con el llamado de la historia - university of...

16
...porque aquí me hice revolucionario, porque aquí me hice martiano y porque aquí me hice socialista... Fidel «Es de jóvenes triunfar» ISSN 0864-0572 Diciembre 2006 No.443© Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos Alda Alda Alda Alda Aldabonazos + conciencias ecológ bonazos + conciencias ecológ bonazos + conciencias ecológ bonazos + conciencias ecológ bonazos + conciencias ecológicas Cr icas Cr icas Cr icas Cr icas Cronos en la FEU onos en la FEU onos en la FEU onos en la FEU onos en la FEU Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor? Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor? Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor? Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor? Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor? ¡con el llamado de la historia!

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

...porque aquí me hice revolucionario,porque aquí me hice martiano

y porque aquí me hice socialista...Fidel

«Es de jóvenes triunfar»

ISSN 0864-0572 Diciembre 2006 No.443© Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos

AldaAldaAldaAldaAldabonazos + conciencias ecológbonazos + conciencias ecológbonazos + conciencias ecológbonazos + conciencias ecológbonazos + conciencias ecológicas Cricas Cricas Cricas Cricas Cronos en la FEUonos en la FEUonos en la FEUonos en la FEUonos en la FEUCon Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor?Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor?Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor?Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor?Con Cuba en el corazón ¿ Magíster o profesor instructor?

¡con el llamadode la historia!

Page 2: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

nuestrocredo

La polémica es un arte que la Uni-versidad ejercita. Cualquier cir-cunstancia puede estimular la con-troversia. Esa capacidad de obser-var la realidad, de cuestionársela yde sugerir cómo intervenir en el rit-mo de los acontecimientos es pro-pia de los universitarios. El año 2006no deja lugar a dudas. La FEU dio la voz de arrancada enel mes de marzo para convertir su VIICongreso en un suceso de todas ytodos, sin distinción de enseñanzasni de niveles. De la brigada a la fa-cultad, al centro, al municipio, a laprovincia, a la nación. Cada espacioes importante, aunque la base de lapirámide ha sido el sustento princi-pal para que la convocatoria no sequedara solo en utopías. El momento culminante se previó paraeste diciembre cuando la organizaciónfundada por Mella arriba a sus 84 años.La FEU se regala a sí misma una reuniónde trabajo y de alegrías. Aviva la polé-mica con ideas renovadas, nuevos es-cenarios y compromisos. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater ha sido un testigo im-prescindible de esta historia. Desdeenero de 1979 que publicó los deta-lles del I Congreso hasta la fecha, ensus páginas ha quedado el testimoniode una y otra generaciónes de univer-sitarios cubanos, con el color de suspreocupaciones, soluciones y anhe-los de futuro. En esta ocasión no ha hecho me-nos. Número tras número aquí han lle-gado los debates que más inquietana los estudiantes en las aulas tradi-cionales y en las que se estrenaroncon la universalización. En los díasde la cita nacional, tal como sucedióen marzo del 2000 —durante el VI Con-greso— Alma MaterAlma MaterAlma MaterAlma MaterAlma Mater acortará su en-cuentro con los lectores, que en esasjornadas serán los delegados al even-to. Sirva esta edición para abrir laspuertas de ese encuentro e invitar asus asistentes a pensarse ypensarnos desde el diálogo inteligen-te y profundo que ha de distinguirlos.

Directora

siempre,un invitado

especial

El 17 de noviembre de 2005 se conmemo-ró el Día del Estudiante con un actosolemne en el Aula Magna de la Universi-dad de La Habana. También ese día sefestejó el aniversario 60 del ingreso a launiversidad del Presidente Fidel Castro,quien se dirigió a los estudiantes universi-tarios presentes en uno de los discursosmás importantes de los últimos años. ElComandante en Jefe tocó allí temasmedulares, trazó nuevas estrategias delucha y alertó sobre la situación actual ylos peligros de un mundo globalizado yunipolar. A partir de aquella intervención,la juventud cubana y los universitarios, enparticular, emprendieron nuevas tareas enlo político, social y económico para apoyarlos distintos Programas de la Revolución.Luego de un año de ese encuentro cuatroestudiantes universitarios de la capitalreflexionan con Alma MaterAlma MaterAlma MaterAlma MaterAlma Mater sobre latrascendencia y actualidad de las pala-bras de Fidel. Ellos son: Marta BeatrizInfante Abreu, 22 años, del quinto año deIngeniería Industrial; Dainerys MachadoVento, 20 años, del tercer año de Comuni-cación Social; Angel David Fernández delValle, 20 años, del segundo año de laFacultad de Derecho y Kleidys MontalvoDuporté, 31 años, del tercer año deDerecho en la sede universitaria delmunicipio de Playa Enrique Masa.

Marta Beatriz InfanteRealmente para nosotros fue una sorpre-

sa, tener a Fidel en el Aula Magna para ha-blarnos por el Día del Estudiante. Tocó te-mas que convidaban al debate en la briga-da, a nivel de las propias aulas. Nos dimoscuenta de que hacía falta abordar esos te-mas desde la célula básica de la Federa-ción Estudiantil Universitaria (FEU). Es de-cir, cómo la brigada iba a concretar los men-sajes y las líneas de acción que nos dejaba.Uno, era el tema de la crítica y la autocrítica,cómo podemos hacer más, con nuestraspropias características y nuestros propiosvalores por nuestra organización que es unade las fuerzas motoras de la sociedad.

A los nueve días de pronunciar el discur-so, los universitarios nos formamos comobatallón en las Brigadas Universitarias deTrabajo Social (BUTS), junto a nuestros co-legas, los trabajadores sociales, cumplien-do misiones de la Revolución Energética. El31 de diciembre compartimos con ellos eltrabajo en los servicentros de expendio decombustible e hicimos censos sobre proble-mas electroenergéticos. Estuvimos sola-mente nueve días, pero nos volcamos a latarea en el menor tiempo posible. Nos or-ganizamos por Facultades, hicimos compro-misos y discutimos la convocatoria a estasBUTS, basados en el discurso del Coman-dante en Jefe… No fue menos la respuestade los estudiantes ante la misión que se nosencomendaba.

En marzo, abril y mayo de 2006 discuti-mos la convocatoria, un plan de acción con-creto de cómo iba a actuar la brigada antelos problemas que tenía hoy la universidadademás de nuestra visión de la sociedad,desde la brigada.

Dainerys MachadoUno de los puntos más importantes del

discurso fue que nos trazó las pautas de tra-bajo a partir de ese momento. No solo lo quehicimos en esos nueve días, que fue comouna tarea de choque. Desde que salimos del

Aula Magna ya estábamos organizando eltrabajo y pienso que influye mucho tambiénen las proyecciones de la FEU para un futu-ro. Esta misma reactivación de las BUTS,que desde ese momento se movilizan cadavez que es necesario. Incluso en este Con-greso de la FEU los puntos medulares sa-len, precisamente, de ese discurso de Fidelel 17 de noviembre.

Angel David FernándezPrimeramente, señalar la significación

inmensa de este discurso. Vimos a Fidelhablar con mucha fuerza, desde la Univer-sidad y para el pueblo de Cuba… Nos decíaa nosotros y al pueblo que si no nos unía-mos la Revolución podía debilitarse.

Escuchar a Fidel hablar así, sobre todopara la juventud, nos hizo darnos cuenta deque debíamos trazarnos un compromisocon nuestra generación para garantizar elfuturo de la Revolución, un proceso al cualmuchos países intentan llegar en la actuali-dad… Teníamos que hablar con nuestroscompañeros y con jóvenes que nos rodeanpara empezar a trazarnos metas y estar cla-ros en que lo que necesitamos es unidad yconciencia.

Cuando Fidel habló nos trazó metas. Nossentimos importantes en ese momento por-que somos el futuro de la Revolución, so-mos el futuro de un proceso de casi 200años de lucha y no queremos defraudareso…Tenemos que intercambiar más conla gente, llamar a la conciencia nacional, elpueblo unido puede lograr esta sociedad porla cual estamos luchando y que nos ha cos-tado tanto. Mucha sangre y mucha entrega,la salud de personas que han dado su vidaentera a la causa revolucionaria… Fideltambién se dirigió a sus propios compañe-ros que estaban ese día en el Aula Magna,responsables de la dirección del país. Él leshabló con mucha fuerza sobre la importan-cia de que se acercaran al pueblo, porquelos problemas pueden ser solucionados,pero con el máximo de ética, con el máxi-mo de principios.

Debemos prepararnos, exigirnos cada díamás, ganar más en entrega, en honestidady, sobre todo, en preparación política, enpreparación humana en estos momentosen que se recrudece la lucha y cada día serámás férrea y difícil.

DainerysDespués de este discurso nada fue igual.

Cambiaron los temas que se discutían sobrelas intervenciones de los propios dirigentesde la FEU y de dirigentes de otras organiza-ciones y se incorporó el tema de la vulnera-bilidad de la Revolución. Para los universita-rios representó muchísimo traer a la pales-tra nacional e internacional aspectos que nose habían tratado, como ese que mencioné,o sobre la corrupción en el país, y tratarlosen un escenario de jóvenes, durante la con-memoración del aniversario 60 del ingresode Fidel a la universidad, significó muchísi-mo para nosotros… El Aula Magna estaballena ese día con representantes de las dis-tintas facultades de la capital y de las provin-cias. Pero afuera estaba repleto de estudian-tes escuchando que no pudieron entrar.

Fueron seis horas de discurso, transmiti-do en vivo por la televisión, y los mucha-chos se quedaron hasta el final del acto queacabó a medianoche…

DainerysSí, y ahora pasado un año no creo que

todavía sea momento de determinar si loque nos planteó Fidel ya lo cumplimos, por-que no son metas para cumplir a corto pla-zo. Al contrario, son cosas que dentro dealgunos años vamos a tener que pararnosy mirar hacia atrás para analizar si cumpli-mos con la estrategia de trabajo que nostrazó el Comandante en Jefe aquel 17 denoviembre.

Como tú dices son metas para cumplir amediano o largo plazo, por sus caracterís-ticas y los objetivos que persiguen. A me-dida que pase el tiempo y se logren resul-tados, surgen nuevas situaciones que con-llevan a modificar o perfeccionar las ac-ciones. Es una línea de trabajo, una estra-tegia que se inicia, no solo contra la co-rrupción y otros males, sino para señalar-le a la juventud cómo debe trabajar por elfuturo del país. Son ustedes los que debenasumir ese reto.

Angel DavidAl hablar del futuro de la Revolución, el dis-

curso de Fidel nos permitió comprender queeste es el momento de echar adelante todaslas fuerzas. Si ahora no asumimos nuestropapel de defensores del futuro, vamos a te-ner que coger un arma más adelante.

Kleidys MontalvoComo decía Angel, no solo salvamos el país,

sino nuestra cultura, nuestra historia, el sa-crificio de tantos jóvenes universitarios queen aquellos tiempos derramaron su sangrey dieron su vida para lograr lo que hoy dis-frutamos, y a nosotros se nos pide solamen-te nuestro sacrificio en las tareas. Nada, com-parado con las vidas de aquellos jóvenes queno miraron atrás para empuñar un arma. Yoahora integro la FEU y para mí es asombro-so que el presidente de un país cuente asícon los estudiantes universitarios. Me veoinvolucrado y siento que es mi oportunidad.Esto lo apreciamos en la municipalización…

¿Y cómo han tomado los planteamientosde este discurso de Fidel los estudiantes delas universidades municipales? Ustedes tie-nen características y procedencias diferen-tes a las de los estudiantes de cursos regu-lares. ¿Cómo tú ves allí la respuesta?

