conapyme metalmecanica.pdf

49
CONTENIDO PROLOGO INTRODUCCION 1. METODOLOGIA 1.1 Sectores y Subsectores 1.2 El Sistema GEMINI l.3 Metodología 2. ASPECTOS GENERALES COMPARTIDOS 2.1 Introducción 2.2 Las Encuestas 2.3 Empleo 2.4 La Legalidad 2.5 La Rentabilidad del Negocio 2.6 La Capacitacón 2.7 La Situación Financiera 2.8 La Producción 2.9 Los Clientes 2.10 La Tecnología 2.11 La Dinámica 2.12 Conclusiones Generales 3 LA ESTRUCTURA BASICA DEL SUBSECTOR METALMECANICA 3.1 Generalidades 3.1.1 La Definición del Subsector 3.1.2 Las Características del Subsector 3. 1.3 Limitaciones 3.1.4 Perspectivas 3.1.5 Dinámica 3.1.6 La Mediana y Grande Empresa 3.1.7 La Microempresa 3.2 Las Fundiciones 3.2.1 Las Fundiciones de Hierro Gris 3.2.2 Las Fundiciones de Hierro: La Siderurgia 3.2.3 La fundición de Aluminio 3.2.4 La Microempresa 3.3 Las Ramas utilizando Productos Semi-elaborados 3.3.1 La Mecánica Industrial y General 3.3.2 Características de La Rama

Upload: ruben-cruz-s

Post on 07-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conapyme Metalmecanica.pdf

CONTENIDO

PROLOGO INTRODUCCION 1. METODOLOGIA

1.1 Sectores y Subsectores 1.2 El Sistema GEMINI l.3 Metodología

2. ASPECTOS GENERALES COMPARTIDOS

2.1 Introducción 2.2 Las Encuestas 2.3 Empleo 2.4 La Legalidad 2.5 La Rentabilidad del Negocio 2.6 La Capacitacón 2.7 La Situación Financiera 2.8 La Producción 2.9 Los Clientes 2.10 La Tecnología 2.11 La Dinámica 2.12 Conclusiones Generales

3 LA ESTRUCTURA BASICA DEL SUBSECTOR METALMECANICA

3.1 Generalidades 3.1.1 La Definición del Subsector 3.1.2 Las Características del Subsector 3. 1.3 Limitaciones 3.1.4 Perspectivas 3.1.5 Dinámica 3.1.6 La Mediana y Grande Empresa 3.1.7 La Microempresa

3.2 Las Fundiciones 3.2.1 Las Fundiciones de Hierro Gris

3.2.2 Las Fundiciones de Hierro: La Siderurgia 3.2.3 La fundición de Aluminio 3.2.4 La Microempresa

3.3 Las Ramas utilizando Productos Semi-elaborados 3.3.1 La Mecánica Industrial y General 3.3.2 Características de La Rama

Ruben
Rectángulo
Page 2: Conapyme Metalmecanica.pdf

3.3.3 La Microempresa 3.3.4 Las Estructuras Livianas 3.3.5 La Microempresa 3.3.6 Los Recipientes de Aluminio Repujado 3.3.7 La Hojalatería 3.3.8 La Fabricación de Herra"entas Agrícolas 3.3.9 La Fabricación de Máquinas agrícolas

3.4 Los Servicios 3.4.1 Mantenimiento y Reparación de Máquinas Agrícolas 3.4.2 La Reparación Automotriz 3.4.3 Conclusiones Generales de Las Ramas Estudiadas

Page 3: Conapyme Metalmecanica.pdf

PROLOGO Prosiguiendo con el esfuerzo de poder tener y accesar fuentes de información cada vez mayores y mejores, el Programa FOMMI desarrolló tres estudios subsectoriales sobre las ramas de cuero-calzado, metal-mecánica y textil-ropage. Estas acciones se enmarcan en el contexto del decidido intercambio y compartir de información imperante en El Salvador y relacionado con el sector de la microempresa. Los tres subsectores fueron seleccionados en base a información preexistente del PNUD, la AID y FUSADES que los señalaban como portadores de potencialidades para la Microempresa. Además fueron llevados a cabo dentro de un esfuerzo de sinergia máxima con la finalidad de venir a complementar otros estudios subsectoriales en curso o previstos por parte de otras instituciones y programas. Es entonces a todos ellos que se dirige este documento, quedando a su conveniencia hacer los comentarios y las sugerencias pertinentes, tendientes a señalar a las empresas del sector microempresarial hacia donde mejor movilizar sus recursos en cuanto a mercados, nichos, productos y tecnologías. Por otro lado, los cambios en el mercado, la demanda, la innovación tecnológica, el marco legal y regulatorio afectan en diversos grados a los microempresarios, quienes faltan de un punto de vista, un conocimiento y un entendimiento más amplio para comprender el subsector en particular y el sistema en general en el cual operan. Es entonces también a ellos que va dirigido el presente documento, quedando por definirse entre el FOMMI II, las gremiales de microempresarios y los programas e instituciones correspondientes, la mejor manera de hacer llegar esta información hasta los beneficiarios finales. Finalmente y para los investigadores, el Programa FOMMI pone a disposición de ellos para su consulta los resultados de las encuestas, los informes de salida de datos, los cuadros por subsector y por área, para su correspondiente análisis.

Page 4: Conapyme Metalmecanica.pdf

INTRODUCCIÓN Dentro del marco del Programa ALA 91/29 patrocinado por el Gobierno de El Salvador(Fondo de Inversión Social) y la Unión Europea, el programa de Fomento de las Microempresas en las zonas Marginales FOMMI se dedica al fomento de las microempresas fuera del área de San Salvador, con especial énfasis en talleres industriales. Para alcanzar sus objetivos, emplea principalmente tres instrumentos: 1. el crédito, 2. la asistencia técnica y 3. la capacitación. Actualmente, la asistencia técnica y la capacitación se enfocan tanto en la gestión empresarial como en el empleo de la tecnología. En este estudio se ha utilizado la siguiente definición de la microempresa: un taller que emplea hasta 10 personas, incluyendo el empresario. A principios de 1995 decidieron encomendar unos estudios subsectoriales, los que fueron realizados en el curso de 1995 por los siguientes consultores:

Frans M. Hoedeman - textiles y confección Juan Massana - cuero y sus productos Gérard Payelle - metal-mecánica Orlando van Geuns - jefe de misión

El objetivo general de los estudios es la definición del marco de referencia subsectorial, la evaluación de la dinámica de las microempresas dentro de los subsectores y el reconocimiento del potencial de una intervención de mayor ratio costo-beneficio para el programa FOMMI. En el anexo A se presentan algunas recomendaciones puntuales. En el Anexo B se encuentra el listado de la literatura consultada por los consultores, mientras el Anexo C contiene la lista de las personas que ellos consultaron. Este informe contiene los resultados del reconocimiento básico de los subsectores mencionados, así como de dos encuestas realizadas con microempresas y empresas mayores durante los meses de Septiembre y Octubre de 1995. Las encuestas se orientaron a confirmar cuantitativamente los principales resultados encontrados por los consultores, con especial énfasis en los aspectos de subcontratación. Además, sirvieron para obtener algunas informaciones de los 3 subsectores que se consideraron de interés para FOMMI. Su texto se encuentra en el Anexo D.

Page 5: Conapyme Metalmecanica.pdf

En él capitulo 1 se plantean algunos conceptos básicos del análisis de subsectores y de la metodología GEMINI empleada. Él capítulo 2 llamado ASPECTOS GENERALES COMPARTIDOS intenta dar una visión general de los 3 subsectores estudiados. Las observaciones de los consultores se han integrado con la interpretación de los resultados de las encuestas mencionadas. Solo los puntos principales de las encuestas han sido comentados. Para más detalles se refiere a los cuadros de salida que se pueden considerar como un anexo de este informe y que se titula: ENCUESTAS SUB SECTORIALES EN LA METALMECÁNICA, CUERO/CALZADO Y CONFECCION A NIVEL NACIONAL EN EL SALVADOR. Los capítulos tres, cuatro y cinco contienen los estudios subsectoriales de metal-mecánica, cuero/zapatos y textiles/confección. Cabe observar que cada uno de los 3 consultores ha tenido su propia manera de investigación y de reportaje. De tal forma que han resultado estudios diferentes uno de otro. Sin embargo, se ha tratado de seguir un formato y una presentación uniforme. Parte de los resultados de las encuestas ha sido incorporada en los 3 estudios subsectoriales. Para evitar confusión, se ha utilizado el término "entrevistar" en el caso que uno de los consultores ha tenido contactos con las empresas. Cuando hayan sido contactados por los encuestadores, se ha utilizado el término de "encuestar".

Page 6: Conapyme Metalmecanica.pdf

1 METODOLOGIA 1.1 Sectores y subsectores En la economía de un país, se suele distinguir entre sectores: agricultura, industria, comercio, servicios etc. Dentro de estos sectores se distinguen subsectores, como por ejemplo en la industria: la confección o la fabricación de calzado. Se puede definir un subsector como un conjunto de participantes (empresas y organizaciones) ligados verticalmente para producir un producto o prestar un servicio. Generalmente el producto final define el subsector que incluye todas las empresas y organizaciones dedicadas a la consecución de materias primas, su transformación en un producto terminado y su distribución hasta llegar al consumidor final. Dependiendo de cómo se define un subsector, se pueden distinguir subsubsectores que también se conocen bajo el término "ramas". Para los estudios bajo referencia, FOMMI seleccionó los siguientes:

Sector industria: sub-subsector o rama Subsector metal-mecánica: fundición de hierro gris fundición de hierro fundición de aluminio mecánica industrial estructuras livianas recipientes de aluminio repujado hojalatería herramientas agrícolas máquinas agrícolas reparación automotriz Subsector cueros: Tenerías Zapatos Talabartería Subsector textiles: Textiles Confección

Page 7: Conapyme Metalmecanica.pdf

El análisis se centra en las relaciones entre las diferentes empresas y organizaciones que participan en las etapas que atraviesa un producto desde el aprovisionamiento de los insumos para su producción hasta su entrega al consumidor final. En cada etapa se realizan diversas actividades o funciones tales como producción, almacenamiento, ensamble, empaque, transporte y distribución. En la realización de estas actividades interviene una gran variedad de participantes: productores y distribuidores de materias primas, procesadores, mayoristas, minoristas, importadores, exportadores y consumidores. 1.2 El sistema GEMINI El método empleado en los estudios se basa sobre un sistema desarrollado por USAID. Se refiere al documento Instrumento para Programas Microempresariales, sección Asistencia Técnica, de Steven J. Haggblade y Matthew S. Gamser, edición Noviembre 1991. La visualización de un sub(sub)sector se hace en base a un esquema en que en el eje vertical se distinguen los diferentes procesos por los cuales pasan los insumos hasta terminar en un producto final. En el eje horizontal se distinguen las tecnologías aplicadas, los productos y los segmentos del mercado a los que dichos productos son destinados. Un ejemplo simple: canal 1 canal 2 canal 3 minoreo mayoreo producción intermediarios insumos El encadenamiento de las diferentes actividades dentro del subsector constituye un canal. Pueden existir varios canales en un (sub)subsector, diferenciándose por tecnología, formas de contratación, mercados, número de actividades que se realizan en cada etapa y la manera en que ellas se interrelacionan. El análisis encierra el concepto de verticalidad puesto que observa secuencialmente cada una de las etapas que recorre el producto hasta llegar al consumidor. En breve un canal se refiere a la cadena vertical de empresas y organizaciones relacionadas con la transformación de materias primas que llegan al consumidor final como producto terminado. Las empresas dentro de cada canal pueden diferir en cuanto a tamaño, tecnología, forma como las actividades se encadenan, segmentos del mercado que atienden, etc.Estas diferencias se reflejan en los tipos de relaciones entre las empresas que a su vez afectan la posición de cada empresa y, por tanto, su competitividad. Puede haber más de un canal para determinado producto, por lo que el análisis considera las diferentes condiciones que enfrentan las empresas entre canales. La Tecnología, la consecución de materias primas y el mercado que abastecen determinan en gran parte su desempeño respecto a empresas en otros canales.

