concepto curatorial 12 bienal de cuenca

4

Upload: bienal-de-cuenca

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concepto Curatorial 12 Bienal de Cuenca

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto Curatorial 12 Bienal de Cuenca
Page 2: Concepto Curatorial 12 Bienal de Cuenca

Ir para volver La Relación es totalidad abierta, en movimiento sobre si misma. Édouard Glissant, Poética de la Relación

Sin limitarse a un único tema, la 12 Bienal de Cuenca está concebida a partir de un pensamiento abierto, en que las obras dibujan constelaciones de cuestiones, delineando un conjunto de ejes temáticos independientes pero profundamente entrelazados. Más allá de las lecturas sugeridas por la yuxtaposición de obras en cada uno de los espacios que conforman la exposición, el objetivo de la Bienal es estimular lecturas plurales y autónomas, dejar surgir una red imaginaria y en constante movimiento, que coloque en relación espacios y trabajos distintos. Los núcleos temáticos escogidos, descritos más abajo, abordan cuestiones centrales en la producción artística contemporánea, y metonímicamente en la sociedad como un todo, que pueden reverberar en un contexto tan estimulante histórica y culturalmente como lo es Ecuador, y Cuenca específicamente.

En sus ensayos, poemas y romances, Glissant (Martinica, 1928 – Paris, 2011), describía, a partir del concepto de criollización, un mundo en constante transformación, cubierto por infinitas rutas de circulación violenta y pacífica, colonizadora y fertilizadora, de gente, cosas e ideas. En los últimos años, este proceso se ha amplificado y matizado, con el desarrollo de las tecnologías de la información, el dislocamiento masivo de capitales y las transformaciones en equilibrios geo-políticos que parecían inmutables. Es a partir de estas consideraciones que temas centrales en la poética de Glissant, y principalmente el de un saber que brota del movimiento y de la relación, toman un carácter notable en esta Bienal, que se propone crear una pausa en esta circulación incesante, suspender momentáneamente el ruido para constituir un silencioso y pasajero ojo del huracán, desde donde sea posible observar y entender lo que las obras y los artistas nos dicen.

Page 3: Concepto Curatorial 12 Bienal de Cuenca

En este contexto, emerge la condición de artistas y obras nómadas, tanto en el sentido de movimiento físico, como en el de la tercerización de la producción física del trabajo. Es cada vez más frecuente ver obras pensadas en un lugar y ejecutadas en otro, o bien apenas iniciadas por el artista, para ser completadas o apropiadas por el público. En otros casos, los artistas recuperan saberes tradicionales, trabajando con artesanos y rescatando fábulas e historias olvidadas, reinterpretan obras del pasado y hasta colaboran con espíritus o seres no-humanos. La dilución de la frontera entre autor conceptual y físico mina a la base del status quo económico, geográfico y político, aludiendo, en muchos casos de manera directa, al debate postcolonial y a la necesidad de subvertir las lógicas del mercado.

Si algunos artistas buscan o afirman disolver su individualidad a través de prácticas compartidas, otros cuestionan la validez de sistemas únicos y generales de medición del tiempo y del espacio, sugiriendo la imposibilidad de reducir el mundo a criterios uniformes. La necesidad de apropiarse del mundo de manera real, directa y no mediada, se transforma en un esfuerzo de crear una lógica personal, que puede aplicarse tanto a las infinitas maneras de imaginar el paso del tiempo, la longitud de un camino, los limites de un país, una época o una ciudad, como a episodios de gran importancia histórica y valor simbólico, que se tornan herramientas para la comprensión de la actualidad.

Es muy significativo que, a pesar de la aparente distancia entre las cuestiones rápidamente esbozadas arriba, la mayoría de los artistas incluidos en la Bienal han trabajado, en algún momento, con varias de ellas. Lanzar puentes hacía otras culturas, o a la suya propia; colaborar con personas desconocidas en los lugares más recónditos del mundo para así hacerlo más pequeño, único y auténticamente nuestro; re-imaginar el tiempo, el espacio y la historia; “plantar”, como sugería Glissant, “plantas desconocidas en la tierra dilatada, hacer que las montañas se reúnan” todo se conecta en el juego inacabable de la propia exposición. Cada obra revela infinitos significados, que surgen tanto de la poética de cada una, cuanto de la relación con las que la rodean, casi respondiendo a la visión de Glissant, que proponía substituir la búsqueda de verdades monolíticas por el placer del diálogo, de la mezcla de conocimientos aparentemente distantes o hasta antitéticos. La decisión de utilizar como título de la muestra la expresión idiomática ecuatoriana Ir para volver, usada en innúmeras declinaciones para describir una ausencia temporánea (cuya duración, por otro lado, acaba siendo casi siempre imprevisible), de cierta manera se relaciona con esta visión. La misma que además de sugerir el estado de movimiento constante que caracteriza la mayoría de las obras y artistas convocados a esta exposición, aspira a situar la 12 Bienal de Cuenca

Page 4: Concepto Curatorial 12 Bienal de Cuenca

en el ámbito abierto e indefinido de la oralidad, del diálogo en constante construcción, y no en la rigidez de un discurso estricto y acabado. El ámbito, en otras palabras, de la vida.

Jacopo Crivelli Visconti Curador Manuela Moscoso Curadora adjunta