concepto de felicidad

3
Concepto de felicidad Santo tomas de Aquino Aristóteles Define la virtud como un hábito: hay virtudes intelectuales y morales. La felicidad absoluta consiste en la visión de Dios en el más allá. Sigue la Ética a Nicómaco, de Aristóteles. La ética de santo Tomás es también eudemonista y teleológica. Utilizo ampliamente la ética aristotélica para la exposición de su pensamiento moral Conservo en toda su pureza el enfoque metodológico característico de Aristóteles. La ética es una filosofía practica elaborada desde el punto de vista de la primera persona Se ocupa del fin último o bien supremo de la vida humana. Su fin último es formalmente idéntico al acuñado por todos los que se preguntan por el bien global de la vida humana. El fin último es un bien querido por si mismo. Sacia por completo la voluntad y las inclinaciones humanas y es incompatible con cualquier mal Verdaderamente el objeto ultimo y conclusivo de la voluntad. Dios es el fin ultimo de la creación y de las criaturas y ha precisado en qué sentido lo es Dios es el principio y el fin ultimo de muchos entes creados que no pueden ser felices. Ninguno de los géneros de vida cumple las condiciones propias Actividad más perfecta, la más elevada y excelente, la más bella y, solo por ello, también la más agradable y placentera. Excluye que el placer, la riqueza y los honores puedan darnos felicidad, porque deseamos esos bienes para ser felices, mientras que nadie busca la felicidad en vista de ellos, Lo bueno por sí mismo es la vida conforme a la razón o vida virtuosa Lo que hace feliz al hombre es la perfección de la actividad según la razón, perfección a la que llamamos virtud. Existen dos virtudes: virtudes intelectuales y virtudes éticas o morales. La actividad más alta y más digna es la contemplación teórica de la verdad. Las virtudes intelectuales da al hombre la felicidad perfecta, es la actividad contemplativa, la contemplación de la verdad y sobre todo de las cosas bellas y divinas. Felicidad imperfecta que

Upload: rosaherrera

Post on 17-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Concepto de Felicidad

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto de Felicidad

Concepto de felicidad

Santo tomas de Aquino Aristóteles Define la virtud como un hábito: hay

virtudes intelectuales y morales. La felicidad absoluta consiste en la visión de

Dios en el más allá.

Sigue la Ética a Nicómaco, de Aristóteles. La ética de santo Tomás es también eudemonista y teleológica.

Utilizo ampliamente la ética aristotélica para la exposición de su pensamiento moral

Conservo en toda su pureza el enfoque metodológico característico de Aristóteles.

La ética es una filosofía practica elaborada desde el punto de vista de la primera persona

Se ocupa del fin último o bien supremo de la vida humana.

Su fin último es formalmente idéntico al acuñado por todos los que se preguntan por el bien global de la vida humana.

El fin último es un bien querido por si mismo.

Sacia por completo la voluntad y las inclinaciones humanas y es incompatible con cualquier mal

Verdaderamente el objeto ultimo y conclusivo de la voluntad.

Dios es el fin ultimo de la creación y de las criaturas y ha precisado en qué sentido lo es Dios es el principio y el fin ultimo de muchos entes creados que no pueden ser felices.

Ninguno de los géneros de vida cumple las condiciones propias del objeto último y pleno deseo.

Solo el bien infinito, Dios, o podría saciar la voluntad humana.

Felicidad perfecta: consiste en la visión de la esencia divina, se habla de esto cuando no queda nada que desear y buscar. , la podemos obtener con nuestras propias fuerzas, presupone una intervención de Dios

Felicidad imperfecta: participación de la felicidad perfecta posible en esta vida,

Actividad más perfecta, la más elevada y excelente, la más bella y, solo por ello, también la más agradable y placentera.

Excluye que el placer, la riqueza y los honores puedan darnos felicidad, porque deseamos esos bienes para ser felices, mientras que nadie busca la felicidad en vista de ellos,

Lo bueno por sí mismo es la vida conforme a la razón o vida virtuosa

Lo que hace feliz al hombre es la perfección de la actividad según la razón, perfección a la que llamamos virtud.

Existen dos virtudes: virtudes intelectuales y virtudes éticas o morales.

La actividad más alta y más digna es la contemplación teórica de la verdad.

Las virtudes intelectuales da al hombre la felicidad perfecta, es la actividad contemplativa, la contemplación de la verdad y sobre todo de las cosas bellas y divinas.

Felicidad imperfecta que consistiría en la vida de quien regula su conducta según las virtudes éticas.

Un motivo que hace valiosa la teoría aristotélica de la felicidad consisten en vincular la felicidad perfecta a la contemplación de la verdad, especialmente, al conocimiento de Dios.

El bien más alto y la felicidad posible para el hombre es la contemplación de Dios a través del conocimiento especulativo, se obtiene la felicidad a modo humano.

Page 2: Concepto de Felicidad

Al hablar de los paralelismos entre las propuestas éticas de ambos autores, en resumen podemos decir que: la del Aquinate es una ética teleológica, siendo la felicidad el fin último del ser humano. Igualmente, también aparece un enfoque aristotélico de conceptos centrales como la virtud, la prudencia o la justicia. La gran diferencia entre estos conceptos, será que todas las ideas aristotélicas serán teñidas de trascendencia en su versión tomista. De este modo, la felicidad consistirá, por ejemplo, en la contemplación de Dios, o la ley ética natural aparecerá también fundamentada en la naturaleza divina. Se podría decir que la ética tomista es la ética aristotélica cristianizada.

Bibliografía

Rodríguez Luño, A. (2001). Ética general. (4.a ed. renovada). Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.

Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Madrid: Gredos.