concepto de resciliencia

16
Resiliencia Concepto de resiliencia: Es la habilidad para resurgir frente a una situación de adversidad, siendo capaz de adaptarse, recuperarse y acceder a una vida agradable, además está caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquico que posibilitan tener una vida “sana” en un medio no tan sano. Individuos resiliente: Son aquellas personas que al estar en una situación de adversidad, tienen la capacidad de utilizar sus factores protectores para sobreponerse a la adversidad, logrando crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, a pesar de que los pronósticos eran desfavorables. Perfil de un niño resiliente: Competencia social: Los niños resilientes responden más al contacto con otros seres humanos y generan más respuestas positivas en las otras personas; además son activos, flexibles, adaptables en la infancia, este componente también incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía, afecto, y tener comportamientos sociales adecuados. Capacidad de ser autónomo: Esta capacidad se orienta en el sentido de que el niño es capaz de ser consciente de su propia identidad, desarrollando la habilidad de poder actuar independientemente de los demás, y logrando el control de algunos factores de su entorno. Capacidad de solucionar problemas: Es la capacidad de producir cambios en situaciones frustrantes, intentando dar soluciones nuevas para problemas sociales (maltrato por los compañeros, discriminación, insultos entre otros), y conductuales (bajo rendimiento, defectos para conversar, malas actitudes), utilizando nuestra habilidad para pensar flexiblemente. º

Upload: geiner-ivan-guevara-coronel

Post on 03-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definiciones practicas sobre resiliencia

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto de Resciliencia

Resiliencia

Concepto de resiliencia:

Es la habilidad para resurgir frente a una situación de adversidad, siendo capaz de adaptarse, recuperarse y acceder a una vida agradable, además está caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquico que posibilitan tener una vida “sana” en un medio no tan sano.

Individuos resiliente:

Son aquellas personas que al estar en una situación de adversidad, tienen la capacidad de utilizar sus factores protectores para sobreponerse a la adversidad, logrando crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, a pesar de que los pronósticos eran desfavorables.

Perfil de un niño resiliente:

Competencia social:

Los niños resilientes responden más al contacto con otros seres humanos y generan más respuestas positivas en las otras personas; además son activos, flexibles, adaptables en la infancia, este componente también incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía, afecto, y tener comportamientos sociales adecuados.

Capacidad de ser autónomo:

Esta capacidad se orienta en el sentido de que el niño es capaz de ser consciente de su propia identidad, desarrollando la habilidad de poder actuar independientemente de los demás, y logrando el control de algunos factores de su entorno.

Capacidad de solucionar problemas:

Es la capacidad de producir cambios en situaciones frustrantes, intentando dar soluciones nuevas para problemas sociales (maltrato por los compañeros, discriminación, insultos entre otros), y conductuales (bajo rendimiento, defectos para conversar, malas actitudes), utilizando nuestra habilidad para pensar flexiblemente.

Sentido de propósito y futuro:

º

Page 2: Concepto de Resciliencia

Es la motivación para lograr algunas metas, teniendo fe en un futuro mejor, en tener éxito en lo que se emprende, de alcanzar nuestras aspiraciones, siendo capaz de usar adecuadamente nuestro sentido de anticipación y de coherencia.

º

Page 3: Concepto de Resciliencia

Importancia de la resiliencia en los niños:

Lógicamente y como no podía ser de otro modo, los principales escenarios en los cuales se desarrolla la resciliencia coinciden con las instituciones principales de socialización como la familia y la escuela. En ambos escenarios, los intereses para el desarrollo saludable de la resiliencia, se encuentran en algunos de los factores de protección.

Por esta razón el niño, ante situaciones de riesgo, además de sus propios recursos personales, debe tener la oportunidad potenciarse en el ámbito familiar y escolar, obteniendo otros “mecanismos protectores”, que favorecerán su capacidad de resiliencia.

Para poder ver con mejor claridad la complementariedad de los elementos de construcción de la resiliencia, se ha desarrollado un modelo explicativo basado en la imagen de la « casita » de la resiliencia, una pequeña casa compuesta de varios pisos y con varias habitaciones.

En donde los cimientos son las necesidades materiales de base, como la comida, los cuidados de salud, entre otras.

El subsuelo esta constituido por los vínculos familiares, las redes de contactos, formales e informales, estos se tratan a menudo de un vínculo fuerte y constructivo con al menos una persona, que podría ser un pariente, un amigo, un vecino, un profesional, o cualquier persona que crea verdaderamente en el potencial real del niño y que lo acepte fundamentalmente como persona.

En la planta baja se encuentra la capacidad de descubrirle un sentido a la vida, esto puede estar vinculado con la fe religiosa, con una meta, forma de pensar u otro tipo de motivación.

En el primer piso, se encuentran varias habitaciones: la autoestima; las aptitudes personales y sociales; y el sentido del humor.

En el desván, una gran habitación es dejada abierta para las nuevas experiencias que se viven, siendo capaz de creer que la vida no se detiene en el sufrimiento o el dolor y que ella puede aún dar sorpresas alegres.

º

Page 4: Concepto de Resciliencia

“Quien dé lo mejor de sí al hacer las cosas, al final tendrá éxito”

Ran Qiu era un discípulo de Confucio en la antigua China. Un día, Ran Qiu le dijo a Confucio, “Me gusta la filosofía del Maestro, pero no tengo habilidades”.Confucio pensó un momento y le contestó a su discípulo, “Una persona sin suficiente habilidad se detendrá a mitad de camino, pero tú ni siquiera empezaste. Estás dibujando un círculo en el suelo y encerrándote a ti mismo”.

