conceptos ana paula rodriguez arroyo

7
CONCEPTOS LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. La investigación cuantitativa genera datos o información numérica que puede ser convertida en números. Por el contrario, la investigación cualitativa genera información no numérica. DIFERENCIAS: En la investigación cuantitativa sólo se reúne información que puede ser medida. La investigación cualitativa se centra en la recopilación de información principalmente verbal en lugar de mediciones. Luego, la información obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica. Investigación Cualitativa vs Cuantitativa Meta u Objetivo de la Investigación

Upload: andafven

Post on 08-Feb-2017

16 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos ana paula rodriguez arroyo

CONCEPTOS

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:

Es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.

La investigación cuantitativa genera datos o información numérica que puede ser convertida en números. Por el contrario, la investigación cualitativa genera información no numérica.

DIFERENCIAS:

En la investigación cuantitativa sólo se reúne información que puede ser medida.

La investigación cualitativa se centra en la recopilación de información principalmente verbal en lugar de mediciones. Luego, la información obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica.

Investigación Cualitativa vs Cuantitativa

Meta u Objetivo de la Investigación

El objetivo principal de una Investigación Cualitativa es brindar una descripción completa y detallada del tema de investigación. Por lo general, tiene un carácter más exploratorio.

La Investigación Cuantitativa, en cambio, se centra más en el conteo y clasificación de características y en la construcción de modelos estadísticos y cifras para explicar lo que se observa.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Page 2: Conceptos ana paula rodriguez arroyo

Observación naturista sin control Medición penetrante y controladaSubjetiva ObjetivaInferencias de sus datos Inferencias más allá de los datosExploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductivaOrientada al proceso Orientada al resultadoDatos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"No generalizable GeneralizableHolista ParticularistaRealidad dinámica Realidad estática

USOS :

La Investigación Cualitativa es ideal para las fases iniciales de los proyectos de investigación, mientras que la Investigación Cuantitativa es muy recomendable para la última parte del proyecto. La Investigación Cuantitativa proporciona al investigador una visión más clara de lo que puede esperar en su investigación en comparación con la Investigación Cualitativa.

TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Técnicas Técnica de interrogatorio

Agrupa a todos aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita información, de manera escrita u oral para evaluar básicamente el área cognoscitiva. Estas preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación de la realidad, basándose en los contenidos del programa de estudio.

Instrumentos utilizados para llevar a cabo esta técnica son: el cuestionario, la entrevista o la autoevaluación.

Técnica de resolución de problemas

Consiste en solicitar la resolución de problemas, mediante ello se podrán evaluar los conocimientos y habilidades.

En esta técnica puede hacerse uso de los siguientes instrumentos: pruebas objetivas, pruebas de ensayo o por temas, simuladores escritos o pruebas estandarizadas.

Técnica de solicitud de productos

Esta técnica se refiere a la solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje, los cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo y demuestren las habilidades que se ha desarrollado o adquirido, así como la información que ha integrado. Los instrumentos que pueden utilizarse en esta técnica son diversos y variados dependiendo del área

Page 3: Conceptos ana paula rodriguez arroyo

de conocimiento, los objetivos, el propósito y el tiempo que se determine para su elaboración, éstos son: proyectos, monografías, ensayos o reportes.

Técnica de observación

Esta técnica permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante, ya que con ella se puede conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y errores. Los instrumentos utilizados, son los siguientes: participación o exposición oral, demostraciones o listas de verificación (de cotejo), registros anecdóticos o escalas de evaluación.

INSTRUMENTOS A MEDIDAD PARA INVESTISGACION CUALITATIVA

1. OBSERVACIÓN

. A través de la observación se pretende realizar un análisis cualitativo de los escenarios teniendo en cuenta, la comprensión del contexto en el que se desarrolla la acción ya que aporta una visión holística de la situación. La observación también ofrece la posibilidad de acceder a fenómenos rutinarios que pasan desapercibidos para la conciencia de los protagonistas. Esta observación es diferente de la espontánea o accidental ya que existe una planificación sistematizada para dar respuesta a unos objetivos.

2. GRABACIONES DE VÍDEO

Se trata de grabar la vida diaria del grupo objeto de análisis, lo que proporciona un material en imágenes duradero y que supone un recurso permanente de estudio; que, además, es compatible con gran variedad de métodos de investigación. La filmación documenta comunicación y comportamiento no verbal, tales como emociones y expresiones faciales. Mantiene los cambios y actividades en su forma original. Puede usarse en el futuro para aprovecharse de nuevos métodos de visionado, análisis, y comprensión del proceso de cambio. En cuanto al procedimiento, una vez determinadas las condiciones de la situación de observación, y tomadas ciertas decisiones relativas al muestreo, se procede a grabar las escenas de estudio.

3. HISTORIA DE VIDA

Relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona que recoja tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. En la historia de vida, el investigador es solamente el inductor de la narración, su transcriptor y, también, el encargado de "retocar" el texto, tanto para ordenar la información del relato obtenido en las diferentes sesiones de entrevista, como el responsable de sugerir al informante la necesidad de cubrir los huecos informativos olvidados por el sujeto.

Page 4: Conceptos ana paula rodriguez arroyo

4. CUESTIONARIOS

Es una técnica de recogida muy útil y empleada en investigación de corte cualitativa, pero este hecho no condiciona su uso en indagaciones cualitativas ya que ofrece respuestas eficaces para los propósitos indagadores. Los cuestionarios y la información obtenida con la aplicación pueden ser el punto de partida para recabar información o también como complemento en fases intermedias o finales de investigación como un instrumento válido de contrastar información. Es importante, que la información obtenida sea devuelta a las personas interrogadas para que no se consideren como informantes pasivos y para promover el conocimiento de los mismos y que la información sea utilizada para mejorar la realidad investigada.

5. ENTREVISTA

Sin duda, uno de los instrumentos de evaluación y de diagnóstico más utilizados en todos los tiempos en el campo de la psicología, psicopedagogía y pedagogía. A pesar de lo anterior fue considerada durante muchas décadas de manera periférica.

TÉCNICA DE LA INV. CUANTITATIVA

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva.

Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable.

ISTRUMENTOS DE LA INV. CUANTITATIVA

Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o recolección de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que indique lo que interese medir con facilidad y eficiencia.

LA MUESTRA

Parte representativa de la población que se va a analizar.

Tipos

Probabilística: compuesta por unidades de población elegidas al azar.

M. aleatoria: todas las unidades del universo tienen la misma probabilidad de ser incluida en la muestra.

Page 5: Conceptos ana paula rodriguez arroyo

M. estratificada: las unidades se dividen en estratos, eligiendo al azar dentro de cada estrato.

M. sistemática: aplicación de un intervalo de selección a las unidades que le configuran el marco muestral.

M. de conglomerados: las unidades de muestreo se presentan en grupos, eligiéndolas después por el proceso aleatorio simple o aplicando intervalos.

No probabilística: compuesta por unidades de población que no han sido elegidas al azar.

POBLACIÓN

Es generalmente una gran colección de individuos u objetos que son el foco principal de una investigación científica. Las investigaciones se realizan en beneficio de la población. Sin embargo, debido a los grandes tamaños de las poblaciones, los investigadores a menudo no pueden probar a cada individuo de la población, ya que consume mucho dinero y tiempo.

MARCO METODOLÓGICO

Acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.