Page 8: Conapyme Metalmecanica.pdf

El enfoque tanto vertical como horizontal permite detectar factores que afectan la dinámica de las microempresas, identificar oportunidades de crecimiento, detectar limitantes y establecer áreas con posibilidades de mejoramiento dentro del (sub)subsector. La identificación de estos factores facilita las líneas de acción en cuanto a la promoción de las microempresas. Un aspecto fundamental es identificar las funciones que desempeñan las microempresas para identificar las interacciones entre las mismas y las pequeñas y grandes empresas que generalmente se basan sobre la subcontratación. 1.3 Metodología Los estudios bajo referencia se han desarrollado a dos niveles: 1. al nivel del subsector 2. al nivel de la microempresa dentro del subsector.

La metodología utilizada por los consultores ha sido principalmente cualitativa. En el Anexo E se encuentra un resumen de su briefing. Los consultores han hecho los primeros reconocimientos de sus respectivos subsectores a base de lectura de fuentes secundarias: estadísticas y estudios anteriores de los subsectores de diferentes fuentes, como lo son FOMMI, Fusades, Miplan etc. Además, han entrevistado Ministerios, agremiaciones, institutos de fomento, escuelas de capacitación etc. Sin embargo, la mayor fuente de información ha sido las entrevistas con empresarios grandes, medianos, pequeños y sobre todo con los microempresarios. En base a los estudios cualitativos de los consultores, se han elaborado dos tipos de encuestas:

1. Una encuesta cerrada dirigida a 1.824 microempresarios de todos los sub-subsectores

estudiados, y en todo el país; para llegar a cierta representatividad, aproximadamente 1/3 de las boletas ha corrido en San Salvador, 1/3 en las demás zonas urbanas y 1/3 en las zonas rurales.

Para el calzado se encuestaron relativamente más micros en las zonas de Santa Ana y de Ahuachapán porque la actividad se concentra principalmente en ellas.

2. Una encuesta semí-abierta y dirigida a 62 empresarios grandes, medianos y pequeños en

algunos subsectores considerados como de mayor importancia para el desarrollo de la microempresa. Por razones prácticas y de economía, esta encuesta ha sido llevada a cabo

Page 9: Conapyme Metalmecanica.pdf

principalmente en el área metropolitano de San Salvador. El acceso a los responsables de estas empresas ha sido difícil porque los meses de Septiembre y Octubre son meses de gran actividad industrial (producción para la temporada de Navidad).

La primera encuesta estaba enfocada sobre todo a la cuantificación de la dinámica de las microempresas. La segunda tenia por objetivo principal obtener más información acerca de la inclinación de parte de las empresas mayores de subcontratar con las microempresas. El enfoque en la subcontratación está basado sobre la idea que la economía Salvadoreña será gradualmente abierta a las influencias de la globalización. Solo especializándose podrán sobrevivir las empresas, sobre todo las micros. Y la consecuencia lógica de la especialización es la subcontratación. No todos los sub-subsectores mencionados han sido incluidos en la segunda encuesta. Se excluyeron la fundición de hierro y el textil por no incluir microempresas (hay algunas micros que se dedican a la producción de telas que no son de interés desde el punto de vista cuantitativo). Del análisis de las dos encuestas, las partes que se pueden considerar como específicas han sido incluidas en los tres estudios subsectoriales. Las partes que no se consideraron específicas han sido incluidas en el capítulo que trata de los aspectos generales compartidos por los 3 subsectores estudiados. Se observa que en el análisis de las encuestas los consultores se han restringido a los puntos sobresalientes que se consideran de interés para el que se quiere formar una visión de los subsectores estudiados y de la posición de las microempresas dentro de ellos. La metodología utilizada en las dos encuestas ha sido la de la muestra por cuotas que en el Salvador se denomina "bola de nieve": los encuestadores andan buscando las empresas a entrevistar al azar hasta tener llenado su cuota. Las cuotas se han definido por (sub)subsector y por área. Para más detalles, referirse al documento ENCUESTAS ACERCA DE LA POSICION DE LAS MICROEMPRESAS EN LOS SUBSECTORES CUERO / CALZADO / TALABARTERIA Y TEXTILES / CONFECCIÓN

Page 10: Conapyme Metalmecanica.pdf

2. ASPECTOS GENERALES COMPARTIDOS (en los subsectores metal-mecánica, cuero/calzado y textil/confección) 2.1 Introducción En La ENCUESTA DE LA MICROEMPRESA SALVADOREÑA, conducida por FOMMI en el mes de Julio de 1995, se menciona que la cantidad de microempresas en el país es estimada en 382.000 (2/3 en zona urbana, 1/3 en zona rural). Se estima que 71.000 son talleres industriales.

Parte de éstas pertenece a los 3 subsectores estudiados en este informe. No se sabe con exactitud de cuántas se trata porque la gran mayoría de las microempresas no están registradas. Sin embargo, se estima que son entre 1 0.000 y 15.000 (sobre todo en la confección hay muchos miles de micros).

Los comentarios de la primera parte de este capítulo seguirán la sistemática de la encuesta ya mencionada y conducida con 1 824 microempresas. En donde sea relevante, los resultados de la encuesta conducida con 62 empresas mayores y las opiniones de los consultores serán mencionados. En la segunda parte, se darán - algunas conclusiones generales de los estudios, inclusive las encuestas. 2.2 Las encuestas Tres observaciones preliminares. En primer lugar, aunque se considera que la encuesta de los micros es relativamente representativa ( los resultados se pueden aplicar a todos los micros en los subsectores estudiados), puede ser que la realidad sea algo diferente. Sin embargo, la diferencia no puede ser sino gradual porque la cantidad de micros encuestadas ha sido estadísticamente suficiente. La encuesta con las 62 empresas mayores no se puede considerar como representativa por tratarse de números de encuestados estadísticamente insuficientes. Los resultados sólo dan algunas indicaciones. En segundo lugar, no se pretende que los resultados de las encuestas sean válidas en todos sus aspectos. El término validez se utiliza cuando se quiere indicar que se registra la verdad. La respuesta a preguntas sensibles ( ingreso, sueldo, de los empleados, futuro, dificultades encontradas etc. ) no siempre corresponde a la realidad del encuestado. La cultura y la idiosincracia del microempresario juegan un papel. En tercer lugar, la encuesta se ha llevado a cabo a nivel de todos los (sub)subsectores mencionados en el capitulo anterior y además divina en zona metropolitana – zona urbana – zona rural. Sólo diferencias importantes entre unos y otros serán mencionados.

Page 11: Conapyme Metalmecanica.pdf

A pesar de las limitaciones, se consideran que se ha podido captar el “ ambiente” de los (sub)subsectores estudiados. Cabe observar que muchos de los resultados que se han encontrado no sorprenden. 2.3 Empleo

La gran mayoría de los empresarios es hombre, a excepción de la confección en que la mitad es mujer. Los hombres producen vestidos de hombre, las mujeres producen vestidos para mujer. La gran mayoría de los micros labora en su propio negocio, tanto en el proceso productivo como en la gestión. El porcentaje de los que trabajan sólo en gestión, aún en las micros con más de 5 personas, es insignificante: 7 % Las microempresas son pequeñas! El 92 % de los micros entrevistados tiene entre 1 y 5 personas que trabajan en su taller. El 30 % trabaja de solitario. Él promedio de personas trabajando por unidad productiva es 2.6 2.4 La legalidad Pocos (1.5 %) pagan Seguro Social y pocos (7.5 %) pagan IVA. Generalmente, los que pagan IVA son forzados a hacerlo por sus clientes que piden factura (microtenerías, metal-mecánica, mecánica automotriz). 2.5 La rentabilidad del negocio La utilidad neta mensual de la muestra total es así:

39 % por debajo del salario mínimo 37% entre ¢1.150 y ¢2.000 14% entre ¢2.000 y ¢3.000 10% por encima de ¢3.000

En las zonas rurales, la rentabilidad es relativamente más baja.

En los subsectores metal-mecánica y automotriz se gana algo mejor, en la confección algo peor. Cabe observar que en muchos casos la utilidad del microempresario no es la sola fuente de ingresos del grupo familiar. Este fenómeno se ve sobre todo en la confección.

Cuanto más empleados tiene la empresa, tanto mejor utilidad tiene.Más del salario mínimo ganan:

31 % de los que trabajan solos 58 % de los que trabajan con 2 75 % de los que trabajan con 3 91 % de los que trabajan con 4, etc.

Page 12: Conapyme Metalmecanica.pdf

En el pago de los empleados, hay poca diferencia entre los subsectores, o entre las zonas rurales y urbanas. La metal-mecánica y la mecánica automotriz pagan un poquito mejor, en las zonas rurales se paga un poco peor. El siguiente cuadro no sorprende:

Pago por dia ¢ Calificados No calificados

Menos de 38.50 22% 60% 38.50 – 50.- 45% 30% 50 – 60.- 20% 8% 60 – 75.- 11% 2% Más de 75.- 3% -

Cuando la actividad rinde mejor, se paga un poco mejor a los empleados. Como ejemplo: de los empresarios que ganan más de 3.000 por mes, solo el 5 % paga el salario mínimo a sus empleados calificados (contra el 22 % en la muestra total). 2.6 La capacitación El 70 % de los micros aprendió su oficio de aprendiz. Solo el 15 % asistió a cursos vocacionales. En la confección este porcentaje se eleva a 30. En este subsector la capacitación es relativamente bien desarrollada. 2.7 La situación financiera El 75 % de los micros ha empezado su taller con ahorros propios, el 10 % con donaciones familiares. Solo en metal-mecánica y en la mecánica automotriz hay unos cuantos (10% y 20% respectivamente) que se sirvieron de créditos bancarios para establecerse. En estas ramas, las inversiones son altas y las máquinas compradas pueden servir de garantía.

