«¿con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza...

36
Ekonomiaz N.º 45 214 «¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado a las empresas innovadoras españolas*» La cooperación entre empresas se ha convertido en uno de los temas básicos en el análisis del proceso de innovación. En este artículo se presentan los resultados de la explotación parcial de la Encuesta sobre "Colaboración en el Desarrollo de Productos en España" (ECODEPE) desarrollada en el CSIC. Este trabajo es un ejercicio de carácter exploratorio que permite identificar y profundizar en el conocimiento de los tipos de colaboradores de las empresas y en las configuraciones de los actores implicados en las redes de colaboración para la innovación, así como determinar cuáles son los patrones y regularidades que emergen de la colaboración en el desarrollo de productos. En este artículo se describen, en primer lugar, las características de la encuesta empleada y las categorías de colaboradores utilizadas en la construcción de los tipos y patrones de colaboración. Segundo, se analizan los principales argumentos establecidos en el estudio de la cooperación tecnológica entre empresas. En tercer lugar, se presentan los resultados obtenidos del análisis de las categorías de colaboradores, su asociación en tipos y los agrupamientos de estos tipos en patrones. Finalmente se detallan las conclusiones más relevantes obtenidas a partir de los resultados de la encuesta y se formulan líneas de interpretación basadas en la teoría de la dependencia de los recursos. Enpresen arteko lankidetza berrikuntza prozesuaren analisian oinarrizko gaietatik bat bihurtu da. Artikulu honetan, CSICk garatutako «Ekoizkinak Garatzeko Lankidetza Espainian» (ECODEPE) inkestaren alde bateko ustiapenaren emaitzak aurkezten dira. Azterlan hau ikuskapen izaerako ariketa bat da eta bide ematen du enpresen arteko lankidetza moten ezagutzan eta berrikuntzarako lankidetza sareetan parte hartzen duten eragileen osaeran sakontzeko. Halaber, ekoizkinak garatzeko lankidetzatik sortzen diren patroiak eta erregulartasunak zehazteko baliagarria da. Artikulu honetan, lehendabizi, erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez, enpresen arteko teknologi lankidetzaren azterlanean ezarri diren argudio nagusiak ikusten dira. Hirugarrenez, laguntzaileen mailen analisitik lortutako emaitzak, motaka sailkatuta eta mota horiek patroietan bilduta, aurkezten dira. Azkenean, inkestaren emaitzetatik eratorritako ondorio esanguratsuenak zehazten dira eta baliabideen menpekotasunaren teorian oinarritutako interpretazio lerroak formulatu. Inter-firm R&D collaboration has emerged as one of the key aspects in the analysis of the innovation process. In this paper some results from a survey on "Collaboration in product development in Spain" (ECODEPE) developed at the CSIC are presented. The paper is an exploratory exercise aiming to identify and study the different types of firm collaborators and configurations of actors involved in innovation networks, in particular to determine the patterns and regularities that emerge from the collaboration in product development. First the paper describes the general features of the survey and the different categories used in the construction of types and patterns of collaborators. Second, the main arguments centre on describing inter-firm technological co-operation. Third, the results are presented of the analysis of the categories of collaborators, their various forms of association and the different types of patterns or clusters. Finally some conclusions are formulated, as well as some interpretation patterns based on the theory of resource dependence. * Los autores agradecen la financiación de la CICYT (III Plan Nacional de l+D) y de la Comisión Europa (Programa TSER del IV Programa Marco de l+D) para el desarrollo de este trabajo dentro del proyecto "Sistemas Nacionales de Innovación (2ª fase)" desarrollado en la OCDE. Mención especial al CDTI, por facilitarnos la base de datos que hizo posible la encuesta, y a I. Alvarez, F. Antón y A. Peralta que realizaron las entrevistas por medio del sistema CATI desarrollado por J. D. Systems. Los autores agradecen también los comentarios y sugerencias de un evaluador anónimo y del editor de este número de Ekonomiaz.

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Ekonomiaz N.º 45 214

«¿Con quién colaboran las empresas en eldesarrollo de productos?: un análisis empíricoexploratorio aplicado a las empresas innovadorasespañolas*»

La cooperación entre empresas se ha convertido en uno de los temas básicos en elanálisis del proceso de innovación. En este artículo se presentan los resultados dela explotación parcial de la Encuesta sobre "Colaboración en el Desarrollo deProductos en España" (ECODEPE) desarrollada en el CSIC. Este trabajo es unejercicio de carácter exploratorio que permite identificar y profundizar en elconocimiento de los tipos de colaboradores de las empresas y en lasconfiguraciones de los actores implicados en las redes de colaboración para lainnovación, así como determinar cuáles son los patrones y regularidades queemergen de la colaboración en el desarrollo de productos. En este artículo sedescriben, en primer lugar, las características de la encuesta empleada y lascategorías de colaboradores utilizadas en la construcción de los tipos y patronesde colaboración. Segundo, se analizan los principales argumentos establecidos enel estudio de la cooperación tecnológica entre empresas. En tercer lugar, sepresentan los resultados obtenidos del análisis de las categorías de colaboradores,su asociación en tipos y los agrupamientos de estos tipos en patrones. Finalmentese detallan las conclusiones más relevantes obtenidas a partir de los resultados dela encuesta y se formulan líneas de interpretación basadas en la teoría de ladependencia de los recursos.

Enpresen arteko lankidetza berrikuntza prozesuaren analisian oinarrizkogaietatik bat bihurtu da. Artikulu honetan, CSICk garatutako «EkoizkinakGaratzeko Lankidetza Espainian» (ECODEPE) inkestaren alde batekoustiapenaren emaitzak aurkezten dira. Azterlan hau ikuskapen izaerako ariketabat da eta bide ematen du enpresen arteko lankidetza moten ezagutzan etaberrikuntzarako lankidetza sareetan parte hartzen duten eragileen osaeransakontzeko. Halaber, ekoizkinak garatzeko lankidetzatik sortzen diren patroiaketa erregulartasunak zehazteko baliagarria da. Artikulu honetan, lehendabizi,erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzekoerabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez, enpresen artekoteknologi lankidetzaren azterlanean ezarri diren argudio nagusiak ikusten dira.Hirugarrenez, laguntzaileen mailen analisitik lortutako emaitzak, motakasailkatuta eta mota horiek patroietan bilduta, aurkezten dira. Azkenean,inkestaren emaitzetatik eratorritako ondorio esanguratsuenak zehazten dira etabaliabideen menpekotasunaren teorian oinarritutako interpretazio lerroakformulatu.

Inter-firm R&D collaboration has emerged as one of the key aspects in the analysis ofthe innovation process. In this paper some results from a survey on "Collaboration inproduct development in Spain" (ECODEPE) developed at the CSIC are presented. Thepaper is an exploratory exercise aiming to identify and study the different types of firmcollaborators and configurations of actors involved in innovation networks, in particularto determine the patterns and regularities that emerge from the collaboration in productdevelopment. First the paper describes the general features of the survey and thedifferent categories used in the construction of types and patterns of collaborators.Second, the main arguments centre on describing inter-firm technological co-operation.Third, the results are presented of the analysis of the categories of collaborators, theirvarious forms of association and the different types of patterns or clusters. Finally someconclusions are formulated, as well as some interpretation patterns based on the theoryof resource dependence.

* Los autores agradecen la financiación de la CICYT (III Plan Nacional de l+D) y de la Comisión Europa(Programa TSER del IV Programa Marco de l+D) para el desarrollo de este trabajo dentro del proyecto"Sistemas Nacionales de Innovación (2ª fase)" desarrollado en la OCDE. Mención especial al CDTI, porfacilitarnos la base de datos que hizo posible la encuesta, y a I. Alvarez, F. Antón y A. Peralta que realizaronlas entrevistas por medio del sistema CATI desarrollado por J. D. Systems. Los autores agradecen tambiénlos comentarios y sugerencias de un evaluador anónimo y del editor de este número de Ekonomiaz.

Page 2: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Ekonomiaz N.º 45 215

Clara Eugenia GarcíaUniversidad Carlos III de Madrid

María Fernández Mellizo-SotoLuis Sanz Menéndez

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

1. Introducción2. Características de la Encuesta sobre Colaboración en el Desarrollo de

Productos en España (ECODEPE)3. Cooperación e innovación: Marco analítico4. Las categorías y tipos de colaboradores en la innovación como

desarrollo de productos5. Conclusiones de la evidencia empírica6. Reflexiones adicionales para interpretar la colaboración en la innovaciónReferencias bibliográficas

Palabras clave:Desarrollo de productos, innovación.

1. INTRODUCCIÓN

La cooperación entre empresas se haconvertido, desde la década de los añosochenta, en uno de los temas básicos enel análisis del proceso de innovación(Hagedoorn, 1990). Desde entonces, elnúmero de trabajos teóricos y empíricospublicados que muestran la propensiónde las empresas a innovar en un contextode colaboración con otras empresas oagentes ha crecido significativamente.

El análisis de la colaboración hamerecido la atención de sociólogos,teóricos de la organización y economistasdedicados a la administración y direcciónestratégica de la empresa. Lacolaboración entre empresas se identificacon soluciones organizativas mejor

adaptadas, flexibles y efectivas paragestionar y coordinar fuentes internas yexternas de información y conocimientos.La colaboración entre empresas para lainnovación viene a destacar cómo lasfronteras entre los mecanismostradicionales de gobierno de lastransacciones, mercados y empresas,son cada vez más difusas. La intensidadde la cooperación entre empresas, o laprobabilidad de su ocurrencia, se liga, deforma recurrente en la literatura, a lacomplejidad de los conocimientos otareas, al grado de especialización queafecta a las competencias tecnológicasque se demandan y la crecientesegmentación de los mercados finales enlos que las empresas compiten. Ensuma, la cooperación entre empresas,incluyendo la formación de alianzasestratégicas así como otras formas de

Clasificación JEL: 03.

Page 3: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 216

cooperación difusas o informales, es unaestrategia empresarial con importantesconsecuencias en las estructuras degobierno y coordinación, especialmenteen aquellas áreas en las que losproblemas y decisiones a tomar no estánperfectamente definidos, como es elcaso de la innovación en producto,proceso o cuando las empresascompiten en nuevos mercados (Kay,1997).

