los 

Estados  para  construir  Nación  y  ciudadanía.  Esto 

explica el porqué de los rezagos y enormes brechas en 

el cumplimiento de este derecho en Guatemala. 

La historia de la educación corre paralela a la del país, 

como en un ir y venir, en donde hay pequeños avances 

y grandes retrocesos. Dos momentos fueron relevantes 

y  reflejan  esa dinámica:  el periodo  liberal  (1871‐1944) 

en el que se funda el Estado de Guatemala, se inicia el 

monocultivismo,  se  desarrollan  las  oligarquías  más 

conservadoras,  se  funda  el  ejército  como  una 

institución;  todas  ellas  marcan  la  historia  del  país 

desde  el  plano  político‐económico  y  social,  y  siguen 

Page 190: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  190 

permeando  la vida de  las y  los guatemaltecos. El otro 

momento,  la  revolución de  1944  a  1954, que  significa 

grandes avances en  la educación: varias campañas de 

alfabetización dieron como resultado en las primeras 7 

jornadas 82 mil personas alfabetizadas; el  impulso de 

escuelas  en  el  área  rural  antes  inexistentes  o  que 

apenas cubrían hasta el 2º grado primaria; la formación 

de maestros rurales;  la mejora en  la calidad educativa 

sobre la base de la educación popular y vinculada a la 

realidad  étnica del país;  la  creación de Escuelas Tipo 

Federación y de Escuelas Primarias de Completación; 

la creación de Centros Industriales Consolidados para 

iniciar a  la niñez en actividades  laborales al  futuro;  la 

creación  del  ciclo  de  Educación  Común  (3  años  de 

duración) para  las ramas de magisterio y bachillerato; 

y  el  fortalecimiento  de  la  intervención  cívica  de  la 

niñez  y  la  adolescencia  a  través  de  los  Comités 

Especiales organizados por la Asociación de Alumnos. 

Estos  y  otros  aportes  han  hecho  afirmar  que 

verdaderamente existió una primavera en Guatemala. 

La  normativa  nacional  e  internacional  es  sólo  una 

declaratoria de  buenas  intenciones, pero no  se  refleja 

en  la  realidad  institucional  del  Ministerio  de 

Educación,  tanto  en  el  enfoque,  en  lo  académico  y 

curricular,  como  en  la  exigua  inversión,  que  hoy por 

hoy, deja  excluidos  a  3.5 millones de  niños,    niñas  y 

adolescentes  de  la  educación,  según  informa  el 

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –ICEFI‐ 

en reciente foro. 

La  inversión  en materia  educativa  no  responde  a  la 

realidad de Guatemala ni a las normas internacionales, 

Page 191: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 191 

lo que redunda en la citada exclusión, pero también en 

el subdesarrollo del país. 

La  exclusión  educativa  tiene  rostro  de  mujer,  rural, 

indígena.    Son  esos  sectores  los más  alejados  de  las 

metas  y  objetivos  del  desarrollo,  especialmente  en 

materia educativa. 

Bibliografía  

González Orellana, C.  (2007) Historia de  la Educación 

en  Guatemala.    6ª  edición.  Guatemala:  Editorial 

Universitaria. 

ICEFI  –  UNICEF    ¡Contamos!  Primera  infancia,  alas 

para el despegue al desarrollo.  Guatemala 

PRODESSA (2014) Calidad educativa y educación bilingüe 

intercultural.   Colección ¿Hacia dónde va  la Educación 

Pública en Guatemala?  No. 2. Guatemala 

En internet: 

Currículo Nacional Base Guatemala:   

http://cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_curr%C3

%ADculum[Consultado 17 de octubre de 2015] 

Foro quienes están incluidos del sistema: 

http://icefi.org/noticias/icefi‐participa‐en‐foro‐quienes‐estan‐

excluidos‐del‐sistema‐educativo 

 

*Licenciada en Psicología, pensum cerrado en la Maestría 

de Psicología Preventiva y Comunitaria 

Directora del Programa de Atención, Movilización e Incidencia por 

la Niñez y Adolescencia –PAMI‐ 

Page 192: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 

   

Page 193: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 193 

ARTE Y EDUCACIÓN 

*Por Gloria Audo                     

En  estas  reflexiones  no  hablaremos  de  la  educación  en 

general, sino de su relación con los contenidos artísticos. 

Sabemos que  la Pedagogía es  la disciplina mediante  la cual 

la sociedad  transmite  los valores de su cultura,  formando a 

sus  nuevos  integrantes,  induciéndolos  a  internalizar  esos 

valores y a ser parte activa y creadora de la misma sociedad. 

Esta  función  de  transmisión,  históricamente,  tuvo  su  actor 

central en la figura del maestro. 

Hoy  aparecen  aspectos  nuevos  y  otras  realidades  que 

compiten  con  esa  función  personalizada.  Ellos  son:  la 

información educativa a través de redes, la acción interactiva 

de los museos, las obras al alcance directo del espectador, los 

websites  que  publicitan  e  intercambian  toda  producción 

artística, difusión de exposiciones, bienales y ferias. 

Es decir que la comprensión teórica y sensible de la obra de 

arte  tiene nuevos  caminos. Ya no  son  sólo  las  escuelas,  los 

museos  o  la  historia  del  arte  los  únicos  autorizados  a 

transmitirla. 

El  objeto  artístico  en  sí mismo  trasunta  su  estética  casi  sin 

filtro y sin control de su autenticidad. 

Todo  el  contexto  sociocultural  va moldeando  la mente  del 

espectador para que se acerque a la obra por medio de estas 

nuevas y exclusivas maneras. El observador  se  convierte él 

mismo  en  su  propio maestro,  y  el  poder  de  la  estética  se 

desplaza, rota y se realimenta entre la obra y el espectador. 

Page 194: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  194 

Cuando el espectador es autosuficiente y dueño absoluto de 

lo que considera verdadero en arte, tiende a aceptar lo nuevo 

como  bueno,  a  sacralizarlo  y  a  no  analizar  su  valor 

intrínseco. Sólo hay búsqueda y aceptación del objeto, de su 

marco y documentación. 

La Web, menos  selectiva que  el museo,  es un  lugar  central 

para la producción y reproducción de la obra artística. Se va 

constituyendo  en  creadora  de  teorías  estéticas,  influye  en 

mercados,  simposios,  bienales,  performances,  museos 

interactivos, ferias, gustos y tendencias. 

Dudamos que esa Web pueda contestar las eternas preguntas 

como: ¿Qué es el arte? ¿Cuándo un objeto es artístico? ¿Todo 

es arte? 

No hay en la Web una dialéctica con tesis, antítesis y síntesis. 

Por  lo  tanto, no  se genera  crítica, y  sólo existe una  tesis en 

constante presente con su acumulación de contenidos. 

Falta  la  polémica  aportada  por  personas  reales,  desafíos, 

controversias y conclusiones nacidas del acto de enseñar. 

Una  educación  que  acepte  todo  o  casi  todo  sin 

cuestionamiento  termina  impidiendo  la  evaluación  y  la 

crítica,  sin  aportar  al  crecimiento  de  una  sociedad. 

Recordamos  la  fábula  infantil  de  aquel  rey  tirano  que  se 

paseaba  sin  ropas  por  su  reino,  pero  al  que  el  pueblo  no 

osaba decir más que elogios como: “¡Qué hermoso es el traje 

real!”. 

Estoy segura de que se puede limitar y potenciar este nuevo 

fenómeno  social  con  planes  educativos  abiertos  que 

incorporen  la  tecnología  en  sus  niveles  más  avanzados, 

respetando y desarrollando las capacidades de pensamiento 

Page 195: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 195 

autónomo  y  libre  de  las  personas  en  los  procesos  de 

formación y autoformación. 

Los educandos,  tanto como  los espectadores de hoy, deben 

estar  alertas,  activos,  críticos, no  ser  obsecuentes  o pasivos 

ante  toda  información  o  endiosamiento  que  llegue  por  los 

nuevos  canales,  sin  olvidar  la  omnipresente  presencia  del 

marketing  y  la  moda,  que  reinan  sin  límites  en  nuestro 

mundo. 

La  creación  artística,  si  quiere  ser  fiel  a  su  esencia,  debe 

contar con seres pensantes con ideas independientes. 

Así  se asegurará  la  construcción de un mundo mejor  en  lo 

fáctico y en  lo espiritual, porque es necesario utilizar el arte 

como motor de cambio y humanización, 

Coincido  con  Joseph Beuys en que  la  fuerza  revolucionaria 

es la creatividad humana. Y en este sentido, el Arte  nace de 

lo profundo del espíritu, es común a  todas  las sociedades y 

clases  sociales,  teniendo  como  valor  excelso  la  libertad.  Su 

fruto más perfecto  es  la Verdad  y  la Belleza,  caras de una 

misma moneda, como lo sostenían los griegos. 

Aprovechemos esta oportunidad de ser protagonistas activos 

y  no  quedar  al  margen  de  esta  nueva  Educación,  cuyo 

verdadero rostro aún desconocemos. 

 

*Artista Plástica ‐ Socióloga  

Docente universitaria (UCA)  

E‐mail: [email protected] 

 

   

Page 196: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

   

Page 197: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 

 

 

 

 

 

 

CUENTOS, 

POEMAS y      

REFLEXIONES 

   

Page 198: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

   

Page 199: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 199 

OCTAVA CARTA11 

Por Paulo Freire* 

Identidad Cultural y Educación 

Preguntarnos sobre las relaciones entre la identidad cultural 

–  que  siempre  tiene  un  elemento  de  clase  social  –  de  los 

sujetos de la educación y la práctica educativa es algo que se 

nos impone. Es que la identidad de los sujetos tiene que ver 

con las cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto 

el oculto como el explícito, y obviamente con cuestiones de 

enseñanza y de aprendizaje. 

Sin  embargo,  me  parece  que  analizar  la  cuestión  de  la 

cuestión  de  la  identidad  de  los  sujetos  de  la  educación, 

educadores  y  educadnos,  implica  recalcar,  desde  el 

comienzo  que  tal  ejercicio,  que  la  identidad  cultural, 

expresión  cada  vez  más  usada  por  nosotros,  no  puede 

pretender  agotar  la  totalidad  del  significado  del  fenómeno 

cuyo concepto es la identidad. El atributo cultural acrecentado 

por  el  restrictivo  de  clase  no  agota  la  comprensión  del 

término  “identidad”.  En  el  fondo, mujeres  y  hombres  nos 

hacemos seres especiales y singulares. A través de una larga 

historia  conseguimos  desplazar  de  la  especie  el  punto  de 

decisión  de mucho  de  lo  que  somos  y  de  lo  que  hacemos 

individualmente  para  nosotros mismos,  si  bien  dentro  de 

engranaje social sin el cual tampoco seríamos lo que estamos 

siendo.  En  el  fondo,  no  somos  sólo  lo  que  heredamos  ni 

                                                            11 En Cartas  a quien pretende  enseñar  (2010).  Siglo XXI Editores, 

Buenos Aires. 

Page 200: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  200 

únicamente  lo que  adquirimos,  sino  la  relación dinámica y 

procesal de lo que heredamos y lo que adquirimos. 

Hay algo en lo que heredamos que François Jacob destaca en 

una entrevista en El Correo de la UNESCO y que es de la más 

alta  importancia  para  la  comprensión  de  nuestro  tema: 

“Estamos programado, pero para aprender”, dice Jacob. Y es 

precisamente porque nos  fue posible, gracias a  la  invención 

de la existencia – algo más que la vida misma y que nosotros 

creamos  con  los  materiales  que  la  vida  nos  ofreció  ‐, 

desplazar de la especie para nosotros el punto de decisión de 

mucho de  lo  que  estamos  y  estaremos  siendo. Y más  aún, 

porque con  la invención social del  lenguaje, lado a lado con 

la  operación  sobre  el  mundo,  prolongamos  el  mundo 

natural, que no hicimos, en uno cultural e histórico, que es 

producto  de  nuestro,  nos  volvimos  animales 

permanentemente  inscritos  en  el  proceso  de  aprender  y  de 

buscar, proceso que sólo se hace posible en la medida en que 

“no podemos vivir a no ser en función del mañana”. 

Aprender  y  buscar,  a  los  que  necesariamente  se  juntan 

enseñar y conocer, que por su parte no pueden prescindir de 

libertad  no  sólo  como  donación  sino  como  algo 

indispensable y necesario,  como un  sine qua non por el que 

debemos  luchar permanentemente, forman parte de nuestra 

manera de estar siendo en el mundo. Y es justamente porque 

estamos programados pero no determinados, condicionados 

pero al mismo tiempo conscientes del condicionamiento, que 

nos hacemos aptos para luchar por la libertad como proceso 

y  no  como meta.  Por  eso  también  es  que  el  hecho  de  que 

“cada ser – dice Jacob – contiene en sus cromosomas todo su 

propio  futuro” no significa de ninguna manera que nuestra 

Page 201: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 201 

libertad  se  ahogue  o  se  sumerja  en  las  estructuras 

hereditarias,  como  si  ellas  fuesen  el  lugar  indicado para  la 

desaparición de nuestra posibilidad de vivirla. 

Condicionados,  programados  pero  no  determinados,  nos 

movemos con un mínimo de libertad del que disponemos en 

el marco cultural para ampliarlo. De esta manera, a través de 

la  educación  como  expresión  también  cultural  podemos 

“explorar  más  o  menos  las  posibilidades  inscritas  en  los 

cromosomas”. 

Queda clara  la  importancia de  la  identidad de cada uno de 

nosotros como sujeto, ya sea como educador o educando, en 

la  práctica  educativa.  También  la  importancia  de  la 

identidad  entendida  en  esta  relación  contradictoria  que 

somos  nosotros mismos  entre  lo  que  heredamos  y  lo  que 

adquirimos en nuestras experiencias  sociales,  culturales, de 

clase,  ideológicas,  interfiere  vigorosamente  a  través  del 

poder de los intereses, de las emociones, de los sentimientos, 

de  los  deseos,  de  lo  que  se  viene  llamando  “la  fuerza  del 

corazón”, en la estructura hereditaria. Por eso mismo es que 

no somos ni una cosa ni la otra. Repitamos: ni sólo lo innato 

ni tampoco únicamente lo adquirido. 

La  llamada  “Fuerza  de  la  sangre”,  para  utilizar  una 

expresión popular,  existe, pero no  es determinante. Con  la 

presencia de lo cultural, ella sola no lo explica todo. 

En  el  fondo,  la  libertad  como hazaña  creadora de  los  seres 

humanos,  como aventura,  como  experiencia de  riesgo y de 

creación,  tiene mucho  que  ver  con  la  relación  entre  lo  que 

heredamos y lo que adquirimos. 

Page 202: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  202 

Las  interdicciones  a  nuestra  libertad  son  resultado mucho 

más  de  las  estructuras  sociales,  políticas,  económicas, 

culturales,  históricas,  ideológicas,  que  de  las  estructuras 

hereditaritas. No podemos tener dudas sobre el poder de  la 

herencia cultural, sobre cómo nos conforma y nos obstaculiza 

para ser. Pero el hecho de ser programados, condicionados y 

conscientes del condicionamiento, y no determinados, es  lo 

que  hace  posible  superar  la  fuerza  de  las  herencias 

culturales.  La  transformación  del  mundo  material,  de  las 

estructuras  materiales,  a  la  que  debe  agregarse 

simultáneamente un esfuerzo crítico educativo, es el camino 

para la superación, jamás mecánica, de esta herencia. 

Lo que no  es posible,  sin  embargo,  en  este  esfuerzo por  la 

superación de  ciertas herencias  culturales, que  repitiéndose 

de  generación  en  generación  a  veces  dan  la  impresión  de 

petrificarse,  es  dejar  de  considerar  su  existencia.  Es  muy 

cierto  que  los  cambios  infraestructurales  a  veces  alteran 

rápidamente  las  formas de ser y de pensar que perduraban 

desde  hace mucho  tiempo.  Por  otro  lado,  el  reconocer  la 

existencia de las herencias culturales debe implicar el respeto 

hacia éstas, respeto que de ninguna manera significa nuestra 

adecuación  a  ellas.  Nuestro  reconocimiento  y  nuestro 

respeto, sin embargo, son condiciones fundamentales para el 

esfuerzo por el cambio. Por otro lado, es preciso que seamos 

bien  claros  con  relación  a  algo  que  es  evidente:  esas 

herencias culturales tienen un innegable corte de clase social. 

Es en ellas donde se van constituyendo muchos aspectos de 

nuestra  identidad, que por  eso mismo  está marcada por  la 

clase a la que pertenecemos. 

Page 203: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 203 

Pensemos un poco en la identidad cultural de los educandos 

y en el respeto necesario que le debemos en nuestra práctica 

educativa. Creo que el primer paso a dar en dirección a ese 

respeto  es  el  reconocimiento  de  nuestra  identidad,  el 

reconocimiento  de  lo  que  estamos  siendo  en  la  actividad 

práctica en  la que nos experimentamos. Es en  la práctica de 

hacer las cosas de una cierta manera, de pensar, de hablar un 

cierto  lenguaje  (como  por  ejemplo:  “la  canción  de  que  te 

hablé” y no “la  canción que  te hablé”,  sin  la preposición de 

rigiendo  el  pronombre  que),  es  en  la  práctica  de  hacer,  de 

hablar,  de  pensar,  de  tener  ciertos  gustos,  ciertos  hábitos, 

donde  acabo por  reconocerme de  cierta  forma,  coincidente 

con otra gente como yo. Esa otra gente tiene un corte de clase 

idéntico o próximo al mío. Es en la práctica de experimentar 

las diferencias donde nos descubrimos  como yo y  como  tú. 