En el inicio de las empresas, ni las ONG's ni los prestamistas juegan un papel de importancia. Sigue la autofinanciación durante la vida de la empresa! Solo 1/3 ha tenido crédito y 1/5 lo tiene ahora. En la mecánica automotriz se registra un poco más crédito. De los que tienen crédito actualmente, más de la mitad lo tiene con los bancos - (automotriz 80%) y la influencia de las ONG's y de los prestamistas (ambos11%) es un poco mayor. Los que tienen crédito ganan algo mejor que los que no lo tienen.Esto implicaría que los institutos que dan crédito saben juzgar la rentabilidad de los negocios que financían.

Como es de suponer, las micros más rentables son financiadas por los bancos, los menos rentables por ONG's y prestamistas. Los marginales no tienen acceso al sistema financiero oficial.

Page 13: Conapyme Metalmecanica.pdf

De los que tienen crédito bancario, hay relativamente más que pagan Seguro Social e IVA. Sin embargo, los bancos no exigen dichos pagos, la gran mayoría que opera con los bancos no los paga. Generalmente, los micros siguen fieles con sus fuentes de crédito. Muchos que tienen crédito sin embargo, consideran la falta de capital (70%) o la falta de crédito para maquinaria (25%) o capital de trabajo (25%) como restricciones serias para el desarrollo de su negocio. Varias suposiciones pueden ser válidas, la primera siendo la más probable:

1. La "falta de plata" es una respuesta estándar que se puede considerar como parte de la

idiosincrasia del pequeño empresario independiente.

2. El crédito que el micro tiene o que puede obtener no alcanza.

3. El micro está acostumbrado a recibir donaciones

2.8 La producción La gran mayoría de los micros responde que diseña sus propios productos. En la confección y la metal-mecánica hay influencia por parte de los clientes y en zapatería ocurre que se copian modelos del mercado. Como es de suponer, en zapatería y confección se registra la influencia de la moda. La gran mayoría trabaja por pedido. Solo el 12.5% tiene algún stock. El microempresario Salvadoreño es un optimista nato! El 80% piensa poder vender más en caso de que produjera más. Esto sugiere un enfoque en la producción más bien que en la venta.

Además, sugiere que trabajan a capacidad completa, lo que no es el caso si consideramos que en otra pregunta el 80% contesta poder producir más. Optimismo otra vez! El 90 % piensa poder mejorar la calidad de sus productos e igual porcentaje está convencido que su calidad es buena, muy buena o excelente. Solo 5 de los 1 824 empresarios encuestados considera la calidad de sus productos inferior a la de otros. En las zonas rurales que tienen menos contacto con los mercados modernos, la convicción de producir un producto muy bueno es un poco más notoria. Lo anterior tiene cierta lógica si se considera que el microempresario compara su producto con el de otro microempresario. El 83 % de los encuestados considera su colega como su competidor más fuerte. Fabricantes nacionales (zapatos 15%) e importaciones (confección 5%) apenas son mencionados como competidores.

Page 14: Conapyme Metalmecanica.pdf

Esto lleva a la conclusión, confirmada en las entrevistas de los consultores, que los micros viven en el mundo aparte de su producto y que tienen:

1. Poca idea de la calidad de los productos que fabrican. Los 3 consultores expertos en sus ramas son de la opinión que la calidad de los productos que vieron no siempre es buena.

2. Poca idea de su competencia industrializada. Con la actual apertura de la economía Salvadoreña hacía afuera, no cabe duda que las microempresas enfrentarán tiempos difíciles.

2.9 Los clientes Contrariamente a lo que es de opinión general, la encuesta conducida en este proyecto revela que hay muy poca subcontratación de las microempresas en los subsectores estudiados. De los 1824 encuestados, solo 16 venden a otras empresas, 5 (sobre un total de 538) en la zapatería y 9 (sobre un total de 479) en la metal-mecánica. De los 16 mencionados hay 12 que venden a otros sectores. La subcontratación dentro del mismo subsector es prácticamente nula. Los demás resultados de esta parte de la encuesta abarcan tan pocas empresas que no se pueden sacar conclusiones. La encuesta con las empresas mayores confirma lo arriba indicado, sea en forma algo diferente. De las 62 empresas encuestadas, 15 subcontratan, la mitad con colegas, la otra mitad con microempresas. Sea que de los 62 solo un 12% subcontrata con microempresas. La subcontratación se sitúa sobre todo en la confección y en la metal-mecánica, es generalmente ocasional y se efectúa con las mismas empresas. Las experiencias son positivas. Los que no subcontratan generalmente mencionan que tienen bastante capacidad propia. Pocos (4) de los 47 que no subcontratan actualmente piensan hacerlo en el futuro. Aunque las cifras de la segunda encuesta son pocas, se debe concluir que la subcontratación dentro de los 3 subsectores estudiados es muy esporádica. Aparentemente, II todos hacen del todo y seguirán haciéndolo hasta que las fuerzas del mercado fuerzan la especialización y por ende la subcontratación. Se mencionaba que la opinión general es que existe bastante subcontratación en el país. Para verificarla se ha introducido una pregunta ¿En su subsector se subcontrata con frecuencia? La respuesta no sorprende el 50 % de los encuestados piensa que sí ! Aparentemente, muchos piensan que se subcontrata pero pocos lo practican. No se ha podido explicar este fenómeno.

Page 15: Conapyme Metalmecanica.pdf

En los estudios subsectoriales se volverá sobre el asunto de la subcontratación. En la gran mayoría de los casos, es el empresario mismo que vende. Hay pocos que utilizan los servicios de vendedores o de agentes viajeros (2%). Apenas hay ventas que se dirigen a otras regiones del país. Sin embargo, hay algunas en el subsector de los cueros (1/8 de las ventas). El 75 % de las ventas se efectúa de contado, un poco más en San Salvador, un poco menos en el área rural. El subsector en que más crédito se observa es el de los cueros. Se puede concluir que entre más lejano está el cliente, más crédito se le da.

Ocurre con frecuencia que se reciben anticipos (60%), sobre todo en el subsector de la metal-mecánica. Los anticipos generalmente sirven para que se puedan comprar los insumos necesarios. En la confección, los anticipos no son tan comunes porque existe más la costumbre que los clientes traigan las telas. El transporte de los productos terminados generalmente no da problemas. En la confección, la mayoría (60%) los recoge. En los otros subsectores estudiados, la entrega con transporte propio (metal-mecánica) o ajeno (cueros) es más común.

2.10 La tecnología 40% de los micros suele comprar máquinas nuevas, el 55% las compra usadas, sobre todo en zapatería (65%), una rama en que las máquinas son relativamente caras en relación con las ganancias obtenidas. Las máquinas no suelen alquilarse. Solamente ocurre alguna que otra vez en la metal-mecánica (5%). Esto confirma lo observado anteriormente que prácticamente no hay interrelaciones comerciales, ni con empresas grandes ni entre las mismas microempresas. La mitad de los encuestados utiliza los desperdicios, unos pocos los venden (7%) y el resto los echa. Esto concuerda con las observaciones de los consultores que son de opinión que los desperdicios podrían utilizarse mejor. La mayoría (2/3) compra los insumos por pedido. Solo en la confección ocurre (1/2) que los trae el cliente. Hay pocos que tienen existencia. La gran mayoría (80%)paga de contado. La frecuencia de las compras de los insumos es más variada. Se observa eficiencia de las compras con el 40% de los micros. Si

el 66% compra por pedido y el 26% compra cuando llega el pedido, quiere decir que el 40% amontona los pedidos para comprar con intervalos regulares.

Page 16: Conapyme Metalmecanica.pdf

2.11 La dinámica Si se define la dinámica como el proceso que consiste en la desaparición de empresas que no pueden seguir el ritmo del mercado y el establecimiento de otros que tratan de competir mejor, no hay mucha dinámica en los subsectores estudiados. De la encuesta conducida, el:

8 % tiene menos de un año,el 8% existe entre 1 y 2 años, el 17 % existe entre 2 y 3 años y el 67 % tiene más de 3 años.

Estas cifras son bastante negativas comparadas con las de las economías industrializadas en que hasta un 20% de las empresas suele consistir de empresas pequeñas que inician sus operaciones. La economía que poco crece, la insuficiente capacitación en la gestión del propietario y su involucramiento en el proceso productivo (que impiden que se dedique a otras funciones que contribuirían al desarrollo de la empresa) podrían ser factores explicativos.

Además, el crecimiento de las microempresas no es, generalmente, un proceso planificado. La rapidez con que el empresario identifica un cambio en el mercado y reacciona ante él, es un factor fundamental en el éxito o fracaso de una empresa. La poca consciencia que los micros tienen de su competencia futura (la industria grande y las importaciones) y que se mencionó anteriormente, se considera como un factor limitante de importancia. En cuanto al número de personas trabajando se observa cierta dinámica:

empezó Trabaja

actualmente Solo 60 % 30 % 2 personas 26 % 28 % 3 personas 9 % 20 % 4 personas 2 % 9 %

Sin embargo y como ya se ha observado, parece haber un limite de 2 o 3 empleados por encima del cual la microempresa no crece. Combinado con el hecho que hay poco empleo de personas a tiempo parcial, se puede concluir que la dinámica que hay es muy limitada. Se sugiere que hay dos razones fundamentales:

1. El mercado de la oferta y demanda. Si la economía no crece, no crecen las ventas. Este es el caso en la mayoría de los (sub)subsectores estudiados.

Pero si la economía crece, más microempresas se lanzan en el negocio. Este fenómeno se observa por ejemplo en las estructuras livianas. Las ventas aumentan

Page 17: Conapyme Metalmecanica.pdf

considerablemente por causa de la bonanza actual en la construcción. Sin embargo, el negocio sigue siendo marginal porque últimamente se lanzaron empresas nuevas en él.