Los estudios sobre cooperaciónempresarial para la innovación se hancentrado en el estudio de sus causas,entre las que se incluyen la confianza, laposición de los actores dentro de lasredes de cooperación y la distribución depoder entre ellos, la complementariedadde sus recursos, la estructura ycaracterísticas de los mercados en losque compiten y la especificidad de losconocimientos e inversiones. Otrostrabajos dedicados a señalar losresultados y los efectos de la cooperacióninterempresarial, tanto en términos dedifusión de conocimientos einnovaciones, aprendizaje, legitimidad,beneficios económicos y reducción decostes, estabilidad, poder y control de lasorganizaciones o estrategiascompetitivas, han tenido hasta elmomento menor relevancia en su estudio.

Por otra parte, existe todavía undivorcio entre las perspectivas teóricas ymetodológicas y la investigaciónempírica que ha de servir de apoyo atales desarrollos teóricos (Osborn yHagedoorn, 1997). Del mismo modo elénfasis excesivo en las causas o factoresexplicativos de la colaboracióninterempresarial frecuentemente conllevael abandono del estudio simultáneo deprocesos tales como la competencia, elconflicto o el impacto de la regulación

que, junto con la colaboración,conforman el conjunto de relacionesinterorganizativas que hoy se distinguenen cualquier entorno económico, y deforma especial en el estudio de lacolaboración interempresarial en materiade innovación (Van de Ven, 1999).

Finalmente, destacar que los estudiosempíricos sobre la colaboración y lospatrones de colaboración de lasempresas españolas en materia deinnovación siguen siendo relativamenteescasos. La Encuesta sobre InnovaciónTecnológica en España (Sanz-Menéndezy García, 1998 a) y la Encuesta deEstrategias Empresariales (Martínez-Ros,1998; Bayona, García Marco y Huerta,1999) permiten destacar la importanciade la colaboración y ligar la cooperaciónpara la innovación a otros factores talescomo el sector o el tamaño empresarial,sin embargo sus conclusiones sonlimitadas. Con estas fuentes no podemosadentrarnos en las razones que handeterminado la cooperación, laimportancia atribuida a cada uno de lostipos de colaboradores, los resultados dela colaboración, o en los patrones deasociación que se observan entre lostipos de colaboradores, aspectos todosellos que constituyen el objeto central dela agenda de investigación sobrecolaboración interempresarial.

Aquí se presentan los resultados de laexplotación parcial de la Encuesta sobre"Colaboración en el Desarrollo deProductos en España" (ECODEPE),algunas de cuyas características sedetallan más adelante1. Este trabajo esun ejercicio de carácter exploratorio quepermite identificar y profundizar en el

1 El cuestionario, aplicado simultáneamente enDinamarca, Noruega, Austria y España, es elresultado de trabajos previos correspondientes al

Page 4: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 217

conocimiento de los tipos decolaboradores de las empresas y en lasconfiguraciones de los actoresimplicados en las redes de colaboraciónpara la innovación, así como determinarcuáles son los patrones y regularidadesque emergen de la colaboración en eldesarrollo de productos. Este artículotiene como objetivo analizar lascategorías y los tipos de colaboradoresque cooperan con las empresas y susagrupamientos, que denominamospatrones de colaboración. El objetivo noes el análisis de la colaboración entreempresas como variable dependiente, niel estudio de las causas y losdeterminantes de la colaboración, sinolas regularidades en la forma que adoptaésta.

En este artículo se describen, enprimer lugar, las característicasgenerales de la encuesta empleada y delas categorías de colaboradoresutilizadas en la construcción de los tiposy patrones de colaboración. Segundo, seanalizan los principales argumentosestablecidos en el estudio de lacooperación tecnológica entre empresasresaltando el enfoque adoptado basadoen la teoría de la dependencia de losrecursos. En tercer lugar, se presentanlos resultados obtenidos del análisis delas categorías de colaboradores, suasociación en tipos y los patrones oagrupamientos de estos tipos enpatrones. Finalmente se detallan lasconclusiones más relevantes obtenidas apartir de los resultados de la encuesta

y se formulan lineas de interpretación.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA«ENCUESTA SOBRECOLABORACIÓN EN ELDESARROLLO DE PRODUCTOS ENESPAÑA» (ECODEPE)

Uno de los rasgos novedosos que laEncuesta plantea es el conceptosubyacente de innovación, que se asociatanto al desarrollo de nuevos productoscomo a la introducción de los mismos enel mercado. En el cuestionario utilizadose entiende por desarrollo de productos"aquellos que sean nuevos en suconstrucción, diseño, capacidadproductiva o en otra forma para laempresa, descartando tanto lasmodificaciones de productos como lasadaptaciones regulares de éstos a lasnecesidades de los clientes". Estadefinición de innovación tecnológica esligeramente distinta de la incluida en elManual de Oslo (OECD, 1997) yadoptada por las correspondientesEncuestas Europeas de Innovación(Community Innovation Survey)2.

Aunque ha sido imposible eliminar lapercepción subjetiva o las distintasformas en las que cada empresa entiendela "colaboración", en el cuestionario seentiende por tal "toda participaciónsignificativa», quedando expresamenteexcluidas todo tipo de colaboracionescoyunturales, marginales o simbólicasentre empresas e instituciones que en

proyecto de la OCDE sobre Sistemas Nacionales deInnovación (2- fase) y en el que han participado losautores. Una explotación general de los resultadosespañoles, así como la ficha metodológica, puedeverse en Sanz Menéndez y García (1998, b).

2 En este sentido por innovación se entiende "laintroducción en el mercado -comercialización- deun producto nuevo o técnicamente modificado porla empresa», que pudiera no haber sidodesarrollado por la misma empresa. Sobre lasdiferencias técnicas véase Sanz Menéndez et al.(1997).

Page 5: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 218

numerosas ocasiones se destacan por elcarácter legitimador que se atribuye a lasmismas.

La encuesta se realizó a través deentrevistas telefónicas a empresasespañolas, utilizando para ello unprograma informático CATI (ComputerAided Telephone Interview) desarrolladopor J.D. Systems. Como contrapartida aldiseño específico de las herramientas ydel cuestionario, la encuesta ECODEPEpresenta dos limitaciones derivadas delcolectivo empresarial de referencia. Laprimera referida al tamaño de la muestrade empresas, que es sensiblementemenor a la incluida en otras encuestasmencionadas. La segunda resulta delsesgo introducido porque las empresasincluidas en la muestra sonmayoritariamente empresas de altatecnología o que han participado enproyectos de desarrollo tecnológicofinanciados con fondos públicos. Eluniverso de referencia es una poblaciónde 1.519 empresas industrialesespañolas, cuyos códigos CNAE estabanincluidos entre el 15 y el 37, y queconstituye la base de datos del CDTI(Centro para el Desarrollo TecnológicoIndustrial).

En la muestra del estudio destaca elmayor peso relativo de los sectores en loscuales la innovación tiene unaimportancia superior tales como el sectorquímico y farmacéutico, maquinaria,equipo eléctrico, componenteselectrónicos, radio, TV y óptica, etc.,respecto a los sectores más importantesen la estructura industrial española. Lamuestra, al compararla con los datos dela Encuesta Industrial de Españarealizada por el INE, se caracteriza poruna mayor representación de los códigos

CNAE 6 (química), 10 (maquinaria), 11(máquinas de oficina, cálculo,ordenadores, máquina eléctricas, radios,TV, comunicación, óptica y relojería), y laescasa representación de los códigos 2(textiles, prendas vestir, cuero y calzado),9 (metales férreos y manufacturasmetálicas) y 13 (muebles y reciclaje).Como ya se ha comentado este sesgo esdebido a la naturaleza de la base dedatos utilizada. No obstante, a la vista delos objetivos del trabajo, se ha estimadoque sus efectos no alteran losresultados, dado que nuestro propósitoes profundizar en los patrones decolaboración en el desarrollo deproductos, lo que requiere la presenciade empresas innovadoras. Por otra parte,este sesgo tampoco limita la variedad enlas características y patrones decolaboración que se pudieran observar,porque se trata de empresas sometidas aun conjunto de factores y requerimientos«institucionales» similares.

El muestreo se realizó siguiendo elprocedimiento informático de selecciónautomática y aleatoria, que garantiza ladistribución de la misma con un nivel deconfianza del 95%; se alcanzó unamuestra de 398 empresas que realizaronla entrevista, entre los meses de febrero aabril de 1998.

El contenido empírico de este trabajose centra en la explotación de unasvariables construidas a partir de unabatería de preguntas dirigidas a lasempresas que manifestaron haberdesarrollado nuevos productos en los tresúltimos años y "en colaboración de otrasempresas o instituciones". Si el desarrollose había realizado en colaboración sepreguntaba por una relaciónindividualizada de categorías de

Page 6: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 219

colaboradores (Tabla nº 1) que seenuncian a continuación y que, paraevitar sesgos derivados de la recogidade información, modificabanaleatoriamente su orden en cada una delas entrevistas.

A los que afirmaban haber colaboradocon alguno de los tipos identificados, se

les preguntaba si sus colaboradorestenían su residencia en España, en elextranjero, o en ambos lugares. Lasvariables empleadas en este trabajo serefieren a las categorías decolaboradores habituales declarados porlas empresas entrevistadas, siendo laempresa la unidad de análisis de los queresponden3.

Tabla n.º 1. Categorías de colaboradores por los que se preguntaba alas empresas

¿Ha colaborado Vd. con...........?

1. Clientes públicos o gubernamentales

2. Clientes privados

3. Suministradores de materias y componentes

4. Suministradores de equipamiento

5. Competidores

6. Casa matriz o empresas filiales

7. Centros de ensayo, control, certificación o estandarización

8. Institutos o centros tecnológicos públicos reconocidos

9. Empresas privadas de ingeniería o consultaría tecnológica o laboratorios afines

10. Consultores privados de marketing, gestión o asesoría legal

11. Universidades o centros públicos de investigación

12. Otros

3 Las preguntas realizadas incluyen además lavaloración de la importancia de cada tipo particularde agente colaborador, para lo cual se proponíauna escala Likert con cuatro valores que iban deescasa importancia a una importancia decisiva.Además se incluían, aunque no se explotansistemáticamente en este trabajo, variables decontrol respecto a la definición de innovación. Laprimera se refiere al número de productos nuevos otecnológicamente mejorados que han sidointroducidos en el mercado por la

empresa en los últimos tres años y está destinada amedir las capacidades generales de innovación dela empresa, y que no son objeto central de laencuesta en este caso. La segunda pretende medirla colaboración entre empresas que pudiera habertenido lugar en tal proceso, y que permitiríaconfirmar o rechazar la tendencia a la colaboraciónseñalada por la empresa en el desarrollo de nuevosproductos.