KleidysHay un gran optimismo entre todos. Se

sienten socialmente útiles, sienten que esuna oportunidad que no pueden perder yeste es el momento de aportar nuestro gra-nito de arena… Es difícil a veces, porqueson estudiantes que tienen problemas, mu-chos con familias fundadas y dan su pasoadelante en esta lucha… Y lo han tomadode forma positiva, participando en las ta-reas de la Revolución como el ProgramaEnergético. Además hicimos un plan paracaptar a otros muchachos desvinculados yhoy se están matriculando más jóvenes enlas sedes universitarias municipales, total-mente identificados con esta lucha y que yaforman parte de ella…

Marta BeatrizFidel también nos llamaba a hacer un re-

cuento. Debemos sentirnos superorgullososde la historia que tenemos, de las contun-dentes respuestas dadas por nuestros már-tires, por nuestros héroes. Y quién mejor que

A Por Hilda Berdayes GarcíaFotos: Abel Ernesto

EL FUTURO

Page 3: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

los universitarios, una fuerza joven y a lavez muy crítica para hablar de las realida-des de Cuba. Queremos compartir con losdirigentes de la Revolución y pedir a minis-tros, viceministros y jefes de programas dela Revolución que intercambien con los es-tudiantes. Ellos nos pueden dar muchos cri-terios acerca del estado de opinión que hayen el pueblo. En esos encuentros los univer-sitarios pueden conocer cómo está enfren-tando el país los problemas, por qué la me-jor vía es como lo estamos haciendo, cuá-les son las dificultades que persisten y cómolos universitarios podemos involucrarnospara solucionar las situaciones actuales.

Dainerys Sobre el bloqueo quiero decir que cuan-

do empezaron los debates populares, seconvocó a los universitarios para crear lasBrigadas Antimperialistas Universitarias(BAU), y colaborar con las jornadas de re-flexión «Cuba debate contra el bloqueo»,que se realizan desde hace años como par-te de los trabajos sociales en los que esta-mos inmersos. Compartimos con los estu-diantes de secundaria, del preuniversitarioy los pioneros de la primaria, argumentos

DEBATEsobre el bloqueo y el Plan Bush, temas muydebatidos por los adultos pero que los estu-diantes de estos niveles no comprendíanen toda su magnitud.

Compartir con ellos esos conocimientosque habíamos acumulado en las conferen-cias, desde que entramos a la universidad,motivó la experiencia de reactivar las BAU.Los universitarios vamos a continuar apo-yando esta tarea.

Angel DavidA nuestra juventud ya no se le puede ha-

blar con el discurso de antes. Hay que ha-blarle directamente, explicarles a los jóve-nes las consecuencias que podría traer elPlan Bush.

KleidysDe esa forma es que se fortalecería el

eslabón de hoy que son los jóvenes. Creotambién que el canal Telesur es muy ins-tructivo. A través de él conocemos los pro-cesos de elecciones de otros países y se leda a la juventud la visión directa de la situa-ción que hay en el mundo.

Con las Brigadas Antimperialistas yomismo me he enterado de cosas que no

imaginaba, y como yo habrá otros que tam-bién las ignoren. Porque hay jóvenes queno se dan cuenta de que tenemos una gue-rra política fuerte y cada vez se va a incre-mentar más.

Angel DavidFidel también habló de la importancia de

la cultura, de la importancia de la Batallade Ideas para que la juventud y el pueblose den cuenta de todas las maniobrasque utiliza el imperialismo para mancharel nombre de Cuba y opacar cualquieracción que emprenda nuestro gobiernoen beneficio del pueblo. Nuestro Coman-dante en Jefe demostró, una vez más esaluz larga que tiene de emplear todos losrecursos para una batalla de ideas, paraeducar a nuestro pueblo. Cada día debe-mos inculcar eso, que la juventud se in-terese más en superarse, y para ello lasuniversidades en los propios municipiosson muy importantes. Que los jóvenes seinteresen más por conocer el mundo, porconocer el arte, las tradiciones de nues-tros pueblos y, principalmente, las raícescubanas que están llenas de rebeldía yde entrega.

Kleidys Montalvo Duporté

Marta Beatriz Infante Abreu

Dainerys Machado Vento

Angel David Fernández del Valle

Page 4: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

FELIPE PÉREZ ROQUE (Presidente Nacional de laFEU entre 1988 y 1990)

«Representar los intereses de los estudiantes no es ser-vir de correo, llevar las opiniones a la dirección del centro yse acabó. Algunos problemas pueden no tener solución in-mediata, pero siempre debemos presentar una respuestaa las inquietudes. Si la FEU no la obtiene, el mecanismofalla y ¿qué van a buscar los estudiantes en la organizaciónsi no canaliza sus intereses y sus opiniones?

«No queremos dirigentes populistas que den a cual-quiera la razón, que no critiquen, que de “tan buena gen-te” hagan daño... dirigentes de este tipo no sirven. Aho-ra, hay que exigir las respuestas y, cuando se pueda lassoluciones.

«José Antonio, Machadito, Fructuoso, Joe, Juan Pedrosiempre iban en la primera fila de las manifestaciones, delas broncas, de cualquier hecho. Nosotros debemos here-dar esa actitud. ¿Qué dirigente de la FEU puede tener arras-tre si no es ejemplo en el estudio y en el trabajo voluntario,si no participa del deporte, de la recreación, de las manifes-taciones artísticas?

«No es obligatorio ser un cantante o un campeón; eso sí,debe participar de alguna manera. Si lo ven como un sertan complicado, a parte, que solo se reúne y descarga devez en cuando, no atrae a nadie.

«(...) Debemos promover cien opciones recreativas, decalidad y para todos los gustos: cine, pelota, investigación,filatelia, campismo...Y el formalismo que jamás aparezca.»

Fragmento de la entrevista publicada en el No. 312, febrero de1989.

CARLOS VALENCIAGA DÍAZ (Presidente Nacionalde la FEU entre 1997 y el 1999)

«Creo que si desconociéramos la individualidad de cadaestudiante estaríamos de espaldas a la realidad de la he-terogeneidad de carácter y personalidad que compartenuestras aulas y desconoceríamos la importancia del tra-bajo diferenciado en cada brigada, el necesario desenca-denamiento del debate de ideas que debe darse en nues-tras aulas, la necesidad de trabajar por ver reflejado ennuestro hacer las ideas e inquietudes estudiantiles y porcrear el espacio para cada estudiante, promoviendodisímiles actividades; es decir, que nuestra propia pro-yección como organización ha reconocido y respetado alo largo de la historia la individualidad y eso no entra encontraposición con el hecho de que trabajemos en funciónde lograr objetivos generales que movilicen a la mayoríade los estudiantes y los convoquen a lo que te he explica-do anteriormente y que es en síntesis estar comprometi-dos con el país y brindar nuestro modesto aporte dondese necesite.

«Una organización que no respete lo individual,se nutra de ello y a partir de eso se logre generali-zar criterios y opiniones, no tiene razón de ser, sen-cillamente se van apagando poco a poco.

«Si el estudiante nuestro no ve reflejado en nuestro modode expresarnos sus inquietudes e ideas, si no ve que lo queplantea en su brigada se conoce a otros niveles de la organi-zación, sencillamente deja de participar conscientemente yeso es muy negativo; nos sucede que tenemos algunos quevan obligados a las actividades, unas veces por noexplicárseles correctamente sus objetivos y otras porindiferencias injustificadas y ahí perdemos. Lo que hagamosy no motive, forme, eduque, y haga reflexionar es un esfuerzoen vano.

(...) «La necesidad de ser integrales es un tema del III Con-greso de la FEU, cuando se habló de los perfiles amplios y hoyse hace más evidente, el país está en una situación que nopuede darse el lujo de que desaprovechemos el paso por launiversidad y que después vayamos a los lugares a ser partemuerta de lo que allí suceda, esto es en cuanto a la ubicación;en otro ámbito es como te explico, el estudiante universitariodebe estar preparado en su materia, debe tener una culturageneral, debe saber investigar y poner todo lo que reciben enfunción de interpretar lo que le rodea, de la realidad social ypolítica y debe ser un revolucionario por excelencia.(No setrata de que hagamos de todo, sino que sepamos apreciar loque nos rodea y trasmitirlo, como lo que somos, lo que apre-ciamos en el barrio, en el aula, en la beca, en el barrio, etc., conun criterio sólido). Si como estudiante no siento el interés deaprovechar el paso por la universidad, no me motivo y norazono en cada momento qué papel me toca asumir, no pue-do comprender esa necesidad suprema que tiene el país y ala que debo enfrentarme como universitario.»

Fragmento de la entrevista publicada en el No. 336, octubre -diciembre de 1997.

HASSAN PÉREZ CASABONA (Presidente Nacionalde la FEU entre 1999 y 2003)

«Nosotros hemos comprendido la importancia de aprove-char cada día más los espacios de debates en los que los estu-diantes universitarios, como estudiantes libres que somos, nodebemos sentir temor a discutir sobre ningún tema. Ahora,esas discusiones hay que organizarlas (…) Hay que generarespacios de participación comprometidos con la Revolución,con el fin de entrenarnos en aquello que nos sostiene, que es laclaridad ideológica y de principios. Y la forma de entrenamientoes con el estudio y el conocimiento de la historia del país, prepa-rándonos en el terreno científico, académico, cultural y sobretodo siendo cada día más solidarios, más humanos, más revo-lucionarios. Las herramientas son básicamente las de sem-brar ideas y valores, las de hacer conciencia. Y para que todasesas cosas germinen tiene que haber este tipo de plantea-mientos polémicos, sinceros (…) y como objetivo fundamentalde la organización ayudar a la Revolución a partir del conoci-miento de la historia y de la capacidad de adaptarse a los re-querimientos de la etapa en que se vive.»

Fragmento de la entrevista publicada en el último número es-pecial No. 361 del VI Congreso que circuló el 27 de mayo de2000. Recién reelecto Hassan, presidente.

El segundo número de la revista Alma MaterAlma MaterAlma MaterAlma MaterAlma Matercirculó en diciembre de 1922. Uno de sus artí-culos anunciaba la fundación, ese mismo mes,de la FEU. Desde entonces en cada palabra deesta publicación ha estado el espíritu de laépoca en voz de los universitarios. En esta opor-tunidad rescatamos de los archivos el testimo-nio de tres de sus protagonistas. Regresan parainaugurar un nuevo espacio, «Almanaque».Aquí encontrarás fragmentos o trabajos com-pletos que vale volver a leer. Sin más.

FELIPE PÉREZ ROQUE

CARLOS VALENCIAGA DÍAZ

HASSAN PÉREZ CASABONA

Page 5: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

DE TODODE TODODE TODODE TODODE TODOUN POCOUN POCOUN POCOUN POCOUN POCO

Por Alain Gutiérrez

En tercer año de la carrera dos estu-diantes francesas compartieron conmi grupo durante un semestre de cla-

ses. Para entonces la imagen sobre los alum-nos extranjeros quedó acuñada en algunosde nosotros como jóvenes que muchas ve-ces pasan su estancia en nuestras universi-dades «sin penas ni glorias». Pero como su-cede casi siempre al generalizar un juicio apriori, caemos en estereotipos y criterioserrados.

Gabriela es una mexicana que estudia lacarrera de Comunicación Social en nuestropaís. Tiene gran protagonismo dentro de laFEU. Es jefa de brigada desde tercer año,presidenta de la comisión electoral en estecurso, activista de la comisión de cultura ypromotora principal de la recién constitui-da comisión del medio ambiente.

Conocer su visión sobre nuestra organi-zación estudiantil a la altura del VII Congre-so es una forma de romper con atinadoscriterios y estereotipos expresados algu-na vez. Gabi afirma: «Quiero venir a morir-me en Cuba». Y por estos tiempos cuandocursa el quinto año, anda en busca de lafórmula para detener sus últimos mesesen la universidad.

¿Cómo ingresas en la FEU?Fue muy curioso porque llegamos a Cuba

y en el primer año estábamos muy desorien-tados con respecto a la FEU. No se nos le-yeron los estatutos, no nos dijeron nues-tros deberes y derechos…La verdad yo meenteré en tercer o cuarto año que cuandote inicias en la organización deben dártelosa conocer. Todos ingresamos a la organiza-ción porque éramos universitarios, nadamás por eso.

¿Te sentiste, entonces ajena al grupo, a laorganización?

En primer año yo llegué a odiar al país.

Me encontré con un grupo muy cerrado queno se abría a los extranjeros y entoncesnosotros tampoco nos abríamos a los cu-banos. Yo entraba a clases y me iba, asíautomáticamente, no esperaba que nadiesaliera. En esas vacaciones me dije queeso no podía seguir así y en el otro cursoempecé a comunicarme más con la gentey se empezó a dar un cambio. Hoy amo ami grupo.

