concepto de signos vitales

10
1. Concepto de signos vitales Son manifestaciones que se pueden percibir y medir en procesos constantes del individuo como temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca. 2. Cual es el objetivo de tomar los signos vitales Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnostico. 3. Cuales son los sitios venosos y arteriales

Upload: jonatan-nieto

Post on 21-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sitios arteriales

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto de Signos Vitales

1. Concepto de signos vitales Son manifestaciones que se pueden percibir y medir en procesos constantes del individuo como temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca.

2. Cual es el objetivo de tomar los signos vitalesValorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnostico.

3. Cuales son los sitios venosos y arteriales

4. cuales son las medidas de seguridad para la toma de signos vitalesQue el paciente no consuma alimentos fríos ni calientes antes de la toma de temperatura

Page 2: Concepto de Signos Vitales

Que el paciente no haya realizado ningún ejercicioVigilar que el paciente no hable durante la toma de temperaturaEvitar la toma de temperatura en pacientes demasiado delgados, desnutridos o durante el periodo de iniciar la lactanciaRealizar un lavado de manosExplicar el procedimiento al pacienteGarantizar la intimidadComunicar inmediatamente si tiene una frecuencia inferior a 60 0 superior a 100 latidos por minuto de forma inmediataEl paciente debe estar en una posición cómoda, ya sea sentado o acostadoEn un lugar cerrado procurar que no entren corrientes de aireDar aviso al paciente si el número de respiraciones no se encuentra dentro de los límites normalesQue el paciente no se encuentra agitado de estarlo, tranquilizarlo aconsejándole en detener la respiración durante un rato, o respirar dentro de una bolsa de papel para corregir su respiració

5. cual es el material y equipo para toma de signos vitales Reloj c/seg baumanometro estetoscopio hoja de registro torundas alcoholadas termómetro pluma de 4 colores

6. Signos y síntomas de hipertensión Cefalea diaforesis acufenos fosfenos taquicardia disnea 7. como podemos identificar una bradicardia, taquicardia, taquipnea, apnea, disnea, polipnea Cheyne-Stokes Bradicardia se trata de un descenso en la frecuencia cardíaca.Taquicardia es el incremento de la frecuencia cardiaca.La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aireApnea es el cese completo de la señal de al menos 10 segundos de duraciónLa taquipnea es un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normalesLa Polipnea consiste en un aumento de la frecuencia y diminución de la profundidad respiratorias.Cheyne-Stokes es un patrón anormal de la respiración caracterizado por progresivamente más y más rápido a veces respiración, seguido por una disminución gradual que se traduce en una parada temporal en la respiración se denomina apnea

8. signos y síntomas de hipotensión Visión borrosa, Confusión, Vértigo, Desmayo, Mareo, Somnolencia, Debilidad

9. cuales son las acciones para una hipotensión e hipertensiónministración de solución o tomar agua, dieta ministración de medicamento

10. factores que modifican los signos vitales Edad sexo medicación estrés actividad ambiente enfermedad ejercicio

11. que regula cada uno de los signos vitalesHipotálamo = temperatura Bulbo raquídeo = respiraciónCorazón = pulso

Page 3: Concepto de Signos Vitales

Riñones = presión arterial

12. cuales son los parámetros normales de los signos vitales Parámetros normales de T.ANeonatos 90/60Niños 90/70Adolescentes 120/80Adultos 120/80Geriátricos 110/70Parámetros normales de temperaturaNeonatos 36.5 37.5Niños 36.5 37Adolescentes 36 37Adultos 36 37Geriátricos 36 37Parametros normales de respiraciónNeonatos 40 60 Lactantes 26 30Niños 20 26Adolescentes 20 22Adultos 16 20 Geriátricos 14 18 Parámetros normales de pulso Neonatos 130 140 Lactantes 115 130 Niños 100 115Adolescentes 70 80 Adultos 70 80 Geriátricos 60 70

13. 5 momentos del lavado de manos1. Antes del contacto con el paciente.2. Antes de realizar tarea aséptica.3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales4. Después del contacto con el paciente5. Después del contacto con el entorno del paciente.