En  rigor,  siempre  es  el  otro,  en  cuanto  tú,  el  que  me 

constituye como yo en la medida en que yo, como tú de otro, 

lo constituyo como yo. 

Es una fuerte tendencia nuestra la que nos empuja a afirmar 

que  lo diferente de nosotros es  inferior. Partimos de  la  idea 

de que nuestra  forma de estar siendo so sólo es buena sino 

que es mejor que la de los otros, diferentes de nosotros. Esto 

es  la  intolerancia. Es  el gusto  irresistible de  oponerse  a  las 

diferencias. 

Sin embargo  la  clase dominante, debido a  su propio poder 

de  perfilar  a  la  clase  dominada,  en  una  primera  instancia 

rechaza  la  diferencia,  en  segundo  lugar  no  piensa  quedar 

igual  al  diferente,  y  en  tercer  lugar  tampoco  tienen  la 

intención de que el diferente quede  igual a ella. Lo que ella 

pretende es admitir y remarcar en la práctica la inferioridad 

Page 204: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  204 

de  los  dominados  al  mantener  las  diferencias  y  las 

distancias. 

Uno  de  los  desafíos  para  lo  educadores  y  las  educadoras 

progresistas, en  coherencia  con  su opción, es no  sentirse ni 

proceder como si fuesen seres  inferiores a  los educandos de 

las  clases  dominantes  de  la  red  privada  que,  arrogantes, 

maltratan  y menosprecian  al maestro de  clase media. Pero 

tampoco,  por  el  contrario  ,  sentirse  superiores,  en  la  red 

pública,  a  los  educandos  de  las  favelas,  a  los  niños  y  las 

niñas populares, a los niños sin comodidades, que no comen 

bien, que no “visten bonito”, que no “hablan correctamente”, 

que  hablan  otra  sintaxis,  con  otra  semántica  y  con  otra 

prosodia. 

Lo  que  se  le  plantea  en  ambos  casos  a  la  educadora 

progresista y coherente es en primer término no asumir una 

posición  agresiva  hacia  quien  simplemente  responde,  y  en 

segundo lugar tampoco dejarse tenar por la hipótesis de que 

los  niños,  pobrecitos,  son  naturalmente  incapaces. Ni  una 

posición de  revancha  ni de  sumisión  en  el  primer  caso,  ni 

una actitud paternalista o de desprecio hacia los niños de las 

clases populares  en  el  segundo,  sino  la de quien  asume  su 

responsable autoridad de educadora. 

El punto  inicial hacia  esta práctica  comprensiva  es  saber  y 

estar  convencida  de  que  la  educación  es  a  su  vez  una 

práctica política. Por eso es que  repetimos:  la educadora es 

política. En consecuencia, se hace imperioso que la educadora 

sea  coherente  con  su  opción,  que  es  política.  Y  a 

continuación, que la educadora sea cada vez más competente 

desde  el  punto  de  vista  científico,  lo  que  la  hace  saber  lo 

importante que es conocer el mundo concreto en que viven 

Page 205: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 205 

sus alumnos. La cultura en la que se encuentra en acción, su 

lenguaje, su sintaxis, su semántica, su prosodia, en la que se 

vienen  formando  ciertos  hábitos,  ciertos  gustos,  ciertas 

creencias,  ciertos miedos,  ciertos deseos  no  necesariamente 

fáciles de aceptar por el mundo concreto de la maestra. 

El trabajo formativo, docente, es inviable en un contexto que 

se  piense  teórico,  pero  que  al  mismo  tiempo  tienda  a 

permanecer  alejado  e  indiferente  con  respecto  al  contexto 

concreto  del  mundo  inmediato  de  la  acción  y  de  la 

sensibilidad de  los  educandos. Creer posible    esta posición 

no  es  para  quien  rechaza  con  razón  esa  dicotomía 

insustentable entre contexto concreto y contexto teórico. 

La  enseñanza  de  los  contenidos  no  puede  ser  hecha  de 

manera  vanguardista  como  si  fueran  cosas,  saberes  que  se 

pueden sobreponer o yuxtaponer al cuerpo consciente de los 

educandos  –  a  no  ser  en  forma  autoritaria  ‐.  Enseñar, 

aprender y conocer no tienen nada que ver con esa práctica 

mecanicista. 

Las educadoras precisan saber lo que sucede en el mundo de 

los niños, el  lenguaje con que se defienden, con mañana, de 

la agresividad de su mundo. Lo que saben y cómo  lo saben 

fuera de la escuela. 

Hace dos o  tres  años, dos profesores de  la Universidad de 

Campinas, el físico Carlos Arguelo y el matemático Eduardo 

Sebastiani  Ferreira,  participaron  en  un  encuentro 

universitario en Paraná en el que se discutió la enseñanza de 

la matemática y de la ciencia en general. Al regresar al hotel 

luego de la primera mañana de actividades encontraron a un 

grupo  de  niños  remontando  cometas  en  un  campo 

Page 206: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  206 

abandonado.  S  aproximaron  a  los  niños  y  comenzaron  a 

conversar. 

“¿Cuántos  metros  de  cuerda  acostumbras  soltar  para 

remontar tu cometa?”, preguntó Sebastiani. 

“Más  o  menos  cincuenta  metros”,  dijo  un  niño  llamado 

Gelson. 

“¿Y a qué altura crees que está la cometa ahora?”, preguntó 

el matemático. 

“Cuarenta metros”, dijo el niño. 

“¿Cómo los calculaste?” 

“Por  la cantidad de cuerda que he soltado y  la barriga que 

ésta ha hecho.” 

“Podríamos  calcular  este  problema  basados  en  la 

trigonometría  o  por  semejanza  de  triángulos”,  dijo 

Sebastiani. 

Sin embargo el niño dijo: “Si  la  cometa estuviese alta, bien 

arriba de mi  cabeza,  estaría  a  los mismos metros de  altura 

que  los  que  yo  solté  de  cuerda,  pero  como  está  inclinada, 

lejos de mi cabeza, está a menos metros de altura que los que 

yo solté de cuerda”. 

“Aquí hubo un razonamiento de grados”, dijo Sebastiani. 

A  continuación  Arguelo  pregunta  al  niño  sobre  la 

construcción del molinete y Gelson le responde haciendo uso 

de  las  cuatro  operaciones  fundamentales.  Irónicamente, 

concluye el  físico, Gelson  (tan gente como Gelson, digo yo) 

había sido reprobado en matemática en  la escuela. Nada de 

lo  que  él  sabía  tenía  calor  para  la  escuela  porque  lo  había 

Page 207: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 207 

aprendido con su experiencia, en los concreto de su contexto. 

Él no hablaba de su saber con el lenguaje formal y de buenos 

modales,  mecánicamente  memorizado,  que  la  escuela 

reconoce como el único legítimo. 

Una  situación peor  se da  en  el dominio del  lenguaje,  en  el 

que  casi  nunca  se  respetan  la  sintaxis,  la  ortografía,  la 

semántica y la prosodia de clase de los niños populares. 

Jamás  he  dicho  ni  sugerido  que  los  niños  de  las  clases 

populares no deban aprender el  llamado “modelo culto” de 

la lengua portuguesa en el Brasil, como a veces se afirma. Lo 

que  si he dicho  es que  los problemas del  lenguaje  siempre 

abarcan  cuestiones  ideológicas  y,  con  ellas,  cuestiones  de 

poder. Por ejemplo, si hay un “modelo culto” es porque hay 

otro  que  considerado  inculto.  ¿Y  quién  perfiló  el  inculto 

como tal? En realidad, lo que he dicho y por lo que peleo, es 

que se les enseñe a los niños y a las niñas de clases populares 

el modelo culto, pero que al hacerlo se destaque: 

a) Que su  lenguaje es  tan rico y  tan bonito como el de 

los que hablan el modelo culto, razón por  la cual no 

tienen por qué avergonzarse de como hablan; 

b) que aun así es fundamental que aprendan la sintaxis 

y la prosodia dominante para que: 

1) disminuyan  sus  desventajas  en  la  lucha  por  la 

vida; 

2) ganen un instrumento fundamental para la lucha 

necesaria  contra  las  injusticias  y  las 

discriminaciones de las que son blanco.   

 

Page 208: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  208 

Es pensando y actuando así  como me  siento  coherente  con 

mi  opción  progresista,  antielitista.  No  soy  de  los  que 

estuvieron  en  contra  de  Lula  para  la  presidencia  de  la 

república porque  sostenían que  él decía  “menos verdad” y 

votaron a Collor, con tanta verdad de menos. 

Concluyendo,  la escuela democrática no debe  tan sólo estar 

abierta  permanentemente  a  la  realidad  contextual  de  sus 

alumnos  para  comprenderlos mejor,  para  ejercer mejor  su 

actividad docente,  sino  también  estar dispuesta  a  aprender 

de  sus  relaciones  con  el  contexto  concreto. De  ahí viene  la 

necesidad  de,  profesándose  democrática,  ser  realmente 

humilde para poder reconocerse aprendiendo muchas veces 

con quien ni siquiera se ha escolarizado. 

La  escuela democrática que precisamos no  es aquella  en  la 

que sólo el maestro enseña, en la que alumno sólo aprende y 

el director es el mandante todopoderoso. 

 

 

*Paulo Freire fue uno de los grandes pedagogos del siglo XX. 

Nacido en Brasil estudió el proceso de alfabetización de adultos. 

Debió exiliarse en la década del ’60 y recién pudo regresar a su país 

en 1980. Promovió la puesta en práctica de una pedagogía crítica y 

sostuvo, junto al desarrollo de la pedagogía del oprimido, que la 

educación debe tener como fin la liberación de los individuos, no su 

simple domesticación. 

 

 

Page 209: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 209 

LA ESCUELITA INOLVIDABLE12 

Por Raúl A. Entraigas* 

En  San  Javier  una  simpática  aldea  que  esparce  sus  casas 

solariegas  cabe  los  arroyos  que  serpentean  por  el  fecundo 

valle  del  río Negro.  Junto  a  cada  casita  se  yerguen,  como 

centinelas, enhiestos álamos verdes.  

Sobre las aguas límpidas del río, reflejaba otrora su silueta la 

Escuela Nº3. Hoy ya no existe. El tiempo, que todo lo arrasa, 

ha  barrido  también  la  histórica  escuelita  “que  fundó 

Sarmiento”. Comenzó a  funcionar en 1868. Las autoridades 

de Patagones  la  levantaron  sobre media hectárea que donó 

don Pedro León para que  los “hijos del cacique Chingoleo” 

tuvieran donde aprender los rudimentos de la ciencia. 

En  esa  inolvidable  aldea patagónica  nació  el  autor de  esas 

cuartillas  y  en  esa  escuelita  rural  aprendió  a  garrapatear 

palotes. 

Siempre  recordaré,  con  emoción,  la primera vez que me vi 

sentado  en  un  banco  escolar,  en medio  del  silencio  de  los 

treinta alumnos y bajo  la  férula, que me pareció  tremenda, 

del  maestro  español.  Recuerdo  que  no  veía  la  hora  que 

terminara  aquel  martirio  y  pudiera  corretear  nuevamente 

sobre la verde hierba de los prados en flor. Cuando me dio la 

primera  lección  (hacer  palotes)  recuerdo  que  el  maestro 

español “me llevaba la mano”. Yo no sé si ahora las maestras 

de ogaño “llevan la mano” a sus neodiscípulos. Pero hay tan 

hermoso  simbolismo  en  eso  de  “llevar  la  mano”  que 

                                                            12 En Perfiles patagónicos (1956). Ed. Don Bosco, Buenos Aires.

Page 210: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  210 

pareciera  como  una  ceremonia  sacra.  Por mi  parte  sé  que 

recuerdo,  como  si  fuera  ahora,  el  calor  de  aquella  mano 

regordeta del señor Fanjul que me hizo  trazar  los primeros 

rasgos  y  dibujar  las  primeras  letras  ¡Si  pensaría  el  señor 

Fanjul que ese chiquillo a quien él enseñaba a hacer la m iba 

después  a  escribir  libros  y  llegar  a  ser  miembro  de 

Academias Literarias…! 

Como la escuela estaba lejos, todos íbamos a caballo. Todos, 

menos  tal  cual  hijo  de  italianos  a  quienes  todavía  no  los 

seducía  la  gallardía  de  jinetear.  Y  era  pintoresco  ver  a 

aquellos  quince, Veinte  y más  petizos  galopando  a  rienda 

suelta  por  entre  los  pastizales  del  otrora  ubérrimo  San 

Javier… Nadie quería quedarse atrás. Y así como ahora, en la 

ruta  de  Capital  Federal  a  Mar  del  Plata,  los  autos  van 

acelerando  insensiblemente  su  velocidad,  movidos  por  la 

nerviosidad de los muchos que pasan a su vera, así nuestros 

petizos,  juntos a  los muchos otros que galopaban a su  lado, 

llegaban a ir casi “a rienda suelta” 

Mientras  nosotros  estábamos  en  clase,  nuestros  caballos 

dormitaban  bajo  los  rayos  del  sol,  atados  en  el  alambrado 

que rodeaba a  la escuela, algunos desensillados y otros con 

la  cincha  floja.  Cuando  tocaba  la  campana,  los  petizos 

paraban  la oreja:  ¡ya venían a sus dueños! Muchas veces se 

engañaban: la campana era solamente para salir al recreo… 

Casi ningún petizo  llevaba un  solo alumno  sobre  su dorso. 

Generalmente  iban dos. A veces,  tres. Cada alumno  llevaba 

en  ancas  a  su  hermano  o  a  su  hermana.  Las  chicas  iban 

decorosamente  sentadas  sobre un cojinillo puesto de  través 

bajo en cinchón y le mullía así los anchos cuartos del rollizo 

bruto.  Para  montar,  la  niña  levantaba  los  brazos  que  su 

Page 211: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 211 

hermano  asía  con  la  izquierda, mientras  ella  se  empinaba 

sobre  la  punta  de  los  pies  dejando  los  tacones  levantados. 

Entonces acudía siempre alguno de  los alumnos mayores y, 

caballerescamente,  tomándola por  los  tacones,  levantaba en 

vilo a  la doncella, que se sentaba en  la grupa, agradeciendo 

con una sonrisa, el haberla aupado sobre la cabalgadura. 

No  era  raro  que  hubiera  desafíos.  Los  petizos  gordos  y 

briosos y la natural propensión del criollo a las carreras eran 

tentaciones demasiado fuertes para vencerlas. Por otra parte, 

luego de  traspasar  la  segunda  tranquera había un pampita 

“que  era  un  billar”,  que  invitaba  como  una  incitación 

permanente a probar la velocidad de los “fletes” y a dirimir 

supremacías. A veces había “pollas”. Y entonces eran  todos 

los alumnos  los que, pasada  la tranquera grande, echaban a 

todo correr a sus  respectivos caballos hasta  llegar a  la calle 

alambrada que conducía al boliche de los Pérez. 

Una vez nos dimos un buen susto. Dos muchachos se habían 

desafiado  a  una  carrera.  Había  apuestas  y  todo.  Ambos 

llevaban  sendas  hermanas  en  ancas.  Como  estaban  en 

igualdad de condiciones, prefirieron correr así nomás, con el 

“hándicap” de  la  chica  a  la grupa. Todos nos  adelantamos 

hasta  el  comienzo  de  la  calle  para  hacer  de  “rayeros”. 

Cuando  el  más  grande  de  los  alumnos  bajó  la  bandera, 

vimos a los petizos que partían bebiéndose los vientos hacia 

donde  todos estábamos gritando y  levantando  las gorras al 

aire. Las dos chicas iban prendidas “como saguaypé” de los 

respectivos  “jockeys”.  Sólo  que  uno  de  ellos,  a  mitad  de 

carrera,  se  echó demasiado  hacia  adelante para  hostigar  al 

parejero,  la  hermana  no  alcanzó  a  asirse  más  de  sus 

hombros, ni del saco, ni de os cojinillos y voló por los aires. 

Page 212: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  212 

Cuando vimos a la chicuela que del petizo caía en medio del 

campo  tremolando  sus  largas  polleras,  se  hizo  un  silencio 

expectante. Luego corrimos hacia ella; pero cuando  íbamos, 

ya  la  niña  venía  corriendo  hacia  nosotros,  riendo  a  todo 

trapo de  la aventura, pero  sin poder ocultar unas  lágrimas 

que  sin duda había derramado  cuando  se vio desprendida 

de su hermano y volando por el aire. Mas esa bendita tierra 

del  valle,  acolchada  de  pasto,  la  había  recibido  con  tal 

suavidad que la chica no había sufrido la más mínima lesión. 

Por  otra  parte  creo  que  nosotros  teníamos  un Dios  aparte. 

No  recuerdo  que  nunca  haya  habido  alguna  desgracia  de 

importancia.  Una  vez  nuestro  petizo  rosillo  al  que 

llamábamos  “el  tigre”  (quizás  irónicamente,  porque  era  la 

mansedumbre  personificada)  dio  una  rodada  espectacular. 