Page 7: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 220

3. COOPERACIÓN E INNOVACIÓN:MARCO ANALÍTICO

El análisis de las redes decolaboración interempresarial constituyeun importante ámbito de estudio tanto enla literatura de la gestión estratégicacomo de la teoría de la organización(Mizruchi y Schwarts, eds. 1987; Nohria yEccles, eds.,1992), sin embargo secaracteriza por una gran heterogeneidadterminológica, teórica, conceptual ymetodológica, que dificulta lasgeneralizaciones. Existen múltiplesmarcos analíticos desde los que estudiarlas relaciones de colaboración eintercambio entre las organizaciones: (1)el análisis estructural de redes sociales(Stokman; Ziegler, y Scott, 1985;Wasserman y Faust, 1994); (2) la teoríade la dependencia de los recursos(Pffefer y Salancik, 1978); (3) lasdescripciones basadas en la emergenciade redes políticas (Knoke, 1990; Klijn,1997); (4) el neo-institucionalismosociológico (Powell, 1990 y 1996) y (5) elneo-institucionalismo económico,básicamente la teoría de los costes detransacción (Williamson, 1975 y 1985). Enestos trabajos se hace especial hincapiéen el estudio de las variables o factoresque explican la colaboración,incluyéndose además el análisis de losefectos o resultados de la colaboraciónmedidos en términos de supervivencia,legitimidad, poder o eficienciaorganizativa. Sin embargo, en general, nose incluye el estudio de los distintos tiposde colaboración interempresarial queemergen y sus características.

Por otra parte, en los análisis de losprocesos de innovación y delcomportamiento empresarial en materia

de innovación, la colaboracióninterempresarial representa uno de losámbitos propios de estudio,considerándose una alternativa a formasorganizativas hasta ahora dominantes(Noteboom, 1999). Aquí, la colaboracióninterempresarial se relaciona con lapropia naturaleza y características de lainnovación, en lo que hace referencia alas competencias y habilidadestecnológicas demandadas, lasinversiones necesarias, la incertidumbre,tanto tecnológica como comercial, y lacreciente complejidad de los productos,procesos y mercados a los que seenfrentan las empresas innovadoras.Desde esta perspectiva, uno de lostemas centrales en el estudio de lasredes de cooperación en materia deinnovación reside en cómo lasorganizaciones, enfrentadas a los retosdel cambio técnico, crean y gestionan lacomplementariedad de sus recursos yresuelven de forma satisfactoriasituaciones caracterizadas por unacreciente interdependencia, dados losobjetivos individuales de cada una de lasorganizaciones y las condicionestecnológicas, de mercado einstitucionales en las que emergen yevolucionan estos vínculos decolaboración interempresarial.

El estudio específico de lacolaboración en la innovación se havenido haciendo desde diferentes marcosteóricos: (1) aprendizaje organizativo(Cohen y Levinthal, 1989 y 1990); (2)costes de transacción (Teece 1986 y1998; Spiller y Zelner, 1997) y (3) teoríasde la dirección estratégica y elposicionamiento competitivo (Porter yFuller, 1986). Estas perspectivasdestacan los factores que refuerzan lapropensión de las empresas a organizarla innovación de forma cooperativa

Page 8: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 221

así como las potenciales ventajas,medidas en términos de resultados, quetales formas cooperativas ofrecen.

La teoría de los costes de transacciónconstituye uno de los marcos analíticosmás utilizados, dado que la colaboracióninterempresarial plantea importantesproblemas de coordinación ydependencia bilateral. La evolución ycaracterísticas de las formas deorganización de las actividadeseconómicas observadas se interpretanteniendo en cuenta criterios de eficienciaatribuibles a cada una de ellas, yconsiderado estas formas comosoluciones a problemas económicosespecíficos, particularmente relacionadoscon los costes de intercambio einformación que caracterizan a laorganización económica. El carácterincompleto de los acuerdos, los gradosde especificidad de los activos einversiones, la incertidumbre y elpotencial comportamiento de las partes sehan utilizado como predictores deacuerdos de colaboración, generalmentede carácter bilateral4.

El análisis estratégico la colaboracióninterempresarial (Kay, 1997) se explica obien como el efecto de los intereses,frecuentemente asimétricos, de variosagentes empresariales que pretendenacceder a las competencias y ventajas enel posicionamiento tecnológico o demercado de otras empresas, o bien comoel resultado de conductas empresarialesque se articulan de forma cooperativacon el objetivo de establecer nuevasreglas de competencia frente apotenciales competidores, o bienfomentar el establecimiento de nuevosestándares.

Desde estos enfoques, la emergenciade distintas formas de colaboración sería,por tanto, el resultado de una serie derasgos y características individuales(entre los que destacan el conjunto derecursos y competencias, tecnológicas,comerciales y relacionales de lasempresas), y de la forma en que estosrecursos y competencias se asocian conlas características del entorno. Además,son varios los factores relacionados

4 Sin embargo, y a pesar de la amplia aceptaciónde la teoría de los costes de transacción, éstapresenta limitaciones para su aplicación al campode la colaboración en la innovación. En primerlugar, se supone que la conducta minimizadora delos agentes individuales les lleva a seleccionar exante la forma organizativa más eficiente y mejoradaptada ex post, lo que entraría en contradiccióncon el modelo de racionalidad limitada que subyacea la teoría. En segundo lugar, el supuesto deeficiencia que se asocia a cada una de las formasorganizativas implica un ejercicio de comparaciónestática entre las distintas alternativas excluyendolas propiedades y características de estas formas enel largo plazo. En tercer lugar, la teoría de los costesde transacción no tiene en cuenta que las redes decolaboración entre empresas son el resultado de unproceso intencional que como resultado de lainteracción estratégica entre las partes, modificacolectivamente las probabilidades subjetivas desupervivencia y adaptación colectiva de lasempresas que forman

parte de la red de colaboración y que, por tanto, lacolaboración es un mecanismo de adaptación a lascondiciones cambiantes del entorno. Es más, lacapacidad de adaptación, e innovación, de lasempresas que constituyen una red de colaboraciónno es una función de las capacidades de cada unade las empresas individuales; las redesempresariales poseen propiedades que no sonatribuibles a cada uno de sus miembros, que noson fácilmente apropiables y, por tanto, presentanunas propiedades específicas (Sanz Menéndez,Fernández y García, 1999). La teoría de los costesde transacción lleva a postulados erróneos alsuponer que a mayor incertidumbre del entornomayor será el grado de integración de lasactividades. En esta afirmación no se tienen encuenta los efectos derivados de la crecienteespecialización tecnológica y, por tanto, de lacreciente complementariedad de las capacidades yrecursos individuales que poseen las empresas. Así,a medida que aumenta la complejidad y laincertidumbre aumenta también la dependencia delas organizaciones de los recursos y competenciasacumulados en otras entidades empresariales.

Page 9: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 222

con el proceso de innovación que sedestacan para explicar la propensión aorganizar el proceso de innovación deforma cooperativa. En unos casos seconsidera el efecto positivo que lacolaboración tiene en la distribución delriesgo soportado por las empresas, yasea medido en términos financieros,acceso a fuentes de financiación, entérminos comerciales o bien relacionadocon aspectos puramente tecnológicos.Mientras que en otros casos, se incluyecomo variable explicativa de lacolaboración el acceso que la mismagarantiza a fuentes de conocimiento, o acualquier otro tipo de capacidad ocompetencia empresarial, ajenas a lapropia empresa, costosas de adquirir, yque pueden ser relevantes para eldesarrollo de nuevos procesos yproductos, si bien este proceso descansaen mecanismos de aprendizajeorganizativo, conversión y transformaciónde conocimientos tácitos enconocimientos codificados y, por tanto,exige a las empresas que colaborancapacidades de absorción5.

En definitiva, en buena parte de losenfoques antes mencionados, la

5 El creciente número de trabajos en materia decolaboración para la Innovación que se hancentrado en el análisis de la colaboración entreagentes privados e instituciones públicas ve enestos vínculos una respuesta eficiente que permitecapitalizar los conocimientos científicos ytecnológicos que pudieran existir en estos últimos,creando oportunidades para su comercialización(Gibbons y Johnston, 1974; Senker y Faulkner,1992; Faulkner y Senker, 1994 y 1995; Ham yMowery, 1998). No obstante, estos trabajos nopermiten confirmar, con una base empírica sólida, sila colaboración entre agentes privados y públicosconstituye un patrón de colaboración basado en lacomplementariedad entre la base comercial y latecnológica o científica de las partes.

diferenciación entre variables del entornoy variables organizativas no siempre estáclara6, la colaboración se considera elresultado de una serie de factoresorganizativos, estratégicos einstitucionales que determinan lasopciones individuales disponibles.

Sin embargo, en este artículo lacolaboración se entiende, en primerlugar, como un proceso dinámico, en elque las razones o causas no siempreestán bien definidas ex ante, pudiendoresponder tanto a la percepción subjetivade una amenaza como a la explotaciónde una oportunidad tecnológica,relacional, de mercado o ligada a laimplementación de las políticas públicas.En segundo lugar, se considera que ladistribución de los recursos es asimétricay, por tanto, la dependencia entreorganizaciones es un hecho difícilmentecuestionable. En este sentido, nuestrotrabajo va a permitir dar los primerospasos en el reconocimiento de los tipos yde los patrones de colaboración queevidencian los grados de dependenciade los recursos externos y en el análisisde las formas en que esta dependenciaafecta a competencias tecnológicas y demarketing críticas o nucleares o, por elcontrario, se refiere a recursos yactividades periféricas.

Nuestro trabajo se caracteriza por larelativa sencillez del marco teórico

6 También son frecuentes los estudios queabordan la cooperación como el resultado de lascondiciones del entorno dominantes y de laestructura social subyacente que permiten laemergencia de redes de empresas en base a lascompetencias relacionales de los agentes y laexplotación del capital social acumulado (Burt,1997; Uzzi, 1997).

Page 10: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 223

utilizado, la teoría de la dependencia delos recursos (Pffefer y Salancik, 1978),consistiendo nuestra contribución en unaextensión de la misma, incluyendoaspectos que tradicionalmente hanquedado fuera, tales como: (1) el papelde los vínculos de interdependencia entrelas organizaciones en la creación deexpectativas colectivas y marcoscognitivos de referencia e interpretaciónque contribuyen a invertir lasprobabilidades de éxito y adaptación; (2)la relevancia de la interacción estratégicaentre las partes, y no sólo lascaracterísticas de los recursos ynaturaleza de los vínculos, en el éxito ofracaso de la colaboración en materia deinnovación ya que aquella modifica losriesgos y oportunidades implícitos en elproceso de innovación; y (3) el impactopositivo de la interdependencia en lapercepción social y la legitimidad de lasactividades de innovación llevadas acabo, lo que equivale a considerar elcarácter simbólico de la colaboración y laforma en que contribuye al capital socialde las empresas.