14. Cuales son las metas internacionales Meta 1: Identificación correcta de los pacientesMeta 2: Comunicación efectivaMeta 3: Mejora de la seguridad en los medicamentos de alto riesgoMeta 4: Garantizar cirugía seguraMeta 5: Reducir el riesgo de infecciónMeta 6: Reducir el riesgo de caída

15. 5 correctos Paciente correcto medicamento correcto via correcta hora correcta dosis correcta

16. Regla de oro Verificar tres veces fármaco, verificar tres veces dosis, verificar tres veces caducidad

Page 4: Concepto de Signos Vitales

17. Menciona las reglas para la administración de medicamentos 1Administrar el medicamento correcto2Administrar el medicamento al paciente indicado.3Administar la dosis correcta4Administrar el medicamento por la vía correcta5Adminitrar el medicamento al la hora correcta6Registrar todos los medicamentos registrados7Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo8Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.9Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas.10Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos.

18. Que es somatometria La somatometria es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona.1 sí mismo es la ciencia que se ocupa de la medición y comparación de las formas anatómicas, tanto en vida y después de muerto, e incluye tanto el uso de índices que las medidas absolutas.

19. Material y equipo para somatometria Cinta métrica, bascula con estadimetro toallas o papel kraft hoja de registro pluma de 4 colores

20. Cuales son los tipos de aislamientos en que consiste cada uno de ellos

Aislamiento protector: es el conjunto de técnicas dirigidas a proteger al paciente inmunocomprometido con infecciones oportunistas agregadasAislamiento por via aérea y gota: conjunto de técnicas que se aplicaran al paciente para impedir la trasmisión de microrganismos contenidos en nucleos de gotas de flugge que se expulsan al toser, estornudar, respirar o hablar por objetos contenidos contaminados por secreciones orofaringeas Aislamiento por contacto: es el conjunto de técnicas que se llevaran a cabo para evitar la transmisión de las enfermedades con heces infectadas o por contacto directo con objetos o heridas potencialmente infectadas Aislamiento estricto: son las medidas que se aplican para establecer barreras de protección en las enfermedades altamente transmisibles por contacto directo y via aérea para beneficio del personal del paciente y de los visitantes

21. Medidas de seguridad de cada uno de los aislamientosAislamiento protector: guantes gorro bata cubrebocas lavado de manos al entrar y salir cuarto aislado Aislamiento por via aérea y gota: cubrebocas lavado de manos cuarto aislado Aislamiento por contacto: lavado de manos bata guantes cubrebocas desinfección manejo de rpbi cuarto aislado Aislamiento estricto: lavado de manos cuarto aislado bata guantes gorro cubrebocas los artículos deben ser envueltos previo su desinfección

22. Que es un colutorio Es una forma farmacéutica tipo solución acuosa viscosa usada para el tratamiento tópico de afecciones bucales

23. Tipos de sondas

Page 5: Concepto de Signos Vitales

Foley levin nelaton sonda de aspiraciones

24. Calibre de sondas Los calibres mas frecuentes son:Mujeres: 14-16Hombres: 16-18 20-22Pediátricas: 6-10

25. Usos de las sondas Foley: eliminación urinaria Levin: gástrica Nelaton: eliminación urinaria aspiración de secreciones Aspiración de secreciones

26. Tiempo de vida de una sonda de silicon de latex y datos que debe de llevar la sondaLátex: 45 días silicón: 90 días

27. Menciona cuales son las vías de alimentación enterales y parenterales Enterales: todo lo que tiene que ser introducido por la boca Parenteral la que va por las venas

28. Vías de administración concepto y a cuantos grados va cada uno • Maniobras que se efectúan para administrar una droga o medicamento por alguna de las vías de aplicación con un objetivo determinado.Intramuscular 90º intradérmica 10º a 15º subcutánea 45º venoclisis 45º

29. Cuáles son los tipos de soluciones que hay y para que pacientes son utilizadasCloruro de sodio: reposición de líquidos isotónicos, corrige la depleción ligera de sodio y precede a las transfusiones sanguíneas; debe utilizarse con precaución en insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia renal.Mixta: es para reanimar pacientes con hipoglucemia y reposición de líquidos.Glucosada5,10y50%: es para pacientes en una etapa de deshidratación, ya que al administrar esta solución se recuperan electrolitos perdidos y energía.Hartman: se les administra a los pacientes que requieren recuperar el volumen sanguíneo, pacientes quemados, pacientes quirúrgicos.Voluven6y10%:Tratamiento de la hipovolemia, mantenimiento del volumen sanguíneo circulante adecuado durante procedimientos quirúrgicos.Manitol: es un diurético, que se utiliza para reducir la edematización y la presión alrededor del cerebro y en los ojos, se utiliza en procedimientos urológicos.