Sobre  su  sufrido  lomo  cargaba ese día a  los  tres hermanos. 

Yo iba a la zaga de los tres. Cuando he aquí que mete una de 

las  patas  delanteras  en  una  cueva  de  “peludo”,  clavó  el 

hocico y dio una vuelta olímpica  sobre  su  cabeza. Los  tres 

chiquillos fuimos despedidos a distancia. Yo pasé por sobre 

la  cabeza  de mis  hermanos  y  fui  a  caer  redondo  entre  la 

verde gramilla que nos  servía de muelle  colchón. Ninguna 

fractura,  ninguna  magulladura,  nada…  Todo  sirvió  para 

matizar la  jornada, reir un poco y aguantar las pullas de los 

otros jinetes que nos importunaron días enteros con la broma 

de  que  “el  tigre  ya  no  servía  para  nada,  ya  estaba  muy 

maceta”… 

A cierto punto del camino había un poste de alambrado de 

extraña configuración. Era grueso y de madera de sauce. Los 

pájaros  carpinteros  en  tiempos  remotos  habían  hecho  nido 

en él. Pues bien: ese inocente nido de carpintero taladrado en 

Page 213: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 213 

el poste de  sauce  sirvió por mucho  tiempo de depósito de 

cigarrillos de toda la escuadra estudiantil de la zona. El hijo 

del  bolichero,  que  era  un  muchacho  generoso  (hoy  es 

inspector  de  policía),  surtía  a  todos  “los  grandes”  de 

cigarrillos  de  las más  variadas marcas.  Y  para  que  no  los 

descubrieran,  depositaban  los  atados  en  el  nido  de  los 

carpinteros.  Todos  los  días,  al  regreso  de  la  escuela,  los 

mayores  acercaban  sus  cabalgaduras  al  poste  grueso, 

sacaban  cigarrillos  para  todos  y  proseguían  la  marcha, 

mientras  tal  cual  nubecilla  de  humo  blanco  quedaba 

temblando en la diafanidad de la atmósfera siempre límpida 

del valle. 

Y  así  como  los muchachos  eran  aficionados  a  las  carreras, 

criollos al cabo, eran también aficionados a otros juegos. Por 

ejemplo a  la taba. En aquella escuelita rural no había  ¡claro! 

futbol, no había hamacas, no había  tenis de salón, no había 

paso  volante.  Como  sucedáneo  alguno  de  los  mayores 

llevaba siempre en el bolsillo un sencillo astrágalo vacuno y 

en  los recreos. Mientras  las chicas en el  frente,  jugaban a  la 

mancha,  los  muchachos,  detrás  del  edificio,  “tiraban  el 

hueso” que era un gusto. Al principio fue por deporte; pero 

luego se comenzó a jugar por monedas. Y cuando se alejó de 

San Javier el señor Fanjul y fue como maestro un benemérito 

puntano, el señor Amaya, este prohibió el  juego de  la  taba. 

Pero como él solía enfermarse y los recreos duraban más de 

la  cuenta,  los  muchachos  reanudaban  el  juego.  Sólo  que 

desde entonces había siempre en el ángulo de la escuela uno 

que hacía de “campana”. ¡Si nosotros hubiéramos estudiado 

historia  romana  y  sabido  que  las  copetudas  matronas 

romanas  jugaban  a  la  taba  (ludere  astragalis)  seguramente 

hubiéramos  esgrimido  ese  antecedente  formidable  en 

Page 214: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  214 

defensa  de  nuestra  inocente  afición  campera!  ¡Pero  qué 

sabíamos nosotros de Roma, ni de Grecia! 

También  nos  prohibían  silbar.  Solamente  podíamos  dar 

rienda  suelta  a  nuestra  euritmia  rural,  cuando  habíamos 

pasado la primera tranquera. Nunca comprendí la intrínseca 

razón  de  esa  prohibición,  pero  me  gustó  siempre  que  el 

maestro  puntano  no  los  exigiera. Creo  que  los muchachos 

aprenden  a  ejercer  sus  derechos  estrellándose  a  cada  paso 

contra la valla de sus deberes. 

Cuando  había  que  solucionar  alguna  cuestión  pendiente 

entre  dos  alumnos,  se  hacía  después  de  pasar  la  segunda 

tranquera. Allá se apeaban los contrincantes y se daban unos 

mojicones  o  rebencazos  mientras  los  demás  a  caballo, 

formaban circo alrededor y fungían de “referee”, sobre todo 

cuando uno de  los dos, en el calor de  la refriega, en vez de 

usar  la  azotera,  pretendía  dar  vuelta  el  rebenque  y 

emprenderla a garrotazos con el cabo… 

Una  vez  intentó  nuestro maestro,  con muy  buen  acuerdo, 

fomentar  la agricultura entre  los alumnos. Dividió  la media 

hectárea en pequeñas parcelas y las confió a sendos alumnos. 

Al principio,  la novedad nos hizo grata  la  labor: manejar  la 

azada, el escardillo, la regadera… Pero luego todo el mundo 

se hastiaba y mirábamos con nostalgia a nuestros petizos que 

dormitaban su aburrimiento atados al alambrado. Por eso a 

los  pocos  meses  las  hortalizas  se  agostaron,  las  flores  se 

secaron  y  la media  hectárea  fiscal  siguió  siendo  arena  de 

nuestras  correrías  y  centro  de  nuestras  reuniones. 

Evidentemente  somos  un  país  ganadero  –  pienso  hoy  al 

recordar  el  fracaso  del  maestro  rural  en  su  intento  de 

iniciación  agrícola  ‐.  Otra  cosa  hubiera  sido  si  las  labores 

Page 215: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 215 

rurales hubieran  tendido hacia  la ganadería:  enlazar, parar 

rodeo, domar, señalar, etc. hubieran sido trabajos que no nos 

hubieran hastiados jamás. 

Los chiquillos de antaño hoy se han desperdigado hacia  los 

cuatro vientos. Muy pocos han quedado en el valle. La vida, 

como  un  torbellino  de  esos  que  levantaban  tierra  hasta  el 

cielo  en  los  años  de  sequía  en  el  valle  sanjavierino,  nos 

envolvió  a  todos  como  hojas  secas,  nos  hizo  girar,  nos 

levantó y nos dejó caer en distintos lugares. 

Desde  entonces  he  pasado  por  muchas  aulas  de  nuestra 

América  y  de  Europa. Me  sentado  en muchos  pupitres  a 

escuchar maestros eminentes. Pero aquella escuelita Nº3 que 

reflejaba  su  silueta en  las aguas del  río Negro,  la que  tenía 

una  sola  aula,  la  que  fundó  Sarmiento,  aquella  en  cuyo 

primer  banco  aprendía  escribir  “té”,  “mate”,  aquella  será 

siempre para mí la predilecta, la que no se olvida…  

 

*Nota del Director: Raúl A. Entraigas fue un padre salesiano, 

historiador  y  académico  de  Letras.  Junto  con  Pascual  R. 

Paesa  SDB  y  Cayetano  Bruno  SDB,  se  dedicaron  a  la 

investigación  histórica,  con  acierto  y  profundidad.  Basta 

recorrer las páginas que han dedicado al tema de los pueblos 

originarios, sus luchas y derechos (vgr. El mancebo de la tierra 

– Bs. As, 1971; sobre Ceferino Namuncurá y su  familia). La 

transcripción  de  este  capítulo,  simple  recuerdo  de  la  vida 

patagónica,  en  un  número  dedicado  a  la  educación  sirve 

para actualizar la figura del Padre Entraigas. 

 

Page 216: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

   

Page 217: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 217 

ESCUELA NOCTURNA13 

Por Chamico 

 

Señor  Juez  de  Instrucción:  Siendo  aproximadamente  entre 

gallos  y  medias  noches,  y  permaneciendo  solamente  el 

infrascripto  en  el  local  de  la  Comisaría,  se  apersonó  a  sí 

mismo  y  expuso  ante  su  fuero  íntimo  y  conciencia,  lo 

siguiente,  que ahora nomás viene a renglón seguido y punto 

y aparte. 

Que  después  de  barajar  todos  los  ramos  generales  de  la 

Justicia, llegué a la conclusión de que debía dirigirme a Usía, 

a  que  es  de  Instrucción  y  el  sumario  es  de  referencia  a  la 

nueva escuela nocturna que funciona en este pago, siendo de 

adultos. 

Que por ser de noche  las clases, creo que  los hechos que se 

vienen produciendo, encuadran dentro de la clasificación de 

nocturnidad  con  bastante  alevosía  de  algunos  de  los 

inculpados, y son los siguientes. 

Que para hacerse cargo de la escuela vino una maestra de la 

capital,  señorita  Italia Migliavaca,  de muy  buenas  prendas 

docentes y de las otras, ya que como dicen por ahí está como 

para  guardarla  en  hojas,  y  es  medio  bonitilla  de  cara  y 

rubiona. Mi  señora dice  que  es  teñida,  pero  usted  ya  sabe 

cómo  son  las  mujeres.  También  estuvo  muy  bien  la 

inauguración de  los cursos, perdonando  la palabra, y hasta 

                                                            13  Chamico  (1955)  Sumarios  policiales  –  pp.  57‐61.  Buenos  Aires: 

Ediciones Agepe. 

Page 218: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  218 

un  servidor  hizo  uso  de  la  misa  y  terminé  mi  discursito 

gritando:  ¡Mueran  los  analfabetos!  Siendo muy  aplaudido, 

modestia aparte. 

Toda la juventud del pueblo se inscribió en la escuela, lo que 

de  entrada  me  pareció  un  abuso  de  beneficios  públicos, 

porque el que más y el que menos sabe leer y escribir. 

Los  verdaderos  analfabetos,  todos  bichocos  y  bastante 

borrachones, se mantuvieron reticentes, concurriendo a otros 

locales (fondas, boliches y almacenes). 

Yo lo mandé a la escuela, porque a los boliches va solo, como 

es su deber, el agente Romualdo Porriño, por mal nombre el 

Gallego Parlamento, para  que  guardara    el  orden. Pero  no 

hubo. Orden quiero decir, porque los alumnos empezaron a 

florearse ante  la señorita escribiendo versitos en el pizarrón 

cuando ella les mandaba poner “mamá” o “papá”. El hijo de 

Marengo,  de  ramos  generales,  que  va  para  payador,  le 

escribió: 

Al verla exclamó ¡La vaca! 

Es linda como una dalia 

Esta señorita Italia 

Migliavaca 

 

La señorita se puso muy colorada y no sabía cómo salir del 

paso, pero entonces intervino el agente Porriño, reprendió al 

atrevido y escribió en el pizarrón como desagravio: 

Quítate, gaucho ladino, 

Y no hagas mal papel, 

Que no se ha hecho esta miel 

Para tu boca, ¡pollino! 

Page 219: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 219 

 

Marengo   protestó que  era un  abuso de  autoridad, pero  el 

agente lo mandó esposado al rincón. Los amigos de Marengo 

salieron  a  defenderlo  gritando:  “Que  lo  largue  el  Gallego 

Parlamento”,  pero  él  comenzó  a  dar  latigazos,  los  otros 

también y como eran muchos me lo trajeron en una escalera. 

Ya está mucho mejor gracias a unos yuyos y cataplasmas que 

le puso  la curandera del bajo. Al médico no  lo quise  llamar 

porque  estaba  comprendido  en  las  generales  del  tumulto, 

pues tuvo la desfachatez de inscribirse también con el cuento 

de que  quería mejorar  la  letra, y nada  se pudo  oponer, ya 

que como todo el mundo sabe los médicos tienen muy mala 

caligrafía. 

A  todo  esto  la  señorita  Italia Migliavaca  dio muestras  de 

gran serenidad, pues en cuanto comenzó el tumulto se retiró 

del aula a  la pensión  familiar en que vive. Al día siguiente 

puse un agente de guardia en la puerta de la escuela para no 

entrara ninguno de los inscriptos. Con los otros dos que me 

quedaban  sanos  recorrí  los  boliches  y  arreé  a  la  escuela  a 

todos  los  analfabetos  reticentes  y  bichocos.  Algunos 

protestaron, pero yo les dije que la instrucción era pública y 

obligatoria en edad escolar y que si no  fueron antes no era 

culpa mía. Pero para que se aguantaran la clase – hay que ser 

humano  ¿no?  –  repartí unas botellas de  caña,  imputadas  a 

los gastos de forraje de la caballada policial; al fin se trataba 

de  burros.  La  señorita  los  hizo  pasar  al  pizarrón,  pero  les 

mandara  lo que  les mandara,  todos hacían  la S, única  letra 

que les es familiar. Y el dilema es éste; yo puedo obligarlos a 

concurrir  a  clase,  pero  después  los  tengo  que  pasar  por 

ebriedad,  y  como  soy  yo  mismo  que  la  fomentó,  se  me 

presenta un caso no previsto en el Digesto Policial. Por eso 

Page 220: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  220 

apelo a sus luces jurídicas, ya que siendo Juez de Instrucción 

debe entender de escuelas. 

La señorita quería pedir el paso, pero yo le digo que aguante 

un poco hasta que  sean  adultos  algunos  analfabetos  chicos 

que anda por ahí apedreando  falores y matando perros. Es 

una  lástima que se vaya, porque  la verdad es que está muy 

puesta en razón, físicamente hablando. 

Agapo Cardoso (Comisario) 

 

 

   

Page 221: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 

 

 

 

 

 

 

OTROS      

ARTÍCULOS 

 

   

Page 222: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

   

Page 223: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 223 

EL PODER DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA 

Por Carlos E. Viana * 

 

 “La virtud es el principio de la República” 

                                                                  Charles de Secondat, 

Barón de Montesquieu 

 

Resumen 

El  carácter  representativo del  Poder Legislativo  es  esencial 

en el régimen democrático de gobierno. Constituye el poder 

que puede destituir a los otros dos y, en consecuencia, el más 

importante. Sin embargo, tiene signos de decadencia, debido 

a  que  se  encuentra  rota  la  vinculación  que  debe  unir  al 

representante con su representado y con la Constitución. De 

ahí  la  importancia de aclarar el  concepto de  representación 

política, su profundización ontológica y su actualización. 

 

El Concepto de Representación Política 

Quizá  la  politóloga  más  reconocida  respecto  a  la 

conceptualización  de  la  representación  es  HannaPitkin,  a 

pesar  del  tiempo  transcurrido  desde  la  publicación  de  su 

obra El Concepto de Representación (1967).  

 

A  partir  del  concepto  que  ella  da  revisaremos  la  relación 

íntima  entre  la  representación  política  y  los  distintos 

conceptos  de  poder  político,  para  desembocar  en  la 

multidimensión que encuentra aquella con  la revolución de 

los medios de comunicación. 

Page 224: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  224 

Pitkin dice “(…) la teoría política se preocupa de examinar e 

interrogar sobre los fundamentos, de descubrir conexiones y 

relaciones  que  normalmente  permanecen  ocultas”    (1984: 

431).  Anticipando la deformación dice “(…) el uso masivo y 

prolongado  de  la  propaganda,  de  la  jerga  y  la  retórica  no 

provoca  la  simple  sustitución de  la  verdad por  la mentira, 

sino que provoca una (…) profunda disociación con respecto 

a la realidad” (1984: XXI).  

La  mera  representación  formal  no  nos  asegura  que  el 

gobierno electo sea una democracia representativa. Vamos a 

profundizar  los  conceptos  de  la  autora  realizando  una 

relación  entre  sus  fundamentos  ontológicos,  que  permiten 

observar que un gobierno llamado representativo no sea una 

cáscara formal, donde no exista la libertad ni la justicia. 

 

Los fundamentos en la Filosofía Lingüística de H.F. Pitkin 

Hanna Pitkin parte de un análisis del significado que a partir 

de  Hobbes  se  le  dio  al  término  representación.  Lo  hace 

siguiendo  a  Austin  e  incorpora  las  ideas  de Wittgenstein 

durante el proceso de revisión (Pitkin, 1984, 7 al 9).  

Ella busca el significado en sus usos no políticos. Considera 

no  solo  el  término  representación,  sino  a  la  familia  entera. 

Cita a Austin y señala que “las diferencias e  interrelaciones 

que  los  hombres  a  lo  largo  de  muchas  generaciones  han 

establecido como útiles y provechosas” (Pitkin, 1984: 21‐ 24). 

Considera  no  solo  el  significado  del  diccionario,  sino  la 

etimología y  los  casos de uso de una palabra  (Pitkin, 1984: 

113). 

Page 225: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 225 

El  lenguaje  no  se  aprende  a  través de  la memorización de 

etiquetas,  sino  que  obtenemos  el  adiestramiento  necesario, 

en  un  juego  de  uso,  que  es  juego  porque  lo  utilizamos  en 

diferentes  situaciones,  arriesgando  el  alcance  del 

significante.  (Pitkin, 1984).  

El  riesgo  es  que  el  lenguaje  puede  crear  objetos, 

independientemente  de  nuestra  conceptualización  (Pitkin, 

1984). El sentido que  tiene  lo dicho se da en  las conexiones 

del contexto y cambiar este puede también variar el sentido 

(Pitkin, 1988).  