Las razones por las cuales seconsidera que este es un marco teóricoparticularmente adaptado al objetivo delestudio son varias. La colaboracióninterorganizativa es un mecanismo decoordinación de los intercambios queemerge, sobre todo, en aquellassituaciones en las que los recursosnecesarios, en este caso para eldesarrollo y/o comercialización denuevos productos, no están disponiblespor completo ni son controlados en sutotalidad por las propias empresasinnovadoras. La distribución fragmentada

de los recursos financieros pero, sobretodo, de conocimientos científicos,tecnológicos, productivos o comerciales,incrementa la interdependenciaorganizativa, o la probabilidad de que lainnovación requiera la coordinación deactividades y el desarrollo de vínculoscon el exterior -otras empresas uorganizaciones-, al mismo tiempo quedificulta la concentración de poder enuno o varios actores. En la medida enque el conocimiento se encuentrafragmentado entre distintasorganizaciones, y como resultado de laespecialización, las empresasinnovadoras han interiorizado que laprobabilidad subjetiva que afecta al éxitoen el desarrollo y comercialización denuevos productos depende delestablecimiento de vínculos con elexterior. Por último es necesario señalarque la línea argumental de este trabajoparte de la consideración de que lacolaboración interempresarial«representa una respuesta intencional alas condiciones de dependenciapercibidas o experimentadas por lasorganizaciones» (Oliver y Ebers, 1998:595), todo ello sin olvidar que losvínculos cooperativos entre lasempresas son frecuentemente elresultado de las restricciones implícitas ode incentivos en determinadosprogramas públicos de l+D, donde lacooperación, fundamentalmente, concentros públicos de investigación yuniversidades es una condiciónnecesaria para acceder a subvenciones.En este sentido, se distinguen en estetrabajo lo que se denominan vínculosempresariales y económicos de aquellosque tienen un carácter virtual o hueco.

Page 11: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 224

4. LAS CATEGORÍAS Y TIPOS DECOLABORADORES EN LAINNOVACIÓN COMO DESARROLLODE PRODUCTOS

Como marco general de nuestroanálisis resulta interesante señalar que elnúmero de empresas de la muestra quehan introducido productos nuevos en elmercado (innovación en el sentidotradicional) es sensiblemente superior(90,2%) al número de empresas que handesarrollado nuevos productos (77,6%).Simplificando, hay más empresas quehacen innovación vista comocomercialización que las que haceninnovación como desarrollo de productos;sin embargo, es en esta segunda formade innovación dónde se manifiesta conmayor intensidad el fenómeno de lacolaboración. Tradicionalmente, se haconsiderado que tanto el acceso a losactivos como, y sobre todo, a lascompetencias de otras empresasconstituían factores determinantes en eldesarrollo de las redes de colaboración.Los resultados de la encuesta vienen acorroborar parcialmente esta idea, ya queel 82,5% de las empresas que habíandesarrollado nuevos productos lo hanhecho en colaboración; mientras quesólo el 72,4% de las empresas quehabían introducido en el mercado nuevosproductos habían contando concolaboración.

Estos datos, a pesar de su aparentesencillez, son significativos respecto a lascausas de la colaboración,particularmente en lo que hace referenciaa: (I) la explotación de los conocimientostecnológicos dispersos acumulados porotras organizaciones y (II) la distribuciónde costes y riesgos asociados a la

experimentación y exploración de nuevasalternativas. Por el contrario, laexplotación de las ventajas en elposicionamiento de otras firmas en elmercado tienen un menor impacto y ellopuede deberse a varios factores entre losque destacan: (a) la presencia deconflictos de intereses entre lasempresas en función de los mercadosfinales a los que dirigen sus productos;(b) la preservación de la propia identidadde la empresa en los mercados en losque compiten; (c) el acceso a losmercados, el marketing y lacomercialización de los productosconstituyen las competenciasfundamentales de ciertas empresas queson las que no colaboran, mientras quelas que colaboran en la comercializaciónde nuevos productos son empresas queno tienen una ventaja clara en lo que serefiere a su posicionamiento en elmercado.

Igualmente, cabría interpretar estediverso comportamiento colaboradorpara el desarrollo de productos o para lacomercialización de nuevos productos,de forma asociada a los distintos gradosde experimentación y, por tanto, adistintos niveles de incertidumbre.Cuando la experimentación afecta,fundamentalmente, a las características ycomplejidad del producto, las empresascolaboran durante las fases dedesarrollo; si los nuevos productos secomercializan en los nichos de mercado yvan destinados a satisfacer las demandasde los actuales clientes de las empresas,los niveles de incertidumbre ycomplejidad son sensiblemente menores,al igual que es menor la dependencia delos recursos y, por tanto, menor el gradode colaboración. A modo de conclusióngeneral podemos establecer que,

Page 12: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 225

«la propensión a organizar elproceso de innovación de formacooperativa aumenta en las fases dedesarrollo, durante las cuales esnecesario movilizar recursoscientíficos y tecnológicosheterogéneos y asimétricamentedistribuidos, y disminuye cuando lacolaboración requiere el acceso almarketing, posicionamiento en elmercado, etc. y ventajasposicionales de las empresas».

Las características de las diferentescategorías de agentes con los quecolaboran las empresas obliga aintroducir matizaciones que pudieranexplicar estas diferencias.Particularmente relevante es el papel delas universidades o centros públicos deinvestigación (OPIs), que junto a lossuministradores de materias primas ycomponentes, los clientes privados, loscentros de ensayo, control y certificacióny las consultorías privadas constituyenlas categorías que se mencionan conmayor frecuencia como colaboradores enel desarrollo de productos, aunque enrelación a universidades/OPIs debamosrecordar lo dicho con anterioridadrespecto al sesgo de nuestro universo(Tabla ns 2).

En segundo lugar, la fragmentación delos recursos, fundamentalmente los quese refieren al conocimiento científico ytecnológico acumulado en distintasorganizaciones, se refleja en el hecho deque las empresas no parecen concentrarsus colaboraciones con un único tipo decolaborador. El número medio decategorías de colaborador es de 4,95 (deun máximo posible de 12), lo quedemuestra que es un rasgo distintivo de

la colaboración en materia de innovaciónla existencia de múltiples vínculos condiversas categorías, frente a lacolaboración entendida como una relaciónde dependencia bilateral.

En el curso del análisis general de laencuesta se observaron las relacionesentre otras variables y la colaboración.Así la decisión de colaborar o nocolaborar de las empresas estárelacionada con la participación de lasempresas en determinados programasde l+D (más específicamente, estárelacionada con participar o no participarexclusivamente en programas de l+Dnacionales)7. Se ha realizado una tablade contingencia con las dos variablesdummy (no colabora - sí colabora por unlado, y participa sólo en programanacional-no participa sólo en programanacional, por otro). El 91,3% de lasempresas que participan en programasde l+D internacionales y en programasnacionales colaboran en el desarrollo deproductos, mientras que lo hacen sólo el78,2% de las que sólo participanexclusivamente en programasnacionales. El estadístico gamma deesta tabla de contingencia (adecuadapara variables ordinales) es, de formasignificativa (al 1%), -0,49. El signo

7 La decisión de colaborar no aparece, sinembargo, relacionada con el sector de la empresa,ni con la percepción de competencia por parte deotras empresas. Esta decisión podría estarligeramente relacionada con el tamaño de laempresa. Haciendo una tabla de contingencia entrela decisión de colaborar y el empleo por estratos(menos de 10 empleados, de 10 a 19, de 20 a 49,de 50 a 99, de 100 a 199, y de 200 y másempleados) obtenemos un indicador gamma de0,23 (se colabora ligeramente más si el tamaño dela empresa es mayor).

Page 13: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 226

Tabla n.º 2: Frecuencia con la que las empresas que desarrollaronproductos colaboran con diversas categorías de colaboradores

y lugar de residencia de los mismos

Tipos de colaboradores % de empresasque colaboranen el desarrollode productoscon:

De los que colaboran con un tipodeterminado:

% quecolabora conespañoles

% quecolabora conextranjeros

% quecolabora conambos

1. Clientes públicos 25,1 67,2 6,3 26,6

2. Clientes privados 52,5 45,1 21,1 33,8

3. Suministradores dematerias y componentes

58,4 38,4 17,1 44,5

4. Suministradoresde equipamiento

48,6 42,7 17,7 38,7

5. Competidores 15,3 57,1 34,3 8,6

6. Empresas filiales o matrices 37,3 38,5 47,3 14,3

7. Centros de ensayo, control,certificación o estandarización

54,9 69,1 4,3 25,2

8. Institutos o centrostecnológicos públicosreconocidos

44,3 77,5 4,5 17,1

9. Empresas privadas deingeniería o consultoríatecnológica o laboratorios afines

52,9 63,0 10,4 26,7

10. Consultoresprivados de marketing,gestión o asesoría legal

32,9 79,0 12,3 7.4

11. Universidades ocentros públicos deinvestigación

60,0 76,5 4,6 19.0

12. Otros 11,0 2,7 6,7 1,6

Empresas que colaboraron al menos con alguno de los tipos de colaboradores = 255.Empresas que desarrollaron nuevos productos = 309.

Page 14: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 227

negativo quiere decir que las empresasque no participan sólo en programasnacionales colaboran más en eldesarrollo de nuevos productos que lasque sólo lo hacen en programasnacionales8. Esta evidencia es sensible ala circunstancia que la mayoría de losprogramas de l+D internacionales son denaturaleza cooperativa.

4.1. La construcción de los tipos decolaboradores

A continuación se analizará el grado enque, para las empresas entrevistadas, lacolaboración entre las diversas categoríasestá asociada entre sí; se hará un primeresfuerzo por reducir las doce categorías aun menor número de tipos y quemanifiesten asociación. El análisis factorialpermite agrupar el número de variablesque están más relacionadas entre sí, y deeste modo, establecer un conjunto defactores más homogéneo. En el caso quenos ocupa el análisis factorial exploratorioes una técnica estadística apropiada dadala naturaleza de las variables tratadas,todas ellas dummies, así como losobjetivos perseguidos en el trabajo9. Lamatriz de correlaciones entre lasdiferentes categorías de colaboradoresaparece en la Tabla nº 3.

Como se aprecia, las variables másrelacionadas entre si son las de los

8 La V de Cramer (dejando de lado el carácterordinal de estas variables) es, significativamente(al1%), -0,16. Por otro lado, el número total decategorías de colaboradores con las que se tienerelación no parece estar influido por la participaciónde la empresas en determinados programas del+D.