Sin embargo ahora se me hace muy tris-te ver como en otras universidades los ex-tranjeros tienen movimientos y reuniones.A mí me han citado para una reunión deese tipo una sola vez. Yo creo que se debie-ra hacer un trabajo más fuerte con los ex-tranjeros, acogernos desde el principio,involucrarnos más, porque tenemos mu-chas cosas que comunicarles y otras tantasque aprender.

¿Qué es lo que más te gusta de la orga-nización?

Realmente me gusta mucho el movi-miento de aficionados, es en eso en lo quemás he participado. Sin embargo, te voy aconfesar algo, no hay nada que me gustemás que ver a mi brigada reunida. Es algoque disfruto mucho. Al principio la genteestaba muy apática y ahora a mis reunio-nes no falta nadie, porque tratamos dehacerlas dinámicas y de hablar. Hay unafrase de Fidel que siempre pongo en lasreuniones: «Yo les he hablado con toda laconfianza que puedo hablarles y hay queser críticos y autocríticos desde la base».Entonces con esa frase de Fidel empeza-mos a debatir.

¿...y lo que no te gusta?Mira, yo creo que hay cosas en la organi-

zación que están muy bien pensadas, sinembargo, la gente a nivel de base no sesiente identificada con otras estructuras de

la FEU. Hay una falta de motivación tremen-da y yo creo que la FEU no puede ser sola-mente para hacer elecciones, convocar untrabajo voluntario o para ir a una marcha,también se debe incentivar un poco más eltrabajo cultural. Yo creo que la FEU deberíaser un poco más estricta como organiza-ción, darle a entender a los universitariosque tienen derechos pero también deberes.Esa es la organización que te puede salvaren algún momento.

¿Qué expectativas tienes con el VII Con-greso?

Yo creo que se debe discutir, pero sobretodo hay que dar soluciones. No vale ir a uncongreso a decir que todo está bien y quesobrecumplimos un plan, hay que decir loque nos falta y proponer estrategias paramejorarlo. Decir qué hay que hacer y ha-cerlo, que es lo más importante.

SuperbebéEn Sao Paulo, bastante lejos de la casa de Do Carmo, un

bebé nació con seis kilos de peso y se convirtió en la atrac-ción del único hospital del lugar. Luego de haber nacidocomenzó a recibir diariamente la visita de curiosos mien-tras su padre y hermanos no lo conocían sino por la prensa.

Arthur Ferreira, apodado Fofao, superlativo de fofo, fuela sensación de la maternidad del Hospital Municipal de lapequeña ciudad de Praia Grande. El pequeño gorditín na-ció con el doble de peso de lo considerado normal y ganóespecial atención de médicos, enfermeras y de buena can-tidad de chismosos.

Rosángela Ferreira, la madre del descomunal bebo, co-mentó que su parto fue normal y rápido, pero que se asus-tó al ver el tamaño del bebé. ¡Contra, qué buena suertetuvo y qué corazón! Ferreira engordó 30 kilos durante suembarazo, y como es de suponer, su leche no le es suficien-te para llenar el tanquecito del «pequeño». Los otros cua-tro hermanos de Arthur también nacieron en parto normaly con más de 4,5 kilos. Como ven esa mujer pertenece a lasGrandes Ligas del embarazo.

Visitas reguladasPara que vean que a veces las medidas de seguridad

pueden llegar a extremos y con razón, lean esto. EnAguascalientes, México, el director de una cárcel impidelas visitas íntimas de las mujeres de los internos cuandoestán menstruando, y esto ha provocado una denuncia y lasolicitud de destitución del funcionario.

«Solicitamos que sean destituidos de sus cargos» el di-rector de la prisión de El Llano y el responsable de las cár-celes del Estado «por contravenir la disposición en materiade derechos humanos», exigió Omar Williams, titular de laComisión que atiende estos asuntos. El defensor del Pue-blo ya había pedido al funcionario que rectificara esa dis-posición, adoptada ante el inconveniente que supone reali-zar el análisis vaginal de rigor a las mujeres con regla queingresan en la cárcel. El responsable del penal de El Llano,Juan Pablo Ruiz, había accedido en un principio a esta soli-citud, aunque advirtió que «luego no se quejen de que en-tra droga» a las cárceles. En eso hay mucha razón. Sinembargo, rechazó formalmente la recomendación alegan-do que «bajo estas condiciones naturales de la mujer no eshigiénico realizarle una revisión para evitar que introduz-can drogas u otro tipo de objetos prohibidos al interior delpenal». Y bueno. Ya saben.

¿Cómo les va a mis muchachos? Yo aquí, cada

día, bueno, cada mes luchando con las noti-

cias y con la competencia. (J.R. siempre me

da alante con las notas). Vamos a ver si estas

les gustan.

Como unacubana

Por Yarimis Méndez Pupo, estudiantede cuarto año de Periodismo

Foto: Kaloian

El puro más caro del mundo Atención fumadores, aunque me molesta ese vicio,

aquí les traigo una noticia interesante. El habano máscaro del mundo, el Cohiba Behique, del que sólo se hanfabricado 4 mil para todo el planeta en celebración delaniversario 40 de la marca Cohiba, fue presentado enMadrid en un acto en la Casa de América. Los CohibaBehike, se distribuirán en 100 humidores o estuches de 40puros a un precio de 15 mil euros cada caja. Estos habanoshan sido elaborados por la cubana Norma Fernández, unade las torcedoras más veteranas de la famosa fábrica ElLaguito, donde se elaboran los Cohiba.

Los torcidos, cuyo tabaco tiene un añejamiento de entrecinco y seis años, están numerados del uno al 4 mil, tienenla longitud de los Cohiba Lancero (192 mm) y el cepo de losCohiba Siglo VI (20.64 mm). Los aficionados a los puros quequieran hacerse con una de estas exclusivas cajas de ciga-rros deberán dirigirse directamente a los distribuidores dela empresa Habanos S.A. Estos compradores recibirán unacaja de 40 puros fabricada en ébano negro, nácar, sicomoro,cedro y hueso de buey con una placa en la que figurarán elnombre del propietario, el número del humidor (del 1 al100) y la serie de Cohiba Behique que contiene, a fin deevitar falsificaciones. A pesar de todo esto, que no se atre-van a echarme el humo encima.

En la reunión que tuvimos para debatirlos temas del Congreso la gente habló yhabló mucho porque realmente tienen pro-blemas que necesitan soluciones.

¿Ya en quinto año de la carrera, hay nos-talgias?

Definitivamente. Yo llegué a Cuba con unavisión completamente comercial. Al princi-pio no entendía la situación de Cuba y des-pués me fui involucrando y ahora digo quecomo Fidel yo me hice revolucionaria en launiversidad.

Creo que si la gente conociera bien lo queyo he conocido, este país se llenaría de ex-tranjeros que vinieran a estudiar aCuba. Esta Isla me deja una expe-riencia que no cambio por nada, micultura mexicana yo la voy a guar-dar para siempre, pero sin dudastambién amo a Cuba y la siento mía.

más

Page 6: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

Imsomnio

la melodíade la mueca en los rinconesbosteza rompe tendonesel aplauso lejaníaque hiere la poesíamortal dulces figurasexplotaron tachadurassobre piernas de serpientesrumor de leños crujientesdesgarran letras oscuras.

El eclipse de tu voz

aturde parte la esterainfinita que ceguera

ingenua la del adiós una brevedad precozabre ilusiones conciertode mariposas inciertocabalgar en mis oídosmutaciones de sonidosno te escucho no despierto.

Ultimátum Con mentiras en las manos

dejándolas caer una a unaen el rostro de un amor sin esqueletocitas a «Dulce María»,desde el fondo de la lágrimacomprendo que blasfemas,que la zarza anida en tu cuerpo,eres el cactus que reniega del ave con sus espinas,pero es tuyo el poder del hipnotismo,caderas de olas que justificanel escalofrío de la hoguera,se estruja la miel en el rostroy las gaviotas luchan con la muerteen el foso de los leones.

Al fin puedo hablar a la orilla del eclipse,sería menos odioso el mundosi detuvieras los relojes.

Camino sobre la cuerda flojaapoyada en el pavimentoy digo profecías que nunca se cumplirán.

Eres quien mueve la marionetay yo solo el hilo del dedo meñique.

¡No me sueltes!¡Juro que este es tu último poema!¡Por enésima vez lo advierto!

Nadie imaginó jamás, tener en sus manos las memoriasde Fidel. Seguro muchos lo han soñado, pero la magnituddel sueño tal vez lo ha pintado de imposible. Esta quimeraya no lo es. Ignacio Ramonet nos dio la oportunidad, únicae impagable, de tener hoy en nuestras manos, la obra máscompleta sobre la vida de un hombre excepcional.

Fidel, en toda su magnificencia, se nos presenta humano,tierno, apasionado y casi tímido. Otra vez estamos a la sombra de aquel algarrobo en elpueblito de Birán. De nuevo junto a Fidel en todas sushazañas. Y parece que vivimos todos sus momentos. El li-bro que estará en la cabecera de muchos, ha sido corregi-do, enriquecido y ampliado por su propia mano.

Lo que su autor ha denominado una «maratónica entre-vista» es la consumación del proyecto que ideó durantetres años. «… aquí no se ha mutilado nada, aquí no se hacambiado nada esencial, sino en todo caso su enriqueci-miento, su ampliación, a veces considerable, es el que po-nemos hoy a disposición de ustedes.»

Estas ampliaciones constituyen, nuevos tesoros queatraerán al más reacio a la lectura. Y les hablo de las pági-nas dedicadas a la madre, Alina, textos que revelan uninmenso amor filial, sin sensiblerías, ni trivialidades; delrecuento de la propuesta soviética para lainstalación de los misiles cuando la Crisis de Octubre de1962; de las cartas intercambiadas entonces con el primerministro ruso Nikita Jruschov y con el presidente iraquí

Saddam Hussein; y del relato del frustrado golpe de Estadoen Venezuela en abril de 2002. Testimonios, en su mayoríacasi inéditos, que reflejan la claridad del pensamiento deFidel y su capacidad de «prever» el futuro.

Otras aristas de la historia cubana se tocan en este libro,asuntos que por mucho tiempo han suscitado lapolémica internacional como el caso Raúl Rivero, los disi-dentes, los homosexuales, los fusilamientos en la Sierra, lapena de muerte y los secuestros de abril del 2004. Aconte-cimientos que, si bien no son motivo para ufanarse, nosayudarán a conocer la Revolución cubana, a comprender-la y a defenderla en su justa medida y con razones consis-tentes.

Cien horas con Fidel es ahora, más que una larga conver-sación, un arma ideológica contra los monopoliosmediáticos, transnacionales de la mentira que se han es-forzado siempre en satanizar o silenciar el pensamientomás revolucionario de toda la historia. Es un catálogo deargumentos para responder a los reproches que se hanhecho, y siguen haciéndose, a la Revolución cubana. Y es,al decir del propio Ignacio Ramonet, una magnífica ense-ñanza de prospectiva.

Si aprendemos de estas páginas, si las estudiamos, po-dremos gozar de la experiencia del revolucionario más im-portante a escala internacional. La lectura de este libro esya la mejor de las escuelas, y sin lugar a dudas, uno delos mayores privilegios.

Por Eiry Rodríguez Pérez

Cien horas con Fidelun delirio de todos

Alexander Rodríguez Rabelo

Alumno de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). En elFestival Cultural de la FEU en Ciudad de La Habana (2004-2005)obtuvo medallas de plata con sus poemas Imsomnio y Ultimá-tum, en las categorías de Décima y Poesía, respectivamente.

La belleza

es el acuerdo

entre el contenido

y la forma.

Ilust

raci

ón: A

milkar

Page 7: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

Va el Punch detrásde los hombrescon un manojo

de látigosque rematan

en cascabeles.

José Martí

¿Quién le pone el cascabel al

Suerte de maratón

Con el tiempo es mejor una verdad dolorosa que una mentira útil.THOMAS MANN

Me han sacudido desde el fondo de la caja plástica, como siesos dedos me buscaran a mí caprichosamente.«Se acabó lasiesta»…venga otra vez de vuelta al terreno. Nos hacenmover allá y acá, siempre cual si fuera una emergencia, ycuando llega la calma previa a la arrancada, significa una vezmás la guerra, la falsa guerra a la que juegan conmigo, connosotros. Como si luego no fueran a lanzarnos a la caja, y nopasáramos la noche, negros y blancos, riendo y contandohistorias, nosotros, los que de día peleamos, al antojo deotros.

