concepto de empresa transnacional

8
Concepto de empresa transnacional Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones, dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial, controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino también la tecnología y el desarrollo, cobrando enorme importancia en el mundo globalizado y capitalista. Con que el 10 % del capital de la entidad matriz esté puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada multinacional o transnacional. Si bien las filiales cumplen las leyes de los países donde se establecen, lo hacen por inversión directa de la entidad madre (que en general está conformada con capitales de distintos orígenes nacionales). A pesar de que cada filial puede ser un ente jurídicamente independiente, y adaptarse a las normas locales, siempre es en vistas a lograr beneficios comunes a todo el grupo, y aplicar una política básicamente similar, pues son entes secundarios o subsidiarios de la casa central, por ejemplo el Banco Santander. En general, se usan como sinónimos, empresa multinacional y transnacional (algunos consideran que son transnacionales cuando el capital pertenece a personas de distintas nacionalidades), mientras que las supranacionales, dedicadas especialmente a prestar servicios, se basan en normas comunes, por encima de los derechos locales, por ejemplo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (AITA).

Upload: jesus-saul-ruiz-luis

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

empresa

TRANSCRIPT

Concepto de empresa transnacional

Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones, dedicada a la produccin de bienes o servicios, que posee filiales en otros pases diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitacin econmica a nivel mundial, controlando no solo buena parte de la economa y el comercio internacional, sino tambin la tecnologa y el desarrollo, cobrando enorme importancia en el mundo globalizado y capitalista. Con que el 10 % del capital de la entidad matriz est puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada multinacional o transnacional.

Si bien las filiales cumplen las leyes de los pases donde se establecen, lo hacen por inversin directa de la entidad madre (que en general est conformada con capitales de distintos orgenes nacionales). A pesar de que cada filial puede ser un ente jurdicamente independiente, y adaptarse a las normas locales, siempre es en vistas a lograr beneficios comunes a todo el grupo, y aplicar una poltica bsicamente similar, pues son entes secundarios o subsidiarios de la casa central, por ejemplo el Banco Santander. En general, se usan como sinnimos, empresa multinacional y transnacional (algunos consideran que son transnacionales cuando el capital pertenece a personas de distintas nacionalidades), mientras que las supranacionales, dedicadas especialmente a prestar servicios, se basan en normas comunes, por encima de los derechos locales, por ejemplo, la Asociacin Internacional de Transporte Areo (AITA).

Las empresas multinacionales o transnacionales convierten as en verdaderos factores de poder econmico, acumulando el capital, que traen progreso a las zonas donde se instalan, pero muchas veces arruinan a las industrias y comercios locales, y si bien aportan fuentes de empleo, en general son precarizados.

Ejemplos de empresas trasnacionales (las diez mas grandes)

Coca Cola Microsoft IBM Intel Oracle UPS Nokia Disney McDonalds Citibank

Los pases centrales

En Teora de Sistemas Mundial, los pases centrales son los pases capitalistas industrializados sobre los pases perifricos y los pases semi-periferia dependen. Los pases centrales de control y los beneficios del mercado global. Por lo general se reconoce que los pases ricos con una amplia variedad de recursos y se encuentran en una posicin favorable en comparacin con otros estados. Tienen las instituciones estatales fuertes, un poderoso alianzas polticas globales militares y poderosos.

Los pases centrales no siempre se mantienen ncleo de forma permanente. A lo largo de la historia, los pases centrales han ido cambiando y los nuevos se han aadido a la lista bsica. Los pases ms influyentes en el pasado han sido lo que se considera bsico. Estos fueron los imperios de Asia y Oriente en los siglos hasta el siglo 16, cuando las potencias europeas tomaron la iniciativa, a pesar de las grandes potencias asiticas como China eran todava muy influyente en la regin. Europa se mantuvo por delante de la manada hasta el siglo 20, cuando las dos guerras mundiales se volvieron desastrosas para las economas europeas. Es entonces que la victoria de Estados Unidos y la Unin Sovitica, a finales de 1980, se convirtieron en las dos potencias hegemnicas, la creacin de un orden mundial bipolar.

Hoy en da, las naciones centrales son generalmente los pases ms desarrollados, que incluyen los Estados Unidos, Canad, Australia, Japn y los pases europeos occidentales ms desarrollados. Sin embargo, las nuevas incorporaciones se puede esperar pronto, ya que algunos ex-periferia y la semiperiferia algunos estados estn ganando impulso en su crecimiento econmico.

Definicin

Los pases centrales controlar y beneficiarse al mximo del sistema mundial, y por lo tanto son el "ncleo" del sistema mundial. Estos pases poseen la capacidad de ejercer control sobre otros pases o grupos de pases con varios tipos de energa como, militares, econmicos y poder poltico.

Ejemplo de pases centrales:

Los Estados Unidos, Europa, Australia y Japn son ejemplos de los actuales pases centrales que tienen ms poder en el sistema econmico mundial. Los pases centrales tienen a la vez fuerte aparato estatal y una cultura nacional desarrolladas.

Entre algunos de los pases que conforman la lista de pases centrales que se pueden mencionar bien podemos contar con casos tales como los de Canad, los Estados Unidos, Alemania, Japn, Francia, Reino Unido e Italia, por mencionar tan solo algunos cuantos casos. Aparte hoy en da se puede dudar de algunos cuantos casos que comnmente se podan considerar como pases centrales, sobre todo en Europa, ello debido a la fuerte crisis econmica que est afectando al viejo continente en estos momentos poniendo en jaque a algunas de sus naciones como por ejemplo Espaa.