9 Hay que mencionar que también se realizaronensayos con otras técnicas de reducción de datoscomo el análisis de conglomerados (clusters),aunque se optó por el análisis factorial porconsiderarse más fiable en este caso.

suministradores; la colaboración consuministradores de materias primas ycomponentes está muy relacionada con lacolaboración con suministradores deequipos (la correlación es del 0,423).También están muy relacionadas lacolaboración con los institutostecnológicos públicos y la colaboracióncon las universidades o centros públicosde investigación (0,358), y lacolaboración de los primeros con loscentros de ensayo, control, certificación oestandarización (0,348).

El análisis factorial utiliza lascorrelaciones entre las variables paraobtener los grupos de variablesrelacionadas entre sí. Por tanto, esrecomendable excluir aquellas variablescuya relación con el resto es escasamenterepresentativa, lo que sucede en este casocon la variable relativa a la «colaboracióncon otros colaboradores», únicamenterelacionada de forma significativa (al 5%),aunque de signo negativo, con lacolaboración con «suministradores dematerias primas y otros componentes».

Las once variables restantes referidas alas categorías de colaboradores con loscuales se coopera, han sido analizadassiguiendo el análisis de componentesprincipales (ACP). El análisis decomponentes principales permite obtenerdiferentes combinaciones lineales devariables o componentes que sonindependientes entre sí y que,sucesivamente, explican un porcentajemenor de la varianza total. Para hallar elnúmero de componentes se analiza lavarianza total explicada por ellos. Ennuestro caso, los cuatro primeroscomponentes (aquellos con un autovalor,o varianza del componente, mayor a uno)explican el 55,046% de la varianza. LaTabla nº 4 recoge los resultados.

Page 15: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 228

Page 16: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 229

Tabla n.º 4: Análisis Factorial (ACP). Varianza total explicada por loscomponentes

Componente Autovalores iniciales

Total % de la varianza total % de la varianza totalacumulado

1 2,391 21,734 21,734

2 1,488 13,523 35,257

3 1,133 10,297 45,554

4 1,044 9,492 55,046

A continuación, la rotación de loscomponentes, siguiendo el método denormalización Varimax con Kaiser, nosha permitido identif icar las variablesque contribuyen a la formación de cadauno de los cuatro componentes arribaidentificados. Los resultados se incluyenen la Tabla nº 5, donde se hansombreado las variables que se incluyenen los cuatro componentes principales

con los coeficientes (factor loadings) quepresentan las variables identificadas. Lasvariables con mayores factor loadingspara cada componente son las que seasocian a ese componente, es decir sonvariables que están muy relacionadasentre sí y poco con el resto de lasvariables asociadas a otroscomponentes.

Tabla n.º 5: Análisis Factorial (ACP): Matriz de componentes rotados

- El coeficiente del componente (factor loading) es despreciable.

Page 17: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 230

El análisis factorial realizado nos hapermitido identificar cuatro gruposindependientes de variables relacionadasentre sí:

1: Suministradores: empresassuministradoras, tanto de materiasprimas y componentes como deequipos (categorías 3 y 4).

2: Colaboradores públicos: institutostecnológicos públicos -serviciostecnológicos públicos-; universidadeso centros públicos de investigación;clientes públicos (categorías 1, 8 y 11).

3: Empresas privadas: incluyeempresas filiales o matrices;empresas competidoras; clientesprivados (categorías 2, 5 y 6).

4: Servicios privados: consultores demarketing, management o asesoríalegal -servicios administrativos-;empresas privadas de ingeniería oconsultoría tecnológica olaboratorios afines -serviciostecnológicos privados-; centros deensayo, control, certificación oestandarización (categorías 7, 9 y10).

Como se puede observar tres de lostipos de colaboradores responden adiversas categorías de empresas. Noobstante, teniendo en cuenta lascaracterísticas de la muestra y el sesgomencionado de nuestro universo, ha sidoconveniente separar las universidades ocentros públicos de investigación de losinstitutos tecnológicos públicos y clientespúblicos, generando dos tiposdiferenciados de colaboradores a partirdel número 2: Colaboradores públicos(institutos tecnológicos públicos -serviciostecnológicos públicos-; clientes públicos)

(categorías 8 y 1) y universidades ocentros públicosde investigación (OPIs) (categoría 11).

4.2. Los tipos de colaboradores y suspatrones de asociación

Con esta nueva clasificación ya noocurre que, como antes, la colaboraciónexclusiva con los colaboradores públicos(ni de hecho con las universidades/OPIs)sea mucho mayor que con otros tipos decolaboradores. Además, el porcentaje deempresas que colaboran con todos lostipos representa el 21%, frente al 35% deanalizar los cuatro componentesprincipales originalmente identificados,con lo que aumenta el número de casos apartir de los cuales es posible analizar laasociación entre los diversos tipos, estoes, los diferentes patrones oconfiguraciones de tipos decolaboradores. Así, tenemos que 174empresas colaboran con suministradores(68,2%), 140 con colaboradores públicos(sin universidades/OPIs) (54,9%), 153con universidades/OPIs (60,0%), 174 conempresas privadas (68,2%) y. 196 conservicios privados (76,9%).

Ahora bien, esta primera imagenesconde diferencias significativas cuandose analizan simultáneamente los tipos decolaboradores de las empresas y ladistribución del total de la muestra entrelos diversos patrones o combinacionesposibles de los diversos tipos. Así, en laTabla nº 6, se indica el número deempresas innovadoras de nuestramuestra que colaboran con uno, dos, treso más tipos de colaboradores,clasificados éstos de acuerdo a latipología general obtenida del análisis decomponentes principales y ordenados pordiversas combinaciones de tipos.

Page 18: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 231

Page 19: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 232

Lo que mejor reflejan los datos es quela colaboración de carácter bilateral es lamenos representativa, si bien cuando seproduce domina la colaboración conservicios privados y con empresasprivadas. Por el contrario, en aquellassituaciones en las que las empresasinnovadoras colaboran con dos tipos deagentes externos distintos, las empresascolaboran, en primer lugar, con el sectorprivado (con asociaciones significativasentre suministradores y servicios privadosy entre empresas privadas ysuministradores); en segundo lugar, conun espacio mixto privado-público(servicios privados y universidades/OPIs)y, por último, con el sector público(colaboradores públicos yuniversidades/OPIs). A medida que seincrementa la complejidad de lasrelaciones de colaboración y aumenta elnúmero de vínculos con el exterior lospatrones de colaboración confirman larelevancia de los servicios privados,empresas privadas y suministradores(más del 42 % de las empresas quecolaboran con tres tipos de socios lohacen con esta combinación).

La organización de la colaboraciónpara la innovación entendida comodesarrollo de productos a través devínculos de carácter multilateral confirmael carácter complejo de la colaboración,dado que la propensión a colaborar conun número elevado y heterogéneo detipos es mayor. Esta idea, pudieraresponder, al menos en parte, a lascaracterísticas de los recursoscompartidos, entre los que cabría incluirlos grados de disimilaridad ocomplementariedad entre los mismos. Elgrado de exclusividad o no en lacolaboración puede relacionarse

con: (1) complementariedad de losconocimientos y competencias de lasdistintas partes, (2) el grado deapropiación o los niveles de apropiaciónde los recursos, que varían a su vez enfunción de la fase de innovación y (3) elgrado de dependencia de los recursosexternos. En la medida en que losservicios privados representan elcolaborador más frecuente, tanto enexclusiva como junto con otroscolaboradores, la dependencia de losrecursos que se detecta afectafundamentalmente al desarrollo de lasdenominadas capacidades periféricas dela organización en materia de innovacióny comercialización de los nuevosproductos o de los productos mejorados.Por otra parte, el impacto de lossuministradores, que también es uncolaborador muy frecuente aunquemucho más junto con otros tipos decolaboradores que en exclusiva,reforzaría la idea de lacomplementariedad de los recursosderivada de una creciente complejidadtecnológica. Finalmente, y en la medidaen que el patrón más común decolaboración no completa (esto es sinincluir los cinco tipos) es el que incluyetres tipos: servicios privados, empresasprivadas y suministradores, podemosafirmar que los vínculos de la cooperacióntienen un marcado carácter empresarialy económico; y que éste es tanto másrelevante cuanto menor es el horizontetemporal del que dispone la empresapara adquirir, desarrollar y explotar estosrecursos. Por tanto, y a modo deconclusión, general de esta parte delanálisis podemos establecer que,

«la dependencia de los recursosnecesarios para la innovación enproducto percibida por las empresas

Page 20: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 233

es alta, en la medida en que (1) lospatrones de colaboración simultáneacon varios tipos de colaboradoresson los dominantes y (2) lacolaboración con otras empresas esel patrón más generalizado, lo quese traduce en complementariedadde competencias nucleares yperiféricas tanto tecnológicas comocomerciales».

4.3. La antigüedad de las relaciones enlos tipos de colaboradores

Igualmente importante resulta elanálisis sobre en qué medida lacolaboración es reciente (tres últimosaños) o es una práctica que viene delejos. Se trata de ver el grado en que lasempresas que colaboraron por primeravez se diferencian de aquellas que tienenuna mayor experiencia y que, por tanto,han «aprendido a colaborar». Cabeesperar que el impacto de los vínculoshuecos sea mayor la primera vez que secolabora que en sucesivas ocasiones y apriori, cabría esperar que las empresasque colaboraron por primera vez en lostres últimos años con alguno de los tiposde colaboradores, muestren un grado dedependencia de los recursosrelativamente menor al de las empresascon mayor experiencia, y debido a que lacolaboración tendrá un carácterexploratorio será menos compleja. LaTabla nº 7 muestra las empresas quecolaboran por primera vez:

La distribución simple de los casosdesde el punto de vista de la antigüedades la siguiente: En 114 empresas (45,0%)ninguno de los tipos de colaboradores delas empresas son nuevos; en 99empresas (39,3%) hay tipos de

colaboradores de más de tres años y demenos de tres años de antigüedadsimultáneamente; por último, en 37empresas (14,7%) todos sus tipos decolaboradores son de menos de tresaños. Las empresas que prestanservicios privados (tecnológicos y demercado) son el colaborador másfrecuente, pero al igual que en el casoanterior, uno de los rasgos que mejordefinen la colaboración por primera vezcon ese tipo es también un significativoimpacto de los colaboradores públicos ylas universidades/OPIs, particularmenteen lo que hace referencia a vínculos decarácter bilateral.