Empirio, mi compañero de al lado, me da ánimos. Él llevamás tiempo en esto. Es que yo he llegado a sustituir a un talTrínido, que se perdió en una noche de esas en que nos dejanen el campo de batalla, cuando se hace tarde, y se acomodanellos a dormir abrigados y seguros. A Trínido lo dejaron alborde de la mesa, y nadie advirtió cuando cayó al suelo.Empirio pertenece a los buenos nadadores. A ellos se lesrespeta más, son audaces y fuertes, al punto de lograr man-tenerse flotando en la superficie como si estuvieran sobreterreno sólido. De esto nadie sabe nada, es el secreto sagra-do que debe aprender a guardar todo bisoño que se respete,y es que las porciones claras son líquidas, y al que le corres-ponda una de estas debe saber flotar muy bien. Lo más difíciles lograr que te agarren y te coloquen en una sólida. Esto lodecide la posición que adoptes dentro de la caja, pero es algoque se consigue con mucha práctica. Por suerte las personasno alcanzan a notarlo. Yo siempre intento caer en las oscuras.Nadie sabe cuánto puede demorar que me muevan a mí.

El asunto de los colores líquidos y sólidos es un problemapara todos menos para el flaco acompañante del pequeñocorcel. Si se tiene la suerte de caer en un color oscuro no hayque saber nadar. Imagínense, hay momentos del juego enque se tiene el agua al cuello, en esa situación lo diera todopor un anzuelo.

Olvidé decir que me toca formar en la primera fila, en laque todos somos idénticos, pues los de atrás ya son algodistintos, poseen más poder de movimiento, y manejan unextraño código jerárquico, que solo ellos entienden.

Por Norberto Escalona Carrillo*

La residencia de la familiaAldama —esa joya del neoclásicohabanero— fue el escenario deun hecho para el cual parece di-señada la frase «botar la casa porla ventana».

El clan habanero tuvo su ori-gen con la llegada del vizcaínoDomingo Aldama, uno de los «in-dianos» que arribaban al NuevoMundo con alpargatas en los piesy sueños de riqueza en la testa.

Domingo comenzó como de-pendiente, midiendo yardas detela tras un mostrador. Mas,pronto aplicó la técnica delbraguetazo —brageta igual aportañuela— y se casó con la hijadel patrón.

Después organizaría expedi-ciones a la Costa de los Esclavos,y no para efectuar investigacio-nes científicas, sino con un másterrenal interés.

Así, el que fuera mísero inmi-grante, construyó un palacio,transformando en piedra el sue-ño de un advenedizo. Allí se ce-lebraron las bodas de su nieta, yla familia decidió hacerlo engrande.

Ese día, los Aldama mostraronque aunque los Poey o los Terrytenían más plata, ellos sabían ti-rarla con más alegría y descoco.

Entonces, proyectaron quetodo el piso del colosal comedorestuviese cubierto de monedasde oro.

Ah, pero las autoridades colo-niales se enteran, y lo prohíben,pues no aceptan que se pise, poruna cara, la efigie de la soberanay, por la otra, la enseña españo-la. Pero, según afirma la tradi-ción popular, aquellos ostento-sos se salieron con la suya.

ALARDOSOSRECORDISTAS

Por Argelio SantiestebanArgelio SantiestebanArgelio SantiestebanArgelio SantiestebanArgelio Santiesteban

Hoy le ha tocado a otro la arrancada. Hay dos o tres quemueren apenas comienza el combate, y a mí me empiezael vértigo de siempre. ¿Qué papel tendré que jugar estavez? Resulta emocionante imaginar qué haría yo si me to-cara decidir mi destino. Pudiera llevarle la contraria a to-dos, hasta el final, ganando tramos, hay quienes lo hacensin importarles qué ha sido de las otras piezas. Allá ellos,acabarán convertidos en otra cosa. No está bien que unoavance de manera egoísta, pero a cada cual le llega sucastigo. Los hay quienes terminan convertidos en dama decompañía. Por momentos no me muevo, solo obstaculizo elpaso de los otros, en ese caso siempre es preferible sacri-ficarse, para que avance otro de más rango. De cualquiermanera, toda vez que deba comer intento hacerlo hacia laizquierda. Es una suerte de maratón de esperma. Aquí so-mos plásticos, pero me cuenta Empirio que una vez lo fui-mos de madera, más primitivos y cautivadores.

Una vocación vive en mí, hago el intento de moverme,es una actividad difícil si no se tienen los pies que hacenfalta. Hoy me han colocado en la fila H, estoy al borde y alfin lo consigo: me dejo caer al suelo. Hay protestas perologro mi objetivo. Me colocan en mi sitio una vez más, y mereconocen, al costo de haberme quebrado el vientre. De-bía hacerlo, no podía seguir siendo uno más de los ocho.Tenía que diferenciarme de alguna manera, sobresalir. Sien-to que logro mi parcial victoria. Me encuentro en la posi-ción que ustedes ya conocen: soy de los negros, con elagua en los cuatro puntos cardinales. Ahora, a vivir comose debe…ganando casillas. Ojalá quien juega mi juego nose rinda y lo eche todo a perder, con un golpe indiferentedel índice, justo en la coronilla del más alto, ese que siem-pre forma al centro de la segunda fila.

* Es alumno del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI).Con este cuento obtuvo medalla de oro en el Festival Culturaldel curso 2004-2005, a nivel provincial en Ciudad de La Habana.

tintaañeja

Page 8: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

Al derecho y al revésA fines de 1967, se consideró prudente simplificar la es-

tructura del movimiento estudiantil y juvenil en los pre-dios universitarios del país. ¿Qué recuerda usted de aque-lla etapa?

En ese año ingresé en la UH —avanzó Manelo—. Por miintervención en el movimiento estudiantil secundario ypreuniversitario, tenía muchos deseos de familiarizarmecon la vida universitaria, pero sabía que el movimiento es-tudiantil en las enseñanzas Media y Superior se había re-organizado alrededor de las brigadas. En la EnseñanzaMedia, la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) dio pasoa la Brigada Estudiantil José Antonio Echeverría (BEJAE),antecesora de la FEEM, mientras que en la UH ya erarealidad, desde mediados del 67, la Brigada UniversitariaJosé Antonio Echeverría (BUJAE) y se gestaba, a fines deese año, la fusión de la UJC con la FEU. Así llegué a laColina. Habían quedado atrás las elecciones para el pe-ríodo 1966-1967.

No sabría precisar cuán organizada estaba, a la sazón, laUJC-FEU: aún yo era miembro de filas. Solo afirmo que enel curso 1968-1969, con el mandato del «sucesor» de Vela,Julio César Castro Palomino, fallecido en un accidente detránsito en 1982, ya el binomio estaba implantado. En eseentonces en la estructura de la UJC-FEU, había una Secre-taría para el trabajo de masas, que atendía los temas quetradicionalmente competían a la FEU: cultura, docencia, in-vestigación, deporte... Dirigí esa secretaría en la Facultadde Ciencias de la UH.

¿En qué momento la FEU se separó de la UJC y volvió aser FEU?

Volvió a serlo en marzo de 1971, y su restitución se aso-cia con un momento histórico: la mayor zafra azucarera detodos los tiempos y, ahí mismo, el revés de los 10 millones,todo en 1970. En la llamada Zafra de los 10 millones tam-bién participaron los universitarios. La UJC-FEU tenía pues-tos de mando dislocados por las áreas de corte. La mayo-ría cortamos caña para el central Cándido González, ubica-do en el actual municipio camagüeyano de Santa Cruz delSur, a más de 500 kilómetros al este de la capital. Otros lohicieron para el Primero de Mayo, en el hoy municipiocienfueguero de Aguada de Pasajeros. Ya sabemos que enla zafra no se lograrían los 10 millones, y los universitariosse lo oímos decir a Fidel, unos por radio, otros por televi-sión, y otros, los que habían regresado a La Habana, en ellugar de los hechos, frente a la hoy Sección de Intereses deNorteamérica (SINA), el 19 de mayo, ante la multitud quehabía acudido allí para recibir a los 11 pescadores...

Al día siguiente, en una comparecencia televisiva, Fidelle explicó la situación al pueblo.

Y nos pidió prepararnos para sacar más del revés que loque habríamos sacado del éxito. Así comenzó el procesode democratización: con él se reanimaron las organizacio-nes de masas. En el segundo semestre del 70 se sucedie-ron las asambleas en centros de estudio y de trabajo. Ha-blo del año 70 y no del curso 1970-1971: si de cursos setrata, habría que hablar del curso 1969-1970, que se habíainterrumpido producto de la propia zafra, una contiendaque concluyó con 8,5 millones de toneladas, la producciónmás alta de toda la Historia de Cuba, y la mayor de azúcarde caña, hasta hoy, en el mundo. El curso 69-70 se reanu-daría después de concluida la zafra, se extendería por lasegunda mitad del 70, y finalizaría en el umbral de 1971. Lafecha del inicio del curso aún no había sido sometida a lanorma del primero de septiembre. Las recogidas de caféde los años 60, que ocuparon a miles de estudiantes, sesucedieron entre septiembre y octubre, meses clave paraesa cosecha, e ilustran cómo el inicio del curso dependía devarios factores.

Por tiempo completoLa FEU rescató su estructura, aún cuando mantuvo cier-

ta subordinación de la UJC.Fue un paso discutido: los que fuimos dirigentes estu-

diantiles entre 1965 y 1973 podríamos reflexionar sobre elasunto. «Todo tiempo futuro tiene que ser mejor», parodióMella al escritor uruguayo José Enrique Rodó. Al mandatode Palomino le tocó iniciar un período, el de la UJC-FEU,que luego sería superado. En marzo de 1971 las Federacio-nes Estudiantiles Universitarias de los centros de Enseñan-za Superior, rescataron su vida orgánica (tras unas eleccio-nes que luego de más de tres años de UJC-FEU venían aser inéditas). Pronto, en mayo, un año después de que laIsla sufriera el revés de los 10 millones, se constituyó, porprimera vez, la FEU de Cuba... La nueva FEU, eso sí, respe-tó la «herencia estructural» que sustentaría el trabajo demasas en la Colina universitaria desde mediados de 1967hasta estos meses iniciales de 1971: preservó y dignificó elpapel de la brigada.

La brigada de la FEU, ¿es un legado positivo del períodode la UJC-FEU?

Así lo considero yo. Cuando a principios de 1971 desapa-reció la UJC-FEU, revivió la FEU de los centros de Enseñan-za Superior, y nació la FEU Nacional, se valoraría la expe-riencia de la BUJAE. De esto habla un trabajo, «La brigada:núcleo fundamental de la FEU», publicado en Alma Materen noviembre de 1972 en ocasión del aniversario 50 de larevista. Allí queda claro que, más que un aparato o unaestructura, la FEU era la vida del aula, la unidad de losestudiantes, su conjunto, la brigada. Estos fueron aportesde la BUJAE que se proyectaron hacia el futuro. Implícitasen el proceso de democratización, las elecciones a la FEUse realizaron en los cuatro centros de Enseñanza Superiorexistentes entonces: la UH, fundada en 1728; la Universi-dad de Oriente (UO), creada en 1947; la Universidad Cen-tral Marta Abreu de Las Villas (UCLV), abierta en 1952; y elCentro Universitario de Camagüey (CUC), que había surgi-do en 1967 como filial de la UCLV, pero que a partir denoviembre de 1972 tendría carácter independiente.

¿Cuál fue el punto de partida en el nacimiento de la FEUde Cuba?