El concepto, sostiene aristotélicamente, es lo que sabemos, lo 

que aprendemos a  través de  los casos y el significado se da 

con  el  uso  mediante  (Pitkin,  1984).  En  consecuencia  la 

convencionalidad del  leguaje no es contractual y  los  límites 

que pueda  imponer no  son  arbitrarios. Cita  a Wittgenstein 

“nuestros  conceptos    (…)    son  formas  mediante  las  que 

establecemos comparaciones y en las que actuamos” (Pitkin, 

1984: 205).  

La  falta  de  contractualidad  del  lenguaje  es  un  aspecto 

cultural  previo  a  cualquier  hablante.  En  este  sentido,  la 

autora, se aparta implícitamente de la teoría del pacto social 

de  Hobbes  y  se  aproxima  al  iusnaturalismo  implícito  en 

Platón,  Aristóteles  y  explicado  por  Cicerón.  Afirma  que 

Austin  no  se  sentía  satisfecho  con  un  término,  ni  con  la 

localización de sus sinónimos y antónimos, también buscaba 

en  el  sustantivo;  representante;  en  el  adjetivo  ; 

representativo, en los verbos; representar y no representar y 

falsear;  en  lo  representativo y  lo no  representativo,  etc  sus 

sinónimos  y  antónimos  sobre  la  palabra  representación 

(Pitkin, 1984). 

Page 226: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  226 

Lenguaje y Ontología 

Pitkin  dice  “although  the  book  is  about  words,  it  is  not 

About mere words, not merely about words”  (Pitkin, 1976: 

3).    A  pesar  de  estas  frases  pone  un  énfasis  tal  en  lo 

lingüístico que posterga en parte lo ontológico, el fenómeno 

y su sustento esencial. Voegelin, uno de los filósofos citados 

por la autora, profundiza en el estudio de la representación, 

dice  que  se  debe  distinguir  entre  conceptos  teóricos  y  los 

símbolos que son parte de la realidad, como el Rey de Reyes 

persa,  un  símbolo  viviente  junto  con  la  realidad 

trascendental  en  que  creía  el  pueblo  persa  y  que  él 

representaba  (Voegelin, 1968: 53).  

Pitkin  se  queda  en  el  uso  que  le  da  Voegelin  al  término 

representación  y  no  profundiza  en  sus  fundamentos 

ontológicos, aunque  lo vincula  igualmente con Hobbes que 

considera  a  todo  gobierno  como  representativo  (Hobbes, 

2004: 121 y ss.), lo mismo que Voegelin. Pitkin, en cambio lo 

refiere a  la  idea de democracia y, por ende, al de  libertad y 

justicia. (Pitkin, 1976).  

Voegelin  en  cambio  parte  de  los  que  denomina  “símbolos 

que son parte de  la realidad”  (Voegelin, 1968: 53), que para 

él no son definibles, aunque debemos clarificar con exactitud 

los criterios empleados. Describe entonces  la representación 

desde el Imperio Aqueménida, en el cual Darío I se presenta 

como  el  “representante  de  una  verdad  cosmológica”,  de 

Ahuramazda, el Señor divino de  la verdad  (Voegelin, 1968: 

87 ‐ 89). Verdad esta que en cada caso, en base a su cultura, 

los imperios creen representar y, por ende, intentan imponer 

al mundo. La  legitimación y el consenso de  los que gozaba 

Darío I, se basaba en que era el representante de la verdad de 

Page 227: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 227 

Ahuramazda.  Para  Voegelin  está  representación  era 

existencial, porque el pueblo se consideraba a sí mismo como 

representante de una verdad trascendente, y el rey como su 

caudillo (Voegelin, 1968) 

El mismo  autor  considera  a  Platón  como  el  expositor  del 

principio  antropológico:  la  Polis  y  el  régimen  político  que 

imperaba  en  ella,  representaba  la  realidad del  alma de  sus 

miembros predominantes  (Voegelin, 1968),  la autoridad era 

legitimada por el pueblo. El tipo de hombre que detentaba la 

autoridad representaba la misma realidad que el pueblo. 

El  fundamento  de  la  representación  varía  entre  la  verdad 

cosmológica de  los  imperios antiguos y  la verdad antropológica 

que  vincula  junto  con  Jaspers  con  la  verdad  única,  que 

descubren  en  el  siglo  VI  a.C.  varios  filósofos 

contemporáneos,  pero  en  diferentes  culturas,  citándolos  a  

Heraclito, Buda y Confucio (Voegelin,1968, 96  ‐ 97). Verdad 

trascendental   que para  los  filósofos místicos mencionados es 

única.   

La representación en Occidente de  la democracia ateniense, 

es un fenómeno único en la historia. Se dio y desarrolló solo 

en nuestra cultura con una articulación del poder que llega a 

todos  los  ciudadanos  y  a  la  que  Voegelin  denomina 

representación  antropológica  (Voegelin,  1968).  La  Eclesia, 

asamblea de ciudadanos, aprobaba  las  leyes propuestas por 

el Consejo de la Boule, cuyos miembros duraban solo un año 

y eran seleccionados por sorteo entre los ciudadanos.  

Pitkin,  por  su  parte,  denominará  a  este  fenómeno 

representación  descriptiva  (Pitkin,  1976:  65).  Lo  deducimos 

porque  el sorteo se hacía entre los mismos ciudadanos de la 

Page 228: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  228 

Polis. Se dieron  siempre  en  la Eclesia  liderazgos  eminentes, 

que  de  acuerdo  con  una  de  las  perspectivas  que  formula 

Pitkin  sería una  representación política simbólica  (Pitkin, 1985: 

101).  

Arístides,  Pericles,  Temístocles  y  otros  fueron  líderes  que 

tenían  solo  un  voto  en  la  asamblea,  como  todos  los  otros 

ciudadanos,  punto  donde  se  cifraba  la  igualdad  política 

formal. No obstante, por  ejemplo,  la  capacidad de Pericles, 

sus  amistades  y  la  popularidad  de  que  gozaba  le  daban 

mucho  mayor  poder  político  real  que  el  de  cualquier 

ciudadano.  

Estos  líderes  fueron  en parte  representantes simbólicos  (Pitkin, 

1976,  1985) debido  a  la  legitimidad  que  los miembros de  la 

Polis le daban apoyando sus propuestas, pero además fueron 

representantes  existenciales  (Voegelin,  1968:  119). No  existía  el 

término  representación  en  la  antigüedad  clásica  y  Pitkin  lo 

reconoce (Pitkin, 1985: 269 ‐ 270), pero el fenómeno sí.  

Voegelin  sostenía  la  teoría de  la  autorización, que ven  a  los 

representados  como  responsables  por    los  actos  de  sus 

representantes  (Pitkin,  1985:  48  ‐  53).  Estos,  mediante  el 

consenso, autorizan a su representante. Las diferencias entre 

Pitkin  y  Voegelin  se  fundan  en  que  la  primera  tiene 

fundamentos  neopositivitas,  mientras  que  el  segundo 

filosófico‐teológicos. En definitiva, la autora se detiene en la 

descripción del    fenómeno, no  lo penetra, sino que, a partir 

de  lo que  se muestra, hace  su análisis  lingüístico. Voegelin 

en cambio hizo una ontología haciendo el logos del fenómeno 

de la representación. 

Page 229: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 229 

Si se explora el fenómeno y los símbolos que son parte de la 

realidad  (Voegelin,  1968),  no  solo  los  términos  relativos  a 

representación,  encontraríamos  más  dimensiones  de  la 

representación política, que las cuatro que enuncia Pitkin, en 

base a  las diferentes perspectivas en el uso del  término por 

diferentes  politólogos.  Voegelin  los  encuentra  en  sus 

conceptos  de  representación  existencial,  representación 

antropológica y representación trascendente. 

 

El Poder 

La  ambigüedad,  que  muestra  Pitkin  entre  el  análisis 

lingüístico y  la ontología,    la  lleva a no  interpretar algunas 

dimensiones de fenómeno, como el del poder. Su análisis es 

esencial para la comprensión de la representación. Lo que se 

autoriza  y  delega  por  parte  del  representado  sobre  el 

representante es poder.  

La  autora  cita  a Hobbes:  “authority  the  right  (…) of doing 

any act, and  then by authority done by commission”  (1976: 

18),  “(…) representation is such a relationships of rights and 

responsibilities” (Pitkin, 1976: 19).  

Siguiendo  a  Wittgenstein  y  Austin,  authorizathion  da 

authortiy,  es  decir  da  poder.  En  esta  interpretación,  la 

autoridad es la que detenta el poder sobre quien se la dio. 

Pitkin  se  opone  a  las  interpretaciones  teóricas  del  poder 

como una relación entre personas. Señala en base a los usos 

ordinarios, que el poder es una posesión  (Pitkin, 1984: 398). 

Cosa  que  es  cierto, pero  también  el poder  es una  relación, 

aspecto  que  Pitkin  no  puede  ver  porque  no  considera  al 

poder en su realidad ontológica. Cae en  la contradicción de 

Page 230: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  230 

Hobbes  para  quien  el  poder  es  relacional,  pero,  una  vez 

consentido, no es  retornable al pueblo. Pitkin  se  contradice 

con  respecto  a  su  propia  perspectiva  de  la  representación 

formal  la  cual  incluye  la  accountability,  combinación  en  que 

ella hace una síntesis entre lo sustentado por los teóricos de 

la  autorización,  con  los de  la  responsabilidad  (Pitkin,  1985: 

41 y ss). 

El  poder  como  relación  es  uno  de  los  componentes  de  la 

representación,  que  tiene  a  su  vez  una  base  existencial 

(Friedrich, 1968: 33) y, por ende, una esencia metafísica. No 

considerar  este  aspecto  es  fijar  una  relación  sin  un  puente 

que de conexión de sentido.  

Si  bien  Pitkin  distingue  entre  poder  para  y  poder  sobre, 

tiende    a  considerar  el poder  como  algo  sustantivo, que  se 

posee y usa y si bien es así, en política se tiene poder cuando 

el  representante  dispone  del  poder  que  emana  de  los 

representados.  Este  poder    es  el  que  puede  aplicar  sobre 

otros (Friedrich, 1968: 188).  

Bertrand de Jouvenel (citando a Necker) considera que en el 

poder el hecho casi misterioso es que una mayoría obedezca 

a una minoría gobernante (de Jouvenel, 1974: 23).  

 

Los fundamentos ontológicos de la representación 

El hecho, a nuestra manera de ver, no es misterioso sino que 

el fenómeno político de la representación está basado en una 

identificación que pasamos a explicar.  

Sin  gente  que  siga  las  órdenes  u  orientaciones,  el  poder 

político  no  existe,  pero  para  esto  es  fundamental  tanto  el 

Page 231: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 231 

consenso como la legitimidad. Precisamente en ellos se basa 

la  representación  porque  tanto  la  legitimidad  como  el 

consenso descansan  sobre  la  identificación. Por  ende, debe 

haber  una  identificación  entre  el  representante  y  el 

representado, que  fija algo en común entre ellos y que hace 

que las medidas tomadas por la autoridad se compartan con 

quienes deben  seguirlas. La  sensación de  los  representados 

es que ellos son participes de la autoridad que gobierna. 

La diferencia entre la representación que tiene el Rey Persa y 

la de la Polis Ateniense es que, en el primer caso, el rey es no 

solo representante del pueblo, sino el representante de Aura 

Mazda,  el Dios.  En  cambio,  en Atenas,  el  pueblo  es  quien 

representa a  los dioses helenos, pero  sus  líderes no  son  los 

representantes  de  estas  divinidades.  En  ambos  casos,  los 

pueblos  son  representantes  de  la  verdad  trascendente.  La 

diferencia  es que  el  rey,  como  representante de Dios,  tiene 

una  autoridad  indiscutible  que  no  poseían  los  líderes 

atenienses.  Un  mandato  divino  no  se  discute,  una  ley 

humana  sí.  En  los  fenómenos  indicados  ya  vemos  las 

diferencias  entre  las  culturas  que  erigen  regímenes 

autoritarios y las democráticas. Ambas tienen representantes 

que gobiernan al pueblo, pero en una el representante tiene 

además  la  representación  de  la  divinidad  y,  a  veces,  se  la 

considera  la  misma  divinidad.  En  ambos  casos  se  da  la 

mediación  de  la  identificación  como  vínculo  de  la 

representación.  

Toda  la  interpretación  que  hace  Pitkin  sobre  la  filosofía 

lingüística de Wittgenstein y los límites y las equivocaciones 

a  que  nos  puede  llevar  el  lenguaje,  queda mediada  por  el 

énfasis  que  pone  Wittgenstein  en  los  límites  y  la  mal 

Page 232: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  232 

interpretación del mismo, debiendo poner más atención en el 

lenguaje  y  menos  en  la  ontología  (Pitkin,  1984:  40).  Sin 

embargo se contradice, en parte, en cuanto al énfasis, cuando 

refiriéndose a J. L. Austin dice “la intención de la filosofía del 

lenguaje  ordinario  no  es  jamás  exclusivamente  verbal.  Su 

objetivo último es tan ontológico como lo era el de la filosofía 

tradicional” (Pitkin, 1984: 35). 

Debemos  aclarar  que  en  cuanto  a  ontología,  utilizamos  la 

concepción de Heidegger que  consideraba al ente  como un 

fenómeno,  lo  que  se manifiesta  y  de  logos  “en  el  sentido  del 

habla, quiere decir más bien (…) hacer patente aquello de lo 

que se habla” (Heidegger, 1974: 439).  

En  consecuencia  ontología  sería  ver  a  través  de  lo  que  se 

manifiesta  como  ente  para  buscar  el  ser.  Textualmente 

Heidegger  la define así: “es  la Fenomenología  la ciencia del 

ser de los entes‐ontología” (Heidegger, 1974: 48).  

Es decir que el logos, se da viendo a través del fenómeno, de 

lo que se muestra “la descripción se queda en  los entes. Es 

óntica (Heidegger, 1974: 76), y mediante el logos atravesamos 

lo que se muestra para llegar al Ser.  

Debemos  aclarar  que  utilizamos  la  palabra  ontológico,  en 

este  caso,  porque  Heidegger  evita  en  general  el  término 

espíritu,  pero  hay  similitud  entre  lo  que  Heidegger 

denomina ontológico y a lo que Hegel llama espíritu. 

 

Identificación y representación    

Pitkin parte de  los usos de  los  términos relacionados con el 

de  representación,  los  considera en parte  como acciones. Si 

Page 233: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 233 

se toma uno de los usos que ella trata acerca de este término, 

como  iniciativa  consciente  e  intencional  (Pitkin,  1984), 

necesariamente  esta  surge del  Ser  en  el Mundo  y del  “Ser 

uno con otro” (Heidegger, 1974: 139) y en consecuencia tiene 

una  dimensión  ontológica.  Partiendo  de  la  acción  de 

representación,  mediante  un  estudio  fenomenológico 

llegamos a la esencia de la misma, como identificación, entre 

el  representante y el  representado. Es decir  la delegación o 

consentimiento del  representado es una  forma de Ser en el 

Mundo  y  este  fenómeno  se  da  en  una  identidad  común 

(Heidegger, 1974).  

Hegel  sostiene que dos Yo  se oponen  el uno  al otro,  como 

dos  libertades  que  se  enfrentan,  y  para  superar  esta 

contradicción  dice:  “es  preciso  que  los  dos  Yo  (…)  se 

reconozcan tal como son en sí (…), no como seres puramente 

naturales,  sino  como  seres  libres;  solamente así  es  como  se 

realiza  la  verdadera  libertad,  (…)  esta  consiste  en  mi 

identidad con mi contrario” (Hegel, 1942: 303). 

Manin que es una generación posterior a Pitkin transcribe a 

Carl  Schmitt,  quien  dice,  que  “la  elección  puede  ser  un 

medio,  tanto  del  principio  de  representación  como  de 

identidad”  y  agrega  que  Schmitt,  posiblemente  sin 

apercibirse,  considera  a  la  democracia  como  un  sistema 

basado  en  la  identidad  entre  gobernantes  y  gobernados. 

Pero, para Manin, las elecciones tendrían un componente no 

democrático, que consiste en la naturaleza aristocrática de la 

elección, en  la cual, el electorado busca algo que distinga a 

quién es votado de los demás, a lo cual denomina el principio 

de distinción.  (Manin, 1998: 178). Pero afirma que  también  la 

elección tiene un principio democrático, ya que todos tienen 

Page 234: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  234 

igualdad de voto y derecho a elegir en un sentido universal 

(Manin, 1988: 119). No obstante, este autor sostiene que si el 

principio de  autoridad procede del  consentimiento,  este  se 

potencia cuando es establecido por el principio de elección, 

que  produce  un  sentimiento  de  obligación  en  el  elector 

(Manin,  199). Es decir, un plus de  identificación,  a nuestro 

criterio. 

Siguiendo  con  el  tema  de  la  identificación,  Sartori  (1988), 

considerara  diferentes  intensidades  de  apoyo  de  los 

representados  y  en  la  medida  que  esta  identificación  sea 

mayor, crecerá el poder del representante.  

Pitkin, siguiendo a Wittgenstein, pone énfasis en los aspectos 

lingüísticos  por  sobre  los  ontológicos  para  llegar  a  su 

concepto de  representación política  e  indica  que  está  en  el 

del  representante  reconocer  el  carácter  metafísico  de  la 

representación política (Pitkin, 1967; 1984).  