Paises Semiperifericos: Adoptan tecnologias, participan en la produccion de bienes como mano de obra calificada, consumen los bienes y servicios generados por las transnacionales.

Ejemplos:

Pases del Tercer Mundo como aquellos que conforman Amrica Latina y el Caribe, pases del asiticos (excepto Japn y los Nuevos Pases Industrializados), pases de frica y de Oceana (excepto Australia y Nueva Zelanda).

Pases Perifericos: Sus actividades economicas son principalmente agropecuarias y pesqueras, destinadas al autoconsumo, proporcionan mano de obra barata y leyes flexibles para la implantacion de transnacionales.

Ejemplos:

Nuevos Pases Industrializados (Corea del Sur, Taiwn, China, Malasia, Singapur).

DEFINICIN DE NDICE DE DESARROLLO HUMANOCon origen en el latn index, la palabra ndice describe a un indicio, una referencia o una seal que da cuenta de una determinada cosa. El trmino puede aprovecharse para identificar a la estructura numrica que revela la relacin entre diversas clases de indicadores o entre un par de cantidades.

ndice de desarrollo humanoDesarrollo, por su parte, es el hecho y resultado de progresar o desarrollarse (acrecentar, aumentar o incrementar algo de orden intelectual, fsico o moral). Humano, por ltimo, es aquello que se asocia o guarda relacin con el hombre.

Con estas nociones en claro, podemos pasar a analizar el concepto de ndice de desarrollo humano (expresado por lo general con la sigla IDH). Se trata de un indicador de carcter estadstico que recopila informacin sobre el nivel de vida que predomina en cada nacin.

El IDH est bajo responsabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (cuya sigla es PNUD), un organismo que concibe al desarrollo humano como el impulso del progreso potencial de los sujetos.

Pases con mayor y menor ndice de Desarrollo Humano

Este ndice comenz a utilizarse a partir del ao 1990 a travs de un proyecto lanzado por la ONU, hasta dicho momento el desarrollo de los pases se meda con su crecimiento econmico, pero dadas ciertas investigaciones se descubri que este nmero no responda al desarrollo humano tambin, sino netamente comercial, por tanto se cre el ndice de Desarrollo Humano (IDH).

Dicho proyect se anunci bajo el argumento de que las personas son la verdadera riqueza de una nacin y que era necesario tenerlas ms en cuenta que a las ganancias econmicas. Gracias a l puede establecerse una lista para clasificar a cada pas teniendo en cuenta no slo los ingresos econmicos, sino tambin indicadores que responden a cuestiones de salud y educacin, principalmente.

Este ndice incluye el promedio de ingresos de cada individuo y su salud y educacin, tomando en cuenta otros indicadores como el de esperanza de vida y el promedio de escolaridad en adultos y nios en edad escolar.

De momento estas son las variables que se tienen en cuenta a la hora de medir el ndice de desarrollo, sin embargo el PNUD busca otras formas de conocer el desarrollo humano, tales como el nivel de democracia, la sostenibilidad, la libertad de expresin y la desigualdad y se espera que en un futuro no muy lejano stas puedan incluirse tambin, aunque su implementacin es mucho ms difcil debido a que es ms complejo de calcular.

De acuerdo a las diversas estadsticas realizadas a partir de los cuantiosos censos que se realizan cada ao en cada pas, se puede alcanzar un conocimiento de la esperanza de vida al momento del nacimiento; el nivel de alfabetizacin en gente adulta; la asistencia estudiantil en los niveles primarios, secundarios y superiores; los aos de instruccin obligatoria; y el Producto Interno Bruto (PIB) por persona. Estas estadsticas permiten obtener un guarismo que refleja el desarrollo humano de cada territorio.

El continente ms desigual en el Desarrollo Humano es Amrica Latina, teniendo pases que ocupan los ltimos escalones de la lista y otros que se encuentran a la mitad. El mejor pas en este continente en cuanto al IDH, es Chile, que ocupa el puesto 45 a escala mundial.

En otros datos que se recogen del ltimo censo, realizado en el ao 2010 puede verse que Noruega es el pas con mejor IDH: 0,938 puntos. Le siguen Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Irlanda, en ese orden. Al otro extremo, la nacin con peor IDH es Zimbabwe (0,140), con un resultado apenas ms alto que la Repblica Democrtica del Congo, Nger, Burundi y Mozambique.

CMO MIDE EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO Para el calculo del indice, la UNDP establecio los siguientes valores minimos y maximos fijos respecto a cada uno de los indicadores o componentes: Esperanza de vida al nacer: 25 anos y 85 anos. Tasa de alfabetizacion de adultos (15 o mas anos de edad): 0% y 100%. Tasa bruta de matriculacion combinada: 0% y 100%. Ingreso per capita (Poder de compra en dolares): 100 dolares y 40,000 dolares. Respecto de cualquier componente del IDH es posible computar indices individuales aplicando la siguiente formula general: Indice = (Valor xi efectivo -Valor xi minimo)/(Valor xi maximo -Valor xi minimo)

Por ejemplo, si la esperanza de vida al nacer en un pais es de 65 anos el indice de esperanza de vida para ese pais seria: Indice de esperanza de vida = (65-25) / (85-25)= 40/60= 0,667

El IDH es un promedio simple del indice de esperanza de vida, el indice de nivel educacional y el indice del ingreso per capita ajustado, por lo que se calcula dividiendo por 3 la suma de los tres indices. De esta manera, el indice muestra la posicion de un pais dentro de la escala entre cero y uno, en donde un valor lejano al uno denota carencias en su desarrollo humano. Mediante la descomposicion del indice se identi- fican los componentes de menor desempeno y por tanto las areas de politica que de ben ser prioritarias.