concepto de planificación y evaluación en preescolar y primer grado

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO – YARACUY PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN PREESCOLAR Y PRIMER GRADO Integrantes: Giménez Leidy C.I 13.966.790

Upload: anairamperez

Post on 14-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONCLEO ACADMICO YARACUY

PLANIFICACIN Y EVALUACIN EN PREESCOLAR Y PRIMER GRADO

Integrantes:Gimnez Leidy C.I 13.966.790Campos Yulimar C.I 18.345.541Lpez Andreina C.I 20.467.689 Tutor: Prof. Arrieche DulceEducacin Preescolar

Independencia, Septiembre 2013INTRODUCCINToda institucin u organizacin para llevar un buen funcionamiento con eficacia y eficiencia debe de cumplir con ciertos procesos y ms cuando se trata a nivel de educacin donde se est formando e instruyendo a personas para ello tanto el docente como la misma institucin deben de llevar una planificacin con su respectiva evaluacin,directamente organizado por el equipo directivo conjuntamente con los docentes, padres y representantes con la finalidad de conocer, reflexionar y revisar los logros o avances de la institucin.Adems, estos dos procesos son fundamentales pues les permite que el docente se pueda desenvolver fcilmente al momento de impartir las clases a los nios y nias. Es de sealar, que tanto la planificacin como la evaluacin a nivel de educacin inicial y primer grado tienen sus semejanzas y diferencias en el presente informe se desarrollara acerca de este tema con el fin de conocer y en prctica en nuestro futuro desempeo profesional. Asimismo, se describir sobre los elementos a considerar en la planificacin y evaluacin de estos dos niveles seguido de un cuadro comparativo acerca de estos dos puntos.

PLANIFICACIN Y EVALUACIN EN PREESCOLAR Y PRIMER GRADODe acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007) seala que la planificacin es un proceso continuo y sistmico de construccin colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concrecin pedaggica, sobre la base del anlisis de los documentos legales que orientan las polticas educativas. Todo ello, con el propsito de organizar, disear, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformacin y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su accin social y pedaggica en el proceso de formacin de ciudadana. As como, la consolidacin de una educacin liberadora y emancipadora.En este sentido, segn el Ministerio de Educacin (2005) la planificacin a nivel de preescolar es un proceso dinmico que parte de la necesidad de una mediacin educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del nio y la nia. Es una herramienta tcnica que, en un proceso de reflexin, propicia la toma de decisiones. Puesto, que consideran de que el nio y la nia son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organizacin de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificacin donde la poblacin infantil y el adulto participen activamente en la organizacin del tiempo, del espacio, la eleccin de actividades y la bsqueda de recursos apropiados. En cuanto a la planificacin de primer grado busca favorecer y propiciar el anlisis, la reflexin, el debate y la toma de decisiones en los espacios educativos. Esta participacin tiene como objeto cumplir con los fines de la educacin venezolana. Al mismo tiempo, en su elaboracin debe de tomar en cuenta las caractersticas y realidades existentes en la localidad, municipio o regin donde se encuentra la institucin educativa, y garantizar la inclusin de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso educativo.La diferencia que existe entre la planificacin de educacin inicial y la de primer grado es el tipo de planificacin que se elabora por ejemplo en preescolar los docentes de llevar planificacin Diarios, semanales y quincenales, Especiales, Proyectos didcticos y Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) ya primer grado se comienza a planificar en funcin de los proyectos de aprendizajes y tambin se continua con el PEIC.En cuanto a la evaluacin en educacin inicial de acuerdo con el Ministerio de Educacin de Cultura y Deporte (2005) es Proceso permanente de valorizacin cualitativa de las potencialidades de los nios y nias, de los aprendizajes adquiridos, as como de las condiciones que los afectan. Con el fin de evaluar los aprendizajes esperados, desarrollo del nio y la nia, Ambiente de aprendizaje, Ambiente familiar, Patrones de crianza y la Interacciones nio, nia, padres maestros y adultos.Mientras que, la evaluacin en primer grado es un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por l y la estudiante y sus potencialidades, as como las experiencias de aprendizaje con la participacin de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIN Y EVALUACIN EN PREESCOLAR Y PRIMER GRADOLa planificacin en Educacin Inicial y primer grado es compartida entre maestros, nios/nias, familia y comunidad, se enfoca sobre problemas, ideas y situaciones relevantes y autnticas. De ah que la planificacin considere elementos bsicos, como son: El nio y la nia, su desarrollo y su aprendizaje. El contexto educativo. El entorno familiar y comunitario.Del proceso de planificacin se derivan planes y proyectos que consideran: El diagnstico de los aprendizajes de los nios y nias, intereses, potencialidades, producto de la evaluacin y el seguimiento. Los objetivos y aprendizajes que se desean promover en los nios y nias. Los diferentes momentos de la rutina diaria, dentro del aula, en el espacio exterior, en el ambiente familiar y comunitario, segn sea atencin convencional o no convencional. El espacio fsico y los materiales educativos. Las estrategias y actividades que promueva el/la docente u otro adulto significativo. Las experiencias o situaciones que se requieran para las vivencias del nio y la nia, previstas para todo el grupo, pequeos grupos e individualmente.