2. La dificultad de la gestión que se ha explicado anteriormente.

A pesar de todo esto, los micros Salvadoreños siguen siendo optimistas! lEl 62% responde tener necesidad de más empleados en el próximo futuro y el 60% prevé inversiones próximas! Menos mal que se dan cuenta que tienen gran necesidad de capacitación. Esto concuerda con las opiniones de los consultores. Las prioridades de los micros son: 45% capacitación vocacional 35% capacitación empresarial. Al final de la encuesta de los microempresarios se ha incluido la pregunta tradicional: ¿Cuáles son las mayores restricciones para desarrollar su negocio? Las respuestas no difieren de las de encuestas anteriores. En orden de prioridad se mencionaron:

1. falta de capital y crédito 2. encarecimiento de materias primas 3. falta de mano de obra calificada 4. poca venta 5. competencia nacional 6. problemas de pago de los clientes 7. escasez de las materias primas 8. calidad de las materias primas 9. competencia extranjera 10. falta de conocimientos técnicos 11. falta de organización entre microempresas 12. difícil acceso al transporte 13. falta de conocimientos administrativos 14. inestabilidad de la energía eléctrica 15. homogeneidad de las materias primas

Se considera de importancia que los mismos microempresarios reconocen aspectos como la capacitación, la competencia y la organización entre micros como factores que los afectan. Al de la encuesta de las empresas mayores, se incluyó la pregunta: ¿Con la globalización de la economía, que ha pensado hacer para el desarrollo de su empresa? Las respuestas son igualmente positivas. Solo el 15% no sabe. Los demás piensan mejorar su equipo, capacitar su personal, buscar nuevos mercados o diversificar sus productos.

Page 18: Conapyme Metalmecanica.pdf

2.12 Conclusiones generales En base a las entrevistas de los consultores y de las encuestas conducidas, se pueden sacar algunas conclusiones que se presentan a continuación en forma concisa:

Tanto en las micros como en las empresas mayores, se observa un optimismo que talvez es típico del carácter Salvadoreño.

Las micros son muy dirigidos hacia su producción y tienen poca consciencia de su entorno competitivo.

Los micros generalmente trabajan con muy poca maquinaria que no siempre es la más adecuada.

Las microempresas que trabajan con sólo herramientas tienen una rentabilidad baja y están por desaparecer.

Se encuentra poca dinámica en las microempresas. Muy pocos se especializan o diversifican.

Los pocos micros especializados o diversificados tienen una buena rentabilidad.

Los micros generalmente pueden aumentar su rentabilidad cuando se especializan.

Los micros generalmente pueden aumentar su rentabilidad cuando se diversifican.

No se ha encontrado mucha subcontratación. Tanto las micros como las empresas mayores "hacen de todo". Esto indica que hay poca especialización.

La situación de las micros en las áreas urbanas y rurales no difiere fundamentalmente.

La mayoría de las micros son pequeñas, hasta con 5 personas trabajando. Muchos trabajan solos. Parece haber un límite que muy pocos pueden sobrepasar.

En los subsectores del calzado y de la confección, la combinación de taller y tienda generalmente genera buenos ingresos.

En dichos subsectores los micros generalmente pueden aumentar su rentabilidad al abrir una tiendecita.

En los estudios por subsector se mencionan algunos nichos del mercado que pueden producir buena rentabilidad. Los principales son:

Page 19: Conapyme Metalmecanica.pdf

Metal-mecánica fundición de aluminio piezas industriales estructuras livianas los productos noestandarizados como

puertas decorativas y defensas de ventanas

aluminio repujado modelos nuevos, crecimiento hacia empresa pequeña

hojalatería en las zonas rurales máquinas agrícolas en las zonas rurales Cuero y calzado Minitenerías cuero de cerdo,cueros especiales Zapatos a la medida, alta calidad Textiles y Confección textiles artesanales a reactivar Confección Uniformes, ropa de niños, sastrería alta

calidad tipo jeans para mujer, vestidos folcrlóricos, mercadeo.

Page 20: Conapyme Metalmecanica.pdf

3. LA ESTRUCTURA BASICA DEL SUBSECTOR METALMECANICA 3.1 GENERALIDADES

3.1.1 La definición del subsector Este subsector se dedica, a partir de varias materias primas metálicas, a la fabricación de : • productos semi-elaborados • herramientas y piezas de máquinas para las fábricas del mismo subsector o de otros

sectores ( construcción, carpintería, papelería, plásticos ... ) • productos para el uso doméstico.

Las materias primas que utiliza son: hierro, hierro gris ( o hundido ), aceros, aluminio, bronce, cobre, plomo, zinc. La Clasificación Industrial Internacional Uniforme o CIIU ( ver anexo F ) da una idea de la amplitud de este subsector. Pareció adecuado presentar este informe al nivel de las ramas o sub-subsectores que conforman el subsector. Una rama pudiendo definirse como el conjunto de empresas de diferentes tamaños que se dedican a una misma actividad, produciendo productos del mismo tipo y utilizando Generalmente tecnologías similares.

No se pudieron estudiar todas las actividades de la rnetalmecánica así que de común acuerdo con FOMMI se decidió: Seleccionar algunas ramas de interés particular. El criterio fue la presencia de la

microempresa en éstas. Las ramas fundición de hierro gris y siderurgia se incluyeron por ser de interés general para todo el subsector.

Agregar dos ramas que no pertenecen propiamente al subsector, sino que forman parte de los servicios y que por sus características se relacionan estrechamente con la metalmecánica.

Las ramas estudiadas son Las fundiciones: • metales ferrosos : hierro gris • hierro ( o acero bajo carbón) • metales no ferrosos: aluminio

Las ramas utilizando productos semi-elaborados • mecánica general ( o industrial ) • estructuras livianas • fabricación de recipientes de aluminio repujado • hojalatería • fabricación de herramientas agrícolas

Page 21: Conapyme Metalmecanica.pdf

• fabricación de máquinas agrícolas Los servicios relacionados a la metalmecánica • mecánica agrícola • reparación automotriz. El esquema número 1 presenta una visión general de las ramas estudiadas

3.1.2. Las características del subsector Según las estadísticas del Banco Central, la contribución del subsector a la economía del país representa alrededor del 2 % del PBN en 1990. El informe de Marzo de 1995 del Banco Central indica que el subsector representa el 4.5 % del valor agregado bruto industrial. Es un sector importante por los tipos de productos que elabora : las máquinas, equipos y herramientas producidos permiten un incremento de la productividad de otros sectores. Al nivel centroamericana, El Salvador con Guatemala y Costa Rica, conforman el grupo de países que encabeza el subsector de la metalmecánica. La tecnología utilizada tiene un nivel :

• artesanal : mucha mano de obra con pocas máquinas motorizadas, • semi industrializado : mucha mano de obra trabajando con máquinas

motorizadas. Estos dos niveles de tecnología se encuentran en todo tipo de empresa ( tanto la micro como la grande ).

Page 22: Conapyme Metalmecanica.pdf

Observaciones: El país es muy dependiente del exterior para los insumos (casi todos los productos semi elabora portan) La integración vertical existe en todas las ramas a la excepción de las estructuras livianas No hay relaciones horizontales entre las ramas, tampoco con otros sectores (con excepción de l ca industrial).

dos se im

a mecáni

Page 23: Conapyme Metalmecanica.pdf

No hay empresas que utilizan una tecnología industrializada: Un mínimo de mano de obra controlando varias máquina ( con sistemas de numeración, automatización y computarización). Lo que necesita un capital fuerte. Por consiguiente la productividad del trabajo en El Salvador es mucho más baja que en los países industrializados. Hay relativamente muchos productos no estandarizados que se venden a otras empresas y al consumidor final. Para los productos estandardizados, los intermediarios generalmente son las ferreterías. Ellas al mismo tiempo venden los insumos al productor y le compran los productos destinados al consumidor. Las grandes ferreterías son mayoristas y minoristas así que la microempresa tiene relaciones con ellas como proveedor y como cliente. Hay 8 grandes ferreterías que tienen sus sucursales en las ciudades más importantes. Además, cada pequeño pueblo tiene su pequeña ferretería. Las ferreterías grandes importan, las pequeñas no. La gran mayoría del volumen de ventas consiste de productos que son vendidos sin el uso de intermediarios: directamente del productor al cliente, sea éste último consumidor final o colega/empresario. 3.1.3 Limitaciones Por la población baja del país, el mercado está muy limitado. Por consiguiente, a las empresas les faltan los volúmenes de ventas suficientes para que puedan invertir en maquinaria semi-industrializada o computarizada. No se producen en el país materias primas a base de minerales y las únicas materias primas locales que se utilizan son las chatarras ( de hierro gris, hierro, aluminio, plomo ... ) que se reciclan. Además, varios productos semi-elaborados ( láminas, vigas ) se importan. Estas características dejan el país en plena dependencia del extranjero. 3.1.4 Perspectivas Las empresas venden la casi totalidad de sus productos en el país y una pequeña parte en otros países de la región centroamericana. Por la ausencia de tecnologías industrializadas, no hay perspectivas que el mercado pueda extenderse a países fuera de la región. Sin embargo, la integración económica centroamericana ofrece perspectivas de ventas para las empresas medianas y grandes cuando quieran especializarse. Cuando dicha integración se produzca, en algunos casos las microempresas pueden sacar provecho de este movimiento en calidad de subcontratadas. 3.1.5. Dinámica. Este subsector actualmente no tiene una gran dinámica, uno de los factores más importantes siendo que el mercado está muy limitado.

Page 24: Conapyme Metalmecanica.pdf

Se estima que la rentabilidad de las empresas grandes y medianas no es buena. Por lo general subutilizan su maquinaria y su organización y administración no siempre son óptimas. En cuanto a las microempresas, en las ramas donde se fabrican productos por unidad ( mecánica general, máquinas agrícolas ) la rentabilidad es bastante buena En las ramas donde se producen varias unidades del mismo modelo ( estructuras livianas, piezas industriales de aluminio, hojalatería ), se podría incrementar la rentabilidad trabajando en serie. Dos aspectos sobresalen : 1. El proceso de fabricación se desarrolla siguiendo una integración vertical total. Cada empresa

( sea micro o grande ) realiza todas las operaciones de transformación de los insumos hasta el producto final en su propio taller o fábrica. Por ejemplo : las empresas que se dedican a la fabricación de piezas industriales de aluminio hundido realizan tanto fundición, moldeado, limpieza y acabado corno el cromado. Hay poca especialización y por consiguiente hay poca subcontratación.

La única excepción se encuentra en los productos de hierro : aparecen dos etapas, los productos semi elaborados por unos son vendidos a otros para ser terminados.

Esto implica que, siguiendo la metodología Gemini, los flujos de los productos entre grupos de productores son muy sencillos de determinar.