Sin duda, el Primer Pleno Ampliado de la FEU de la UH(abril de 1971), que abogó por una mentalidad de FEU, deproductores, no de consumidores, una mentalidad colecti-vista, por el vínculo de la Universidad con la producción ylos servicios, por la solidaridad, por el fortalecimiento delos movimientos deportivo y cultural, y por una Universi-dad para los revolucionarios. El Pleno contó con seis comi-siones, y una de ellas, la de Organización, se centró justa-mente en la brigada como célula cardinal del trabajo. Enocasiones se han citado palabras pronunciadas por el en-tonces secretario organizador del Partido en la UH, Arman-do Méndez Vila, en el discurso de clausura. Méndez Vilaconsideraba al jefe de la brigada como el más simple yfundamental dirigente de la FEU; exigía que los dirigentesle dedicaran el mayor tiempo al trabajo directo con el estu-diante; e insistía en que a lo primero que debía de acostum-brarse cualquier directivo o líder de la FEU, era a dialogarcon las masas, a divulgar las tareas con frescura y espíritucreativo, con métodos sencillos y ágiles.

En un inicio, y durante varios meses, el presidente dela FEU de la UH simultaneó el cargo con el de presidentede la FEU de Cuba, pero la vida fue probando que senecesitaba de más tiempo para atender la FEU Nacional,y en septiembre de 1972 se independizaron los cargos.

Libertad para Angela¡1972 fue el año del cincuentenario del nacimiento de

Alma Mater y de la FEU!Y yo, que era el secretario de Docencia e Investigación

de la FEU de la UH, pasé a ocupar su vicepresidencia enese mes de septiembre, responsabilizado con dos tareas:organizar el Primer Forum Científico Nacional de Estu-diantes Universitarios, celebrado en diciembre, en elCentro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC),primero de su tipo creado por la Revolución, orgullo delactual Polo Científico del Oeste; y ayudar en la organiza-ción de los festejos por el cincuentenario de la FEU, encuyo acto central haría uso de la palabra Raúl Roa. En-tonces no sabíamos a ciencia cierta que la FEU habíanacido un 20 de diciembre, y festejamos el aniversario21 días después, el 10 de enero de 1973, en homenaje aJulio Antonio Mella.

Dos semanas después de aquel festejo, el Tercer Con-sejo Nacional, reunido en la UO, en Santiago de Cuba, loeligió a usted como su nuevo presidente.

Sí. Soy matancero, oriundo de Jovellanos, por fluctua-ción histórica nací y me inscribieron en La Habana, y fuielecto presidente de la FEU Nacional en Santiago deCuba. Fueron los compañeros de la UO los que favore-cieron mi candidatura. Yo pensaba cerrar mi ciclo de tra-bajo en el movimiento estudiantil universitario con la clau-sura del Forum: «¡Me dedicaré a la Psicología!» Pero undía me llamaron al local de la UJC de la UH; no puedoprecisar si fue a fines del 72 o inicios del 73, si hacía fríoo calor: «Considérate candidato a presidente en las próxi-mas elecciones de la FEU de Cuba...» Fue una sorpresa,un nuevo giro en mi vida.

¿Cómo inició su mandato?Regresé a La Habana de corre-corre. Era el Año del XX

Aniversario (del Moncada): por primera vez el movimientojuvenil cubano, con la UJC y la FEU delante, reeditaría eldesfile de las antorchas que el 27 de enero de 1953, desdela escalinata hasta la Fragua Martiana, realizara la Gene-ración del Centenario (del nacimiento de Martí). Este otro27 de enero, de 1973, cuando los estudiantes concentradosen la escalinata estaban listos para partir, me reuní conRaúl Castro y Vilma Espín frente a la actual Facultad de

Ismael González, Manelo, actualviceministro de Cultura, nacido e inscritoen la capital del país y residente delpoblado matancero de Jovellanos, fuepresidente de la FEU de Cuba entre enerode 1973, por los días del cumpleaños 120del natalicio de Martí, autor del Ismaelillo,y noviembre de 1975, en vísperas de lasolemnidad del I Congreso del PCC.

Licenciado en Psicología (1971) de laotrora Escuela homónima de la Facultadde Ciencias de la Universidad de LaHabana (UH), solo dejó el movimientoestudiantil universitario –nunca lo aban-donó–, ocho años después de su ingreso,en 1967, en la Brigada Universitaria JoséAntonio Echeverría (BUJAE): «Entré enuna época si se quiere temprana, parahaber sido presidente de la FEU Nacionalhasta una fecha tan tardía», nos explicóobsequioso, como si lo fuésemos arecriminar por eso, y agregó:

«Por primera vez en la Historia de la FEUde la UH, de otras universidades, y deCuba, si bien todavía no existía el ServicioSocial, algunos graduados universitarioscomenzamos a quedarnos a trabajar, concarácter profesional, en nuestros centrosde origen, atendiendo, durante un tiempoadicional, el desarrollo del movimientoestudiantil o juvenil.»

El pasado primero de mayo (2006) lehabíamos notificado a Manelo que prepa-rábamos un ciclo de encuentros con losque habían presidido la FEU de la UH o deCuba después de octubre de 1959, y nosinteresamos por las fechas en las que seenmarcó su mandato al frente del ConsejoNacional. «Nos bastará con 120 minutos desu tiempo», le avisamos. «Usted nos dirá eldía, la hora y el lugar, no importa si es unsábado o un domingo, ni si es de día o denoche.» Él respondió con prontitud:

«Podemos encontrarnos el viernes 8, díade la Patrona de Cuba y de los JóvenesClubes de Computación y Electrónica, en mioficina: si trabajamos duro, en 60 minutoscumpliremos con la tarea.» «Con esapositividad suya», reaccionamos, «cierta-mente haremos el trabajo en la mitad deltiempo requerido; mas usted olvidó señalar-nos la hora del encuentro.» Y él: «A las 9:00A.M., espero su confirmación...»

No tuvimos objeciones, solo le pedimosque si tenía fotos de época no dudara enllevarlas...

Page 9: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

DE DIRIGIRDE DIRIGIRDE DIRIGIRDE DIRIGIRDE DIRIGIREl arteEl arteEl arteEl arteEl arte

Física. Ellos venían acompañados por Angela Davis, comu-nista y activista del Movimiento por los Derechos Civiles enEE.UU.

Angela había sido acusada injustamente de asesinato ysecuestro, pero una campaña mundial de solidaridad ha-bía evitado su condena y permitido su excarcelación, y sehallaba de visita en Cuba. Bajamos Raúl, Vilma, Ángela yyo, por la calle Ronda, rumbo a la escalinata, para encabe-zar la marcha, pero en las inmediaciones de la entrada delestadio Juan Abrahantes, Raúl nos preguntó si era posiblepostergar el inicio del desfile por unos minutos: «Me aca-ban de informar», anunció luego de un aparte con un com-pañero, «que Fidel viene para acá.» Al día siguiente, 28 deenero, fue el desfile por la Plaza de la Revolución; participa-ron los pioneros, la FEU y, por primera vez, las EscuelasSecundarias Básicas en el Campo, ESBEC. Fue un dignohomenaje a Martí, y, en lo personal, un día especial paramí: se produjo mi primer diálogo con Fidel.

Un viaje de circunstancias¿También estuvo usted en el advenimiento del XX Ani-

versario del Moncada, en aquel acto en Santiago de Cubadesde donde Fidel, dirigiéndose en espíritu a RubénMartínez Villena, le dijo que el 26 de Julio había sido «lacarga» que él pedía en sus versos?

En abril del 73, cuando visitaba la UO, sufrí un accidenteautomovilístico, con peligro para la vida. No pude partici-par en el V Congreso Latinoamericano de Estudiantes(CLAE), que sesionaría en mayo en Santiago de Chile; ni enaquel 26 de julio en Santiago de Cuba; ni en el X FestivalMundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado entrejulio y agosto en el Berlín de la extinta República Democrá-tica Alemana (RDA).

Con todo, usted tendría ocasión de participar en otrassolemnidades.

Recuerdo la efectuada en mayo de 1975 en el Palacio dela Revolución, una ceremonia donde las organizaciones demasas entregaron los compromisos contraídos por el pue-blo en saludo al Primer Congreso del Partido. Allí estába-mos, con la carpeta roja debajo del brazo, con los acuerdosde los universitarios. El Informe Central al Congreso, pre-sentado por Fidel en su condición de primer secreta-rio, contendría, en su primera parte, un análisis histó-rico de la Revolución que a su vez reflejaba la historiadel estudiantado y el lugar de la FEU.

En sentido general, ¿podríamos caracterizar la FEUy la Universidad de aquella época?

Velar por la incipiente Universalización de la Uni-versidad —piénsese en el actual Programa de la Uni-versalización de la Enseñanza Superior—, fue la mi-sión cardinal de aquella FEU. En los años 70, por eldinamismo que Fidel le imprimió a dicho proceso, asis-timos a una Revolución en la Universidad; nacieronlas sedes en Pinar del Río, Matanzas y Holguín, ger-men de los centros universitarios, institutos y univer-sidades en esos territorios. El citado CUC fue el pio-nero de los cambios cuando en mayo de 1975 se cons-tituyó en la primera Universidad construida por laRevolución: la Universidad de Camagüey.

El aumento de las sedes explosionó la matrícula.Pronto habría universitarios por toda Cuba. Pinar delRío tendría a los alumnos de Ingeniería Forestal enCajálbana, en el actual municipio de La Palma, o a losde Geología y Minas, en Minas de Matahambre, en elhoy municipio homónimo; y Holguín, a los del Institu-to Superior Minero Metalúrgico de Moa. El inicio delcurso escolar 1972-1973, fue un hito de esa Universa-lización: surgió el Primer Contingente del Destaca-mento Pedagógico Universitario Manuel AscunceDoménech, y la FEU se organizó en las ESBEC, en lassecundarias donde los miembros del Destacamento,futuros graduados de Pedagogía, en calidad de pro-fesores–alumnos, impartían y recibían clases en se-siones cruzadas.

¿Cuál considera usted que ha sido el mayor desafíode la FEU?

La estructura de la FEU enfrentó sucesivos retospara cumplir sus dos tareas vitales: formar un profe-sional integral, incondicional de la Revolución, y re-presentar a los estudiantes. Ese ha sido su gran de-safío: forjar, guiar a los universitarios, y, en paralelo,ser portadora de sus intereses. Conciliar las aspira-ciones de los estudiantes y las demandas de la socie-dad, poner la fuerza de aquellos al servicio deesta, ¡esa es la cuestión!, y resolverla una yotra vez, según cambien las tareas y las cir-cunstancias, depende de ese conjunto de pre-ceptos, reglas o medios que constituyen «elarte de dirigir la FEU».

Ismael González, «Manelo»Por Hilario Rosete SilvaFotos: Abel Ernesto, y cortesía de Manelo

Page 10: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

fotorreportaje

La Brigada

La Brigada ha sido el escenario por antono-masia de este VII Congreso a lo largo de casi unaño. Ella es célula matriz del engranaje de nues-tra FEU. Es un contexto formal —y también in-formal— donde los universitarios exterioriza-mos a secas y sin tapujos nuestras realidades yquehaceres. En sí misma es un espacio profun-do, aglutinador, rebelde y cosmopolita. Fue unlugar imprescindible para juntar disensos y plan-teamientos con miras a esta cita del 18 al 20 dediciembre. En los tiempos que corren, la Brigada alcanzadimensiones sui géneris debido a las transfor-maciones de la enseñanza superior cubana. Yclaro está, el cónclave en la capital viene a sercomo un «escalón intermedio» en tanto la dia-léctica de la brigada universitaria cubana dehoy, demanda de sus representantes en estaconvención nacional, estar de vuelta ensegui-da con el balance de lo discutido y así, seguiren Congreso.

Por Kaloian Santos Cabrera, estudiante de cuarto año de Periodismo

Page 11: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

En el V Congreso de la Federación Estudiantil Universi-taria —FEU: ¡aquí estoy yo!— uno de los muchos con-ceptos debatidos fue la condición presencial de la ense-ñanza superior. La asistencia obligatoria a clases —con sutemible 20 por ciento de ausencias— parecía inamovibleen la concepción curricular; tenía que ver, entre otras ra-zones, con la formación de valores, y con la posibilidadde que el profesor pudiera ejercer mejor su trabajo en elcolectivo —y el colectivo, en sí mismo— como forma su-prema de socialización. Un Congreso después —el sexto:¡Con las ideas en lo más alto!—, la «presencialidad»mantuvo su condición inalterable.

El VII Congreso de la FEU —¡Somos un ejército de luz!—llega ahora con otra dramaturgia en momentos en que noha terminado de reescribirse el libreto: han volado en pe-dazos un montón de esquemas, casi todos discutibles peroigualmente funcionales; y otro montón de conceptos, casitodos válidos, pero igualmente perfectibles.