A continuación, y con el objeto deanalizar si la complejidad en la estructurade la cooperación, medida a través delnúmero total y tipo de colaboradores,aumenta con el tiempo, y de estamanera las relaciones de cooperacióncon el sector público puedeninterpretarse como una plataforma deaprendizaje para la cooperación, se hacontrolado que, además, a lacolaboración por primera vez con unostipos determinados no se sume (aunquepor segunda, tercera o enésima vez) lacolaboración con otros agentes. Así seha hecho un análisis diferente:

- De las 20 empresas que sólocolaboran con un tipo decolaborador, 7 colaboran con él porprimera vez (el 35%),

- De las 51 empresas que sólocolaboran con dos tipos decolaboradores, 13 colaboran conellos por primera vez (el 25,5%),

- De las 61 empresas que colaboransólo con tres tipos decolaboradores, 6 colaboran con ellospor primera vez (el 9,8%),

Page 21: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 234

Page 22: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 235

- De las 68 empresas que colaboransólo con cuatro tipos decolaboradores, 7 colaboran con ellospor primera vez (el 10,3%),

- De las 52 empresas que colaborancon cinco tipos de colaboradores, 4colaboran con ellos por primera vez(el 7,7%).

Por tanto, la relación entre el porcentajede empresas que colabora por primeravez con uno de los tipos decolaboradores en exclusiva esinversamente proporcional a lacomplejidad de las redes decolaboración. Además, si desagregamosen tipos de colaboradores tenemos que,para las 20 empresas que colaboran conun solo tipo de colaborador: 3 empresassólo colaboran con suministradores,ninguna lo hace por primera vez (el 0%);2 empresas sólo colaboran concolaboradores públicos, ambas porprimera vez (el 100%); 4 empresas sólocolaboran con universidades/OPIs, y sólo1 lo hace por primera vez (el 25%); 5empresas sólo colaboran con empresasprivadas, y 1 lo hace por primera vez (el20%); y 6 empresas sólo colaboran conlos servicios privados, y 3 lo hacen porprimera vez (el 50%).

En el caso de los colaboradorespúblicos, todas las empresas quecolaboran en exclusividad con ellos lohacen por primera vez; por el contrario,en el caso de los suministradoresninguna de las empresas que colaboranen exclusividad con ellos lo hace porprimera vez. Desde este punto de vistade relaciones exclusivamente bilaterales,los servicios privados o loscolaboradores públicos podrían versecomo las vías de entrada a lacolaboración en el desarrollo de

productos de esta empresas, lo quepermite concluir que,

«la colaboración interempresarialen sus fases iniciales responde a unejercicio exploratorio que afecta,fundamentalmente, a lascompetencias o recursos periféricosclaramente identificados por lasempresas así como a los recursoscientíficos y tecnológicos acumuladosen los centros públicos yuniversidades, si bien buena parte deestos vínculos pueden ser elresultado de accionesinstitucionales dedicadas a lapromoción de la colaboración; elaprendizaje que resulta de esteproceso es internalizado por lasempresas que deciden, en fasesposteriores, colaborar con otrosagentes económicos»

En la Tabla n2 8 se exponen el númerode empresas que colaboran enexclusividad y por primera vez condeterminados tipos de colaboradores asícomo su porcentaje respecto del númerototal de empresas que colaboran enexclusividad con esos determinadostipos de colaboradores.

Es frecuente que las empresas de lamuestra empiecen a colaborar conempresas privadas junto consuministradores, o con servicios privadosy universidades/OPIs a la vez. Tambiénes frecuente empezar a colaborar conuna configuración que incluya cuatrotipos de colaboradores simultáneos:servicios privados, empresas privadas,suministradores y colaboradorespúblicos. Todos los que empiezancolaborando con colaboradores públicosen exclusiva lo hacen por primera vez.Esta proporción de los que

Page 23: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 236

Page 24: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 237

colaboran por primera vez es tambiénalta cuando se empieza colaborando conlos servicios privados junto con lasuniversidades/OPIs o las empresasprivadas, o con los servicios privados,universidades/OPIs y suministradores, ycon todos los tipos de colaboradoresexcepto las universidades/OPIs o todoslos tipos colaboradores excepto losservicios privados.

En los primeros estadios del procesode innovación, entendida ésta comodesarrollo de productos, las relacionesde colaboración suelen organizarse através de vínculos de carácter bilateral, yen un espacio o ámbito tanto tecnológico,como empresarial e institucionalautocontenido o bien definido. Por elcontrario, a medida que el proceso deinnovación avanza y las relacionesmaduran, la cooperación entre empresasforma parte de una red de relacionesmucho más compleja-embedded sociotechnical networks™.

4.4. La valoración de las categorías decolaboradores

En la medida en que la colaboraciónes resultado de la dependencia de losrecursos poseídos por otrasorganizaciones cabría esperar una altavaloración subjetiva de algunos tipos decolaboradores, particularmente cuando lacolaboración con otras empresas e

instituciones se perciba como un aspectocritico que posibilita la capitalización deoportunidades. Si tenemos en cuenta laimportancia que las empresas de nuestramuestra atribuyen a sus colaboradoresobtenemos un indicador más aproximadode la relevancia de colaboración para lasempresas.

En el cuestionario se preguntaba por laimportancia de cada una de lascategorías de los colaboradores(nacionales y extranjeros) en eldesarrollo de productos, ordenada enuna escala Likert (importancia escasa;importancia media; mucha importancia;importancia decisiva). Transformando lasescalas Likert en valores cuantitativos(de 1 a 4) observamos una grandispersión en la intensidad o relevanciade la colaboración para las empresas dela muestra, cuyos valores mínimo ymáximo son 1 y 46 respectivamente,donde la mediana tiene un valor 13 y lamoda un valor 8, siendo 14,24 lavaloración media.

Los datos evidencian que, para elconjunto de todas las categorías posiblesde colaboradores, la mayor parte de lasempresas concede a la colaboración unaimportancia o relevancia mediarelativamente baja. La distribución de larelevancia de la colaboración(aproximada por la suma de laimportancia concedida a cadacolaborador) para las empresas quecolaboran en el desarrollo de productosse representa en el gráfico nº 1.

10 Existe la posibilidad de que el caráctersimbólico de la cooperación que la literatura señalase produzca en redes complejas más que enrelaciones bilaterales, aunque no podemosdemostrarlo en este caso.

Page 25: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 238

Gráfico n.º 1. Distribución de la relevancia para el conjunto detipos de colaboradores en la innovación

Suma de la importancia concedida a cada colaborador

La valoración de los colaboradoresenmascara importantes diferenciasrespecto a la naturaleza de los vínculosde colaboración entre empresas. En estecontexto, es importante establecerdiferencias entre los que podemosdenominar «vínculos económicos yempresariales» y que responden a lasnecesidades y dependenciastecnológicas y/o comerciales percibidaspor las empresas, de los que podríandenominarse «vínculos virtuales» ocarentes de valor económico que,inducidos por terceras partes yfundamentalmente la administraciónpública, fomentan el desarrollo deprácticas cooperativas en el desarrollo denuevos productos. En suma, cuanto mayorsea el número de estos vínculos virtualesmayor será la tendencia a no conceder

un valor alto a los colaboradores; estamejor valoración estaría reservada a lacolaboración organizada a través devínculos comerciales. Del mismo modo,dentro de los vínculos que hemosidentificado con aquellos que tienen unvalor económico crítico, es precisodistinguir los que guardan una estrecharelación con las competencias nuclearesde las organizaciones de aquellos que serefieren a actividades periféricas.

Los datos de la Encuesta indican quela valoración de los colaboradores nopresenta, sin embargo, grandesdiferencias. La valoración mínimacorresponde a la categoría decolaboradores que prestan servicios demarketing, consultoría de gestión yasesoría legal, con una media de 1,94que resulta de dividir la suma de lavaloración de cada empresa a este tipo

Page 26: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 239

de colaborador entre el número deempresas que colaboran con estecolaborador. Igualmente baja es lavaloración que se concede a la categoríade las empresas competidoras (2),mientras que la máxima valoracióncorresponde a la colaboración con lamatriz u otras empresas filiales del grupo(2,55), así como a la colaboración conclientes privados y con institutos oinstitutos tecnológicos públicos convalores muy próximos a los anteriores.Sin embargo, cuando se desglosa elanálisis de las diferentes categorías decolaboradores por nacionalidad seobserva que la importancia que seatribuye a los colaboradores extranjeroses superior, en los valores medios, a la delos colaboradores nacionales. Entreéstos superan 2,5 de valoración media(Máximo 4) las categorías de«universidades/OPIs», «empresasfiliales/matrices» y los «clientesprivados». Destaca por su escasavaloración media la categoría de las«empresas competidoras españolas»(1,77) y la de «consultores privados demarketing, gestión o asesoría legalespañoles» (1,93). Entre las categoríasde colaboradores extranjeros destacanpor su valoración más alta «institutos ycentros tecnológicos públicos» (2,71), los«clientes gubernamentales» (2,65) y las«empresas filiales o matrices» (2,59),aunque esta última con la menordesviación típica. La peor valoración delas categorías de extranjeros se da paralos «consultores privados de marketing,gestión o asesoría legal» (2,00).

La relevancia de la colaboración(medida como se ha dicho, por la sumalineal de la valoración -de 1 a 4- de todasy cada una de las categorías decolaboradores con las que se coopera en

el desarrollo de productos), no aparecerelacionada con la participación endeterminados programas de l+D, sinocon la percepción por parte de laempresa del aumento de la competenciapor parte de otras empresas. Haciendoun contraste de medias (para muestrasindependientes, no suponiendo varianzasiguales) tenemos que la media de lasuma de la importancia concedida acada colaborador es, de formasignificativa (al 5%), superior en el casode las empresas que perciben una mayorcompetencia por parte de otrasempresas que en el caso de las que no laperciben. La media de esta suma, o de larelevancia de la colaboración, cuandoperciben más competencia es de 15,1, ycuando no la perciben es de 12,7. Por lotanto, dado que la relevancia de lacolaboración está relacionada con lapercepción de competencia por parte dela empresa, si la empresa percibe mayorcompetencia por parte de otrasempresas la relevancia de lacolaboración será superior a si laempresa no la percibe.

También se ha analizado laimportancia media que para cadaempresa tienen sus categorías decolaboradores, haciendo la suma de lasvaloraciones y dividiendo ésta por elnúmero efectivo de categorías decolaboradores. Así obtenemos unadistribución de los casos (254 empresas)en tres grupos: 55 empresas (21,6%)valoran al conjunto de sus colaboradoresentre 1 y 2, 155 empresas (61,0%) lohacen entre 2 y 3, mientras que 44(17,3%) tienen una valoración media desus colaboradores superior a 3 e inferiora 4. Lo interesante de este análisis es quelas empresas del primer estrato tienen unnúmero medio de categorías de

Page 27: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 240

colaboradores de 6,1, las del segundoestrato 6,4, mientras que las que másvaloran como media a sus colaboradorestienen el menor número medio decategorías de colaboradores (4,8). Parecepues que la valoración media de lacontribución de los colaboradores aldesarrollo del producto es mayor cuantomenor es el número de los mismos.