2. Las interrelaciones horizontales entre empresas de un mismo canal o de canales diferentes, son

generalmente ocasionales, y las tentativas de subcontratación que se hicieron en el pasado ( en la rama de las herramientas agrícolas por ejemplo ) fracasaron. De las 479 microempresas encuestadas, sólo 9 suelen trabajar en subcontratación. De éstas, solo 2 venden a empresas de la misma rama. Con las 10 empresas mayores encuestadas se encuentra un poco más subcontratación, la mitad combina la compra de piezas y la otra mitad subcontrata por falta de una maquinaria especializada.

3.1.6 La mediana y grande empresa La mayoría de las empresas mayores se crearon • hace 60 o 70 años ( por ejemplo Sarti ) ; se dedicaron inicialmente a la fundición de hierro gris y

poco a poco extendieron sus actividades. o • hace 30 años ( por ejemplo Corinca ) cuando se introdujo la política de la sustitución de

importaciones. Generalmente fueron creadas por inmigrantes italianos y, españoles. La mayor parte se concentran en la zona metropolitana y en algunas ciudades ( Santa Ana, Sonsonate, Quezaltepeque, San Miguel, Ahuachapán, Zacatecoluca ).

Page 25: Conapyme Metalmecanica.pdf

Por el tamaño restringido del mercado local, el 50 % de estas empresas exportan, esencialmente dentro de la región centroamericana. Las empresas ( especialmente las grandes ) no se dedican a una sola actividad sino a varias, así que en realidad forman una agregación de empresas medianas en un mismo lugar que generalmente no se relacionan entre ellas. Sarti es el mejor ejemplo. Tiene 7 departamentos independientes : fundición de hierro gris, cortinas, mecánica general, fundición de bronce, estructuras pesadas, alumbrado y maquinaria agrícola. El volumen reducido del mercado más que todo afecta las medianas grandes empresas con las consecuencias siguientes : • utilización de tecnologías atrazadas y equipos obsoletos, • los equipos actualmente se utilizan solamente al 60 % de su capacidad, • no es un subsector rentable : el capital nacional se invierte en otros sectores ( bancos, negocios

... ) y no hay capital extranjero invertido. El nivel de capacitación de una gran parte de la mano de obra es básica y hay escasez de mano de obra calificada y especializada. La mayoría de las empresas no efectúan control de calidad y no respetan las normas internacionales. El mercado de estas empresas se queda al nivel del país y del área centroamericana y las características mencionadas anteriormente dejan pocas perspectivas para extender su mercado fuera de la región centroamericana. La ASI ( Asociación Salvadoreña de la Industria ) está impulsando acciones en tres líneas : -normalización -control de calidad y -metrología. Los aspectos mencionados resultan de una falta de dinamismo. Hay poca creación de nuevas empresas y las que existen siguen con las mismas máquinas. Las empresas no dedican fondos a la investigación a fin de desarrollar tecnologías más avanzadas. Tampoco existe un centro de investigación al nivel del país. Por medio de visitas a las ferias internacionales se dan cuenta de nuevas tecnologías que a veces tratan de copiar. Recientemente, varias empresas sufren de una fuerte competencia de parte de México y de otros países latinoamericanos ( Colombia, Venezuela, Brasil ... ). Gran parte de los gerentes entrevistados opinan que su empresa no está lista para enfrentar los efectos de una apertura económica hacía el exterior. 3.1.7 La Microempresa Hay microempresas en casi todas las ramas estudiadas, a excepción de la producción de hierro, porque el proceso de fundición de éste nececita un capital fijo elevado que está fuera del alcance del microempresario.

Page 26: Conapyme Metalmecanica.pdf

Además las micro están desapareciendo en la rama de la fabricación de herramientas agrícolas: el taller de mecánica general de la gran empresa utiliza un nivel de tecnología más alto con el que la micro no puede competir. En las demás actividades estudiadas, las micros pueden competir de manera equilibrada con sus colegas mayores porque todos utilizan el mismo nivel de tecnología. Es cierto que la empresa mayor tiene ventajas tales corno: • la compra de insumos en gran cantidad y a un precio unitario cómodo, • la división del trabajo y la producción en serie,

Pero la microempresa tiene otras fuerzas:

• venta directa al particular • bajo costo de la administración de la empresa ( no se toma en cuenta el trabajo de la esposa ) • no hay gasto de vigilancia • bajo costo de la mano de obra • hay solo pocos que pagan impuestos y seguro social • flexibilidad para producir productos que no están incluidos en la línea las empresas mayores. El análisis de la encuesta indica que, comparado con los otros subsectores estudiados, los micros en metalmecánica tienen ingresos relativamente buenos : el 75 % gana más del salario mínimo. La mecánica industrial sobresale por sus buenos rendimientos, la hojalatería y la herrería son menos rentables.

Además, el 57%. de los empleados calificados gana más del salario mínimo. Una restricción seria señalada es la falta de disponibilidad de mano de obra calificada. El promedio de personas trabajando con los micros encuestados es 2.8 personas. Los talleres de mecánica general suelen tener más personal que las demás ramas estudiadas.

De las empresas que tienen crédito, el porcentaje de los que lo tienen con los bancos es alto en mecánica general y en aluminio fundido. Los operarios aprenden su oficio de manera empírica. Ya que la disponibilidad de maquinaria es limitada, en muchos casos, los métodos de producción no pueden ser mejorados por medio de capacitación. Hay ramas totalmente saturadas por las microempresas : por la situación socioeconómica del país muchas personas se dedican a actividades que necesitan pocas inversiones y capacitación ( fabricación de polines, fundición de muebles de aluminio...) La micro tiene buenas perspectivas en las actividades donde la única tecnología posible es artesanal. Tendría que utilizar la tecnología semi- industrial si el producto se puede fabricar con esa tecnología. Si no, lo hace, la micro empresa con tecnología artesanal no puede competir con la empresa que

Page 27: Conapyme Metalmecanica.pdf

utiliza una tecnología más avanzada y por consiguiente desaparece ( como es el caso de las herramientas agrícolas y de la herrería ). El microempresario generalmente utiliza sus máquinas a tiempo completo. Algunos, aunque pocos, microempresarios desarrollan buena ingeniosidad para dar una respuesta a los problemas que enfrentan. Fabrican sus propias herramientas cuando el precio en el mercado es demasiado alto. Además, hay unos pocos micros que diversifican su línea de productos cuando el mercado de lo que fabricaban está saturado. Otros pocos se especializan en productos innovativos. Se observa que los micros que no siguen con la producción de su línea tradicional sino que buscan adaptarse a los cambios del mercado, generalmente son bien rentables. 3.2 LAS FUNDICIONFS 3.2.1 Las fundiciones de hierro gris ( o hierro hundido) Esta rama se dedica a la fabricación de máquinas y piezas pesadas ( prensas, engranajes, trapiches, martillos ... ) para otros sectores de la economía, tales como: • agro industrias ( beneficios azucareros y cafetaleros) • industrias: textiles, papeleras... • fábricas de ladrillos de piso ( que son microempresas).

Los insumos que se utilizan son las chatarras de hierro gris y el coke. Una parte de las chatarras se compra a los chatarreros locales y otra parte se importa en barras y palanquillas. El coke se importa también. La tecnología utilizada es la de fundición que necesita máquinas y equipos de alto costo : horno, moldes de hierro, etc., lo que implica que esa producción se realiza en medianas y grandes empresas solamente. Esta actividad se inició hace aproximadamente 80 años con la llegada de inmigrantes italianos y todavía se utilizan los mismos equipos, obsoletos en su mayoría. Además de los equipos propios para la fundición, un taller de mecánica general con tornos y fresas permite realizar el acabado de las piezas. Las ventas se realizan por pedidos, y además del mercado local las empresas tienen una clientela en la región ( Nicaragua y Guatemala especialmente ). Existe solamente un canal conformado por 3 grandes y 2 medianas empresas. Las 3 grandes emplean alrededor de 300 personas en la fundición, mientras las 2 medianas emplean 100. Se refiere al esquema número 2. La escasez de materia prima es una limitación severa - Nicaragua fue una fuente de materia prima importante pero esta fuente está bajando cada año.

Page 28: Conapyme Metalmecanica.pdf

Esta rama no tiene buenas perspectivas porque se necesitarían inversiones muy importantes para renovar sus equipos, lo que económicamente no está al alcance de las empresas. Algunas están perdiendo su mercado que tenían en Guatemala, por la competencia de las fundiciones guatemaltecas. Las funciones de hierro gris ( o hierro hundido)

Canal 1 Mercado Producción

-torneado -fresado -moldeado fundición

Materias Primas

3.2.2 Las fundiciones de hierro: la siderurgía Esta rama se dedica a la fabricación de algunos productos semi elaborados: varillas, ángulos, alambre ( pero no otros tales como la láminas ) que generalmente sirven de insumos para otras ramas ( estructuras metálicas.). Estos productos se fabrican a partir de chatarras locales y centroamericanas. El proceso de producción se compone de fundición en hornos de acero y del colado que permite la fabricación de palanquillas. Sigue el proceso de laminación que produce la varilla, ángulos, barras para hormigón ( los hornos para ese proceso los hicieron pequeñas empresas de carpintería metálica.).

Beneficios azucaleros y cafetaleros Industrias textiles, papeleras... Talleres de ladrillos de piso

Tecnología semi industrializada

chatarreros

Locales chatarras

Exteriores -chatarra en barra -palanquillas -coke

Page 29: Conapyme Metalmecanica.pdf

Otras ramas y sectores (construcción...)

Ferreterías

Tecnologia semi industrializadas Carpinteros metálicos

Chatarreros

Locales chatarras

Estos productos de venden en las grandes ferreterías que los distribuyen en pequeñas cantidades.

Existe solamente un canal con 4 grandes empresas que emplean alrededor de 750 empleados. Se refiere al esquema número 3.

3.2.3. La fundición de aluminio Esta rama se dedica a la fabricación de muebles ( sillas y mesas de patio) y de piezas industriales (sifones para baños, tapones de pilas, asas de recipientes, válvulas de ventanas, griferías). Los insumos son las chatarras locales de aluminio ( varias piezas industriales se elaboran también a base de bronce y mezclas de zinc, plomo. Y con la misma tecnología del aluminio).

El proceso de producción se explica en el esquema número 4. en cuanto a este proceso se deben hacer las observaciones siguientes:

• Las piezas mal hechas que salen de los moldes se utilizan de nuevo como chatarras. • La limpieza es una etapa que necesita mucho tiempo en comparación con el moldeado. • Los moldes son de arena húmedo, de tierra, de cemento o de hierro. Un molde de arena sirve

solamente una vez después del moldeado: se quiebra el molde y se recupera la arena para hacer otro molde.