En Educacin Inicial la evaluacin se realiza de manera continua y permanente, describiendo los avances y logros alcanzados por cada nio y nia en relacin al conjunto de aprendizajes establecidos en el Diseo Curricular, respetando el ritmo de aprendizaje de cada nio.Asimismo, durante la permanencia en el subsistema se van registrando esos avances y logros tanto en el boletn informativo como en la ficha acumulativa, los cuales son documentos probatorios que se entregan al docente de primer grado como evidencia del desarrollo de las potencialidades. Para el ingreso al Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana se considera la edad de 6 aos como elemento determinante, independientemente de su procedencia: Centro de Educacin Inicial Bolivariana o la familia.En relacin a la evaluacin en primer grado segn el Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007) plantea que garantiza la continuidad pedaggica del nio y la nia desde primero a los otros grados, la promocin de primero para segundo grado se har de forma continua y natural, a tal efecto, el maestro o la maestra debe mediar en el desarrollo de habilidades y destrezas bsicas del nio y la nia, haciendo nfasis en el proceso de adquisicin de las habilidades y destrezas para la lectura comprensiva, la escritura y el clculo matemtico bsico, as como el logro de las finalidades de las reas de aprendizaje, ejes integradores, pilares y el perfil, respetando el ritmo y niveles de aprendizaje tanto individual como en colectivo. En tal sentido, el maestro o maestra debe considerar lo siguiente: Se llevar a cabo la continuidad pedaggica de un grado a otro a partir de registros que describen los avances, logros de los nios y nias, reflejados en la Ficha Acumulativa, el Boletn Informativo y la Boleta de Promocin. Las valoraciones deben ser compartidas y socializadas con el nio, la nia, docentes especialistas, padres y representantes, antes de elaborar el boletn informativo. En el proceso evaluativo todos los involucrados deben trabajar de forma integrada, de tal manera, que se logren las actividades que permitan, durante el proceso pedaggico, desarrollar permanentemente las potencialidades del nio y la nia.

CUADRO COMPARATIVO DE LA PLANIFICACIN Y EVALUACIN DE PREESCOLAR Y PRIMER GRADOASPECTOSPREESCOLAR O EDUCACIN INICIALPRIMER GRADO

PLANIFICACINCaractersticasIntegral: significa que el plan o proyecto debe conjugar los intereses de la institucin (plantel o ambiente no convencional), de las personas que van a ejecutar las actividades (maestros, directivos, adultos significativos, voluntarios, miembros de la comunidad) y de los beneficiarios (nios, familias).Participativa: se debe involucrar en el proceso de planificacin a todos los integrantes de la institucin, as como a las familias de los nios y a representantes de la comunidad local.Flexible: facilita su adecuacin a situaciones y circunstancias que se susciten durante la ejecucin de acuerdo a los objetivos planteados. Para ello se requiere fijar metas realistas, seleccionar varias alternativas de accin y establecer un sistema de seguimiento y evaluacin durante el desarrollo del plan o proyecto.Realista: la formulacin de los planes o proyectos debe estar adaptada a la realidad social y cultural de las familias y de la comunidad donde se inserta la institucin y a las caractersticas de desarrollo de los nios de 0 a 6 aos.Flexible: su construccin implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoracin sistmica de la prctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.Sistmica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integracin de todos los mbitos del quehacer social. Fomenta la participacin protagnica y democrtica desde el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela 1999), la Ley Orgnica de Educacin (2009), los planes, programas y proyectos del Estado Docente.

