concepción estética del arte y literatura en josé martí

8
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX La formación de «lo latinoamericano» en Nuestra América de José Martí. Jose Carlos Benavides Cervantes Concepción estética del arte y literatura en José Martí. ALZAGA, Florinda. En Actas virtuales del Instituto Cervantes. (1983). Revisado en línea el 7 de junio de 2013 <http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_1_015.p df > ¿De qué le sirve a José Martí, dentro de su perspectiva y obra en conjunto, una visión sobre el arte? Martí, nos dice la autora, nunca escribió un manifiesto o un tratado sobre arte y sobre lo que debería ser bello, pero si dio varias pistas a lo largo de toda su soberbia producción. La autora intentará esbozar un acercamiento a las coordenadas de este aspecto en la obra de Martí. Para empezar Martí conferirá un aspecto cuasi sobrenatural este arte eleva el espíritu humano, No existe la idea de arte por el arte en Martí, la creación es fundamenta y orientada en un aspecto: el hombre. Arte con el hombre y

Upload: jose-carlos-benavides

Post on 23-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

FUENTES BIBLIOGRFICASLITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX

La formacin de lo latinoamericano en Nuestra Amrica de Jos Mart.Jose Carlos Benavides Cervantes

Concepcin esttica del arte y literatura en Jos Mart. ALZAGA, Florinda. En Actas virtuales del Instituto Cervantes. (1983). Revisado en lnea el 7 de junio de 2013 De qu le sirve a Jos Mart, dentro de su perspectiva y obra en conjunto, una visin sobre el arte? Mart, nos dice la autora, nunca escribi un manifiesto o un tratado sobre arte y sobre lo que debera ser bello, pero si dio varias pistas a lo largo de toda su soberbia produccin. La autora intentar esbozar un acercamiento a las coordenadas de este aspecto en la obra de Mart. Para empezar Mart conferir un aspecto cuasi sobrenatural este arte eleva el espritu humano, No existe la idea de arte por el arte en Mart, la creacin es fundamenta y orientada en un aspecto: el hombre. Arte con el hombre y para el hombre. Este punto es interesante ya que en nuestro trabajo uno de los acpites tiene una estrecha relacin con la manera de cmo es que se puede general esta idea de lo propio americano como algo a lo cual debemos apuntar para no caer en la dominacin norteamericana.Dentro de las caracterizaciones de Florinda Alzaga con respecto al arte en Mart, expondr que el arte es bello, bueno y verdadero pero adems, y ms prximo a nuestro trabajo, el arte es utilitario. No desde el punto de vista norteamericano que podra promulgar Stuart Mill y su concepcin de que lo bueno es til sino esta idea del cubano se afinca ms en la subjetividad propia del ser que es donde se generara el gusto y la identidad en un reconocimiento de lo que est afuera, No hay como la contemplacin de lo bello para engrandecer la idealidad. La obra bella, por el hecho de serlo, ennoblece al que la admira, aumenta su capacidad de ideal, de ah la utilidad tica que entraa, pues hace al hombre mejor cuando espiritualmente lo eleva.

Ahora luego de ver el general (arte) pasemos al particular (literatura) para ver como estos dos se articulan. En primer lugar, ve la literatura como reflejo del alma del pueblo en que se crea, del que surge como manifestacin, mostrando en forma espontnea a travs de sus poemas, dramas, novelas, cuentos, ensayos, artculos y cartas, las alegras, dolores, pasiones, sueos, fracasos, ideales, esperanzas, anhelos, virtudes, vicios, tradiciones, ideas y creencias: el modo intrnseco de sentir y ser de un pueblo o nacin. Recordemos ahora lo que Mart dice en Nuestra Amrica con respecto a cmo es que debera ser el planteamiento poltico, se plantea una idea de un gobierno de lo propio quien sepa ms de su pueblo ese es quien debera gobernar, as no cometera el error de copiar modelos extranjeros que trabaran el camino hacia la independencia. Las obras literarias, si no son la explosin de una individualidad fantstica y potente, adecuable a todas las edades, son el reflejo del tiempo en que se producen.

Se pide una literatura autntica, con espritu propio: una literatura que no sea copia servil. El hombre es un ser desarraigado, aerolito fugaz sin sentido vertical de pertenencia, sino el hombre creando desde y con su circunstancia, enraizado en su pueblo que influye y se reflejadirecta o indirectamente en su creacin. De aqu que, frente al hecho dela aparicin de los nuevos pueblos hispanoamericanos independientes, distintos, llenos de sueos y de vitalidad, postula avizor la necesidad deuna literatura que, para ser autntica, tiene que ser autctona, nativista, original. Ni europea ni indgena sino americana, nuestra.