30. Tendido de cama material y equipo Dos sabanas de adultoHule clínicoUna sabana clínicaUn cobertor (opcional)Una colchaUna o dos fundasUn tánico

31. Cual es la dieta de diabético Es baja en azúcar

Page 6: Concepto de Signos Vitales

32. Cual es la dieta de nefropataEs con liquidos controlados

33. Cual es la dieta de hipertensoEs baja en sal

34. Para que pacientes se usa la dieta blanda Es una dieta modificada que incluye alimentos líquidos y sólidos con un contenido moderadamente bajo en fibra dietética. La modificación requerida es para que su consistencia y textura sean suaves y blandas. Esta se logra por medio de la cocción, homogenizando o reduciendo a puré los alimentos. Deben considerarse las recomendaciones nutricionales diarias, siempre que el paciente sea capaz de consumir cantidades adecuadas de alimentos. Se ofrecen comidas de pequeño volumen hasta que se establece la tolerancia del paciente al alimento sólido.

35. Para quien se usa la dieta sin irritantes 36. Para quien se usa la dieta astringente Es una dieta normocalórica con escasos residuos y de fácil digestión. Se excluirán alimentos ricos en fibra, que contengan especias o irritantes de la motilidad intestinal o agentes que produzcan flatulencia.

37. Para quien se usa la dieta de libre demandaEs la que se le administra al RN que es lactancia y se le alimenta el RN cuantas veces él quiera Esta elaborada teniendo en cuenta las Recomendaciones Nutricionales Diarias de energía y de nutrientes. Es la prescrita con más frecuencia en los hospitales, a partir de la cual se realizan modificaciones en relación con las necesidades de los pacientes.

38. Para quien se usa la dieta normal

39. Para que pacientes se usa la dieta blanda suave Descripción general. Constituye una dieta general modificada en textura para facilitar su masticación. Se diseña a partir de una variedad amplia de alimentos. Contenido en fibra muy bajo.

40. Para que pacientes se usa la dieta baja en lípidos Energía: 2000 Kcal/día Proteína (0.4 a 1.0 g/kg/día). Un 60% de alto valor biológico (huevos, carnes magras y su combinación con legumbres) Indicaciones: Insuficiencia biliar y/o pancreática. Insuficiencia hepática modera y grave. Esteatosis hepática. Dislipidemias

41. Para quien se usa la dieta liquidos claros Consistente en líquidos claros, infusiones y zumos (no néctar). No es aconsejable introducir la leche Aporta escasas calorías (400-500 Kcal/día) a base casi exclusivamente de hidratos de carbono sin casi nada de grasas y escasísimas proteínas de origen vegetal. Es aconsejable mantener al paciente con fluidoterapia, glucosado al 5% (un mínimo de 1000 c.c./día) para aportar suplemento calórico.

Page 7: Concepto de Signos Vitales

El tiempo máximo que debe permanecer con esta dieta será de 24-36 horas.

42. Para quien se usa la dieta licuada Está indicada en pacientes con dificultades en la masticación y la deglución, en ciertas condiciones neurológicas.

43. Para que pacientes se usa la dieta en papilla Está indicada en alimentación complementaría a partir del sexto mes (papilla de inicio) y hasta el año de edad.

44. Para que pacientes se usa la dieta hipercalorica

45. Para que pacientes se usa la dieta en cuartos

46. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCION AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO

47. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

48. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO.

49. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

50. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

51. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA3-2009, Regulación de servicios de salud. Para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados.

52. Cuales son los vendajes mas comunes Capelina, en ocho, espiga, espiga invertida, velpeau, cabestrillo, de jones