• Para los muebles: el molde ( de arena, tierra, cemento) no puede hacer más de una pieza. • Para los productos industriales: el molde de arena puede hacer varias pequeñas piezas ( de 10 a 20)

de una vez; el molde de hierro solamente una.

Las fundiciones de hierro: la siderurgía Canal 1

Mercado

Producción Proceso: - laminación - colado - fundición Materias Primas

Page 30: Conapyme Metalmecanica.pdf

acabado

limpieza

moldeado

fundición

chatarras

La fundición de aluminio Pulidora, pintura Baño de cromo... Limas, tornos moldes Aceite quemado

Se pueden diferenciar dos canales en función del tipo de producto : muebles y piezas industriales. Se ecuentran todo tipo de empresas en los 2 canales. Utilisan la misma tecnología artesanal y venden por pedidos. Las piezas industriales se venden por intermedio de las ferreterías, mientras los muebles se suelen vender directamente a los particulares. Hay una empresa grande con 100 empleados y 5 empresas medianas con un promedio de 50 empleados cada una. Se estima que hay alrededor de 100 micros que están ubicados principalmente en las ciudades. Se refiere al esquema número 5. En el canal de los muebles, las microempresas realizan la mayor parte de la producción. Los fabrican por unidad y venden directamente a la clientela particular. La encuesta indica que para el 56 % de las micro, los muebles son lo que más venden. Una empresa mediana exporta muebles hacia Puerto Rico porque no puede competir con la microempresa a pesar de que produce en serie y con una división del trabajo bastante desarollada. Las piezas industriales se fabrican en todo tipo de empresas pero sobre todo en las mayores. Además del aluminio se utilizan otras materias primas tales como el bronce y aleaciones a base de zinc, la tecnología sigue siendo la misma. La producción se realiza en serie con moldes de hierro o de arena y generalmente la mayoría de empresa desarolla más la división del trabajo. También hay medianas empresas que realizan esas piezas como partes de otros productos como válvulas para ventanas o asas y orejas para ollas de aluminio. El mercado de esas piezas es amplio y todavía hay una buena demanda, además se pueden exportar hacia otros países de centroamérica.

Page 31: Conapyme Metalmecanica.pdf

La fundición de aluminio Canal 1 muebles canal 2 piezas industriales Mercado Intermediarios Producción Proceso: -acabado (pintura, pulimiento) limpieza moldeado fundición Materias Primas 3.2.4 La microempresa Por trabajar de manera empírica, el microempresario no controla bien el proceso de producción (temperatura de fusión, calidad de las chatarras, hollos para echar el metal hundido ... ), lo que implica que gran cantidad de piezas salen mal hechas y hay que fundirlas de nuevo. Los moldes utilizados obligan a utilizar un proceso posterior de limpieza que necesita mucho tiempo. En cuanto a los moldes de hierro, los fabrican las mismas microempresas, pero con mala calidad.

particulares Mercado externo Sector de la

construcción

Ferreterías

Tecnología artesanal

Tecnología artesanal

Chatarreros

Chatarras

Page 32: Conapyme Metalmecanica.pdf

Las máquinas utilizadas son el esmeril, la pulidora, la mezcladora de arena y maquinaria para hacer moldes. De los 39 micros encuestados el 2/3 tiene esmeril y el 1/3 tiene pulidora y alguna máquina para hacer moldes. Los dos últimos son los que comprarían más en caso que se pudieran permitir inversiones. De las 39 micros encuestadas, el 57 % considera el mercado de los muebles como su actividad principal. Los demás se dedican principalmente a los productos industriales. Relativamente muchos micros se dan cuenta de la competencia por parte de industrias nacionales. El mercado de los muebles se mantiene, pero está totalmente saturado por la cantidad de microempresarios que se dedican a esta actividad ; cualquier persona sin calificación puede fabricar estos productos ( con calidad mediocre por cierto ) y con una inversión mínima en equipo. Así que esta actividad da una ganancia baja. Este canal no tiene buenas perspectivas por. la saturación del mercado y la unica salida es la diversificación de los productos, ( por ejemplo un microempresario entrevistado fabrica planchas de aluminio ). El canal de las piezas industriales tiene buenas perspectivas porque el mercado todavía no está saturado y es muy accesible para los micros : venden a las grandes ferreterías los productos que se pueden exportar en la región centroamericana ( un microempresario entrevistado tiene fuertes pedidos de las grandes ferreterías que deben esperar 2 ó 3 meses para su entrega ) Pero es necesario tratar de desarollar otra tecnología de moldeado para incrementar la productividad y producir piezas estandardizadas.

3.3 LAS RAMAS UTILIZANDO PRODUCTOS SEMI-ELABORADOS 3.3.1 La mecánica industrial o general Esta rama se dedica a la fabricación y reparación de máquinas y piezas para otros sectores.

Las materias primas que se utilizan son principalmente los aceros especiales y en menor cantidad el hierro, hierro gris, aluminio, bronce, cobre y las aleaciones de estos últimos. Otro insumo es el oxígeno. Los principales productos elaborados son : moldes, troqueles, ejes, engranajes, poleas, bujes... Unas empresas se han especializado ( por ejemplo moldes y troqueles / rectificación de piezas) Los equipos que se necesitan son: torno, fresadora, equipos para soldar, taladro... En cuanto a los primeros, varios empresarios los compran de segunda mano. Una característica de esta rama es que las máquinas tienen un costo elevado y que se necesita una mano de obra con un buen nivel de capacitación. De los 93 micros encuestados,

el 65 % tiene torno el 61 % tiene algún tipo de soldador y el 22 % tiene fresa.

Page 33: Conapyme Metalmecanica.pdf

Las prioridades para inversiones futuras son 41 % torno 37 % fresa 20 % aparato de oxiacetileno

La clientela consiste de otros sectores tales como las industrias plásticas, farmacéuticas... la agro industria (beneficios de café y de azúcar), la construcción y la fabricación de máquinas agrícolas. Sin embargo, el mayor mercado es el de piezas para medios de transporte. Generalmente las ventas se realizan por pedidos y por unidad. No hay grandes empresas en esta actividad. Algunas empresas grandes (de cualquier subsector) tienen su propio taller de mecánica general para el mantenimiento de sus máquinas.

Se pueden identificar 2 canales: El canal 1 lo conforman las mieroempresas : el obrero se capacitó de manera empírica, o sea tiene una calificación regular. Los principales equipos son el torno (comprado de segunda mano ) y el aparato de soldadura. No hay fresa. La clientela principal consiste de los talleres de reparación de vehículos ( a la exepción de los trabajos de rectificación ). El canal 2 lo conforman micro y medianas empresas y se caracterizan por los aspectos siguientes : el operario tiene un nivel medio de calificación, la empresa tiene fresas y algunas veces las máquinas se compraron nuevas. Las piezas que se fabrican son de mejor calidad y algunas empresas se han especializado ( rectificación de piezas de vehículos, fabricación de moldes y troqueles) En el esquema número 6 se encuentra una representación gráfica de los 2 canales. Hay un taller crande de 3O empleados ( parte de una empresa grande) Los 15 talleres de calificación mediana o especializados emplean alrededor de 3OO personas. La cantidad de micros, talleres de calificación regular, se estima en s2OO, de los cuales 85 operan en San Salvador. Existen relaciones entre las micro y medianas empresas pero son muy ocasionales : cuando una micro no tiene la máquina adecuada ( especialmente una fresadora o un torno de precisión ) para fabricar una pieza y pide a una mediana empresa hacerla. También occurre que la mediana empresa por falta de tiempo subcontrata a una pequeña para que haga algunas piezas. 3.3.2 Características de la rama Hay una carencia fuerte de mano de obra calificada en la fabricación de moldes y troqueles, la soldadura especializada, el torneo y fresado y en las técnicas de afilar.

Page 34: Conapyme Metalmecanica.pdf

Además, hay escasez de equipos tales como horno para el temple, fresas o tornos de alta precisión. Hay bastantes empresas en las zonas metropolitanas y urbanas y pocas en las municipalidades pequeñas.

El mercado no tiene y no puede tener competencia de afuera del país. Se mantiene, y si hay una presión para las empresas existentes en la zona metropolitana, es por la creación de nuevas empresas. Es un sector donde se ve alguna dinámica por aspectos tales como Unas pocas empresas tratan de especializarse en la fabricación de productos específicos, por

ejemplo moldes, pero es cierto que la mayoría tiene que seguir con una línea más global. Una gremial de micro y medianos empresarios está tratando de importar directamente aceros

especiales ( piensa conseguir los insumos a la mitad del precio que pagan actualmente ). Hay casos en que máquinas adaptadas y adecuadas para las micro han sido producidas, por

ejemplo una cepilladora para los carpinteros en Nahuizalco y una dobladora de láminas en Izalco.

3.3.3 La mieroempresa La mayor limitación de esta actividad en comparación con las otras ramas, es que se necesita un capital importante para adquirir un torno, y los bancos y programas de apoyo a la microernpresa difícilmente otorgan crédito para ese tipo de inversiones. El microempresario a veces tiene que aceptar las condiciones de crédito que imponen las casas vendedoras de tornos de segunda mano ( un microempresario entrevistado paga una tasa de interés anual de 125 % ). A continuación presentamos los precios de algunos equipos utilizados.

nuevo de segunda mano

tomo $12,000 $ 4,000 fresadora $26,000 $ 10.000 soldador (USA) $ 1,000 $ 500 taladro de pedestal $ 4,000 $ 1.500

La mano de obra de la micro tiene una capacitación empírica o sea más baja que la de la mediana empresa.

La micro tiene el mismo tipo de perspectivas que la mediana ( o sea, la economía necesitará siempre esta actividad que se quedará siempre en empresas pequeñas ) pero la micro tiene la desventaja de no tener mano de obra calificada.

Page 35: Conapyme Metalmecanica.pdf

La mecánica industrial (o general) Canal 1 Canal 2 Mercado Producción Operaciones: -fresado -torneo -soldadura Intermediarios Insumos: -locales -exteriores 3.3.4 Las estructuras livianas Los productos elaborados se destinan en su mayoría a la casa, sea en su fase de construcción o como mobiliario: polines, puertas ( lisas y decorativas defensas de ventanas, sillas, mesas, estanterías, cortinas etc. Los insumos para la realización de esos productos son varillas, ángulos ( hechos en las empresas siderúrgicas del país ) y láminas de hierro importadas directamente o por intermedirios. La tecnología utilizada es el corte, el doblado, la soldadura y para varios productos la pintura. Las ventas se realizan por pedido de parte de los dueños de casa o de los proyectistas que se responzabilizan de la construcción de las colonias. Se pueden distinguir 3 canales, el criterio de diferenciación siendo la estandarización o no de los productos. Tienen la misma clientela.