Sartori  se  apróxima  a  este  carácter  metafísico  de  la 

representación cuando afirma que existe un uso existencial del 

término,  porque  expresamos  “una  idea  de  identificación” 

(Sartori, 1978: 1).  

Aquí Sartori se refiere a  lo que Friedrich denomina aspecto 

metafísico de  la representación  (Friedrich,1968: 333) y como 

vimos Voegelin  (Pitkin, 1984; 19858),  también hace hincapié  

en  la  representación  como  un  fenómeno  existencial 

(Voegelin,  1968),  que  supera  la  posibilidad  de 

conceptualización  y  citándolo  a  Fortescue,  afirma  que  en 

Inglaterra surge el intencio populi después de la Guerra de los 

Cien  Años    (Voegelin,  1968),  como  constitutivo  de  él,  la 

Page 235: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 235 

representación  de  la  autoridad  política,  fundándolo  en  la 

identificación (Voegelin, 1968: 98 ‐ 99). 

Sartori  afirma,  luego  de  remarcar  implícitamente  la 

indimensión metafísica de la representación, que el problema 

electoral  es  una  manera  de  utilizar  un  “mecanismo  de 

transmisión  del  poder,  que  une  muchas  y  distintas 

voluntades en una sola autoridad” (Sartori, 1965: 118  ‐ 119). 

Agrega  que  el  consensus  ‐  aceptación  es  un  compartir  que 

vincula y obliga  (Sartori, 1988: 122). Como hemos visto hay 

coincidencia en diversos autores, sobre  la  identificación con 

la autoridad como la esencia de la representación. 

 

Representación y legitimidad 

La legitimación se da sobre una comunidad en el sentimiento 

nacional,  (Sharpf,  2004;  Voegelin,  1968;  Leiras,  2000).  Pero 

con respecto a    la democracia representativa,  la  legitimidad 

se da  en  la  internalización de  las normas de  juego para  la 

elección de representantes   (Budget, 1971; Sharpf; Friedrich, 

1968). Estas  normas de  juego  e  instituciones  se  construyen 

sobre un valor existencial, el de la libertad. El acuerdo sobre 

los valores y las normas de juego que se derivan de ellos, en 

el caso de  la democracia,  la  libertad, es  la única explicación 

posible  al  concepto  de  voluntad  general  de  Rousseau  que 

interpretamos como el principio de legitimidad. 

Según Rosales (1998) el sistema representativo introduce una 

mediación entre el estado y la sociedad, pero esta mediación 

se da  sobre  la  identificación en  los valores  comunes que  la 

legitiman.  Estos  valores  comunes  son  los  que  Voegelin 

considera  como  la  expresión  de  la  verdad  cosmológica,  que 

Page 236: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  236 

posteriormente  evoluciona  hacia  la  verdad  antropológica  y 

culmina con  la revelación en  la verdad trascendente. Dios nos 

ha  dado  libertad,  este  don  implica  responsabilidad 

individual y colectiva en  la medida que seamos en nuestros 

representantes. 

Ya  hemos  aludido  a  la  identificación  como  uno  de  los 

componentes de  la representación, con El Ser en El Mundo y 

Ser uno con otro. 

 

La  elección  de  representantes  como  procedimiento 

aristocrático 

Manin,  quien  parte  de  Rousseau,  denomina  como 

aristocrática  a  la  elección  de  autoridades.  Esto  se  debe  al 

ambiguo y no comprobado principio de  igualdad, no se da 

cuenta que  la mencionada  igualdad  tiene  la  tentación de  la 

igualdad matemática y se contradice con la libertad, porque 

nos disminuye al mundo material. Benavente Urbina (1990), 

siguiendo  a  Buchanan,  afirma  que  las  democracias  deben 

abordar el viejo dilema entre la igualdad y la libertad. 

No  se  cuestiona  el  principio  de  igualdad  política  de  un 

ciudadano  un  voto,  ni  que  este  habilitado  todo  ciudadano 

para  ocupar  cargos  públicos,  porque  es  una  garantía  de 

juego  limpio  y  justicia  y  está  comprobado  por  su  éxito 

práctico  en  las  democracias  occidentales.  Tampoco  se 

cuestiona la necesidad moral de eliminar la miseria, pero si a 

la  reducción de  todos  seres humanos de una comunidad, a 

una  ingeniería  social  (Stalin)  o  igualdad  racial  (Hitler),  a  una 

igualdad  matemática  que  contradice  la  condición  y  el 

derecho  de  todo  ser  humano  de  tener  la  libertad  de  ser 

Page 237: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 237 

distinto. Como definían los helenos a la democracia antes de 

Clístenes con el término isonomía, en otras palabras, la misma 

ley para todos.  

Quizá  la mejor aplicación del  término  igualdad a  la política 

es  el  que  define Williams  (1998)  como  el  sacrifico  de  los 

intereses  de  algunos  ciudadanos  a  los  de  otros.  Pero  si 

analizamos la aplicación del término con los procedimientos 

de Austin  o Wittgenstein,  el  término  igualdad  tal  como  es 

utilizado inclusive por Dhal, es muy impreciso. 

Independientemente de la elección, la legitimidad del poder 

otorgado y la obediencia al mismo, la representación  se basa 

en una  identificación entre  los otorgantes y el que  lo ejerce.  

Los otorgantes lo dan implícitamente en el desarrollo normal 

de sus vidas, pero  lo ejercen conscientemente en el régimen 

democrático  representativo,  mediante  el  voto,  que  es  la 

dimensión de representación formal (Pitkin, 1976). 

La  representación en su sentido moderno y posmoderno es 

de  hombres  libres,  especialmente  cuando  se  legitiman  los 

principios mencionados  por Manin,  el  consentimiento  y  la 

obligación (Manin, 1998:110). 

Desde que la representación política implica una transmisión 

de poder desde el pueblo a sus representantes los conceptos 

de  representación,  poder  político,  autoridad,  consenso  y 

legitimidad  están  unidos  como  las  cuatro  caras  de  un 

tetraedro.  

 

 

 

Page 238: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  238 

Libertad, Democracia y Representación Política 

Pitkin asocia al gobierno  representativo con  la  libertad y  la 

democracia.  Estas  afirmaciones  vinculan  a  la  democracia 

helena  con  la occidental.  Sin  embargo Abal Medina  (2008), 

refiriéndose a  la democracia helena,   afirma que  las  formas 

de gobierno de  las democracias occidentales  son un  sistema  

absolutamente  distinto.  Se  basa  aqui  en  la  diferencia  de 

selección  de  autoridades.  Mientras  en  la  Hélade  fue 

predominantemente  por  sorteo,  en  las  democracias 

occidentales  es  por  la  elección  de  representantes.    Pone 

énfasis  así    en  el  procedimiento  y  no  en  la  esencia  de  la 

democracia,  que  son  la  libertad    (Herodoto;    Tucídides;  

Platón;  Aristóteles;  Esquilo)  y  el  principio  de  la  mayoría 

(Manin; Sartori; Dahl). 

Otros  especulan  afirmando  que  los  helenos  tenían  libertad 

política  pero  no  libertades  civiles  (Rosales,  1998;  Abal 

Medina, 2008; Respuela, 2009; Festugiere,1947; Pitkin, 1988), 

pero  lo  expuesto  en  la  Iliada,  Los Doce Libros  de  la Historia, 

Oración Fúnebre, República, Política y Prometeo Encadenado, no 

solo  no  apoyan  para  nada  esas  afirmaciones,  sino  que 

reafirman  la  identidad  existencial  representada  por  el 

término  eleutheria, que  traducimos con  la palabra  libertad y 

que es el mismo Ser  (Viana, 2012) que  los helenos expresan 

con mayor intensidad al Ser en el Mundo. 

Herodoto,  contemporáneo  y  estudioso  del  tema,  dice  al 

respecto  que  los  atenienses  sintiéndose  libres  al  adoptar  la 

democracia  sobresalieron  en  sus  negocios  y  en  la  guerra 

(Herodoto, 1947).  

Page 239: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 239 

Relata Tucídides  que Pericles  el gran  líder de  la democracia 

ateniense  pronunció  estas  palabras  en  la  Oración  Fúnebre: 

“Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos 

públicos  como  en  las  rivalidades diarias de unos  con  otros” 

(Tucídides,  1986: 111).  

Estas  palabras  fueron  pronunciadas  al  promediar  el  Siglo V 

a.C. Pericles no  se  refirió  solo a  la  libertad política  sino a  su 

base, las libertades civiles. 

Platón, un enemigo de la democracia afirmó, en el Siglo IV a. 

C.,  que  para  el  régimen  democrático  la  libertad  “es  el más 

precioso  de  todos  sus  bienes”  y  que  solo  en  ese  régimen 

“puede  vivir  dignamente,  el  hombre  que  sea  libre  por 

naturaleza” (Platón, 1963: 499). 

Una generación después, Aristóteles, quien no consideraba a 

la  democracia  como  el  mejor  gobierno  sino  a  la  politeia, 

expresó:  “Es  un  error  grave,  aunque  muy  común,  hacer 

descansar  exclusivamente  la  democracia  en  la  soberanía  del 

número”  (Aristóteles,  2003:  143)  asimismo  afirmaría  que  no 

hay  democracia  sino  donde  “los  hombres  son  libres” 

(Aristóteles, 2003: 144). 

En consecuencia si bien había democracia directa en Atenas, en 

realidad mediada  por  líderes  como  Pericles  (representación 

simbólica en términos de Pitkin), su esencia fue la libertad y su 

procedimiento  la mayoría. La  identidad  entre  la democracia 

helena y  la occidental es precisamente su esencia,  la  libertad. 

En  la primera  el procedimiento  fue  el  sorteo  y  las mayorías 

guiadas por  líderes; en  la  segunda,  las elecciones, es decir  la 

mayoría como procedimiento, con los límites puestos por una 

Page 240: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  240 

Constitución para garantizar la libertad ante la amenaza de la 

tiranía de una mayoría. 

En nuestro  tiempo, Sartori, pone de  relieve  la necesidad de 

deliberación  y  la  libertad  de  prensa  como  símbolo  de  la 

libertad de  expresión,  afirmando  que  “elecciones  libres  sin 

opinión  libre,  no  dicen  nada”    (Sartori,  1988; Manin,  1998; 

Beetham, 1991; Dhal,  2008).  

Como  vemos  hay  un  consenso  histórico  entre  los  filósofos 

políticos e intelectuales en resalta la libertad como la esencia de 

la democracia. 

Husserl, filósofo contemporáneo, sostiene que “el intento de 

duda  universal  pertenece  al  reino  de  nuestra  absoluta 

libertad”  (Husserl, 1949: 220). En estas vivencias el Yo Puro 

vive en ellas “como el ente libre que él es”.  

Hegel había afirmado anteriormente: “En la expresión yo, se 

encuentra enunciado el principio de  la razón y de  la  libertad 

absoluta” (Hegel, 1942: 293). 

Lo expuesto nos muestra que la libertad es la existencia misma 

del  Ser  y  que  su  proyección  en  el  mundo  político  es  la 

democracia.  En  consecuencia  la  identidad  de  la  democracia 

helena y la occidental se da en la Libertad. Pitkin las asocia, tal 

como  la  citamos,  con  el  uso  de  la  expresión  régimen 

representativo.  

En conclusión, de acuerdo a este repaso   que hemos hecho, si 

aplicamos a Voegelin,  podemos decir que un pueblo se siente 

representante  en  la  Tierra  de  una  verdad  trascendente  o  de 

una verdad que si bien no  la considera así, si  le da un valor 

inconscientemente mitológico y a esta verdad la ve reflejada en 

la  autoridad  como  una  representación  de  sus  creencias. 

Page 241: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 241 

Consecuentemente esta verdad tiene su sustento ontológico en 

la  libertad,  que  solo  puede  ser  individual  y  que  todos 

experimentamos  frente  al mundo y a  con  respecto a nuestra 

propia personalidad.  

 

Orígenes del gobierno representativo  

Pitkin señala que mientras en el Parlamento inglés de 1628 se 

exhibía  como  un  deshonor  el  Estado  representativo,  la 

Cámara de  los Comunes de 1641 se reunió como “el cuerpo 

representativo de todo el reino” (Pitkin, 1985: 277).  

La  primer  carta  constitucional  escrita,  de  la  que  tenemos 

noticias, que establece el sistema representativo y que es un 

antecedente  de  la  Constitución  Norteamericana  es  The 

Fundamental Orders, que data de  1639 y  fue  acordada  entre 

las ciudades de Hartford, Wethersfield yWindsor,  sobre  las 

orillas del Río Connecticut. Se crea en ese acto una  junta de 

representantes electos  libremente por  los hombres  libres de 

cada ciudad (Wilson, 1998). 

Siguiendo esta tradición que provenía de Inglaterra, durante 

las  reuniones  del  Congreso  de  Filadelfia  en  1787,  James 

Wilson, representante por Pennsylvania, afirmo: “The people 

will  be  represented,  they  ought  therefore  to  choose  the 

Representatives” (Mc Laghlin, 1965: 141). Además innovaron 

en un nuevo tipo de representación,  la de  los estados en un 

senado  (McLaghlin, 1965)  con bases histórico  territoriales y 

comunitarias. 

Manin cifra el origen de  la elección de  representantes en  la 

tradición germánica medieval y el derecho natural moderno 

del  Renacimiento,  que  valoran  las  elecciones  por  sobre  la 

Page 242: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  242 

designación  por  sorteo;  por  los  valores  que  legitima  la 

primera,  el  consentimiento  y  la  obligación  (Manin,  1998). 

Agrega  que  los principios  enunciados de  consentimiento y 

obligación  fueron  los  fundamentos  de  las  tres  grandes 

revoluciones  liberales,  la  inglesa  de  1688,  1689;  la 

norteamericana  de  1776  y  la  francesa  de  1789.  Nosotros 

podemos  agregar  la  mención  de  dichos  principios  en  el 

Cabildos Abierto del  22 de mayo de  1810,  enunciados  por 

Juan  José Castelli y  Juan  José Paso. Ambos  fueron  influidos 

por  la  doctrina  de  Francisco  Suarez  S.J.  y  las  ideas  de  las 

revoluciones liberales. 

En  general,  según  Pinto  (2009),  el  régimen  democrático 

representativo  se  desarrolló  en  las  naciones  anglosajonas 

como un proceso histórico que emergió de las demandas de 

la sociedad, mientras que en el continente europeo ha sido el 

Estado liberal el que construyó la sociedad liberal.  

No obstante  las  fundamentaciones de Manin y Pitkin sobre 

los comienzos de  la  representación  formal, encontramos   el 

principio  de  mayoría  como  una  manera  de  representación 

formal  desde  tiempo  inmemorial  en  las  ciudades  vascas, 

donde  anualmente  se  elegía  al  Lendekari,  alcalde,  en  una 

asamblea  llamada  fogueral,  constituida  por  los  jefes  de 

familia de la localidad.  

Ya  el Rey Alfonso  el  Sabio de Navarra,  no  por  casualidad 

suegro  de Ricardo Corazón  de  León,  a  fines  del  Siglo XII, 

juraba  respetar  estos  derechos  constitucionales  vascos 

(Ariztimuño,  1942; Viana,  1974; Viana,  1999). Y  es  también 

llamativo  que  al  hermano  de  Ricardo,  Juan  sin  Tierra,  los 

barones ingleses le imponen la Carta Magna. 

Page 243: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 243 

Este  fenómeno posee  como  fundamento  la valoración de  la 

libertad en la cultura greco‐latina. También está presente en 

la  Revelación  (Voegelin,  1968)  cuando  Cristo  distingue  a 

Dios del César.  Inckmar  lo explica en el Siglo  IX y  también 

Paul Janet (1910), cuando este afirma que  la  libertad casi no 

hubiera subsistido en la Edad Media sino se hubiera filtrado 

entre  la  lucha  de  los  dos  grandes  poderes:  la  Iglesia  y  el 

Imperio. A esto podemos agregar  la existencia de múltiples 

señoríos feudales. En esta realidad histórica podemos ver el 

principio de  la división de poderes, enunciado por  Inkmar, 

como lo determinado por la sabiduría de Cristo (Janet, 1910: 

343).  .  

Sin embargo debemos señalar que ninguno de los dos quiso 

suprimir completamente al otro, porque el advenimiento de 

Cristo había desacralizado  a  la  autoridad política  y  creado 

una base independiente para la autoridad eclesiástica.    

 

Conceptos Fundamentales de Representación 

Pitkin  entiende  que  la  representación  tiene  un  significado 

identificable pero variable, dentro de determinados límites y 

de  acuerdo  al  contexto  donde  se  aplica  (Pitkin,  1967). 

Interpreta  el  concepto  de  representación  de Hobbes  como 

concebido en  términos de arreglos  formales que preceden a 

la autorización de dar la autoridad para actuar, sin la cual los 

actos son inválidos (Pitkin, 1967)  

 

 

 

Page 244: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  244 

Las cuatro perspectivas de la representación de Pitkin 

Pitkin establece cuatro perspectivas de la representación que 

considera relacionadas entre sí. La representación Formal, la 

Descriptiva, la Simbólica y la Sustantiva. Pasamos a describir 

una por una. 