La importancia concedida a loscolaboradores y grado de dependenciade las empresas de los recursosaportados por otras empresas dependede la importancia de los recursos y delgrado de sustituibilidad de los mismos.En este sentido cabe esperar

«una alta valoración o percepciónsubjetiva de la importancia del resto delos colaboradores en aquellos procesosde innovación en los cuales losvínculos tienen un marcado carácter einterés económico y los recursos secaracterizan por bajos niveles desustituibilidad, al mismo tiempo que lavaloración subjetiva de loscolaboradores tiende a destacar losgrados de dependencia percibidos porlas empresas, y esta percepción llevaasociados inevitables sesgoscognitivos»

Así parece que la importancia mediacon la que las empresas valoran a suscolaboradores es un claro indicador delos grados de dependencia percibidospor las mismas, siendo coherente conesto el que la importancia media seasuperior para el caso de la colaboracióncon las categorías de la empresa matrizy compañías filiales y con clientesprivados.

La confirmación del impacto de losvínculos virtuales, y por tanto inducidapor agentes externos a las propiasempresas (e.j. políticas públicas de l+D),se obtiene al observar que la colaboracióninterorganizativa para la innovación enproducto es uno de los rasgos quecaracteriza a las empresas queparticipan en proyectos públicos de l+D, yque por lo tanto han recibido de formadirecta o indirecta el apoyo de lasadministraciones públicas para sudesarrollo, si bien la tendencia acolaborar es mayor en aquellas empresasque no sólo colaboran en programasnacionales de l+D, lo que confirma eldesarrollo de vínculos económicos yempresariales al mismo tiempo que losvínculos virtuales. El hecho de que lacolaboración con las universidades ocentros públicos de investigación sea unacondición indispensable para recibiralgunos tipos de ayudas públicas pudieracontribuir a la consolidación de estosvínculos huecos, si bien los datos sobrevaloración media de la importanciaconcedida a la colaboración con lasuniversidades/OPIs no parecendemostrarlo claramente, aunque quizá lasexperiencias estén marcadas por laprimera colaboración con la universidad.

Por tanto, puede concluirse que:

«los vínculos que emergen entre lasorganizaciones que participan en eldesarrollo conjunto de un nuevoproducto y su comercialización no sonestrictamente de naturalezaeconómica, ya que junto con laexistencia de vínculos verticales yhorizontales emergen vínculos«huecos», ya sean inducidos por laintervención pública directa o

Page 28: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 241

indirecta» , y que, «la colaboracióninterempresanal para el desarrollo denuevos productos se caracteriza por laexistencia de vínculos de distintanaturaleza. Los vínculos económicosemergen como resultado de ladependencia de los recursos percibidapor las organizaciones, mientras quelos huecos surgen además comoresultado de las acciones yrecomendaciones de terceras partes.Los vínculos económicos tienden a serdominantes frente a los segundos, oen otras palabras, la colaboración esun fenómeno más extendido entreaquellas empresas cuyas actividadesde innovación no se desarrollanexclusivamente en el marco de losprogramas nacionales de l+D».

4.5. Patrones de colaboracióny tamaño de las empresasespañolas

Finalmente se analizan las diferenciasen función del tamaño empresarial,relativas a los tipos y patrones decolaboradores dominantes. Así para lasempresas grandes (100 o másempleados) y las pequeñas (menos de100 empleados) se realiza un análisissimilar al de la tabla 6, en el que se tienenen cuenta el número de empresas quecolaboran en exclusividad con losdiferentes tipos y patrones decolaboradores. En las tablas nº 9 y nº 10se ha incluido el número de empresas yel porcentaje del total de empresaspequeñas o grandes, respectivamente,para así poder comparar las dos tablas.

Esto es una forma de intentar conocersi los patrones de colaboración de las

empresas en el desarrollo de productosestán relacionados con el tamaño de lasempresas, o si las empresas mayorestienen unos patrones de colaboración enla innovación diferentes a los de lasempresas más pequeñas El número totalde empresas pequeñas que colaboranen el desarrollo de nuevos productos es139. De esas, el 66,9% colaboran consuministradores, el 63,3% con empresasprivadas, el 75,5% con serviciosprivados, el 51% con colaboradorespúblicos y el 59,7% con universidades.El número total de empresas grandesque colaboran es 116. De esas, el 69,8%colaboran con suministradores, el 74,1%con empresas privadas, el 78,4% conservicios privados, el 59,5% concolaboradores públicos y el 60,3% conuniversidades. Parece que la frecuenciarelativa de colaboración con losdiferentes tipos de colaboradores esrelativamente similar para empresaspequeñas y grandes.

El grado de exclusividad en lacolaboración, de las empresas de menortamaño, con los servicios privados, essignificativamente más elevado. Sicolaboran con una pareja de sociosprefieren a los suministradores conservicios o empresas privadas, o a losservicios privados junto con lasuniversidades/OPIs. En el caso decolaborar con un trío de socios lapreferencia de las empresas pequeñasson los servicios privados, las empresasprivadas y los suministradores. En elcaso de tener cuatro colaboradores losservicios privados suelen ser un socioimprescindible.

Page 29: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 242

Page 30: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 243

Page 31: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 244

Las empresas grandes coinciden conlas pequeñas con estos patrones másfrecuentes en los casos en los que lasempresas colaboran con tres o cuatrosocios, pero no si lo hacen con dos o conun solo socio. Con pocos socios es difícilencontrar unos patrones más frecuentespara las empresas grandes. La principaldiferencia entre las empresas pequeñas ylas grandes es que las primerasparticipan con mayor frecuencia enacuerdos que incluyen un número menorde tipos, mientras que las grandes, por elcontrario, presentan patrones mássofisticados, es decir, siempre incluyen unnúmero mayor de socios. Un 3,6% de lasempresas pequeñas colaboran enexclusividad con los servicios privados ysólo un 0,9% de las grandes. Alrededorde un 16% de las empresas pequeñascolabora en exclusividad o bien consuministradores junto con servicios oempresas privados o bien con serviciosprivados junto con universidades. Sinembargo, sólo un 8,5% de las empresasgrandes colaboran en exclusividad conestos patrones de colaboración. Un32,4% de las empresas pequeñascolabora con uno o dos tipos decolaboradores en exclusividad, mientrasque lo hace tan sólo el 22,3% de lasgrandes. Por el contrario un 12,1% de laempresas grandes colabora enexclusividad con el patrón serviciosprivados, empresas privadas ysuministradores, mientras que sólo un8,6% de las pequeñas lo hace. Un 52,6%de las empresas grandes colabora enexclusividad con cuatro o cinco socios, ytan sólo lo hace el 43,2% de lasempresas pequeñas. Por tanto, pareceque las empresas grandes

eligen patrones más sofisticados decolaboración que las pequeñas que, porel contrario, optan por la colaboracióncon patrones más simples. Lasdiferencias en función del tamaño sonsignif icativas cuando se trata derelaciones de colaboración con dos o trestipos, mientras que en redes máscomplejas las diferencias entre grandes ypequeñas tienden a desaparecer.

5. CONCLUSIONES DE LA EVIDENCIAEMPÍRICA

En este artículo se ha presentado unanálisis empírico de la colaboración en eldesarrollo de nuevos productos de lasempresas españolas. Este análisis hasido posible gracias a la realización deuna encuesta que, aunque contando conun número reducido de casos, facilita unainformación muy rica sobre las formas decolaboración (categorías, tipos ypatrones de asociación entre ellos) de lasempresas en el desarrollo de nuevosproductos. A partir de esta encuesta, unprimer análisis nos permite destacar lossiguientes resultados:

(1) La colaboración entre las empresasinnovadoras es un comportamientobastante extendido; si bien lacolaboración en la introducción denuevos productos en el mercado esmenor que la colaboración en eldesarrollo de los mismos.

(2) La colaboración en el desarrollo denuevos productos aparecerelacionada sobre todo con laparticipación en determinadosprogramas de l+D (las empresas

Page 32: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 245

colaboran más si participan tambiénen programas internacionales del+D, dado que éstos suelen tenernaturaleza cooperativa), pero nocon claridad con el tamaño o elsector de la empresa.

(3) Además, la valoración que se hacede la relevancia de la colaboraciónestá relacionada con la percepciónde la intensidad de la competenciapor parte de otras empresas.

(4) En términos generales las empresasde nuestra muestra colaboran másfrecuentemente con lasuniversidades/OPIs que conninguna otra categoría decolaboradores. Además hay unpredominio general decolaboradores españoles entre lasempresas.

(5) Las diferentes categorías decolaboradores de las empresas seagrupan en cuatro tipos (lascategorías de colaboradores másrelacionadas entre sí): lossuministradores, los colaboradorespúblicos, las empresas privadas ylos servicios privados.

(6) Las empresas, una vez quecolaboran en el desarrollo deproductos, tienden a hacerlo másfrecuentemente con redescomplicadas de colaboración. Losservicios privados y lossuministradores, en muchos casosjunto con las empresas privadas,son los tipos de colaboradores másfrecuentes en los patrones decolaboración.

(7) No parece que las empresasempiecen a colaborar, o colaborenpor primera vez, de formasistemática, con pocoscolaboradores, sino que, conrelativa frecuencia, comienzan ahacerlo con redes bastantesofisticadas de colaboración.También los servicios y lasempresas privadas se perfilan comocomponentes importantes de lospatrones de colaboración iniciales.

(8) El hecho de que se colabore conuna red más o menos simple decolaboración, sin embargo, dependedel tamaño de la empresa. Lasempresas pequeñas colaboran másfrecuentemente con patrones depocos colaboradores y las grandes,por el contrario, más con patronesmás sofisticados.

(9) Por último, señalar algunasconclusiones generales de laencuesta ECODEPE que, aunque nose han presentado aquí con detalle,son relevantes. La primera es que lainnovación es un fenómeno bastanteextendido entre las empresas. Ya seha dicho que hay más empresas queintroducen en el mercado productosnuevos que empresas que realicensu desarrollo. Sin embargo, lainnovación de servicios es unfenómeno mucho menos extendidoque la de productos. Por último, lainnovación empresarial estárelacionada tanto con el sector comocon el tamaño de la empresa.