En medio de todo, el «viejo» profesor —el «viejo» con-cepto del académico que desde el estrado dispara sapien-cia graneada— ha tenido que despojarse del ropajeMagíster Dixit. Algunos docentes se sienten desnudos, yhay quien inicia un pataleo aristotélico.

Cambiar lo que tenga que ser cambiado, sostener de laacademia lo útil, parecería un axioma kantiano, pero an-tes y después de don Emmanuel, la razón pura era —ysigue siendo—, alambre de púas que separa el terreno dela lógica del de la metafísica.

¿Dos, tres universidades? Tal vez ahora deberá llamarse«diversidades».

Junto al clásico proceso docente educativo se ha desbor-dado la universalización de la enseñanza, mientras la uni-versidad virtual —en la que el sustento tecnológico escasi el antagonista de la historia, pues sin él losbuenos no tienen lucimiento—, espera tomar po-sesión por derecho de conquista. Para muchos, seextinguirá la «escolástica de los novecientos» quetodavía cabecea en unos cuantos campus univer-sitarios.

En el modelo de la municipalización de la univer-sidad, el estudiante debe asumir activamente supropio proceso de formación con apoyo cercano deun tutor y un mínimo de actividades «presencia-les». La responsabilidad individual y la motivación

Por Jorge Sariol

por la carrera seleccionada tienen más peso que el magiste-rio ejercido por el mejor académico del mundo.

Evidentemente, en la nueva sociedad del conocimiento yla información, se necesita comenzar por crear —en todaslas modalidades de la enseñanza superior cubana— unaverdadera cultura de la autogestión.

Las paradojasUn estudiante de 5to. año de Veterinaria prefiere es-

tar en la granja antes que resistir en un aula la soporífe-ra conferencia de fulano. Le interesa más el aspectopráctico; lo demás puede buscarlo en los libros. Pero alas conferencias de Mengano no falta. «Son agrada-bles. Siempre se aprende, pero la realidad es que nohay libros y no tengo acceso a Internet. Por dónde voya tener los conocimientos.»

Un estudiante de segundo año de Comunicación Socialen una Sede Universitaria Municipal (SUM) de Alamar dudaque su profesor tenga el mismo nivel que uno de la Univer-sidad de La Habana. «Allí son “doctores”. El nuestro esbueno, pero es un tutor; además estudiar en bibliotecas escosa de postgrado.»

A la falta de la cultura de información se agrega la reali-dad de que en las SUM los estudiantes solo poseen el librobásico de la asignatura y su guía de orientaciones.

En tal universo de lo diverso se precisa de toda una basede datos, de ciencia, arte y sociedad, una verdadera mon-taña de catálogos, libros y artículos electrónicos, resulta-dos de investigaciones, memorias e informes científicosque apoyen las diferentes asignaturas en curso, noticias yboletines, bibliotecas locales, regionales, nacionales y mun-diales, referencias, periódicos y revistas; reales o virtualeso ambas cosas.

Se dice que al menos en su mínima expresión, en casitodas las facultades rectoras de las universidades —donde la «presencialidad» sigue siendo obligatoriahasta tanto no llegue el plan D— hay bibliotecas es-pecializadas con diversidad de recursos de informa-ción, impresos y electrónicos.

La larga ascensión del profesor instructor hasta elDoctor en Ciencias, enfrenta nuevas contradicciones.La «nueva concepción» del docente, aquel que en lasencilla SUM genera sistemáticamente información yconocimientos, es hoy solo una semilla.

Aldaba metabólicaLa brigada renueva sus energías. Uno de los

temas del debate alerta —que en esta como encualquier otra célula— es necesario funcionar paraluego existir. En ella suceden los procesos vitalesde la FEU, por eso sus miembros coinciden en quetiene que ser más activa en el análisis de los pro-blemas de la organización (…) presentarles solu-ciones a sus integrantes e invertir el orden: no máscoordinar para reunirse, sino reunirse para coor-dinar qué quieren y necesitan hacer. Otros plan-teamientos apuestan por la formación de mejoresprofesionales para lo que piden potenciar la in-vestigación y mejorar las condiciones de estudio yde vida (situación física de los locales de clase y deresidencia, más uniformes, ampliar los horariosde las bibliotecas, completar la bibliografía básica,contar con más computadoras e implementos de-portivos para Cultura Física y la práctica del de-porte universitario).

Aldaba ocurrenteLa sede universitaria de Ciencias Médicas

(MINSAP) en Madruga, La Habana, sugiere unhermanamiento entre los trabajadores sociales,los instructores de arte y las universidades muni-cipales. Algo similar proponen en la sede peda-gógica (MINED) de Santa Clara, para estrechar larelación escuela-hogar, sobre todo con los estu-diantes de mayores dificultades. En Villa Claratambién plantean la integración de las universi-dades de diferentes enseñanzas, a través de in-tercambios deportivos, culturales, recreativos,investigativos, que la FEU coordine. Varias sedespedagógicas solicitan evaluar la posibilidad de

Aldabas

¡Tun tun! El toque a la puerta devuel-ve las respuestas de siempre—el ¿quién es? o el ¡ya va!—antes de agitar el picaportey abrirle paso al recién lle-gado.Esta vez se rompió la norma.Los universitarios no se deja-ron sorprender con la noticiade una reunión más para listartodo un rosario de quejas sobrela organización estudiantil. La al-daba sonó primero dentro de la bri-gada; el que quiso, pudo hacerla vi-brar. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater en la antesala delCongreso recibió reportes de estesingular llamado que salió del aulaa la provincia y aún sigue dandoqué pensar.

que sean contemplados como su servicio sociallos cinco años que fungen como profesores (sinhaberse graduado). En la Universidad deCienfuegos los estudiantes de Derecho conside-ran que hay que rescatar la vida universitaria enla residencia. Otros universitarios se preocupanmás por el estado constructivo de sus becas enla Universidad de Matanzas y en la Facultad deCultura Física de Sancti Spíritus, por solo citardos ejemplos. De la Perla del Sur también es laidea de crear una cátedra militar con el fin deintensificar la preparación en las universidadespara la guerra de todo el pueblo. Estudiantescienfuegueros de Derecho presentaron el pro-yecto de impartir una asignatura o curso básicoque le permita al resto de los universitarios al-canzar una mayor cultura jurídica.

Aldaba oportunaUn último llamado destaca irregularidades con

la bonificación al pago del transporte y a las en-tradas a instituciones culturales. No se trata solode pensar en el colectivo que es la brigada, asun-tos más personales remueven fibras muy hu-manas, por eso se evaluó cómo apoyar a lasmadres-estudiantes para que esta condición noafecte su docencia. Desde Urbano Noris llega elreclamo de los holguineros por más informaciónsobre la OCLAE y el papel de la FEU dentro deella. En Ciro Redondo, Ciego de Ávila, en Las Tu-nas y en Sagua de Tánamo, Holguín, quie-ren leer esta revista y como no la reci-ben, ya lo han planteado en sus respecti-vas asambleas. Buscan acercarnos a susaulas. Sea enhorabuena.

de un Congreso

Page 12: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

l.q.q.d.

PrólogoEl telón se va abriendo. Aparece en esce-

na un caballero de bastón antiguo y sonrisamoderna que comenzó a actuar en la déca-da del 50, sin embargo reclama su derechode nacer en el año 62. Las luces descubrenal protagonista temblando mientras debu-ta como director con Propiedad clausurada.Su voz grave inspira silencio en la sala, altiempo que la música construye la épocade un actor que dirige y un director que ac-túa. Rigor y mesura, pudieran ser la clavede esta puesta, pero siempre acompaña-das de juventud. Miguel Montesco, artistadesde el porte hasta el apellido, es el almadel premiado grupo Molière de la Facultadde Comunicación de la Universidad de LaHabana (UH). Allí enseña, desde hace seisaños, que para subirse a un escenario hayque...

Estar en el y

Primer acto ¿Cómo se deslumbró usted con el teatro?

Yo no me deslumbré. Yo nací con el teatropor dentro, el 7 de febrero. Soy un perfectoacuariano.

¿De qué año?Del 62. ¡¿...?! ¿Yo no tengo derecho de nacer en

el 62? ¿Primer acercamiento a la UH? En 1959, en junio, reabren el Seminario

de Artes Dramáticas de la Universidad deLa Habana, que había sido clausurado porBatista. Allí matriculo y me incorporo al Tea-tro Universitario. Representé varias obrasen la Plaza Cadenas, en el Aula Magna, hici-mos coros hablados. Las clases eran de 6 a8, después ensayábamos. No tuvimos localhasta que se inauguró la sala Tespis, en losbajos del Habana Libre, en 23 y L.

Tiempo después el Consejo Nacional deCultura, crea los grupos dramáticos. Asísurge el Rita Montaner, con Cuqui Ponce deLeón, hoy Premio Nacional de Televisión,designada como directora general.

¿Se inicia entonces como actor profe-sional?

No yo ya era actor profesional. Pero, enese momento comienzo de manera establecon un grupo. Antes, para poner una fun-ción, se alquilaba un local, se vendían pape-letas y con ese dinero se pagaba el espacio,vestuario y todo. No había salario. Ni paralos artistas profesionales. Ensayábamos tresmeses para hacer una función, imagínate.

¿Cómo le fue en el Rita? Fue el primer grupo que abarrotó el Me-

lla, con una obra inglesa llamada Ese lunar.Recuerdo que llevábamos tres semanashaciendo ese título con gente de mucha ex-periencia. Yo era de los más jóvenes e inex-pertos y estaba loco por comerme el mun-do. Siempre viene a mi memoria el domin-go que hacíamos la última función. Al salirpor la puerta de actores a la calle Línea ibapasando Fidel.

Entonces una de las actrices grita:—¡Fidel, Fidel…!Los carros dieron la vuelta a la manzana

y se detuvieron delante de nosotros. Fidel,con el codo apoyado en la puerta, indagó alver la cantidad de gente en la calle… «¿Quépasa aquí?»

—Nada, Comandante, el teatro.—¿Y siempre ha estado así?—Sí, hoy es la última puesta.—Pero ¿cómo que la última, con ese

público?—Bueno, Comandante, es que la progra-

mación del teatro…—¿Y quién dijo que el teatro se progra-

ma? El teatro lo programa el público. ¿Cuándo comienza a dirigir? A fines del propio año 62 la sala Tespis

inaugura un espacio llamado Teatro Experi-mental y la querida profesora Helena deArmas me dice: ¿Por qué no te lanzas comodirector? Entonces hago Propiedadclausurada, de Tenesse Williams. Por cierto,

Aunque frecuentemente escuchamos hablar de desarro-llo sostenible, protección del medio ambiente y ecología;no siempre hallamos la mejor forma de convertirnos encolaboradores activos. Sin embargo, la constante eviden-cia de una cercana crisis ambiental precisa la búsqueda desoluciones desde la cotidianidad.

Un grupo de jóvenes sensibles ante estas cuestiones,encontraron una vía para colaborar y hacer públicas susinquietudes e investigaciones. Geo Juvenil Cuba parte deun proceso iniciado por el Programa de Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)en el año 1995 llamado GEO (Perspectiva delmedio ambiente mundial según sus siglas eninglés), que tiene como base elaborar resúme-nes periódicos en las diferentes regiones y paí-ses para evaluar el estado del medio ambientey orientar hacia la toma de decisiones. En el año2002 surge la idea de conformar un informe cu-bano coordinado por las Brigadas Técnicas Ju-veniles (BTJ), el cual fue presentado el pasadooctubre con la colaboración del CITMA y elPNUMA.

Por un verde caimán es un libro que analiza la evolucióndel medio ambiente en Cuba de los últimos 500 años yenfatiza en los problemas actuales con una perspectivafutura. Pero lo más importante de este material es su fuen-te principal: más de 900 jóvenes contribuyeron con evalua-ciones objetivas nacidas en su propio entorno e incorpora-das al libro a través de fotos, dibujos, poemas y fragmen-tos de ensayos y ponencias. Además, los juicios y accionesrecomendados en el texto articulan diversas referenciasbibliográficas donde se establecen marcos conceptuales ylegales necesarios para su comprensión; al igual que losinstrumentos políticos, jurídicos y de gestión ambientalaprobados en el país.