Representación Formal 

Este  es  un  concepto  de Hobbes,  que  Pitkin  ve  distinto  de 

accountability,  y  que  ella  denomina  Formal  Representation 

(Pitkin, 1976).  Sostiene que tuvo su origen en el Siglo XVII y 

que  se  caracteriza  por  un  arreglo  formal,  sostenido  por  el 

control  contractual  de  los  actos  del  representante.  En 

consecuencia  este  incluye dos dimensiones,  la  autorización 

para  detentar  el  poder  y  la  responsabilidad  de  ejercer  el 

mismo. 

Los  teóricos de  la  autorización denominan  representante  a 

alguien que ha  sido autorizado para actuar, proviniendo  la 

autoridad de  la autorización  (Pitkin, 1985). Pitkin distingue  

cuatro  tipos  de  teóricos  de  la  autorización:  los  de 

“Organschaft” (órganos), los de la democracia representativa 

y los dos que menciona Voegelin. 

Los  teóricos  del  órgano  u  “Organschaft”  se  diferencian  de 

Hobbes porque parten del grupo y no del individuo aislado. 

Entre  ellos  se  destaca  Max  Weber,  quien  define  la 

representación  como  la  acción  de  algunos  miembros  del 

grupo  que  es  imputada  al  resto  o  donde  se  supone  y  de 

hecho es así, que el resto considera la acción como legitima y 

vinculante entre ellos” (Pitkin, 1985).  

George Jellinek es otro importante teórico de la autorización. 

La  dificultad  es  que  estos  teóricos  consideran  a  todos  los 

Page 245: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 245 

funcionarios  del  Estado  como  representantes,  lo  cual  los 

confunde con lo que entendemos por representación política 

del Congreso o del Poder Ejecutivo (Pitkin, 1985). 

Con respecto a  los teóricos de  la democracia representativa,  

Pitkin  señala que  consideran  como  criterio  fundamental de 

esta  a  las  elecciones,  mediante  las  cuales  los  votantes 

conceden  autoridad  a  los  elegidos.  Entre  ellos  destaca  a 

Joseph  Tussman,  quien  entiende  que  el  representado 

comparte  en  parte  las  responsabilidades  asumidas  por  su 

representante.  La  dificultad  que  les  marca  Pitkin  a  estos 

autores  es que no consideran la autorización concedida por 

un tiempo determinado. (Pitkin, 1985). 

Pitkin  aborda  luego  a Eric Voegelin,  teórico  que  ya hemos 

trabajado más extensamente. Ella toma de él  los términos de 

representación elemental y existencial (Pitkin, 1985). 

A  continuación,  tendríamos  a  los  teóricos  de  la 

responsabilidad,  que  sostienen  que  un  representante  es 

responsable  ante  sus  representados.  Entre  ellos  destaca  al 

mencionado Carl  Friedrich  (Pitkin,  1985).  En  contraste  con 

los  teóricos de  la  representación,  los de  la  responsabilidad, 

insisten  en  las  elecciones  periódicas  como  un  medio  de 

control de los representados sobre sus representantes (Pitkin, 

1985). 

La autora resume a  los  tipos descriptos como  teóricos de  la 

representación formal, como sujetos autorizados para actuar 

contractualmente,  incluyendo  correctivos  y  límites  a  su 

acción,  lo  cual  nos  permite  distinguir  las  formas 

representativas  democráticas  de  otras  que  ella  denomina 

ilegitimas    (Pitkin,  1967).  Agregará  también  que  el 

Page 246: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  246 

mecanismo fundamental de la representación formal son las 

elecciones periódicas (Pitkin, 1967).  

La  Representación  Formal  es  necesariamente  una  forma 

institucionalizada  y  sin  ella  la  representación  no  existiría 

(Pitkin, 1985). 

Representación Descriptiva 

Hanna  Pitkin  dice  que  un    cuerpo  representativo  se 

distingue  por  una  correspondencia  que  refleja  a  quienes 

representa  (Pitkin,  1967).  Este  concepto  es  reforzado  por 

Andrew Rehtfeld (2005) y Rosales (1998) cuando el primero 

se refiere a lo mismo como mirror representation, mientras que 

el  segundo  habla  de  espejo  y  se  acerca  a  Sartori  en  su 

concepto  de  representación  exacta  (Sartori,  1988:  181)  y  la 

desviación  de  los  mismos  como  infrarrepresentación  y 

sobrerrepresentación (Sartori, 1978: 1).  

Pitkin  fundamenta  a  esta  dimensión  afirmando  que  una 

legislatura  es  un  sustituto  de  la  democracia  directa  y  que 

debe  en  consecuencia  ajustarse  en  lo  posible  al  cuerpo  de 

ciudadanos  que  representa.  La  representación  es  necesaria 

porque  es  imposible  que  el  pueblo  actúe  colectivamente 

(Pitkin, 1976). 

Representación Simbólica 

De esta perspectiva resaltamos la fuerte simbolización que el 

electorado  hace  de  un  líder.  Se  aplica  aquí  el  concepto  de 

Pitkin  sobre  simbolic  representation,  al  considerar  esto  como 

stand  for,    sintiéndose  el  electorado  representado  por  su  

representante, quien actúa por él (Pitkin, 1985).    

Page 247: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 247 

Esquilo, se refiere a este fenómeno sin denominarlo al decir: 

“Es que alcanza gran fuerza la fama popular” (Esquilo, 2004: 

155). 

Representación Sustantiva o Actuar Por   

A  la representación sustantiva Pitkin  la define como act for, es 

decir  la basa  en  la  actuación  real del  representante  a  favor 

del representado (Pitkin, 1976, 1985). 

Ninguna  de  las  otras  perspectivas,  Formal,  Descriptiva  y 

Simbólica, señala Pitkin, dice cómo actúa el representante a 

favor de sus representados, es decir sobre la naturaleza de la 

actividad misma del representante (Pitkin, 1985). 

María Antonia Martinez (2004) realiza una interpretación de 

Pitkin y separa la representación por autorización como una 

quinta  perspectiva  al  decir  que  la  aceptación  de  una 

autoridad por parte del  individuo se debe solo al hecho de 

que contribuye a la seguridad de los seres humanos. 

Martínez considera en este caso la misma base de la teoría de 

Hobbes (1991). Vuelve de esta forma a la representación por 

autorización,  en  la  que  destaca  el  mantenimiento  de  la 

seguridad  como  condición  esencial  para  que  la  autoridad 

exista. También asevera un defecto de  la  representación, al 

afirmar  que  algunos  sistemas  generan  disfunciones  al 

apartarse  de  la  dimensión  descriptiva  de  la  representación 

(Martinez,  2004),  como  podría  ser  la  sobrerrepresentación, 

tanto de partidos políticos como regional. 

 

 

 

Page 248: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  248 

Sensibilidad e independencia del representante 

Este poder  transmitido a  los  representantes está vinculado, 

según Sartori,  a  la  “intensidad desigual de  las preferencias 

individuales”, mientras que  las reglas de mayoría  tienden a 

igualar intensidades distintas (Sartori, 1988: 275). 

Esta es una prueba más de la desigualdad natural, contra las 

propuestas de igualdad, en la que inclusive caen politólogos 

del  nivel  de  Dahl,  cuando  dice  que  la  esencia  de  la 

democracia es  la  igualdad. En  realidad  la  igualdad de voto 

es una solución práctica,  la menos mala,  frente al problema 

de  las  intensidades que plantea Sartori. Pero de ahí en más 

presionar por la igualdad es creer que se trata con tornillos y 

no  con  seres  humanos,  con  diferentes  personalidades, 

preferencias, aptitudes. 

A  la  intensidad de  los electores debe unirse otra dimensión 

que señala Pitkin. Se trata de la sensibilidad (Pitkin, 1985) que 

deben tener los representantes con respecto a los   deseos de 

los  representados.  Esta  sensibilidad  es  también  parte  del 

aspecto metafísico de la representación, porque es parte de la 

identificación entre representante y representado. Al mismo 

concepto,  Sartori  (1988)  lo  denomina  receptividad,  pero 

denominándolo  también  sensibilidad,  aclara  sobre  los 

problemas que acarrea para  las comunidades, un exceso de 

esta por parte de  los  representantes. Esto  lleva a  través del 

tiempo,  a  políticas  demagógicas  con  costos  altos  para  la 

misma colectividad (Sartori, 1987).  

Pitkin busca en cambio un equilibrio entre  la sensibilidad y 

la  independencia  del  representante  (Pitkin,  1985).  En  este 

razonamiento estriba el debate sobre la independencia de los 

Page 249: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 249 

representantes  o  sobre  su  consideración  como  meros 

comisionados de  los electores, con mandatos específicos. Al 

respecto Manin  alega  el  origen de  la  independencia de  los 

representantes, ya en la Edad Media con el principio QOT (lo 

que a  todos afecta debe  ser  tratado y aprobado por  todos). 

En este sentido las asambleas convocadas por los monarcas, 

exigían  un mandato  plenipontentiari,  que  los  representantes 

podían  acordar  sin  consultar  a  los  representados  (Manin, 

1998). 

Edmund  Burke,  fundamenta  la  independencia  del 

representante,  sobre  la  base  que  este  se  encuentra  ante  el 

deber  de  juzgar  la  acción  correcta  a  favor  de  sus 

representados,  que  tiene  por  lo  general  un  mejor 

conocimiento  de  la  situación  en  la  cual  debe  actuar  como 

representante y que obrando dentro de la Constitución y las 

leyes  es  responsable  solo  ante  la  Providencia  por  sus 

acciones,  ante  una  decisión  que  conoce  mejor  que  sus 

representados (Burke, 1774). 

Esto  es  coherente  con  otra  afirmación posterior  suya:  “(…) 

state    (…)    becomes  a  partnership  not  only  between  those 

who are  living, bur between  those who are  living, are dead 

and those who are to be born” (Burke, 1969: 194), sobre esta 

base  afirma  que  el  representante  representa  ante  todo  a  la 

Nación, no solo a sus votantes o distrito. 

Burke  considera  así  la  independencia  como  una 

responsabilidad  del  representante  para  la  Nación,  por 

encima de los deseos del representado, pero sí a favor de los 

intereses de estos.  

Page 250: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  250 

Sieyes  refuerza  este  concepto  durante  la  Revolución 

Francesa,  traduciéndose  el mismo  en  las Constituciones de 

1789 y 1791. Para este autor; que sigue a Rousseau salvo en 

esto; la voluntad general debe ser la de los representantes que 

representan  a  la  Nación.  Y  estos  deben  ser  electos  en 

elecciones indirectas, reafirma también la independencia del 

representante (Rosales, 1998).    

El  Segundo  Triunvirato  en  la  convocatoria  para  las 

elecciones  de  diputados  a  la  Asamblea  del  Año  XIII, 

estableció  también  el  sistema  electoral  indirecto  y  la 

independencia  de  los  representantes  (Fernández, 

Castagnino, 1963).  

 

Representatividad   

Continuando con  los dos conceptos, el de  intensidad de  los 

votantes y la sensibilidad de los representantes, llegamos a la 

noción  de  representatividad,  es  decir  en  qué  medida  el 

representante  ofrece  la  gobernabilidad  por  el  principio  de 

mayoría, pero disminuye la representatividad, por el sistema 

proporcional,  que  establece  una  representación  descriptiva 

superior  (Duverger,  1962;  Sartori,  1988).  Los  alemanes  han 

elegido un sistema mixto, que combina  la proporcionalidad 

para  la  elección  de  la mitad  de  los  cargos,  en  tantola  otra 

mitad es electa por el sistema uninominal. A este aspecto  lo 

trata Pitkin de representación descriptiva. 

La crisis actual del régimen representativo de gobierno esta 

justamente  en  la  baja  intensidad  de  la  relación 

representantes/ representados (Sartori, 1988; Miranda, 2002), 

que  se  refleja  especialmente  en  la  representación  sustantiva 

Page 251: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 251 

(Pitkin, 1976) y que ella también la llama como representation 

as acting for (Pitkin, 1976). Es decir que los representantes no 

actúan lo suficiente por sus representados. Fenómeno que se 

reflejaría  especialmente  en  el  sistema  electoral  de  lista 

cerrada,  denominada  en  su  aplicación  en Argentina  como 

lista sábana (Venesia, Borello, Cullen, 1996). 

La  representatividad  esta  mediada  por  tres  aspectos:  el 

sistema  electoral,  los  partidos  políticos    (Martinez,  2004; 

Pitkin, 19859) y los medios de comunicación pública (Sartori, 

1998; Abal Medina, 2008; Viana, 1992). 

El Sistema Electoral 

Los  sistemas  electorales  pueden  dividirse,  entre  los  que 

favorecen  la  gobernabilidad  mediante  el  principio  de 

mayoría  y  los  que  lo  hacen  con  la  representatividad 

mediante  la  representación  proporcional  (Duverger,  1962: 

104). 

La  representación  por  circunscripción  uninominal  favorece 

la  independencia del representante ante su partido político, 

mientras  que  lo  vincula  más  a  los  electores  de  su 

circunscripción;  en  cambio  la  proporcional  hace  más 

dependiente  al  representante  de  su  partido  político 

(Duverger, 1962: 105). No obstante en Gran Bretaña, a pesar 

de  tener  el  sistema  de  circunscripción  uninominal,  

predomina una tradición de verticalidad del jefe del partido, 

Primer  Ministro,  sobre  sus  representantes.  En  cambio  en 

Estados  Unidos  el  representante  depende  más  de  los 

electores  de  su  circunscripción.  En  resumen  la  tradición 

política supera en el caso de Gran Bretaña (Duverger, 1962) a 

la  independencia  que  puede  darle  el  sistema  de 

Page 252: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  252 

representación uninominal, pero inclusive así el partido debe 

tener  en  cuenta  a  la  hora  de  designar  candidato  por  una 

circunscripción, la popularidad que puede tener este en ella. 

El  sistema  de  lista  bloqueada  o  cerrada  acompaña 

generalmente  a  la  representación  proporcional.  Aunque 

también se presenta combinando el sistema de mayoría, con 

este último  genera  la  llamada  lista  sábana, donde  el  elector 

puede  llegar a conocer solo a  los 2 o 3 primeros candidatos 

de la lista (Castagno, 1994: 56). 

Los Partidos Políticos 

Los  partidos  políticos,  comunidades  de  políticos  y 

seguidores, esenciales para la organización electoral generan, 

en  esta misma,  verticalidad de  la  organización,  oligarquías 

dominantes en  su  seno  (Michel, 1969; Sartori, 1988; Rosales 

1998; Martinez,  2004)  y  conducen  a  una  partidocrazia  que 

produce  representantes  alejados  de  sus  representados  y 

desacreditados ante ellos.  

Con  respecto  a  la  controversia  sobre  si  el  legislador  es 

representante  de  sus  electores  o  de  su  partido  político,  se 

nota  que  los  legisladores  tienden  a mantener  la  disciplina 

partidaria,  lo que significa que el  representante se ve como 

representante de su propio partido, es decir de la oligarquía 

dominante en el mismo (Castagno, 1994: 54). 

Sin embargo los partidos cumplen una función esencial para 

el  régimen  democrático  representativo  de  articulación  de 

intereses, actuando no solo como representantes de estos sino 

como  amortiguadores  del  conflicto  entre  los  mismos 

(Almond, 1972; Voegelin, 1968).  

Page 253: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 253 

Mario  Justo  López,  cita  otras  funciones  esenciales  de  los 

partidos  políticos  como  ser  encauzar  la  caótica  voluntad 

popular, hacer de conexión entre  la opinión del público y el 

gobierno  y  seleccionar  la  elite  que  debe  conducirlos  y 

eventualmente hacerlo con el país (López, 1990: 15).      

Los Medios de Comunicación Pública 

“Las  tablas  sobre  las  que  actúan  las  elites  políticas  se  han 

sobreiluminado,  las  voces de  los  actores se  ultramplifican. Las 

clases  políticas  sufrieron  el  primer  gran  golpe  con  la 

aparición de  la  imprenta,  el  segundo  con  la prensa  escrita, 

ahora  con  la  revolución de  las  comunicaciones  electrónicas 

(Viana, 1993: 21).  

Como consecuencia el periodismo ha pasado a ser la mayor 

oposición que  tiene un gobierno,  simplemente por  el mero 

hecho  de  publicar  los  actos  y  sobreiluminar  la  escena  del 

poder, donde invariablemente se producen abusos que cada 

vez se pueden disimular menos (Viana, 2006). 

Últimamente,  internet,  manejada  especialmente  por  los 

jóvenes, ha puesto en crisis al  fundamentalismo musulmán, 

provocando  la  Primavera  árabe.  ʺInternet  permitió  a  los 

jóvenes  hacer  escuchar  su  voz”  (Keyrouz,  2001;  Yves 

González‐Quijano, 2011). De ahí que se ha  reforzado en  las 

democracias  otro  tipo  de  representación,  la  representación 

mediática,  mediante  la  radio,  la  televisión  y  las  redes 

sociales. El  periodista  o  el  hombre  público mantienen  otro 

tipo de  representación en parte  simbólica con  respecto a sus 

audiencias,  que  los  hace más  conocidos  e  influyentes  que 

muchos  legisladores  y  ministros.  Esta  representación 

mediática  es  uno  de  los  motivos  de  las  crisis  de  los 

Page 254: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  254 

representantes políticos y de  los partidos políticos. Más que 

nunca  adquieren  fuerza  las  frases  de  Walter  Lipman  “la 

primer condición de un político es  ser conocido”. Debido a 

esto  es que  la  carrera política de  los honores dentro de un 

partido,  tiende a ser superada por   periodistas, deportistas, 

científicos  populares  y  toda  persona  que  adquiera 

conocimiento  del  público.  En  síntesis  el  escenario  político 

está cada vez más sobreiluminado. 