PLANIFICACINTipos de PlanesDiarios, semanales y quincenales: Tienen como caractersticas centrales que se priorizan los intereses y potencialidades de los nios y nios y las necesidades de sus familias.Especiales: Estos planes son elaborados cuando existen fechas o eventos en la comunidad en cuya celebracin es importante la participacin de los nios y niasProyectos didcticos: Se planifican cuando los nios y nias ya pueden expresar verbalmente sus intereses y mantenerlos por varios dasProyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC): es un instrumento que se ejecuta mediante un proceso de construccin colectiva de deteccin de situaciones favorecedoras y/o problemticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad.Proyecto de Aprendizaje: se define como una de las formas de organizacin de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas integralmente.Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): se realiza desde la investigacin-accin, participativa y transformadora, donde los colectivos de formacin, investigacin y reflexin permanente tienen importante responsabilidad en su concrecin.

Momentos a considerar para la elaboracin de una planificacin (proyecto)Diagnstico, propsito, seleccionar los componentes que se relacione con los aprendizajes a ser alcanzados y potencialidades a desarrollar, disear estrategias y seleccionar los recursos.Indagacin de contexto y diagnstico pedaggico, Determinacin del propsito, Seleccin de los contenidos desde un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, Determinacin de estrategias y recursos para los aprendizajes, Determinacin de la estrategias, formas e indicadores de evaluacin y Ejecucin, evaluacin y sistematizacin.

EVALUACINAspectos TcnicosSer cualitativa, a travs de un proceso descriptivo de los avances y logros, resaltando las potencialidades desarrolladas por los nios y nias.Al igual que la educacin inicial ser cualitativa, se har de forma continua y natural, haciendo nfasis en el proceso de adquisicin de las habilidades y destrezas para la lectura comprensiva, la escritura y el clculo matemtico bsico.

Forma de EvaluacinPara evaluar en el Nivel Maternal o Nivel Preescolar se utilizar fundamentalmente la observacin directa del nio y la nia en situaciones de aprendizaje espontnea o planificada, tomando en consideracin: interaccin con los materiales, con otros nios y nias y con los adultos. Asimismo empleara los instrumentos tales como el Registro Anecdtico, Registro Descriptivo, Cuaderno Diario y la Lista de Verificacin con su Tabla de Indicadores de aprendizajes utilizar la ficha acumulativa y el boletn informativo para reflejar los resultados de la evaluacin.En el subsistema de Educacin Primaria se le da continuidad a la aplicacin de las tcnicas e instrumentos de evaluacin descritos en la Educacin Inicial, tales como: la observacin, la entrevista, el registro descriptivo, la lista de verificacin que implica el uso de la tabla de indicadores de aprendizaje y el registro del resultado de la evaluacin a travs de la ficha acumulativa y el boletn informativo con las particularidades propias del subsistema. Adems, se utilizarn los trabajos individuales y colectivos (investigaciones, debates, dilogos, portafolios, pruebas de desarrollo, informes, producciones y expresiones artsticas, trabajo comunitario, ensayos, pruebas temticas, ejercicios interpretativos), diario reflexivo, mapas mentales y de conceptos, entre otros, considerando al nio y la nia en y desde su contexto sociocultural para abordar el proceso de construccin de los aprendizajes

CONCLUSIN La planificacin juega un papel importante en la educacin, ya que es una herramienta tcnica fundamental para el docente puesto que les brinda tener una mayor preparacin con respecto a los temas que se les imparte a los nios y nias siendo estos de inters para ellos; con respecto a los nios y nias les permite que tengan una mejor base en materia de educacin. Las primeras etapas de formacin del nio y la nia como lo es el preescolar y el primer grado son determinantes en la formacin, por lo que se considera primordial cumplir con los elementos de la planificacin para poder llegar a realizar una excelente que vaya en beneficio del bienestar y la adquisicin de aprendizaje significativos de los educandos. Por otro lado, la evaluacin permite abordar al ser humano con una visin integral, en equilibrio con los componentes curriculares y el contexto sociocultural. La concepcin de evaluacin que se ofrece es propicia para lograr una participacin plena y efectiva de la familia y dems miembros integrantes del contexto social e invita al docente a reflexionar en relacin a la metodologa empleada, con el fin de que reconsidere, reoriente y mejore su praxis educativa, a objeto de garantizar la permanencia del nio y la nia en el sistema educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASMinisterio de Educacin y Deportes. (2005) Educacin Inicial. Evaluacin y Planificacin. Editorial Torino. Caracas VenezuelaMinisterio de Educacin y Deportes. (2005). Educacin Inicial. Bases Curriculares. CaracasMinisterio del Poder Popular para la Educacin (2007) La Evaluacin en el Sistema Educativo Bolivariano. Caracas