De esta forma se logra incorporar un universo temático,estructurado en una sección introductoria y tres capítulos,que va desde el origen histórico de los problemas ambien-tales en Cuba, el estado actual del medio ambiente y lasexperiencias de proyectos comunitarios; hasta una miradafutura con dos puntos de vista diferentes y a la vez proféticos:la realidad a la que aspiramos con la sostenibilidad y aque-lla que no deseamos vivir, y a la que llegaremos de noactuar en consecuencia.

El análisis se dividió en ocho aristas fundamentales: agua,atmósfera, biodiversidad, bosques, desastres naturales,suelos y alimentos, zonas urbanas y zonas costeras y mari-nas. Desde esta investigación las afectaciones más críticasfueron, la degradación de los suelos, la carencia de agua,contaminación, pérdida de la biodiversidad y ladeforestación.

Múltiples son las causas que han generado este cambioen la naturaleza del país. De hecho, sus inicios nos remitena los primeros momentos de la colonización donde desapa-recieron más del 90 por ciento de los ecosistemas prima-rios que cubrían el territorio para dar paso a la explotaciónagrícola y ganadera. Sin negar el proceso progresivo a queestá abocada toda sociedad moderna, resulta lamentablehaber perdido de forma indiscriminada la mayor parte delárea boscosa del país. En épocas más recientes cuestionescomo la contaminación industrial y el uso indiscriminadode los recursos naturales han incrementado las complica-

ciones ecológicas. No obstante, en los últimos años, a pesar de ser

menor la capacidad económica del país, se apreciaun avance hacia la búsqueda de un desarrollo soste-nible. Las fuentes alternativas de energía, tanto en el

sector doméstico como en la agricultura y la industria, favo-recen la descontaminación, asimismo, se trabaja en la con-servación de especies en peligro de extinción, en el reciclajey sobre todo crear una conciencia ecológica en las nuevasgeneraciones.

En este sentido, existen proyectos concebidos por losjóvenes dentro de las comunidades, muchos de ellos apo-yados en el uso de las nuevas tecnologías de la informa-ción, el arte y la investigación. Los universitarios se in-

cluyen en esta dinámica a través de pro-gramas como el Proyecto universitario deestudio y conservación de tortugas mari-nas en la Península de Guanhacabibes, de-sarrollado por estudiantes de la Facultadde Biología de la Universidad de La Haba-na; la Cátedra Agroecológica de la Facul-tad de Ciencias Agropecuarias en Ciego deÁvila; los movimientos ambientales de laFacultad Agraria de La Habana y el FrenteEcológico Hábitat, etc.

El informe del Geo Juvenil es solo un pun-to de partida para la implementación y el seguimiento desus recomendaciones. El equipo de trabajo, apoyado enla estructura de las BTJ (con un representante del proyec-to en cada municipio del país) se propone una estrategiapara el próximo año, vinculada a la planificación nacionaldel CITMA, para imbricar las acciones juveniles por elmedio ambiente con las necesidades globales. También ladivulgación de los resultados publicados en el libro, queserá distribuido en toda la red de bibliotecas del país y entodos los centros y niveles de enseñanza.

Queda abierta entonces una nueva convocatoria, la deactivar nuestra sensibilidad a favor del entorno; puescada quien, en su pequeño espacio de convivencia, pue-de y debe, ayudar a resguardar el pedacito de mundoque lo cobija.

Por Helen Hernández Hormilla, estudiante de cuarto año de Periodismo

Page 13: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

ESTARPor Jesús Arencibia y Randy Saborit

esa es la obra que estoy dirigiendo conMolière y que obtuvo medalla de oro a ni-vel provincial. Después de eso, comencé adirigir también en el Rita. Cuqui me dio laposibilidad de alternar como director y ac-tor. A partir de ahí, seguí haciéndolo.

Unas líneas de intermedio:«Montesco pone todo su esfuerzo en lo-

grar una fuerte relación con el público, a tra-vés de acciones que desbordan el espacio…»

«… el público más joven tuvo poco quereclamar: el montaje capta con perfecciónel clímax de tragicomedia del texto…»[Fragmentos de críticas especializadas a susobras].

Segundo acto¿Cuándo se convierte en instructor de

teatro universitario? En el 2000 se celebran los 50 años del

Teatro Universitario y me llaman para quedirigiera un espectáculo conmemorativo enla Plaza Cadenas. Entonces me proponenallí mismo atender un grupo de la Facultadde Comunicación. Así surge Molière.

¿Por qué Molière? Porque era un sátiro que hacía muchas

denuncias a través de las comedias. ¿Cómo fue el regreso al teatro aficionado?El golpe fue muy grande, pues yo llevaba

décadas en el Rita, una agrupación en laque había todo lo posible: un equipo técni-co, asistentes, asesores, locales para ensa-yar… Y cuando llego aquí había bastantescarencias. Yo considero mucho el esfuerzode los estudiantes que después de pasaruna jornada de clases se quedan para en-sayar en esas condiciones.

¿La primera pieza?Tres obras cortas de Alejandro Casona

fundidas en un solo espectáculo: ¡Justicia,señor, Justicia! Esto era lo más asequible amuchachos que se acercaban por primeravez a las tablas. Yo me di cuenta que no sepodía dar solamente un seminario de ac-tuación, porque con la presión de los festi-vales de la FEU no alcanza el tiempo parainstruir y después participar.

¿Entonces?...

Lo que hago es que durante los montajesde las obras voy introduciendo elementosde técnica, de teoría. Es la única forma deadaptarse al dinamismo de la Universidad.

¿Para escoger una obra? Primero me tiene que interesar el tema.

Después pienso qué pudiera hacer con ella. Usted suele decirle a los muchachos:

«esta obra la estoy viendo». Y la veo. Cuando me atrapa, cuando me

gusta, cuando tiene algo que decir a las nue-vas generaciones, la puedo ver. Aunque laobra sea un clásico, no puedo poner en es-cena una pieza de museo. Tiene que ser algovivo, que le diga algo a los jóvenes. Des-pués pienso en el tipo de público que va averla.

¿Muy difícil el público universitario? Sí, es un reto. No puedes darle lo chaba-

cano, lo barato, el chiste por el chiste. ¿Se tiene que entregar más un instructor

de aficionados que un director profesional?La entrega mía es siempre igual. Si no

hay una verdad en lo que estás haciendo,nada resulta. Cuando dirijo a un aficionadolo estoy haciendo igual que al profesional.Nunca he hecho concesiones. En mis obrashay un autor, una puesta, un rigor, con po-cos recursos pero con gran entrega.

¿Cuál es el momento más difícil?Todos. Los actores aficionados, no saben

cómo dar un matiz, cómo frasear… Pero amedida que se está acercando la fecha deestreno es más compleja. También es difícilequilibrar la exigencia con las posibilidadesreales de ustedes, y que no se vayan delgrupo…

¿Desalientos? Cuando el grupo no responde. Y hay mo-

mentos en que no lo hace. Existen etapasen que están en pruebas, en tesis; y es enese minuto que uno se desalienta.

¿Y qué lo vuelve a motivar? La insistencia de quienes en verdad lo

aman. ¿Usted ha pensado su vida como una obra

de teatro?No, nunca. ¿Y la ha actuado? No. Yo soy muy abierto.

¿El actor siempre finge? Obvio. Va fabricando algo que no es él.

No creo en esas leyendas de que el actor seconvierta en el personaje. Claro, a vecesuno tiene que desintoxicarse de un papel.

¿Cómo el teatro aficionado podría rendiral máximo?

Con mucho más respaldo, con más facili-dades para que el estudiante pueda llevarmejor su vida de actor. Que las organizacio-nes estudiantiles tengan en cuenta todo loque significa que uno de sus miembros estéactuando.

No hemos hablado de sus autoresimprescindibles…

Onill, Lorca, T. Williams, Molière... Y de loscubanos: Virgilio Piñera.

EpílogoDefina estos términos:Teatro cubano: La identidad, tanto el popular, como el

culto. La obra que nunca haría:Si te lo dijera me buscaría una bronca.

Pero bueno, pon ahí: la que no tengacalidad.

La creación:Es parir si lo vas a llevar a una imagen

desgarradora. Y la imagen:Algo que represente con plasticidad, con

buen gusto lo que se hace. La juventud:(Piensa) un torrente. El dogma: ¡Ah!

La libertad:Todo. El aplauso:¿Tú te imaginas un teatro completo gri-

tando: ¡Bravo, bravo! La primera vez queme sucedió fue en un Festival de Teatro deLa Habana, con el Burgués gentilhombre,en la Sala Covarrubias. La gente coreaba elnombre de mi personaje, que era un sacer-dote árabe. Y hace muy poco en el TeatroPrincipal de Camagüey, con Escándalo enla trapa, del Rita Montaner.

¿Y con los aficionados?En la primera puesta, la de Casona. Aque-

llo fue apoteósico. Fue el debut del grupoMolière. Era el entusiasmo de lo que nace.Al final la bandera de la Facultad detrás delos muchachos. Los actores mezclados conel público…

¿Ser profesor de universitarios? Un premio. Una frase que usted repite: «Estar en el

y…»:(Sonríe) Eso es tener el motor encendido,

estar preparado para echar a andar. El ac-tor no lo debe apagar nunca, ni en un ensa-yo ni en una función.

Imagínese dentro de varias décadas,como espectador de una obra que ustedhizo. ¿Cuál querría ver?

¿Y tú crees que me acuerde? Bueno: laque me queda por hacer.

¿Nunca nos va a revelar la edad? ¿Qué edad?

Más de 60 obras como actor y 40dirigiendo, tanto teatro profesionalcomo aficionado, avalan al profesorMiguel Montesco, uno de losmerecedores de la Medalla Aniver-sario 50 de Teatro Universitario.

OBRAS REPRESENTADAS CON EL GRUPO MOLIÈRE—¡Justicia, señor, Justicia! [Adaptación de tres farsas de Alejandro Casona] (2002)

—Al que le tocó… [ Ignacio Gutiérrez] (2003)

—Amores perros [Adaptación de dos cuentos de Chéjov] (2004)

—Dos perdidos en una noche sucia [Plinio Marcos] (2004)

—Esperando al zurdo [Clifford Odetts] (2005)

—Propiedad clausurada [Tenessee Williams] (2006)

ENEL

Y...

Foto: René Pérez Massola

Page 14: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

El deporte universitario se ha movido desdeel anterior Congreso hasta la fecha entrecompromisos, triunfos y retos, sin que, porsupuesto, todo sea «color de rosa». Cualquierbalance consciente debe abordar también laexplosión deportiva que ha significado la uni-versalización en la sociedad cubana, proce-so extensivo en el futuro inmediato.Si tuviéramos la posibilidad de describir elpanorama pudiéramos comenzar a decir, cualnarrador de un partido de béisbol: «basesllenas de trabajo inteligente, mucha activi-dad física y ganas de hacer. En el cajón debateo están las Universiadas a todos los ni-veles, el contingente Piti Fajardo, la prácti-ca diaria del deporte y los Consejos Deporti-vos Municipales.Comienza el juego, es decir, el reportaje…

Sistema perfeccionableEn la actualidad, el sistema competiti-

vo está estructurado por territorios y mi-nisterios. Cuenta de cinco etapas y se ini-cia en las facultades o sedes de la uni-versalización; siguen en Juegos a nivel

de Universidad, centros y municipios; lue-go a nivel provincial, en tanto la penúltimafase se reserva para las clasificaciones ra-males, antesala de las Universiadas Nacio-nales, que celebrarán su octava edición enabril del 2007, en las provincias de Holguíny Las Tunas.

A partir del desequilibrio existente y realentre los Institutos Superiores de CulturaFísica y el resto de las universidades, des-de el 2005 se acordó aplicar la clasificaciónramal, en la cual se establece que acceda alevento final un equipo por cada Ministeriode los que tributan graduados de nivel su-perior MINED, MINSAP, MES, INDER y FAR.