Talleres automotriz

Talleres Automotriz (rectificació

Industrias Plásticas,

agropecuarias...

Talleres con Calificación

regular

Empresas con calificación Mediana y

especializadas

chatarras

Oxígas

Oxígeno

Empresas importadoras

Aceros especiales

Page 36: Conapyme Metalmecanica.pdf

Canal 1 : productos no estandarizados. En este canal hay, solo microempresarios, estimamos que son unos 1.000 en todo el país. Fabrican todo tipo de productos: puertas decorativas, muebles, polines también productos que se hacen de manera estandarizado en los otros canales (puertas planas, estanterías). Los productos se hacen a la medida en el taller o en plaza. Este aspecto da cierta ventaja a esos talleres frente a la competencia de los otros canales. Canal 2 : los productos estandarizados a base de láminas.

Los productos son : estanterías, puertas lisas, cortinas y, muebles eléctricos.

Son 3 medianas y 2 grandes empresas que se dedican a esa actividad, con alrededor de 220 empleados en total. Importan directamente las láminas o las compran en las ferreterías. Utilisan una tecnología semi industrializada con equipos tales como dobladora, soldador de punto, taladro revolver, pintura con pistola... y también tecnología avanza ( pintura en polvo ). Los productos se fabrican en serie con una división del trabajo bien desarollada. Las ventas se realizan por pedido. a las ferreterías. a los proyectistas y las empresas tienen un stock de los productos de mayor venta. Canal 3: polines estandarizados. Hay solamente una empresa mediana Monolit en este canal. Para fabricar estos Productos de manera estandarizado utiliza una técnica con dos varillas especiales que se importan ( los micros del canal 1 suelen trabajar con 3 varillas ). En el esquema número 7 se han visualizado los 3 canales. El mercado sigue en incremento y depende del sector de la construcción que en el país está en desarrollo. Sin embargo, el mercado está totalmente saturado porque hay muchas empresas involucradas.

Page 37: Conapyme Metalmecanica.pdf

Las estructuras livianas Canal 1 canal 2 canal 3 Productos ---------- productos estandarizados ---------- no estandarizados con laminas polines Mercado Intermediarios Producción Operaciones: -pintura -soldadura -doblado -corte Intermediarios Insumos: -locales -importados

Particulares Casas colonias

proyectistas ferreterías

Tecnología artesanal

Tecnología Estandarizada

Productos Con láminas

MONOLIT Tecnología

Estandarizada (polines)

Ferreterías

Siderugías Locales

(varillas, ángulos)

Láminas de hierro Varillas especiales

Page 38: Conapyme Metalmecanica.pdf

3.3.5 La microempresa La encuesta realizada con 94 microempresarios indica que consideran ser su producto principal :

puertas decorativas :50% polines :35% puertas planas :10%

El bajo porcentaje de las puertas planas se debe a la competencia industrializada. Muchos tienen su taller en la calle. Compran los insumos en las ferreterías. Trabajan de manera artesanal y tienen el equipo mínimo. Aprendieron el oficio de manera empírica. La encuesta indica que el 90 % tiene un soldador y sólo un 14 % tiene dobladora. Más de la mitad tiene un esmeril, mientras que pocos tienen otras máquinas ( guillotina. sierra, caladora, prensa. troqueladora ). Las prioridades de inversiones futuras son muy diversas. Se mencionan las 5 primeras

soldador de oxiacetileno : 39% dobladora : 25 % soldador de punto : 23 % esmeril manual : 12 % cortadora eléctrica : 12 %

La microempresa compite en todos los segmentos del mercado con la exepción de las ventas a las ferreterías. Con frecuencia, los proyectistas las invitan a participar en sus licitaciones para construcción de colonias ( puertas decorativas y polines ). Las limitaciones para el microempresario consisten en que no tiene buena capacitación, no tiene recursos suficientes para comprar equipos e insumos en cantidad. Además, la competencia que rige en esta actividad no permite una buena ganancia. A menudo, el microempresario tiene que aceptar un ingreso mínimo. Las perspectivas para la microempresa dependen del tipo de producto. Se encuentran sobre todo en los productos no estandarizados como lo son las puertas decorativas y las defensas de ventanas.

Esos productos no tienen que enfrentar la competencia de otros productos hechos en serie con tecnología más avanzada. Sin embargo, el mercado está bastante saturado. En los productos a base de láminas los microernpresarios compiten con las empresas del canal 2. Tienen la ventaja de instalar sus productos ellos mismos, lo que no hacen las empresas mayores. Sin embargo, tienen que proponer precios muy bajos. Se puede suponer que para el futuro la microernpresa no tiene buenas perspectivas.

Page 39: Conapyme Metalmecanica.pdf

Los polines estandardizados no presentan, hasta la fecha, una amenaza para los microempresarios, la tecnología utilizada por Monolit no permite la fabricación de un producto que satisface al consumidor. Pero el mercado de este producto está muy saturado. Varios microempresarios tratan de resolver la saturación del mercado con la diversificación de su linea de producción ( uno de los artesanos entrevistados fabrica trasteros a base de tubos y trata de desarollar esta linea de manera estandardizada ). 3.3.6 Los recipientes de aluminio repujado Los productos son esencialmente ollas y otros utensilios de cocina. El insumo es el aluminio que se importa de varios países del mundo en forma de discos. La fabricación necesita dos procesos de producción independientes, y al final se unen las piezas con remache : 1. Las asas y orejas se fabrican con la tecnología artesanal de fundición de aluminio

anteriormente mencionada. 2. El recipiente requiere las etapas siguientes

• el rempujado con tornos ( hechos en el país ) y moldes de madera o hierro, • el acabado con pulidora ( las grandes empresas tienen un sistema de anodización para

el acabado, lo que no tienen las medianas y micro empresas ), 3. La colocación de las asas y orejas se hace con una máquina remachadora sencilla. Las tecnologías descritas corresponden a un nivel semi-lndustrializado. Se refiere al esquema número 8. La producción se realiza en serie y las ventas se efectúan generalmente por pedidos. No obstante, las medianas y grandes empresas suelen tener un stock de los productos de mayor venta. La técnica utilizada permite hacer productos de muy buena calidad, pero el estrato de mercado de dichos productos parece restringido por lo que todas las empresas prefieren producir a un nivel de calidad mediano. Los productos se venden a las ferreterías, los supermercados y a los pequeños negociantes del mercado. También se exportan a otros países del área centroamericana. Existe solamente un canal en que están involucrados todos los tipos de empresas. Vea el esquema número 9. La mayor producción se concentra en las 4 medianas y 2 grandes que tienen un total de aproximadamente 340 empleados. La cantidad de microempresas se estima entre 100 y 200, la mayoría de las cuales está ubicada en San Salvador.

Page 40: Conapyme Metalmecanica.pdf

Generalmente las empresas tienen dificultad en encontrar buenos operarios de tornos para fabricar los grandes moldes de hierro ( que no se encuentran equilibrados ). De las 58 micros encuestadas, l/3 tiene remachadora, pulidora y esmeril, mientras que 1/5 tiene un torno. El órden de prioridad de inversiones futuras es 1. pulidora, 2. torno, 3. remachadora y esmeril. Parece que hay todavía bastante mercado tanto a nivel salvadoreño como a nivel centroamericano. Además, se puede ampliar este mercado con nuevos diseños y productos. Esta rama es sin duda una de las más dinámicas de las estudiadas en este informe. Si se queda solamente con unos operarios, la microempresa no tiene mucho futuro. La única manera de sobrevivir sería que evolucione y se transforme en mediana empresa.

Los recipientes de aluminio repujado

ollas

Ensambles con remaches

recipiente Asas y orejas

acabado limpieza

torneo fundición

Discos importados

Chatarras locales

Page 41: Conapyme Metalmecanica.pdf

Los recipientes de aluminio repujado Canal 1 Mercado Producción 2 procesos:

- asas/ orejas - recipientes

Materias primas - locales - importadas

3.3.7 La hojalatería Se dedica esta rama a la producción de valdes, regaderas, cucharones, embudos, bandejas para panaderos, graneros, canales de agua etc. Los insumos son las láminas galvanizadas importadas y el estaño. El proceso de producción es sencillo, de tecnología artesanal y que comprende las etapas siguientes :

el corte de las láminas con cizallas manuales

consumidor Mercado Centro americano

Negociantes Ferreterías

supermercados

Tecnología artesanal y semi industrial

Chatarreros

Chatarras

Discos

Page 42: Conapyme Metalmecanica.pdf

el formato el ensamble con : doble, estaño, remache.

Las ventas se efectúan en los mercados, ferreterías, y pequeñas tiendas, generalmente por pedidos pero el productor trata de tener un stock de los productos más vendidos. Algunos productos se exportan a centroamérica por intermedio de negociantes del sector informal. Los productos se destinan tanto a la clientela particular como a los sectores de la construcción, panadería / pastelería y a los campesinos. Hay solamente microempresas involucradas en esta actividad. Se trata de unos centenares en todo el país. Se refiere al esquema número 10. Anteriormente el mercado estaba bastante amplio pero se restringió con los productos de plástico, especialmente los cántaros. La hojalatería no pudo competir contra esos productos pero reenforzó y desarrolló otras líneas aprovechando de las calidades de la materia prima :

los productos son más fuertes que los de plástico pueden ponerse en contacto con el fuego.

Además se pueden hacer a las medidas que desea la clientela y tiene un mercado dificil de acceso para el plástico : los graneros para los campesinos. Las herramientas manuales que se utilizan para hacer los recipientes son caras aunque sencillas debido a que la hojalatería no es una actividad muy desarrollada y las herramientas se importan desde Europa. De acuerdo a la encuesta con 111 hojalateros, hay gran diversidad de máquinas utilizadas. La posesión actual y la prioridad de inversión de las más importante es:

tiene quiere soldador de punto 36 % 27 % remachadora 30 % 24 % dobladora 30 % 33 % Guillotina 11 % 21 %

prensa hidráulica 20 % dobladora tubos 22 % cortadora circular 19 %

La competencia de productos importados a precios bajos se considera como una amenaza seria. Además, algunos productos están por desaparecer con la llegada en el mercado de productos similares de plástico. Sin embargo. los de aluminio no pueden sustituirlos por ser más caros. Aunque la hojalatería parece un poco olvidada, tiene todavía un mercado y hay pocas empresas involucradas. Parece que esta rama representa un nicho de mercado potencial, sobre todo en las zonas rurales.