EL pensamiento de Mart desde una mirada holstica. GUTIERREZ FERNANDEZ, Doris Judith. En REDHECS. Revista electrnica de humanidades, educacin y comunicacin social. Nmero 6. Ao 4. 2009

El pensamiento del cubano Jos Mart se ha presentado a los investigadores como una gran dificultad ya que se presenta en una forma desperdigado y estos en su tare tener que aislarlo para poder brindar algunas luces sobre sus facetas. Para comprender el alcance del pensamiento martiano es necesario estudiar y argumentar el acontecer del Maestro en su entorno poltico, destacndose como un analista de la realidad latinoamericana, actividad que cumpli por medio del ejercicio del periodismo de opinin.

Al respecto, la visin o perspectiva holstica siguiere la autora, surge por oposicin a la visin newtoniano-cartesiana de un universo fragmentado, establecindose una nueva visin la holstica, que corresponde directamente a una perspectiva en la cual todo y cada una de sus sinergias interactan de manera constante y paradjica. Los modelos epistmicos pueden respaldar varios paradigmas, es decir, pueden inducir diversas posturas de distintas tendencias y as integrar de manera sintagmtica e integradora ideas, valores y conjuntos de conocimientos. De esta manera el sintagma puede ser visto como tcnica, como mtodo y como actitud intelectual, constituyendo un recurso para hacer las cosas, ubicarse en un contexto, tanto en el plano pensamental como en la accin e implica apertura y comprensin en la percepcin de los procesos, concienciando sobre el estado interminable del conocimiento.

Entendamos entonces que la holstica considera que todo evento debe ser apreciado en su mayor complejidad y constituye la corriente de pensamiento que orienta sobre la necesidad de apreciarlos hechos y situaciones desde una comprensin amplia e integrativa, as es como Mart entendi que se deber pensar nuestra amrica en independencia e integridad en contraposicin a estados unidos. Devela su afn humanista de unir razas y pueblos hacindolos libres plantendose la solucin de problemas y conflictos, develando una concepcin integradora de la vida, vista como un todo, considerando el contexto de la realidad existente y venidera.

Demos un par de ejemplos de esta perspectiva integradora de Mart con algunos aspectos a resaltar. En relacin con el pensamiento sobre la economa, se subray la estrategia diseada para lograr riqueza y bienestar en la colectividad, colocando la agricultura como prioritaria en esa bsqueda. Bien enrumbada esta concepcin, en tanto que la consecuencia lgica sera la libertad poltica de toda la Amrica, inspirada en los principios de universalizacin e independencia. Igualmente, se registran datos que evidencian su participacin social, en busca de una nueva Repblica, capaz de fundarse en la igualdad de clases sociales, sin enfrentamientos, regida por los principios de justicia, honestidad e igualdad en libertad y humanidad, que asumiera la diversidad social y provista de una legislacin avanzada. Se pone de relieve, tambin, su actuacin como jurista en tanto que no se limit a darle explicacin a la ley, sino que la investig; fue un jurista nato por ser justo y practic la universalidad en funcin del equilibrio y en su lucha especfica por la independencia de su patria y de Amrica Latina.

Mart y el destierro (1990). LEANTE, Csar. En lnea revisado el 27 de junio de 2013El destierro es una forma de vida que ha marcado a muchos de nuestros escritores, los ha llevado a reconocerse ajenos a una patria y promover la unidad sin fronteras, Jos Mart no est fuera de ese espectro Su patria tena que ser la humanidad, como alguna vez defini el propio Mart ese sentimiento, pues la patria es ante todo un sentir, tan clavado en l y tan alegrico al mismo tiempo. Mart poda vivir en cualquier sitio del planeta excepto en su tierra natal, necesitaba tender su vista sobre Cuba en panormica, desde una altura que le concediera el conjunto, la totalidad y no el menudeo.Mart en Nuestra Amrica critica la idea de que Estados Unidos nos absorba y nos gobierne ideolgicamente. Muchos sern los reproches que Mart le haga a la vida norteamericana y muchas las advertencias que contra el poderoso vecino dirigir a las dbiles naciones del sur; pero jams pondr en duda que en la patria del viejo Whitman la libertad existe, libertad que desea para su Amrica, la amrica que tiene que reconocerse y poder generar conocimiento desde su propio lugar. Ac pareciera que Mart define el lugar desde donde hablar y es la crtica al aldeanismo como lo dice en su ya memorable ensayo Nuestra Amrica: Cree el aldeano ignorante que su aldea es el mundo.

En nuestro trabajo usaremos el destierro como punto de partida para la gnesis de su escritura y postura crtica, consideramos que este aspecto influye bastante en la vida y obra del autor a tal punto de poder expresar su idea de formacin no de una manera endgena sino ms bien abierta al externo pero sin caer en la sumisin y copie del modelo. Tambin nos da pista para su idea de independencia, que como sabemos es el fin ltimo de Mart, en tanto que independencia de un pueblo consiste en el respeto que los poderes pblicos demuestren a cada uno de sus hijos.