La aceptación de tal procedimiento fueevidente y total en la última versión desa-rrollada en Santiago de Cuba. En las 11 dis-ciplinas convocadas (baloncesto, voleibol,tenis de mesa, béisbol, fútbol sala, kárate,judo, atletismo, fútbol, ajedrez y gimnasiaartística) las preseas se repartieron con másjusticia y ya no es posible afirmar que lasUniversiadas son «exclusivas para los mu-chachos de Cultura Física».

El límite de 30 años, la participación cadavez mayor de los estudiantes extranjeros,

Por Joel García

El deporte universitario

la regulación de estar dos años fuera de lasselecciones nacionales de alto rendimientopara poder participar en estas justas, asícomo una mayor exigencia respecto a com-petir desde las etapas de base son realida-des apreciables en la mayor fiesta deporti-va de estos jóvenes, todavía perfeccionable,sobre todo, en pos de lograr una mayorpertenencia y calidad en algunos centros.

Contingente imprescindibleMerecedor de un trabajo periodístico in-

dependiente por su contribución a la socie-dad y al deporte comunitario, el contingen-te Piti Fajardo, formado por graduados delos Institutos de Cultura Física, ha sido unejemplo palpable de que es posible confiaren la juventud para tareas clave del país enel período del 2001-2006.

La razón de su origen fue cubrir la fuerzatécnica deportiva en los sitios intrincadosde las montañas, específicamente en aque-llas del Plan Turquino. Dicha tarea no solofue cumplida con acierto, sino que contribu-yó a formar el personal que ahora práctica-mente tiene cubierta todas las plazas en ellomerío cubano.

Sin embargo, para el nuevo ciclo (2006-2011) se imponen objetivos similares den-tro de la sociedad. El apoyo a la universali-zación se antoja como el más serio y com-prometedor para esta vanguardia de estu-diantes. Por eso, desde el primer año de lacarrera ha comenzado con fuerza el proce-so de integrar el contingente para dismi-nuir el déficit de profesores en las sedesmunicipales.

Educación Físicacomo complemento

Un debate extendido desde hace años esla inclusión de la Educación Física dentro delas asignaturas obligatorias en el nivel su-perior. El Consejo Deportivo Universitarioprefiere seguir argumentando que esa de-cisión obedece más a la necesidad del ejer-cicio físico como complemento de las ca-rreras y no a la meta de lograr un desarro-llo físico entre los estudiantes.

La más importante conclusión del propioConsejo ha estado relacionada con la dismi-nución de la práctica deportiva diaria en lasuniversidades. Por supuesto, no pueden ob-viarse en este contexto, la situación de lasinstalaciones y la falta de implementos, es-pacio y tiempo para celebrarlas, aspectos

que salieron con fuerza en los debates delas brigadas. Muchos de los eventos depor-tivos de base han tenido que moverse ha-cia los fines de semana, lo cual conspira enocasiones con la participación masiva.

Ejemplos favorables en estos temas me-recen destacarse. La Universidad de lasCiencias Informáticas (UCI) cuenta con laEducación Física en sus cinco años de estu-dios. Las cátedras de ajedrez son una reali-dad creciente en los Pedagógicos de todo elpaís, en tanto crecen las iniciativas regio-nales como las competencias de turismodeportivo, las cuales incluyen carreras deorientación y exploración, entre otros.

2007: consolidación,trabajo y triunfos

Para los próximos meses y años, la con-solidación del deporte municipal clasificacomo la tarea más decisiva para la FEU eneste tema, sin descuidar otras como el for-talecimiento de la colaboración con elINDER de cada provincia y la obtención denuevos y mejores resultados nacionales einternacionales.

En este último aspecto, el 2006 dejó unsaldo positivo, pues por vez primera la or-ganización presentó una delegación ofi-cial en la III Olimpiada del Deporte Cuba-no, oncena en la tabla general de meda-llas (1-1-8) con un campeón guía, JoanCarlos Pulido, en kárate, perteneciente alInstituto de Ciencias Médicas de la capi-tal, quien luego se coronaría monarca enlos XI Juegos Centroamericanos Univer-sitarios, en Venezuela.

Precisamente en esa lid regional, Cubano solo presentó una de sus comitivas másnumerosas, sino que rindió una de las fae-nas más distinguidas con el primer lugarpor naciones. La Organización DeportivaUniversitaria Centroamericana (ODUC)continuó siendo presidida por la Isla.

El 2007 se avizora prometedor tambiénen cuanto a la participación de más atletasuniversitarios en torneos nacionales de altorendimiento. El punto más alto en la arenainternacional estará en las UniversiadasMundiales de Tailandia, aunque para los di-rigentes, especialistas y muchos estudian-tes lo más importante será rescatar esemovimiento desde la base.

Y en apretada síntesis el narrador no seequivocó. El deporte universitario siguebateando con las bases llenas…

Page 15: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

EL SALTO DEL CABALLO

CURIOSIDADES

SOPA DE LETRAS

¿QUIÉN ES?Por Alejandro Delgado Castro

PROBLEMA MATEMÁTICO

RESPUESTAS

El fenómeno de la Navidad, indisoluble del Año Nuevo, mito de consumo occidental a lapar que fiesta cristiana oficial, nos envuelve a todos en cierta atmósfera que liga en estasfechas nuestro espíritu gregario, fácil para celebrar incluso en medio de dificultades, a lasempiterna alegría que de alguna manera inexplicable nos llena el hecho inexorable devivir, oficial y casi astronómicamente, en un año más joven, en el que somos un poco másviejos. Algunos dirán que es solo por lo de vivir, y otros, por lo bueno de juntarse, que paraeso estos días son pretexto y contexto. En fin, son estos días en que, como el año nuevo alviejo en una estructura gráfica que ya ni sabemos cuándo tuvo origen, decimos ¡Hola! a lavida que corre y nos lleva de la mano, cuando por un segundo parece detenerse alrededorde las doce del treinta y uno. En esta sopa de fin de año, plato horrible si existiera, encuen-tra cómo decir ese ¡Hola! en al menos siete lenguas del mundo. Para reducir el marco yque sirva de pista, no hay ninguna lengua de Oceanía aquí.

Los villancicos, dice el diccionario, es un género polifónico de carácter profano quesurgió en España a finales del siglo XV. Para nuestra suerte, añade que así se llamatambién una composición poética para una o varias voces, generalmente acompañadade uno o dos instrumentos musicales para su interpretación. A punto de desesperarnos,y para sacarnos de nuestra miseria, finaliza casi desdeñosamente diciendo que tambiénse denomina así a una canción religiosa y popular que se acostumbra a cantar enNavidad, con motivos propios de esas fechas, que es lo que conocemos como tal. Losvillancicos fueron popularizados en América por obra de la multifacética Sor Juana Inésde la Cruz, pero su origen está en la península ibérica, de donde traemos un fragmentode uno, sobre el tema de la paz, que se encuentra en el Cancionero de Palacio (ca. 1500),del compositor español Juan del Encina: Él nos quiera dar victoria / si es forzado gue-rrear/ Mas si se puede excusar /…

La Navidad es una fiesta cristiana que celebra el nacimiento de Jesús en un pueblitode mala muerte pero buen nacimiento, a unos kilómetros de Jerusalén, conocido comoBelén, un lugar muy a propósito para estar con los pastores, como quiere la tradiciónpopular. Ligada a la celebración del Año Nuevo, se han convertido en verdaderosfenómenos comerciales, que marcan divisiones temporales en la economía tanto glo-bal como doméstica. El país donde tomó forma definitiva la versión globalizada de laNavidad que hoy se vende en el mundo y donde se generan las mayores ganancias(cerca de un quinto del total), Estados Unidos, fue poblado en los orígenes de su colo-nización, por europeos procedentes de Gran Bretaña, quienes poseían una visión reli-giosa muy particular. Estos primeros inmigrantes, los Pilgrim Fathers o Padres Pere-grinos, que en Europa se conocieron como puritanos, desembarcaron del Mayflowercon sus creencias perseguidas, entre las cuales estaba la no celebración de la Navi-dad, prohibida por ellos en Inglaterra en 1552…La fecha de la Navidad, fijada a media-dos del siglo IV de nuestra era en el día del año en que hoy se celebra, formó parte deuna política deliberada de la Iglesia para cubrir con festividades religiosas las celebra-ciones paganas de sus fieles recién conversos. Así, por esos mismos días alrededor delvigésimo quinto, se realizaban las fiestas Saturnales en el Imperio Romano, ocasiónpara el vulgo de relajarse durante más de una semana en parrandas y banquetes detodas clases, lo cual fue piadosamente sustituido por los oficios religiosos y demáshierbas aromáticas. Bueno, al menos durante una buena cantidad de años, aunqueahora de fijo no se podría estar tan seguro…En el norte europeo coincidía la Navidadasí fijada con la Yule-tide, la celebración de la Madre Noche y del dios Freyr. La fiestaduraba del veinte al treinta y uno de diciembre, día este último en que se sacrificabanjabalíes al dios y se quemaban grandes troncos adornados con cintas y lazos decolores, en esperanza del sol de la primavera siguiente…En México, las fiestas empie-zan nueve días antes de Navidad, las llamadas posadas, que celebran el embrollo paraencontrar alojamiento que sufrieron María y José antes de que esta diera a luz, final-mente, en un pesebre. Así, se entonan cantos en los que alguno pide posada y le esnegada y de nuevo hasta que lo aceptan. La fiesta, que se acompaña con piñatas yotros juegos, fue creada por la Iglesia y tuvo su origen en la coincidencia de fechas conlos ritos que celebraban los aztecas por el nacimiento de su dios Huitzilopochtli. Este,dios-colibrí destinado a ser Dios Supremo, había nacido en fecha muy cercana al día deNavidad de Jesús, parido por su madre Coatlicue, la diosa virgen…

Santa Claus, enorme gordiflón con capucha roja y buenas intenciones que un dibujantede la revista Harper´s de la segunda mitad del siglo XIX terminó de dar forma y, dicho seadel paso, taller en el Polo, tiene la malhadada costumbre de bajar por la chimenea en lamedianoche de Navidad para dejar los regalos. El problema es que esta noche ha olvida-do, por primera vez en ciento diecisiete años, su gran reloj de bolsillo, por lo que esta veztendrá que fijarse en las campanadas del gran reloj de la torre de la ciudad. Si el reloj dalas seis en cinco segundos, ¿cuánto tardará en la fría nieve el portador de los regalospara poder deslizarse chimenea abajo, una vez que empiecen a sonar los campanazos?

El británico Robert Graves, protagonista de nues-tro número anterior, fue un poeta, narrador y eru-dito que vivió durante buena parte del siglo XX.Poeta profundo, fue admirador de las tradicionesorientales y antiguas en general, como se ve en suedición de los Rubaiyyat de Omar Khayyam y ensu prosa, que se destaca en novelas como Hércu-les y Yo, Yo Claudio y Claudio, el Dios.

Para este número traemos la imagen de un per-sonaje que se identifica como uno de los tantosportadores de regalos de la Navidad, como el San-ta Claus norteamericano o el Papa Noel europeo.

Sopa de letra: Hei (Noruego), Ciao (Italiano), Yau (Quechua),Bawoni (Yoruba), Hujambo(Swahili), Pribiet(Ruso), Chao (Viet-namita!!!).

Salto del caballo: «…que nos dé paz muy placentera.»

Problema: 11 segundos.

Page 16: con el llamado de la historia - University of Floridaufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/89/43/00012/00012-2006.pdfunipolar. A partir de aquella intervención, la juventud cubana y los

DirectoraTamara Roselló Reina

Jefa de redacciónMiriam Ancízar Alpízar

RedactoresHilario Rosete Silva

Hilda Berdayes GarcíaJorge Sariol Perea

CorrecciónLeticia Barreda Rosabal

FotografíaAbel Ernesto Rubio Estrada

RealizaciónRosario Cabrales Tortosa

Secretaria de redacciónMairelys González Reyes

Diseño gráficoHelena Arco Martínez

Revista Digital

EditoraMarta L.Cruz Sánchez

Web MasterMaricela Facenda Pérez

Prado 553esq. a Tte. Rey

CP 10200.Habana Vieja

Ciudad de La HabanaCuba

Telf.: 862 9875862 5031-39 ext. 122

Fax: 862 4330e-mail: [email protected]

www.almamater.cuImpreso en los talleres del Combinado

Poligráfico Granma.