Page 43: Conapyme Metalmecanica.pdf

Se podría mejorar el proceso de producción con el diseño de algunas herramientas para el doble y la fabricación de máquinas rnanuales y con la motorización de las máquinas. La hojalatería canal 1 Mercado Producción Proceso:

- estañado - formado - doblado

Insumos

Clientela Particular

Albañiles Campesinos Panaderos

Mercado Centro americano

Ferreterías / Tiendas

Tecnología artesanal

Ferretería Empresas importadas

Láminas galvanizadas (guatemala / Honduras)

Page 44: Conapyme Metalmecanica.pdf

3.3.8. La fabricación de herramientas agrícolas Las empresas se dedican a la fabricación de las herramientas tales como machetes, cumas, palas, azadones, picos, piochas etc. Destinados esencialmente a los campesinos. Los insumos son el acero, la madera y el plástico para los mangos. El proceso de producción comprende las operaciones siguientes : corte, horneado o fragua, forjado, tratamiento técnico ( temple ) maquinado y acabado. Las ventas se realizan a través de las ferreterías. vendedores de mercado o directamente a los campesinos. También hay exportación. Esta rama tiene un buen mercado por estar relacionado a la actividad agrícola. Existen dos canales que en el esquema número 11 se visualizan. Utilizan niveles de tecnología diferentes : el canal 1 de tipo artesanal Y que consiste de herreros no puede competir frente al canal 2 que utiliza una tecnología semi-industrializada. En el país hay unos centenares de herreros mícroempresarios que producen herramientas agrícolas Y herraduras. Las 2 grandes empresas del caral emplean 500 personas. No producen herraduras. Los insumo chatarras y tijeras de carro. El herrero los trabaja sobre todo con una fragua son el hierro y el acero, Generalmente. De los 50 herreros encuestados el 60 % tiene fragua y esmeril y solo un 1 0 % tiene martillo mecanizado. La mayoría de los talleres está ubicada fuera del area metropolitano de San Salvador, la clientela son los campesinos y negociantes de los mercados. Las ventas se realizan por pedido. Las dos empresas grandes, IMACASA y HECASA nacieron hace 20 ó 30 años. Importan el acero de México o de Europa ( Inglaterra ). La tecnología utilizada es semi-industrial ( máquinas importadas hace 30 años y copias de aquellas ) y con una división del trabajo bien desarrollada.

Page 45: Conapyme Metalmecanica.pdf

La fabricación de herramientas agrícolas

Canal 1 Canal 2 Mercado Producción Proceso:

- inyección de plástico - armamiento - acabado - maquinado - temple - forjado - corte

Materias primas

- locales - importadas

Los mangos de madera se hacen en la misma empresa y máquinas invectoras producen los de plástico. No hay subcontratación con otras empresas para la realización de estas operaciones. Las herramientas se venden localmente por intermedio de las ferreterías y se exportan hacia al área centroamericano y un poco a Europa. A pesar de que podría representar un incremento de su productividad, las grandes empresas realizan todas las operaciones sin subcontratar. Hace unos años IMACASA trató de subcontratar la fabricación de mangos de madera. Sin ernbargo, las empresas subcontratadas no cumplieron con los requisitos de tiempo de entrega, calidad y cantidad.

campesinos Mercado externo

Vendedors De

mercado local

ferreterías

Herrerías Tecnología artesanal

Grandes empresas

Tecnología semi industrial

Chatarras

Acero

Page 46: Conapyme Metalmecanica.pdf

Las empresas grandes enfrentan una competencia fuerte de parte de México y Colombia en donde empresas españolas han establecido fábricas con tecnología avanzada. Frente a dicha competencia IMACASA responde con una diversificación (se,studia la posibilidad de fabricar carretillas ) y la búsqueda de innovaciones técnicas. De las ramas estudiadas se puede decir que es una de las pocas que tienen una una dinámica fuerte. La competencia de fuera de la región centroamericana obliga las empresas nacionales a buscar mejoras técnicas y estrategias de mercadeo innovadoras. Por ejemplo INMACASA vendía directamente a las ferreterías, las ventas siendo irregulares. Con otras empresas del mismo grupo familiar estableció una oficina DIMAGO que se encarga de la comercialización de los productos del grupo entero. Además, IMACASA es una de las pocas empresas del país que utiliza un sistema de control de calidad con equipos adecuados (metrología). Compró licencias de las marcas alemanas "Corona " y " Corneta " para mejorar su posición en el mercado salvadoreño. Por lo contrario, el mercado de los herreros cayó fuertemente cuando las grandes empresas empezaron a producir herramientas hace 20 o 30 años. Además, la agricultura motorizada que se desarrolló hizo bajar la demanda de herramientas manuales. Cada vez se utilizan menos caballos y la demanda de herradura está en baja. Los herreros que quedan no tienen problemas de ventas porque todavía hay campesinos que mantienen la tradición. Además, ciertos herreros tienen buena fama. Pero es cierto que la herrería artesanal no tiene mucho futuro. Con frecuencia el hijo no quiere hacer el trabajo del padre por ser demasiado pesado. La encuesta con 32 herreros indica que este (sub)subsector es el menos rentable de los estudiados. 3.3.9 La fabricación de máquinas agrícolas. Las primeras empresas se crearon hace 20 ó 30 años y fabrican máquinas motorizadas o sin motor tales como mezcladoras, molinos de martillo, picadoras, desgranadoras etc. Se fabrican con láminas de aceros y varillas, ángulos y otras piezas compradas en las ferreterías. El proceso de producción lleva las operaciones de corte, doblado, soldadura, torneo, fresadora, armamiento y pintura. En este canal hay un centenar de mieroempresas. Está visualizado en el esquema número 12. De las 32 micros encuestadas el 28% dispone de tornos, el 21% de fresas, el 25% de cepílladora, el 50% de soldador eléctrico y el 12% de soldador de punto. Algunas tienen máquinas más especiales.

Page 47: Conapyme Metalmecanica.pdf

La mayor limitación en este canal es la falta de máquinas de mejor precisión. Las perspectivas son bastante buenas, el mercado sigue su curso normal. La importación no constituye una amenaza porque los cornpradores temen problemas para conseguir los respuestos. La única preocupación de la empresa entrevistada es la competencia " desleal " de rnicroempresas que utilizan aceros de menor calidad y de bajo precio. Los productos parecen de buena calidad y las microempresas diversifican su producción fabricando máquinas para otros sectores de la economía y especialmente la construcción ( prensas manuales para hacer bloques, molinos, mezcladoras etc.). De la encuesta se deduce que los pocos que operan en esta rama son bastante rentables. Hay subsectores y ramas en que los que fabrican máquinas agrícolas todavía no están involucradas. Se puede pensar en carpinterías, albañiles, estructuras livianas etc. Para esto se tendría que diseñar equipo adecuado. La fabricación de maquinas agrícolas Canal 1 Mercado Producción Proceso:

- Pintura - Armamiento - Soldadura - Torneo / fresado - Corte Materias primas

Sector agropecuario y De la construcción

Tecnología

industrializada

Ferreterías

Láminas de hierro y acero importados

Page 48: Conapyme Metalmecanica.pdf

3.4 LOS SERVICIOS 3.4.1 Mantenimiento y reparación de máquinas agrícolas. La actividad de este servicio se desarrolla en las microernpresas y en los talleres de cooperativas agrícolas. Los talleres se dedican a la reparación de los tractores y máquinas, pero también fabrican algunas máquinas sencillas. Las principales limitaciones son la escasez de mano de obra califícada y la falta de máquinas ( torno, fresa ). El taller de Chalatenango entrevistado no tiene torno y cuando hay necesidad pide a una empresa de San Salvador fabricar las piezas a un costo anual de aproximadamente 30.000 El sector agropecuario necesitará siempre esta clase de talleres que se mantendrán al nivel de la rnicroernpresa. Las perspectivas son buenas porque hay una fuerte necesidad de esos talleres en las zonas rurales. 3.4.2 La reparación automotriz Existe una gran concentración de esta actividad en San Salvador y en las otras grandes ciudades San Miguel, Santa Ana y Sonsonate, Las empresas y talleres son de tres tipos, cada uno se puede considerar corno un canal:

• las concesiones de rnarcas ( medianas empresas) • los talleres calificados • los talleres sin calificación: son muy numerosos, especialrnente

en las ciudades, parte de ellos no tiene futuro. Además de esos tres tipos de talleres se han desarrollado medianas empresas especializadas en la reparación de clutch, frenos, amortiguadores y dirección. Hay micro y medianas empresas que se dedican a la fabricación de silenciadores, tubos de escape y radiadores y a la recomposición de baterias. Las baterias recompuestas no tienen buena calidad, lo que no es el caso de los tubos de escapes y los radiadores. Los talleres generalmente son clientes de las empresas de mecánica industrial para la rectificación de culata, la fabricación de ejes y bujes etc. Desde el Japón y los Estados Unidos se importan partes de segunda mano tales como dirección, coronas, motores, y otros, lo que implica que los talleres no recomponen aquéllas. Hay falta de mano de obra calificada. En las zonas rurales hay falta de talleres calificados.

Page 49: Conapyme Metalmecanica.pdf

El mercado es muy amplio y se desarolla regularmente. 3.4.3 Conclusiones generales acerca de las ramas estudiadas El subsector de la metalmecánica en El Salvador está afectado especialmentepor dos factores : 1. La ausencia de materias primas nacionales de manera que el país tiene que importar la casi

totalidad de los productos semi elaborados. 2. El mercado muy limitado no permite un gran dinamismo de parte de las medianas y grandes

empresas con las consecuencias que: a. no utilizan un nivel de tecnología tipo industrial, b. están totalmente integradas verticalmente, realizando todas las operaciones del proceso de

producción de sus productos y c. no tienen sino muy pocas relaciones horizontales con otras empresas, casi no existe la

subcontratación. No hay rnicroempresas en las ramas que necesitan un capital fijo fuerte, las fundiciones de hierro y de hierro gris. La microernpresa fue casi totalmente eliminada de la rama fabricación de herramientas agrícolas. En las ramas estudiadas de la fundición de aluminio, mecánica industrial, estructura metálica, productos de aluminio repujado, la microempresa compite con la mediana y grande empresa. A veces exitosamente, a veces con dificultad. En la hojalatería y la maquinaria agrícola, la microempresa es el único tipo de empresa en su rama En algunos casos, los microempresarios toman iniciativa para dar una repuesta a sus problemas y demuestran dinamismo con la diversificación de su línea de producción u otras medidas. El país también tiene muchas necesidades ( máquinas, mano de obra calificada y especializada ) en lo que se refiere al trabajo de los aceros. Esto sobre todo en las ramas de la mecánica industrial, fabricación de máquinas agrícolas y mecánica agrícola. La actividad metalmecánica se concentra en San Salvador y en las tres otras grandes ciudades del país. El mercado urbano está saturado pero hay necesidades en las zonas rurales.