Page 33: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 246

6. REFLEXIONES ADICIONALES PARAINTERPRETAR LA COLABORACIÓNEN LA INNOVACIÓN

Desde un punto de vista másabstracto, la teoría de la dependencia delos recursos nos permite interpretar losresultados teniendo en cuenta lossiguientes factores:

- La colaboración entre empresaspara la innovación en productostiene su origen en la crecienteespecialización de las actividadesde innovación y en la consiguientedependencia de las organizacionesde los recursos acumulados ydistribuidos en otrasorganizaciones; por tanto, ladependencia aumenta en la medidaen que las empresas se concentranen la acumulación y explotación decompetencias nucleares distintivaslo que se traduce en que domine elcarácter multilateral de lacolaboración.

- La colaboración en materia deinnovación se refiere tanto a laexplotación como a la exploraciónde competencias tecnológicas, demarketing, de posicionamiento en elmercado y del capital relacional delas partes; por tanto, los patrones decolaboración interempresarial son elresultado de las distintasconfiguraciones de recursosdisponibles en el entorno y delhorizonte temporal en el que lasempresas pueden explotar lasoportunidades percibidas o lasnecesidades identificadas.

- Los recursos de los que dependenlas organizaciones no son necesaria

y exclusivamente complementarios alos controlados internamente; en uncontexto de incertidumbre ycomplejidad tecnológica losrecursos necesarios para lainnovación de producto secaracterizan también por un relativogrado de redundancia ysolapamiento, lo que se refleja en latendencia a la colaboración entreorganizaciones similares o conrecursos de igual naturaleza.

Simultáneamente, la mayordependencia de recursoscomplementarios frente a recursosrivales o redundantes ha detraducirse en una mayorheterogeneidad y disparidad entrelas empresas con las que secolabora en el primer caso, y en unamayor proximidad y similitud entrelos agentes colaboradores en elsegundo, por ejemplo, colaboraciónentre rivales.

La dependencia de los recursosafecta tanto a recursos nucleares oestratégicos como a recursosperiféricos. Los primeros afectan alos conocimientos necesarios parael desarrollo de nuevos productos ysu comercialización, lossegundos constituyen recursosdestinados a garantizar la calidad,reforzar la imagen del nuevoproducto y dotar de legitimidad a laempresa y a sus actividades.

La dependencia de los recursos esasimétrica y responde, como se haseñalado, a percepciones subjetivasrespecto a las competenciasacumuladas en otrasorganizaciones; esto se traduce en

Page 34: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 247

una elevada heterogeneidad en lapercepción de la valoración relativade los recursos de loscolaboradores.

- Igualmente, los vínculos entre lasempresas que colaboran no tienenla misma naturaleza, siendoimportante diferenciar aquellosvínculos que tienen un claro valoreconómico de los que no lo tienen oes más limitado y que songeneralmente el resultado derecomendaciones realizadas porterceras partes; en nuestro casoderivadas de la implementación dedeterminadas políticas públicas defomento de la l+D. En este últimocaso, los vínculos huecos no tienenun claro valor económico, lo que ha

de reflejarse en una valoración subjetivarelativamente baja respecto a lacontribución a esos tipos de colaboradores.

- La innovación no sólo depende de recursosprivados acumulados por lasorganizaciones, también de las institucionesy los instrumentos políticos diseñados parael fomento de 247 la innovación; éstostienen una importancia decisiva para lalegitimidad de tales vínculosinterempresariales (al fomentar lacolaboración y condicionar la financiaciónpública), y contribuyen a la construcción denormas y reglas que pueden condicionarfuturos comportamientos empresariales.

Page 35: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

«¿Con quién colaboran las empresas en el desarrollo de productos?: un análisis empírico exploratorio aplicado...»

Ekonomiaz N.º 45 248

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAYONA, C; GARCÍA MARCO, T. y HUERTA, E.(1999) "Motivaciones empresariales paracooperar en l+D: Un análisis empírico conempresas españolas", Universidad Pública deNavarra, Departamento de Gestión de Empresas,Documento de Trabajo 36/99.

BURT, R. S. (1997) "The Contingent Value of SocialCapital", Administrative Science Quarterly \/ol.42, 339-365.

COHEN W. y LEVINTHAL, D. (1989) "Innovation andlearning: The two faces of R&D", EconomicJournal vol. 99, 569-596.

COHEN W. y LEVINTHAL, D. (1990) "AbsorptiveCapacity: A new Perspective on Learning andInnovation", Administrative Science Quarterly vol.35, 128-152.

FAULKNER, W. y SENKER, J. (1994) "Making senseof diversity: public-private sector research linkagein three technologies", Research Policy vol. 23,673-695.

FAULKNER, W. y SENKER, J. (1994) KnowledgeFrontiers , Oxford: Clarendon Press.

GIBBONS, M. y JOHNSTON, R. (1974) "The roles ofscience in technological innovation", ResearchPolicy vol. 3, 220-242.

HAGEDOORN, J. (1990) "Organisational modes ofinter-firm cooperation and technology transfer",Technovation vol. 10, 17-30.

HAM, R.M. y MOWERY, D.C. (1998) "Improving theeffectiveness of public-private R&D collaboration:case studies at a US weapons laboratory",Research Policy vol. 26, 661-675.

KAY, N. M. (1997) Patterns in Corporate Evolution,Oxford: Oxford University Press.

KLIJN, E.-H. (1997) «Policy Networks: AnOverview», Kickert, W.J.M.; Klijn, E.-H. YKoppenjan, J.F., eds. (1997) Managing ComplexNetworks, London: Sage.

KNOKE, D. (1990) Political Networks: Thestructural perspective, Cambridge: CambridgeUniversity Press.

MARTINEZ-ROS, E. (1998) Innovation and Rents.Three empirical essays using data from Spanishmanufacturing firms. Tesis doctoral, UniversitatAutónoma de Barcelona.

MIZRUCHI, M.S. y SCHWARTS, M. eds. (1987)Intercorporate Relations. The structural Analysisof Business, Cambridge: Cambridge UniversityPress.

NOHRIA, N. y ECCLES, R.G., eds. (1992) Networksand Organizations. Structure, Form and Action,Boston: Harvard Business School Press.

NOOTEBOOM,-B. (1999) Inter-firm alliances.Analysis and Design, London: Routledge.

OECD (1997) Proposed Guidelines for Collectingand Interpreting Technological Innovation Data(Oslo Manual), Paris: OECD/EU-ROSTAT.

OLIVER, A. y EBERS, M. (1998) «NetworkingNetwork Studies. An Analysis of ConceptualConfigurations in the Study of Inter-organizationalrelationships», Organization Studies vol. 19,549-583.

OSBORN, R. y HAGEDOORN, J. (1997) "Theinstitutionalization and evolutionary dynamics ofinterorganizational alliances and net-works",Academy of Management Journal vol. 40,216-278.

PFFEFER, J. y SALANCIK, G.R (1978) The ExternalControl of Organizations. A Resource DependencePerspective, New York: Harper & Row.

PORTER, M. y FULLER, M. B. (1986) "Coalitionsand global strategy", Porter, M., ed. (1986)Competition in Global Industries, Boston:Harvard Business School Press, 315-343.

POWELL, W.W. (1990) "Neither Market norHierarchy: Network Forms of Organizaron", Staw,B. y Cummings, L.L., eds. (1990) Research inOrganizational Behavior vol. 12, 295-336.

POWELL, W.W. (1996) "Inter-OrganizationalCollaboration in the Biotechnology Industry",Journal of Institutional and Theoretical Economicsvol. 152, 197-215.

SANZ MENÉNDEZ, L; FERNÁNDEZ, J. R. yGARClA, CE. (1999) "Centralidad y cohesión enlas redes de colaboración empresarial en la l+Dsubsidiada", Papeles de Economía Española nº81, 219-241.

SANZ-MENÉNDEZ , L. y GARCÍA, CE. (1998,a)"R&D Collaboration networks in Spain",CSIC-IESA Documento de Trabajo IESA98-05, http://www.iesam.csic.es/doctrab.htm.SANZ-MENÉNDEZ , L. y GARCÍA, CE. (1998,b)"Inter-firm product development", CSIC-IESADocumento de Trabajo IESA 98-13,http://www.iesam.csic.es/doctrab.htm.

Page 36: «¿Con quién colaboran las empresas en el …erabili den inkestaren ezaugarriak eta lankidetza motak eta patroiak eratzeko erabili diren laguntzaileen mailak deskribatzen dira. Bigarrenez,

Clara Eugenia García, María Fernández Mellizo-Soto, Luis Sanz Menéndez

Ekonomiaz N.º 45 249

SANZ MENÉNDEZ, L; SCHIBANY, A.; NAES, S-0 yPOULSEN, C. (1997) "The Common Set of CoreQuestions in the Pan-European CollaborationSurvey (EURO-DISKO), OECD/NIS/Focus Grouppaper, http://www.oecd.org.

SENKER, J., y FAULKNER, W. (1992) "Industrial useof public sector research in advancedtechnologies: a comparison of biotechnology andceramics", R&D Management vol. 22, 157-175.

SPILLER, P. T y ZELNER, A.L. (1997) "ProductComplementarities, Capabilities and Governance:A Dynamic transaction cost perspective",Industrial and Corporate Change vol.6, 3,561-594

STOKMAN, F.N; ZIEGLER, R. y SCOTT, J. (1985)Networks of Corporate Power, Cambridge: Polity.

TEECE, D.J. (1986) "Transaction Costs Economicsand the Multinational Enterprise", Journal ofEconomic Behavior and Organizaron vol. 7,21-45.

TEECE, D.J. (1998) "Design Issues for InnovativeFirms: Bureaucracy, Incentives and IndustrialStructure", Chandler, A. D.; Hagström, P.;Sólvell, O., eds. (1998) The Dynamic Firm,Oxford: Oxford University Press.

UZZI, B. (1997) "Social structure and competition ininterfirm networks: the paradox ofembeddedness", Administrative ScienceQuarterly, vol. 42, 35-67.

VAN DE VEN, A. H. ed. (1999) The InnovationJourney, Oxford: Oxford University Press.

WASSERMAN, S. y FAUST, K. (1994) SocialNetwork Analysis, Cambridge: CambridgeUniversity Press.

WILLIAMSON, O.E. (1975) Markets andHierarchies. Analysis and Antitrust Implications[Mercados y Jerarquías, México: FCE, 1991],New York: Free Press.

WILLIAMSON, O.E. (1985) The EconomicsInstitutions of Capitalism [Las institucioneseconómicas del capitalismo, México: FCE, 1989],New York: Free Press.