 

Representación como mediación 

Otro  concepto  interesante que  los medios de  comunicación 

pública  aumentan  es  el  de  mediación.  El  mismo  es 

desarrollado  por  Melissa  Williams,  quien  adhiere  a  los 

conceptos de Pitkin. Comienza esta autora con una pregunta: 

“What constitues fair political representation?” Y decide que 

es tratar a los ciudadanos como iguales. (Williams, 1998: 23). 

Esto  de  iguales  ya  nos  crea  dudas,  pero Williams  no  solo 

menciona el concepto, sino que  lo define. La  igualdad para 

Williams  consistiría  en el  respeto de  los  intereses  legítimos 

de cada uno. 

Sobre la base de obtener lo expuesto,  Williams pasa a definir 

la representación política como mediación entre individuos y 

la  acción  gubernamental.  Concluye  que  una  teoría  de 

representación  justa  debe  considerar  como  la  igualdad 

política  es  servida  por  los  diferentes  aspectos  de  la 

mediación  entre  representantes  y  representados.  Ella 

considera a  la mediación, como  las  instituciones y prácticas 

que  sirven  para  transmitir  los  intereses  y  deseos  de  los 

Page 255: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 255 

ciudadanos a los representantes. En este sentido se aproxima 

a la representación formal” de Pitkin.  

Continúa  diciendo  que  la  mediación  se  basa  en  tres 

instituciones o procesos: 

1‐ La  naturaleza  de  la  relación  entre  legislador    y 

ciudadano.  

2‐ El proceso de toma decisiones legislativas.  

3‐ El  criterio  para  identificar  grupos  políticamente 

relevantes. (Williams, 1998:  24).  

 

Al primer requisito lo explica en base al concepto general da 

Pitkin  sobre  representación  (Pitkin,  1976)  que  ya  hemos 

considerado.  Esto  requiere  un  reconocimiento  de  los 

intereses  y  valores  del  representado  por  parte  del 

representante.  

En el segundo punto el representante debe poner la atención 

en la mediación entre él y sus representados, y no solo en el 

proceso de mediación dentro de la legislatura.  

Posteriormente  Williams  pone  énfasis  en  que  la 

representación es  la  representación de grupos, pero en este 

caso parece que  considera grupo  a  aquel  conglomerado de 

personas que tienen intereses similares, cuando en general se 

considera  grupo  si  existe  una  identificación,  que  crea  una 

comunidad  entre  los miembros.  No  obstante  le  llamemos 

grupo,  sector  o  estrato,  nos  resulta  útil  para  analizar  a  las 

personas  que  habitan  una  región,  siempre  que  no 

consideremos como necesario para que se constituya en esta, 

un sentido de comunidad. Es decir como señala Williams, un 

territorio habitado por ciudadanos (Williams, 1998: 26). Estos 

Page 256: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  256 

ciudadanos de un territorio, están conformados por sectores 

con  diferentes  intereses  que  deben  ser  agregados  en  la 

representación.  

En  cuanto  a  la  naturaleza  de  la  relación  entre  el 

representante  y  los  representados  se  pueden  aplicar  las 

cuatro dimensiones de Pitkin. En  lo que respecta al proceso 

de “toma de decisiones legislativas” Williams se aproxima a 

la perspectiva de representación sustantiva de Pitkin. 

 

Conclusiones 

En  conclusión  el  concepto  multidimensional  de 

representación  política  de  Pitkin,  nos  permite  analizar  las 

relaciones  entre  la  representación  formal,  la  descriptiva  y  la 

simbólica con respecto a la representación sustantiva. Pudiendo 

observar  de  esta  manera  la  infrarrepresentación  y  la 

sobrerrepresentación  (Sartori,  1978:  1),  el  alejamiento  de  la 

representación exacta (Sartori, 1988: 181) y sus resultados en la 

representación  como  acción  que  Pitkin  vincula  a  la 

sensibilidad del representante, es decir con que  intensidad el 

representante se  identifica con sus  representados. Esta  falta 

de  identidad  entre  ellos  es  lo  que  ha  desacreditado  al 

régimen  representativo  democrático.  Lo  cual  en  parte  se 

debe a factores morales, es decir culturales. En la medida en 

que  el  representante  no  se  siente  identificado  con  sus 

representados, no solo no los interpreta sino que se desvía de 

la  defensa de  los  intereses  de  estos  y  usa  su  libertad  para 

favorecer sus propios intereses. Además, el sistema electoral 

colabora en este divorcio cuando, en los distritos grandes,  el 

representado elije sin conocer a su representante sobre listas 

Page 257: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 257 

con  muchos  candidatos  que  son  desconocidos,  en  su 

conjunto, hasta por los dirigentes partidarios. Esto debilita la 

accountability.  

Volviendo  a  los  motivos  morales,  y  por  ende  culturales, 

cuando  el  representante  no  tiene  internalizada  la 

Constitución,  especialmente  en  su  espíritu  es  decir  sus 

valores,  rompe  con  la  voluntad  general.  Esto  es  en  parte 

producto  de  la  ausencia  de  los  valores  fundamentales  del 

espíritu de la Constitución, en el pueblo que lo elige y que no 

ejerce su “accountability” 

Por  otra  parte  los  representantes  legislativos  han  sido 

sobrepasados por  los medios de  comunicación,  que  en  sus 

demandas se identifican más con las necesidades del pueblo 

y de sus sectores. 

La representación mediática y  las redes sociales han dejado 

de  lado  a  los  debates  parlamentarios,  la  exposición  de  los 

políticos se da ante los medios, pero no todos concurren a los 

mismos, queda una zona obscura de diputados y senadores 

que  al  no  exponerse  a  los  mismos,  pueden  ignorar  la 

identificación que  les  corresponde  con  sus  representados y 

con la Constitución que juraron respetar. 

No  obstante  este  control  mediático  que  sobreilumina  el 

escenario  político,  debilita  la  llamada  Ley  de  Hierro  de  la 

Oligarquía  (Michels, 1969). Oligarquía que  tienden a  formar 

los  representantes  tanto  legislativos  como  del  ejecutivo. 

Como dijo Montesquieu en el Espíritu de  las Leyes,  solo el 

poder  controla  al  poder  y  el  Poder  Representativo  es 

controlado por el poder de medios plurales. 

Page 258: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  258 

Pero fundamentalmente debe existir una moral en el pueblo, 

base de la República (Montesquieu) y una internalización en 

este,  no  de  toda  la  Constitución,  pero  sí  de  sus  valores 

esenciales,  como  el  respeto a  la nacionalidad,  las normas y 

fundamentalmente  a  la  libertad  de  los  habitantes.  De  no 

existir  este  cimiento  moral,  la  sobreiluminación  de  los 

medios sobre  los representantes se ve debilitada. Como dijo 

Montesquieu en el Espíritu de las Leyes, la República se basa 

en la virtud y la de los representantes políticos depende de la 

moral de sus representados. 

 

Bibliografía 

ABAL MEDINA,  J.  (2008) Muerte y Resurrección de  la 

Representación  Política.  Buenos  Aires:  Fondo  de 

Cultura Económica. 

ALMOND, G. A. y POWELL, G. B. (h) (1972) Política 

Comparada. Buenos Aires: Editorial Paidós. 

ARISTIMUÑO,  José  de  (1942).  La  Democracia  en 

Euzkadi. Buenos Aires: Editorial Vasca Ekin. 

ARISTOTELES (2003) Política. Buenos Aires: Editorial 

Gradifico. 

BEETHAM, David (1991) “Key Principles and Indices 

in  Democratic  Audit”  en  Defining  and  Measuring 

Democracy.  . Londres: London Sage Publications. 

BUDGE,  Ian  (1971)  La  Estabilidad  de  la  Democracia. 

Buenos Aires: Editorial Paidos.  

BURKE, Edmund  (1969)   Reflections on the Revolution 

in France.  Londres:  J.Dodsley. 

Page 259: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 259 

BURKE, Edmund (1774) He is a Member of Parliament. 

Bristol: Guildhall. 

CASTAGNO,  Antonio  (1994)  “Crisis  de  la 

Representación  Política”  en  Foro  Político.  Volumen 

10. Buenos Aires, noviembre de 1994. 

DUVERGER, Maurice  (1962)  Instituciones  Políticas  y 

Derecho Constitucional. Barcelona: Ediciones Ariel. 

ESQUILO  (1964)  Las  Siete  Tragedias,  Prometeo 

Encadenado, Las Suplicantes. México: Editorial Porrua. 

ESQUILO (2004) “Agamenón” en Tragedias Completas. 

Buenos Aires: Editorial Gradifico 

FERNANDEZ, B. ; CASTAGNINO, E. (1963) Guión de 

la Asamblea General Constituyente del Año XIII. Buenos 

Aires: Ediciones La Obra. 

GONZALES QUIJANO, Yves  (2011). ”Las Revueltas 

Árabes  en  tiempos  de  transición  digital”  en  Revista 

Nueva Sociedad No 235, septiembre‐octubre de 2011. 

HEGEL, G.  (1942) Filosofía del Espíritu. Buenos Aires: 

Editorial Anaconda. 

HEIDEGGER,  Martín  (1974)  El  Ser  y  el  Tiempo. 

México: Fondo de Cultura Económica. 

HESSEN,  Johanes  (1970)  Tratado de Filosofía.  Buenos 

Aires: Editorial Sudamericana.  

HERÁCLITO  (1983)  Fragmentos.  Buenos  Aires: 

Ediciones Orbis.  

HERODOTO  (1947)  Los  Nueve  Libros  de  la  Historia, 

Joaquín Gil Editor, Buenos Aires, 1.947. 

Page 260: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  260 

HOBBES, Thomas  (2004) El Leviatán. Buenos Aires: 

Ediciones Libertador.  

HOBBES,  Thomas  (1991)  Del  Ciudadano  y  Leviatán. 

Madrid: Editorial Tecnos. 

HUSSERL,  Edmundo  (1949)  Ideas  Relativas  a  una 

Filosofía  Fenomenológica  y  a  una  Fenomenología  Pura. 

México: Fondo de Cultura Económica.  

FRIEDRICH,  Carl  (1968)  El  Hombre  y  el  Gobierno. 

Madrid: Editorial Tecnos.  

JANET,  Paul  (1910)  Historia  de  la  Ciencia  Política. 

Madrid: Manuel Jorro Editor. 

JASPERS, Karl  (1968)  La Filosofía. México:  Fondo de 

Cultura Económica.   

JOUVENEL  de,  Bertrand  (1974)  El  Poder.  Madrid: 

Editora Nacional. 

LAZARTE, Juan (1957) Federalismo y Descentralización 

en  la  Cultura  Argentina.  Buenos  Aires:  Editorial 

Cátedra Lisandro de la Torre.  

LOPEZ, Mario  Justo  (1990). “Partidos y Sistemas de 

Partidos”  en  Foro  Político  Revista  del  Instituto  de 

Estudios  Políticos  de UMSA Volumen  1. Diciembre 

1990. Buenos Aires. 

LOPEZ, Mario  Justo  (1965) Partidos Políticos. Buenos 

Aires: Editorial Cooperadora de Derecho y Ciencias 

Sociales. 

LOPEZ  PINA, Antonio  (1970)  Estructuras Electorales 

Contemporáneas. Madrid: Editorial Tecnos.  

Page 261: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 261 

MCLAUHLIN,  Anfrew  C.  (1965)  The  Confederation 

and the Constitution. Nueva York: Coller Book. 

MCLUHAN,  Marshall  (1962)  La  Galaxia  Gutemberg. 

Barcelona: Planeta Agostitni. 

MANIN,  Bernard  (1998)  Los  Principios  del  Gobierno 

Representativo. Madrid: Alianza. 

MARTINEZ,  María  Antonia  (2004).  “La 

Representación  Política  y  la  Calidad  de  la 

Democracia”  en  Revista  Mexicana  de  Sociología. 

Octubre 2004. Año 66, Nro. 4. México. 

MIRANDA, Diego  (2002)  “Crisis  de Representación 

Política en Argentina” en Revista SAAP Vol. 1 Nro 1, 

octubre 2002. Buenos Aires.  

MICHELS, Robert (1969) Los Partidos Políticos. Tomos I 

y II. Buenos Aires: Amorrtu Editores. 

PARMENIDES,  HERACLITO  (1983).  Fragmentos. 

Buenos Aires: Ediciones Orbis. 

PINTO,  Julio  (2009)  Introducción  a  la Ciencia Política. 

Buenos Aires: EUDEBA. 

PLATÓN (1998) República. Buenos Aires: EUDEBA.  

PITKIN,  Hanna  (1984)  El  Lenguaje,  La  Política  y  la 

Justicia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. 

PITKIN, Hanna  (1967)  The Concept  of Representation. 

California: California University Press.  

PITKIN, Hanna (1978) El Concepto de la Representación. 

Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. 

REHFELD, Arnold. (2005) The Concept of Constituency. 

Nueva York: Cambridge University Press. 

Page 262: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  262 

RESPUELA,  Sophia  (2009)  “La  Democracia:  una 

discusión  en  torno  a  sus  significados”.  En 

Introducción  a  la  Ciencia  Política.    Pinto,  Julio, 

compilador. Buenos Aires: EUDEBA. 

ROSALES,  José  María  (1998)  La  experiencia  de  la 

Ciudadanía en la Democracia Liberal. Madrid: Centro de 

Estudios Políticos y Constitucionales. 

SARTORI, Giovanni  (1965) Aspectos de  la Democracia. 

México: Editorial  Limusa‐Wiley. 

SARTORI,  Giovanni  (1978)  En  Defensa  de  la 

Representatividad. Conferencia  en  el Congreso de  los 

Diputados, España. 

SARTORI,  Giovanni  (1988)  “Teoría  de  la 

Democracia”  en  El  Debate  Contemporaneo.  Buenos 

Aires: Editorial REY. 

SARTORI,  Giovani  (1994)  Ingeniería  Constitucional 

Comparada. México: Fondo de Cultura Económica. 

SHARPF, Fritz W. (2005) “Conceptos de Legitimación 

más  allá  del  Estado Nación”  en  Revista Española  de 

Ciencia Política. Nro 13. Octubre, 2005. 

TUCIDIDES (2008) Historia de la Guerra del Peloponeso. 

Madrid: Alianza Editorial.  

VIANA,  Carlos.  “Ser  en  lo  Político.  Capítulo  I”  en 

Revista Conceptos Nro. 486, Noviembre, 2012.  Buenos 

Aires: Universidad del Museo Social Argentino.  

VIANA, Carlos (1993) “El Ser en el Cambio Político”. 

Ponencia presentada en el Congreso Internacional de 

Filosofía de la Ciencia Política. UMSA. Buenos Aires. 

Page 263: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 263 

VIANA,  Carlos  (1999)  “Dos  Corrientes 

Fundamentales de la Historia Hispano Argentina” en 

Revista Conceptos, enero  ‐ febrero 1999. Buenos Aires: 

Universidad del Museo Social Argentino. 

VIANA,  Carlos  (2006)  El  Escenario  político 

sobreiluminado.  Buenos  Aires:  Editorial  Círculo 

Militar. 

VOEGELIN, Eric  (1968) Nueva Ciencia de  la Política”. 

Madrid: Ediciones RIALP. 

WILSON, Vincent  (1995)  The Book  of Great American 

Document.  Brookeville:  American  History  Reseach 

Associates. 

YOUNG,  Diego  Roberto  (2012)  Democracia.  Buenos 

Aires: Editorial Dunken. 

WEBER,  Max  (1979)  Estructuras  de  Poder.  Buenos 

Aires: Editorial Leviatán.  

WILLIAMS, Melissa  (1998)  Voice,  trust  and memory.  

New Jersey: Princeton University Press.   

 

 

*Profesor universitario (Universidad Abierta Interamericana) 

Miembro del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos 

(Universidad del Museo Social Argentino) 

 

 

   

Page 264: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

   

Page 265: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESEÑAS 

   

Page 266: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

   

Page 267: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 267 

HUELLA INSTITUCIONAL SONORA 

Alicia Corvalán de Mezzano 

Editorial Dunken. 2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

256 pp. ISBN 978‐987‐02‐7946‐4 

 

Por María Viviana Cunningham* 

 

Ha sido una sorpresa y un gran honor que la maestra Alicia 

Corvalán de Mezzano me  encargara  esta  tarea. Y utilizo  la 

palabra  maestra  porque  considero  que  es  un  término 

superador  de  otras  denominaciones  como  licenciada, 

profesora,  investigadora,  entre  otros.  Ella  es  todo  eso.  Sin 

embargo, el término maestra se refiere a  una persona o una 

obra de mérito relevante entre  las de su clase. La relevancia 

que ha  adquirido  la  trayectoria y  el  trabajo de Alicia  en  el 

campo  de  la  Psicología  Institucional  la  hacen  justa 

merecedora de dicho título. 