Liang Qiuju, ministro del estado de Qi del Rey Jinggong (547- 490 a.C.), habló una vez con Yang Yin, reconocido pensador político quien fue consejero de tres emperadores del Estado de Qi.“Yo no podría alcanzarte en lo que haces ni siquiera al final del día”, reflexionó Liang Qiuju, a lo que Yan Ying le respondió: “Oí que quien dé lo mejor de sí al hacer las cosas, al final tendrá éxito. Una persona que persiste en continuar sin sentirse cansado llegará finalmente a su destino. No hay diferencia entre otros y yo.Yo sólo trato de hacer las cosas sin rendirme. ¿Por qué no podrías alcanzarme?”

“Estas dos enseñanzas de los sabios chinos nos dicen que cualquier cosa que uno realice, si uno da lo mejor de sí, con persistencia, e insiste en seguir adelante hacia su destino, será recompensado tanto como lo que dio, pero si

uno dibuja un círculo en el suelo y se encierra, entonces nunca obtendrá nada”.

º

Page 5: Concepto de Resciliencia

Consejos para Aprender a ser Resiliente:

Reúnete: habla con tus amigos e incluso con tus padres; pide consejo y ayuda, trata de entender que tus padres pueden tener más experiencia en la vida que tú, aunque parezcan que nunca fueron jóvenes, veras que si lo fueron y pueden comprenderte mejor de lo que piensas.

No temas expresar tu opinión: exprésate incluso si tus padres o amigos tienen un punto de vista opuesto, trata de formular preguntas y escucha las respuestas. Intégrate a tu comunidad, ya sea como parte de un grupo de la iglesia o de un grupo de colegio secundario.

Tómate un respiro: cuando algo malo sucede en tu vida, el estrés de lo que estás atravesando puede agudizar las tensiones cotidianas.

Crea una zona de tranquilidad: haz de tu habitación o departamento una “zona de tranquilidad”, esto no significa que nadie pueda entrar sino que el hogar debe ser un refugio libre de estrés y ansiedad. Sin embargo, entiende que tus padres y hermanos pueden tener sus propias tensiones si algo grave acaba de suceder en tu vida y pueden desear compartir contigo más tiempo de lo habitual.

Cuídate: asegúrate de cuidarte física, mental y espiritualmente. También asegúrate de dormir. Si no lo haces, puedes estar más malhumorado y nervioso en un momento en que necesitas estar animado. Muchas cosas suceden a nuestro alrededor y te va resultar difícil enfrentarlas si estás muerto de sueño.

Toma el control: incluso en medio de la tragedia, puedes avanzar hacia tus metas dando un paso pequeño a la vez, recordando siempre que los malos momentos nos hacen sentir fuera de control, recupera parte de ese control tomando una acción decisiva.

Ayuda a otros: ten por seguro que nada libera más tu mente de los problemas que resolver los problemas de otros. Procura ofrecer tus servicios como voluntario en tu comunidad o en tu escuela, limpia la casa o departamento o ayuda a un amigo con sus tareas.

º

Page 6: Concepto de Resciliencia

Principios fundamentales para que un niño crezca resiliente:

No discriminación: el niño no deberá sufrir debido a su raza, color de piel, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad.

El interés superior del niño: las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor manera posible.

Supervivencia, desarrollo y protección: las autoridades, los profesores y familiares deben proteger al niño y garantizar su desarrollo físico, espiritual, moral y social.

Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que le afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.

º

Page 7: Concepto de Resciliencia

º

Page 8: Concepto de Resciliencia

º

Capacidad de solucionar problemas:

Es la capacidad de producir cambios en situaciones frustrantes, intentando dar soluciones nuevas para problemas sociales (maltrato por los compañeros, discriminación, insultos entre otros), y conductuales (bajo rendimiento, defectos para conversar, malas actitudes), utilizando nuestra habilidad para pensar flexiblemente.

Es la habilidad para resurgir frente a una situación de adversidad, siendo capaz de adaptarse, recuperarse y acceder a una vida agradable, además está caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquico que posibilitan tener una vida “sana” en un medio no tan sano.

Page 9: Concepto de Resciliencia

º

Competencia social:

Los niños resilientes responden más al contacto con otros seres humanos y generan más respuestas positivas en las otras personas; además son activos, flexibles, adaptables en la infancia, este componente también incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad, demostrar empatía, afecto, y tener comportamientos sociales adecuados.

Capacidad de ser autónomo:

Esta capacidad está referida en el sentido de que el niño es capaz de ser consciente de su propia identidad, desarrollando la habilidad de poder actuar independientemente de los demás, y logrando el control de algunos factores de su entorno.

Sentido de propósito y futuro:

Es motivación para lograr algunas metas, teniendo fe en un futuro mejor, en tener éxito en lo que se emprende, de alcanzar nuestras aspiraciones, siendo capaz de usar adecuadamente nuestro sentido de anticipación y de coherencia.

Page 10: Concepto de Resciliencia

º

Page 11: Concepto de Resciliencia

º

Page 12: Concepto de Resciliencia

º

¿Qué es la resiliencia?

Page 13: Concepto de Resciliencia

º

Page 14: Concepto de Resciliencia

º