Entre  las personas entrevistadas en el  libro, una cantora de 

música  popular  dice  que  las  canciones  que  no  tienen 

demasiada raíz son como un árbol con raíces cortas: se caen 

cuando sopla un viento  fuerte. En cambio, Alicia y su obra 

perduran  y  perdurarán.  Porque,  a  pesar  de  que  le  han 

soplado  fuertes vientos; sus profundas  raíces, dadas por su 

formación  en  este  campo de  lo  institucional,  su  trayectoria 

docente, su gran cantidad de intervenciones en instituciones 

y  su  amplia producción de  conocimientos  la mantienen  en 

pie,  produciendo  conocimientos  y  textos  como  este, 

imprescindibles por varios motivos. 

Page 268: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  268 

En primer  lugar, porque  es un  libro que  emociona. Por un 

lado, porque da voz a quienes no la tendrían de otra manera. 

Quienes integran la Escuela Popular de Música, obviamente,  

tienen voz y producen mucho a partir de ella. No obstante, 

lo  que  Alicia  hace  aquí  es  ingresar  esas  voces  al  mundo 

académico  excediendo  el mundo académico musical al que 

la escuela ya pertenece y, a su vez, ponerlo a disposición del 

público  en  general.  Además,  los  protagonistas  cuentan  su 

historia  en  primera  persona  y  expresan  libremente  sus 

opiniones,  a  diferencia  de  otros  investigadores/as,  que 

abordan sus objetos y/o sujetos de estudio desde un lugar de 

saber/poder  desde  el  que  no  siempre  se  da  lugar  a  la 

pluralidad de voces de manera directa. 

Por  el  otro,  también  emociona  porque  documenta  lo 

maravilloso  que  puede  producirse  cuando  las  personas  se 

encuentran y  cooperan para un  fin  común,  en  este  caso:  la 

trasmisión  de  la  música  popular  a  través  de  la  inclusión 

social y la recuperación de nuestra cultura. 

En segundo  lugar, es un  libro necesario porque es un  texto 

instituyente  para  la  Psicología  en  general  y  la  Psicología 

Institucional  en  particular.  La  Psicología  Institucional 

considera el par  instituido/instituyente,  lo conservador y  lo 

innovador. Es a partir de esto que sostengo que estamos ante 

un  libro  instituyente  ya  que  realiza  un  nuevo  aporte  en 

Psicología  y,  por  ende,  puede  ser  muy  útil  para  la 

transformación de las instituciones y de quienes las habitan. 

¿Por qué? 

Porque el foco de  investigación en Psicología, salvo algunas 

excepciones, generalmente se coloca sobre las patologías, los  

malestares y  los conflictos paralizantes. En cambio, aquí,  la 

Page 269: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 269 

autora  nos  muestra  una  institución  que  podría  calificarse 

como salutógena, donde los conflictos dinamizan en lugar de 

alienar.  Efectivamente,  se  concluye  que  la  Escuela  Popular 

de  Música  es  un  lugar  que  ofrece  apoyo,  protección  y 

cuidado,  tanto  laboral  como  emocional,  a  quienes  la 

integran.  

Dar  a  conocer  este  estado de  cosas  implica un gran  aporte 

científico  dado  que  necesitamos  imperiosamente  más 

conocimientos  sobre  las  condiciones  de  posibilidad  para 

replicar experiencias  favorables en  la  salud mental y en    la 

inclusión  social. De  allí,    también  el  gran  interés  que  este 

libro despierta en quienes se dedican a las ciencias sociales, a 

la salud en general y a la salud mental, en particular. 

En tercer lugar, es también un libro necesario para el avance 

de nuestra disciplina.  

A mi entender, este es uno de esos  libros que no abundan,  

justamente por lo que sostiene Alicia, porque no se publican 

investigaciones de Psicología Institucional bajo el argumento 

del  secreto  profesional.  He  aquí  una  muestra  de  que  se 

puede hacer y, si queremos que nuestra disciplina avance, se 

debe  hacer.  Hay  formas  de  publicar  sin  violar  el  secreto 

profesional cambiando nombres y/o lugares. O, como Alicia 

hace en este caso, consiguiendo autorización explícita de  la 

organización  para  publicar  su  investigación.  Gran 

contribución en ese sentido.  

En cuarto  lugar, este  libro contribuye a  lo que Souza Santos 

(2007) denomina una Epistemología del Sur. De manera muy 

simplificada se trata de producir conocimiento desde el sur y 

para el sur. Y Alicia  lo hace sin dejar de utilizar  los aportes 

Page 270: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  270 

de otras  latitudes que considera necesarios, pero puestos al 

servicio del análisis de esta experiencia  local. Y no al revés, 

como a veces se hace, tratando que nuestras experiencias se 

parezcan, se ajusten o encajen en teorías foráneas. 

Para Souza Santos (2007), este tipo de trabajos constituye una 

alternativa  emancipadora  que,  aprendiendo  de  la  riqueza 

práctica  y  teórica  que  se  produce  en  el  sur  en  los  últimos 

decenios, amplía la compresión de nuestro mundo y ayuda a 

la descolonización teórica. Para que esto suceda, es necesario 

dar cuenta de la diversidad de experiencias y conocimientos 

que se están dando y produciendo en estas latitudes. Y eso es 

lo que Alicia hace en este libro. Porque la Escuela Popular de 

Música  constituye  una  de  esas  experiencias  locales 

arraigadas en principios  filosóficos  tales  como  transmitir  lo 

nuestro, nuestras raíces, a través de la memoria y trasmisión 

de la música popular.  

En quinto y último  lugar, y  siguiendo  con el mismo autor, 

podemos decir que  la profesora Mezzano también hace una 

sociología de  las ausencias que  consiste en mostrar aquello 

que se oculta o se invisibiliza. En muchos casos, este tipo de 

experiencias  no  se  da  a  conocer  porque  hay  motivos 

específicos para que así sea. A veces, es simplemente falta de 

interés  (dicho  irónica  e  ingenuamente). Lo  cierto  es que  es 

esta autora, que ha dado visibilidad a esta institución y a sus 

valores  de  localía  e  inclusión  social,  hace  también  una 

sociología  de  las  emergencias  (Souza  Santos,  2006)  y  da  a 

conocer  formas  de  organización,  luchas  y  resistencias  que 

aspiran a otro  tipo de sociedad. Cuando  lean el  libro verán 

por qué sostengo esto.  

Page 271: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 271 

Podrían  decirse muchas  cosas más  sobre  la  gran  labor  de 

investigación  realizada,  el  rigor metodológico  aplicado,  la 

utilización de la Metáfora de La Tolva (creada por Alicia, por 

cierto).  

La tolva es la máquina que se utiliza en la construcción para 

mezclar  los  materiales.  En  la  práctica  institucional,  esta 

metáfora  simboliza  la  combinación  de  distintas  disciplinas 

para  lograr  una  comprensión  más  amplia  del  objeto  de 

estudio  evitando  los  ismos  (psicologismos,  sociologismos, 

organizacionismos) y  la hegemonía de una disciplina  sobre 

otras, que a veces se  impone en pos de defensas mezquinas 

de  intereses  particulares  y  cuyas  consecuencias  derivan  en 

miradas  parciales  e  incompletas.  Alicia  ha  logrado  una 

visión exhaustiva de  la  institución,  con especial  foco en  las 

interacciones humanas, interés central de nuestra disciplina. 

Por último, un entrevistado dice que la música es cuando se 

hace.  Tomando  esa  idea,  podemos  decir  que  un  libro  es 

cuando se lee. Hagamos que este libro sea. 

 

Bibliografía 

SOUZA SANTOS, B. de (2006): “La sociología de  las 

ausencias y la sociología de las emergencias: para una 

ecología  de  saberes”  y  “Una  nueva  cultura  política 

emancipatoria”, en Renovar la teoría crítica y reinventar 

la  emancipación  social.  Buenos  Aires:  Red  de 

bibliotecas virtuales de  ciencias  sociales de América 

Latina y el Caribe, de la red de centros miembros de 

CLACSO. 

Page 272: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  272 

SOUZA  SANTOS,  B.  de  (2007):  “Reinventando  la 

emancipación social”, en Pensar el Estado y la sociedad: 

desafíos actuales. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo 

Editores. 

 

Lic. en Psicología. 

Docente Universitaria (UMSA) 

E‐mail: [email protected] 

 

   

Page 273: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 273 

PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE           

ARTÍCULOS, AVANCES DE INVESTIGACIÓN Y        

RESEÑAS PARA LA REVISTA CONCEPTOS. 

 

Se recibirán para considerar su publicación en  la revista 

Conceptos: artículos, avances de  investigación y reseñas. En 

todos  los casos deben ser trabajos originales o  inéditos y no 

haber sido enviados para su publicación a otras revistas. 

Artículos 

Los  artículos  deben  presentar  la  elaboración  de  los 

resultados de una  investigación en  curso o ya  finalizada o, 

bien,  ser  artículos  de  revisión  que  planteen  una  nueva 

propuesta de abordaje a un tema o problemática.  

Se  considerarán  para  su  publicación  aquellos  trabajos 

académicos originales en su tema y abordaje que den cuenta 

de un  tratamiento metodológico  pertinente para  el  tipo de 

problemática y que respeten las reglas de campo académico, 

especialmente el rigor teórico.  

Una  vez  aprobados  preliminarmente  de  acuerdo,  a  su 

pertinencia y  requisitos  formales,  los  artículos  serán  envía‐

dos a evaluadores externos y sometidos a referato anónimo 

por pares académicos. 

La  extensión  máxima  de  los  artículos  será  de  50.000 

caracteres  con  espacios  y  deberán  ir  acompañados  de  un 

resumen  de  un  máximo  de  150  palabras.  Deberán 

presentarse  también  cinco  palabras  clave  que  sinteticen  el 

Page 274: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  274 

contenido del  trabajo condensando el área de conocimiento 

de referencia y los principales ejes temáticos abordados. 

Avances de Investigación 

Los  avances de  investigación deberán  versar  sobre una 

investigación en curso. Se presentará el proyecto que aborda, 

el estado de situación del mismo, como así  también  las dis‐

tintas etapas previstas para su finalización.  

La extensión máxima de los avances será de 20.000 carac‐

teres con espacios. Deberán consignarse  los datos del  título 

de  la  investigación,  los datos del director y  los nombres de 

quienes conforman el equipo de investigación. 

Reseñas 

Las reseñas deben ser comentarios y abordajes críticos y 

reflexivos  de  un  objeto  de  análisis.  Es  necesario  que  en  el 

encabezado consten los datos de la obra (en el caso de libros: 

título/ nombre del/los autor/es, año, editorial,  lugar de edi‐

ción y número de páginas). La extensión máxima no podrá 

superar los 7.000 caracteres con espacios. 

La publicación de las reseñas será definida por el Comité 

de Redacción de la revista. Este podrá objetar su publicación 

de forma definitiva. 

Condiciones de presentación comunes a todos los trabajos: 

El título del trabajo irá todo en mayúsculas. 

El/Los  nombre/s  del/los  autor/es  debe/n  figurar  de‐

bajo del título del trabajo. Deberá referirse al final del mismo 

el/los  títulos  académicos  obtenido/s,  lugar  donde  se 

desempeña  profesionalmente  y  cargo  que  ocupa.  Deberá 

Page 275: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 275 

consignarse también una dirección de e‐mail de cada uno de 

los autores. 

Independientemente de  la extensión correspondiente 

al tipo de trabajo, los trabajos deberán tener un interlineado 

sencillo y con letra Palatino Linotype, cuerpo 11. 

El formato de la página debe ser 15cm x 22 cm. 

Evitar  las  complicaciones  tipográficas,  como  por 

ejemplo  las  versalitas  en  los  títulos  de  los  apartados  o 

tabulaciones al principio del párrafo. 

Para  destacar  una  palabra  o  expresión  se  utilizará 

sólo la letra cursiva. Las MAYÚSCULAS o subrayados no se 

utilizarán dentro del texto.  

Los  subtítulos  deberán  presentarse  en  letra 

minúscula, en negrita. 

Los  apartados  dentro  de  los  subtítulos  irán  en 

cursiva, sin negrita. 

Todos  los trabajos serán evaluados preliminarmente por 

el Director,  los miembros del Comité de  Investigación  o  el 

Consejo de Redacción.  

El envío de un trabajo a la Revista CONCEPTOS implica 

la  cesión  de  la  propiedad  para  que  el  mismo  pueda  ser 

editado,  reproducido  y/o  transmitido  públicamente  en 

cualquier forma, incluidos los medios electrónicos, para fines 

exclusivamente  científicos,  culturales  y/o  de  difusión,  sin 

fines de lucro. 

El Comité  de Redacción  decidirá  en  qué  número  de  la 

Revista  se  incluirán  los  trabajos  aceptados  para  su 

publicación, en virtud de la pertinencia de las temáticas y el 

espacio disponible. 

Page 276: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  276 

Todos los trabajos aceptados para su publicación estarán 

sujetos a la edición posterior por parte de editores y diseña‐

dores de  la revista, con el propósito de ajustar el material a 

las pautas editoriales que rigen la publicación. 

La recepción de un trabajo no implica ningún 

compromiso de la revista para su publicación. 

Los  trabajos  deben  ser  remitidos  al  Instituto  de 

Investigación de la Universidad del Museo Social Argentino 

en formato electrónico a: [email protected]

Los trabajos pueden ser enviados en cualquier momento 

del año. 

Bibliografía 

Las  referencias  bibliográficas  deberán  incluirse  dentro 

del  texto  y  no  en  nota  al  pie.  Irán  entre  paréntesis  con 

indicación  del  autor,  el  año  y  las  páginas.  Por  ejemplo: 

(Scalise, 1983: 67).  

Las  referencias bibliográficas  completas  irán al  final del 

texto  ordenadas  alfabéticamente  y  deberán  seguir  los 

siguientes criterios:  

‐ Libros 

  Apellido, Inicial nombre; Apellido, Inicial nombre. (Año). Título del 

libro. Número de edición. Lugar de edición: Editorial. 

 

Por ejemplo: 

Amat,  N.  (1978).  Técnicas  documentales  y  fuentes  de 

información. Barcelona: Biblograf. 

Page 277: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS 

 Año 90/Nº 495 277 

— Artículos de revista 

  Apellido,  Inicial nombre; Apellido,  Inicial nombre.  (Año). «Título 

del artículo». Título de la revista Número de la revista. Números de 

páginas. 

 

Por ejemplo: 

Bresnan,  J.;  Kanerva, M.  (1989).  «Locative  Inversion  in 

Chichewa: A Case Study of Factorization  in Grammar». 

Linguistic Inquiry 20. 1‐50. 

 

— Capítulos de libro 

  Apellido,  Inicial nombre; Apellido,  Inicial nombre.  (Año). «Título 

del  capítulo».  En  Apellido,  Inicial  nombre.  (ed./coord.)  (Año). 

Título  del  libro.  Número  de  edición/volumen.  Lugar  de  edición: 

Editorial. Números de página. 

 

Por ejemplo: 

Traugott,  E.  C.;  König,  E.  (1991).  «The  Semantics‐

pragmatics  of  Grammaticalization  Revisited».  Dins 

Traugott, E. C.; Heine, B. (ed.) (1991). Approaches to Gram‐

maticalization. Vol. I. Amsterdam: Benjamins. 189‐218. 

 

— Diccionarios 

 

Título. Número de edición. Lugar de edición: Editorial, año. 

 

Page 278: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 CONCEPTOS  

 AÑO 90/Nº 495  278 

Por ejemplo: 

Gran  diccionari  de  la  llengua  catalana.  Barcelona: 

Enciclopèdia Catalana, 1998. 

Nuovo Dizionario Spagnolo –  Italiano  /  Italiano – Spagnolo. 

Torí: Paravia, 1993. 

 

Aplicar  los  criterios  siguientes  de  citación  de  recursos 

electrónicos:    

Apellido,  Inicial  nombre; Apellido,  Inicial  nombre.  (Año).  Título 

[tipos de  recurso:  en  línea  / disquet  /  cd‐rom]. Lugar de  edición: 

Editorial. Dirección Web [Consulta: día de mes de año]. 

 

Por ejemplo: 

Estivill,  A.;  Urbano,  C.  (1997).  Com  citar  recursos 

electrònics  [en  línea].  [Barcelona:]  Escola  Universitària 

Jordi  Rubió  i  Balaguer  de  Biblioteconomia  i Documen‐

tació. http://www.ub.es/biblio/citae.htm 

[Consulta: 2 de febrero de 2001]. 

Otros ejemplos: 

The Chicago Manual  of  style  of  FAQ  [en  línea].  Chicago: 

The University of Chicago Press, 1997.   

http://www.uchicago.edu/Misc/Chicago/cmosfaq.html      

[Consulta: 4 de abril de 1997]. 

Nelson,  T.  (s.  d.).  Professional  Home  Page  of  Ted  Nelson     

[en línea]. http://www.sfc.keio.ac.jp/~ted/  

[Consulta: 15 de diciembre de 2000]. 

Micro CDS/ISIS [disquet]. [París:] Unesco. 1995. 

Page 279: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 280: UMSA · CONCEPTOS Año 90/Nº 495 1 CONCEPTOS Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino Av. Corrientes 1723 – C1042AAD – CABA. Tel. (54‐11) 5530‐7600 – Fax: