con cie r t o 3 d e otoÑo 2 0 1 8 gust ... -...

12
CONCIERTO 3 DE OTOÑO GUSTAVO RIVERO WEBER DIRECTOR ARTÍSTICO 2018 ORQUESTA JUVENIL UNIVERSITARIA EDUARDO MATA DE LA UNAM NEZA_OJUEM_3_oct.indd 21 10/24/18 8:48 PM

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

C O N C I E R T O 3 D E O T O Ñ OGUSTAVO RIVERO WEBERD I R E C T O R A R T Í S T I C O2 0 1 8

O R Q U E S TA J U V E N I L U N I V E R S I TA R I AE D U A R D O M A T A D E L A U N A M

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 21 10/24/18 8:48 PM

Page 2: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

Sala NezahualcóyotlDomingo 28 de octubre 18:00 horas

Descarga la aplicación Música UNAM.

Recibe la cartelera electrónica en tu correo, registra tu dirección en nuestro portal

www.musica.unam.mx

OJUEMMúsica UNAM OFUNAM

O R Q U E S TA J U V E N I L U N I V E R S I TA R I AE D U A R D O M A T A D E L A U N A M

GUSTAVO RIVERO WEBERD I R E C T O R A R T Í S T I C O2 0 1 8

C O N C I E R T O S D E O T O Ñ O

NOVIEMBRE 11CONCIERTO 4

Gustavo Rivero Weber, director artísticoStaccato Coro Universitario EstudiantilMarco Antonio Ugalde, director coral Felix Mendelssohn Obertura Las HébridasHéctor Quintanar FábulaGustav Holst Los planetas Sala Nezahualcóyotl 18:00 horas $50Charla introductoria al programa 17:00 horas

Gustavo Rivero Weber

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 22 10/24/18 8:48 PM

Page 3: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

Sala NezahualcóyotlDomingo 28 de octubre 18:00 horas

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAMRodrigo Macías, director huésped

Día Internacional de la Guitarra

José Pablo Moncayo(1912-1958)

Joaquín Rodrigo(1901-1999)

Iván Trinidad Sánchez, guitarra

Intermedio

Jean Sibelius(1865-1957)

Homenaje a Cervantes(Duración aproximada: 7 minutos)

Concierto de Aranjuez I Allegro con spirito II Adagio III Allegro gentile

(Duración aproximada: 24 minutos)

Sinfonía no. 5 en mi bemol mayor, op. 82 I Tempo molto moderato II Andante mosso, quasi allegretto III Allegro molto

(Duración aproximada: 31 minutos)

O R Q U E S TA J U V E N I L U N I V E R S I TA R I AE D U A R D O M A T A D E L A U N A M

GUSTAVO RIVERO WEBERD I R E C T O R A R T Í S T I C O2 0 1 8

C O N C I E R T O S D E O T O Ñ O

NOVIEMBRE 11CONCIERTO 4

Gustavo Rivero Weber, director artísticoStaccato Coro Universitario EstudiantilMarco Antonio Ugalde, director coral Felix Mendelssohn Obertura Las HébridasHéctor Quintanar FábulaGustav Holst Los planetas Sala Nezahualcóyotl 18:00 horas $50Charla introductoria al programa 17:00 horas

Gustavo Rivero Weber

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 1 10/24/18 8:48 PM

Page 4: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

2

Rodrigo MacíasDirector huésped

Originario de Texcoco, Rodrigo Macías realizó sus estudios en el Instituto Cardenal Miranda de la Ciudad de México y en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en Italia. Sus prin-cipales maestros han sido Xavier González, Sandro Gorli y Juan Trigos. Ha compuesto música que ha sido interpretada en México, Estados Unidos e Italia, en encuentros como el Festival Internacional Cervantino y el Foro Internacional de

Música Nueva Manuel Enríquez. Se ha presentado al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Filarmónica de Jalisco, la Sinfónica de Xalapa y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras. Ha acompañado a Fernan-do De la Mora, Horacio Franco, Eva María Zuk, Javier Camarena, José Luis Duval, Lourdes Ambriz, Rebeca Olvera, Charles Oppenheim, Mauricio Náder, Ángel Padilla y Carlos Egry. En 2004 ofreció su primer concierto en Europa. Fue director asistente de la Filarmónica de la UNAM. Es fundador y director de la Orquesta de Texcoco. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica Mexiquense y desde 2018 está al frente de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Su repertorio incluye óperas de Puccini, Leoncavallo, Donizetti, Strauss, Rossini y Mozart. Ha colaborado estrechamente con el grupo de música contemporánea Onix Ensamble. En 2008 fue nombrado Texcocano Distinguido por el Ayunta-miento de Texcoco y en 2011 recibió la presea Jean Dausset al mérito altruista.

Iván Trinidad SánchezGuitarra

El guitarrista mexicano Iván Trinidad Sánchez Flores estudió con Cutberto Córdova, Alfredo Sánchez, Sebastian Guigui y Juan Carlos Laguna en la Facultad de Música de la Uni-versidad Veracruzana y la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde se graduó con honores. Ha ganado premios en concursos nacionales e internacionales en Paracho, Taxco, Xalapa, Durango y Culiacán. Ha participado en festivales en

México, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Chile y Estados Unidos. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música, la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana y la Sinfónica de Chiapas. Ha cola-borado con la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Minería y el ensamble Tempus Fugit. Ha formado parte del octeto de guitarras Ensamble Madrigal y del Dúo de Guitarras Toltecáyotl. Actualmente es integrante del Cuar-teto Sensemayá y forma un dúo con la violinista Rie Watanabe. Ha desarrollado proyectos de música contemporánea. Es coordinador del proyecto Concertistas de Chiapas, cuyo objetivo es ofrecer recitales de música de concierto en San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez. Actualmente, es profesor en la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 2 10/24/18 8:48 PM

Page 5: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

3

José Pablo Moncayo (1912-1958)Homenaje a Cervantes

Desde que los romanos desembarcaran en la ciudad de Ampurias, al noreste de la Península Ibérica, en el año 218 antes de nuestra era, hasta la publicación de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en 1605, transcu-rrieron mil ochocientos veintitrés años en los que las lenguas de latinos, griegos, hispanos y árabes, entre otros muchos pueblos, se fundieron en un incesante proceso de transformación de la palabra, que culminaría con la obra que le daría a la lengua española un lugar primordial entre las literaturas del mundo. Entre la infinidad de cosas que fue necesario que pasaran para que ello sucediera, se cuenta el nacimiento, el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, de quien será recordado, mientras memoria de hombres haya, como «el Príncipe de los Ingenios», Miguel de Cervantes Saavedra. Para celebrar los cuatrocientos años de su natalicio, José Pablo Moncayo compuso en 1947 su Homenaje a Cervantes.

De hecho, el Homenaje a Cervantes de Moncayo formó parte de un con-junto de obras con las que algunos de los compositores más ilustres del mo-mento en nuestro país celebraron el nacimiento del autor del Quijote. Entre otros, Rodolfo Halffter escribió su Epitafio a la tumba de Don Quijote, para coro a cappella, Carlos Chávez compuso para la ocasión su música escénica or-questal Don Quijote de la Mancha, y Blas Galindo contribuyó con una obra del mismo nombre que la de Moncayo, pero que, a diferencia de la de éste, que es una pieza en un solo movimiento para dos oboes y orquesta de cuerdas, escri-ta en un lenguaje impresionista, es una pequeña suite de tres danzas barrocas.

Joaquín Rodrigo (1901-1999)Concierto de Aranjuez

Desde que Adán y Eva hicieran famoso al Jardín del Edén por andar comiendo lo que no debían comer, han sido muchos los jardines que han competido con él en fama a lo largo de la historia. Desde los Jardines Colgantes de Babilonia que, según algunos, la reina Semíramis (o, según otros, Nabucodonosor II), mandara construir para ser admirado como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo; pasando por el Jardín de las Hespérides, donde el políglota Ladón, dragón de cien cabezas, custodiaba las manzanas de oro de Hera en los confines occiden-tales del mundo imaginado por los griegos; o los Jardines de Luxemburgo, que María de Médicis mandara ampliar por la nostalgia que la consumía por los Jar-dines de Boboli, que su abuelo Cosme I hiciera construir en su natal Florencia; o los Jardines de Versalles en cuyos rincones María Antonieta entonaba canciones de pastores mientras jugaba a ordeñar cabras; hasta, en tiempos más recientes, el Jardín Keukenhof, en los Países Bajos, con sus siete millones de tulipanes, incluyendo el tulipán negro Baba Yaga de Rusia. Pero por muy famosos que sean o hayan sido, ninguno de ellos corrió o ha corrido con la suerte de alcanzar tanta gloria gracias a la música, como los Jardines de Aranjuez, que sirvieran de inspiración al compositor español Joaquín Rodrigo para escribir el más famoso de los conciertos para guitarra, el Concierto de Aranjuez.

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 3 10/24/18 8:48 PM

Page 6: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

4

Ubicados en los alrededores del Palacio Real que Felipe II de España mandara construir en el Real Sitio y Villa de Aranjuez, al sur de Madrid, los Jardines de Aranjuez fueron el escenario de los paseos que Joaquín Rodrigo y su esposa, la pianista turca Victoria Kamhi, acostumbraran dar poco después de haber contraído matrimonio en 1933. Seis años después, cuando la violencia que se había desatado en su patria durante la Guerra Civil Española llevó al compo-sitor y a su pareja a asentarse en París, durante un paseo por los Jardines de Luxemburgo el recuerdo de aquellos años y de su experiencia sensorial en los Jardines de Aranjuez le proporcionó a Rodrigo la inspiración para escribir el concierto para guitarra que durante una conversación en casa del Marqués de Bolarque le hubiera prometido al guitarrista Regino Sainz de la Maza. Al año siguiente, el compositor cumpliría su palabra. Tiempo después, el compositor recordaría lo que sucedió en su estudio del número 159 de la Rue Saint Jaques, en el Barrio Latino de París:

Yo me había encariñado con la idea a fuerza de juzgarla difícil, oí cantar dentro de mí el tema completo del Adagio de un tirón, sin vacilaciones, y... en seguida, sin apenas transición, el del tercer tiempo. Rápidamente me di cuenta de que la obra estaba hecha. Nuestra intuición no nos engaña en esto. Si al Adagio y al Allegro final me condujo algo así como la inspiración, esa fuerza irresistible y sobrenatural, llegué al primer tiempo por la reflexión, el cálculo y la voluntad. Fue el último tiempo de los tres; terminé la obra por donde debí haberla empezado.

Sorprendente por el perfecto equilibrio que se da entre las sonoridades de la gui-tarra y la orquesta, en el Concierto de Aranjuez convergen la fidelidad de Rodrigo a la herencia de la música tonal, la influencia de la tradición musical española vista a la luz de conceptos sonoros modernos, y el cultivo de las formas clásicas, todo lo cual se funde para generar una estética que él denominaba «neocasti-cismo». La obra se estrenó el 9 de noviembre de 1940 en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, con Regino Sainz de la Maza como solista.

Jean Sibelius (1865-1957)Sinfonía no. 5 en mi bemol mayor, op. 82

Todo aquél que haya atravesado la vastedad de los bosques para alcanzar la alta cima de una montaña, sabe que la grandiosidad del paisaje que admira al coronar sus osares es sólo un pálido reflejo de la inmensidad que, gracias a ello, puede contemplar en su interior. Lo supo Francesco Petrarca el 26 de abril de 1336 en la cima del Monte Ventoso, y dio de ello testimonio en la carta que a Dionisio da Borgo San Sepolcro dirigiera para compartirle la intensidad de su experiencia, pues nada hay que se compare con el cúmulo de sensaciones y emociones que despierta el contacto con las grandes creaciones de Mamá Naturaleza. Desde el color de una minúscula flor, pasando por el olor del tabaquillo, hasta la visión de un águila suspendida en las alturas con los remos desplegados. El fragor de tam-bores africanos en el pecho, la fatiga del músculo que imagina no poder dar más de sí o el temor que despierta la visión de las inmensas paredes de roca allá en

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 4 10/24/18 8:48 PM

Page 7: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

5

lo alto hacen que más de una vez el alma palidezca, lo cual no impide que uno se dé cuenta de que desde el diminuto escarabajo hasta el vetusto pino, cada cosa guarda ahí su justo lugar dentro del todo y cumple su papel en el misterioso orden de la creación. El entendimiento se ilumina y la montaña deviene metáfora de la vida. No hay palabra que le haga justicia a la experiencia ni ecuación que pueda explicar tal complejidad, porque, como afirmó Jorge Luis Borges, «la máquina del mundo es demasiado compleja para la simplicidad de los hombres.»

De la misma manera, la lógica con la que los grandes sinfonistas constru-yen sus mundos sonoros escapa, las más de las veces, a la rudeza de un oído no habituado a sumergirse en las profundidades del silencio. Jean Sibelius fue uno de esos compositores cuyas sinfonías, al igual que las creaciones del Gran Hacedor, se resisten a ser reducidas a esquemas convencionales, pues no surgen tanto del ejercicio reflexivo, como del contacto con ese vínculo sagrado que es la inspiración que brota de la experiencia de la naturaleza (él mismo afirmó que su modo de trabajar, basado en la inspiración, no tenía nada que ver con la manera convencional de componer). Como amante que era del libro nacional de la cultura finlandesa, Sibelius bien pudo haber hecho su- yas las palabras que Elias Lönnrot invoca en los versos del Kalevala: «El frío díjome canciones, la lluvia murmuró palabras, y otras muchas también los vientos, otras las olas de la mar; los pájaros trajeron sones, versos las copas de los árboles», y predicó con el ejemplo en su Quinta sinfonía.

Como un demiurgo que pacientemente traza sobre la vasta superficie del silencio pequeños diseños que al combinarse dan origen a formas más elabo-radas, de la misma manera Sibelius fue construyendo poco a poco al universo sonoro de su Quinta sinfonía. «Es como si Dios padre hubiera arrojado piezas de mosaico desde el fondo del cielo y me pidiera que los pusiera otra vez en su sitio. Quizás esta sea una buena definición de la composición», escribió. Así, sin melodías ampulosas, sin acordes pretensiosos ni ritmos untados con miel, con la misma inocencia con la que Dios pinta en un día no feriado un bello amanecer, Sibelius creo su Quinta sinfonía. Por aquí un poco de resplandor en los cornos. Por allá un ligero temblor en las cuerdas. Más allá una delgada capa de trombón que contraste con el arrebol de las trompetas y la gracia del vaivén de oboes y flautas. Y mientras cada instrumento hace lo suyo como la flor en el bosque o el guijarro en el arroyo, súbitamente aparece un sombrío sendero trazado por el fagot que conduce a un clímax cargado de energía que desmien-te las quejas del camino. Y así, y así, trazo tras trazo, en un juego incesante, el inmenso lienzo va adquiriendo una forma en la que, si se contemplan aisladas cada una de las partes parecen no tener mucho sentido, pero si se tiene la suficiente fortaleza mental para irlos colocando en la memoria, se articulan en un todo coherente en el que nada falta y nada sobra.

El segundo movimiento, un conjunto de variaciones, es una profunda medita-ción, como aquélla que abrazó los pensamientos e inflamó el espíritu de Petrarca en la cima del monte Ventoso. A final de cuentas, el símil con la experiencia alpi- na no es forzado, pues, por un lado, el mismo Sibelius le escribió a su amigo Axel Carpelan en los albores de la creación de la obra: «estoy aún atascado, pero ya he capturado un destello de la montaña que tengo que escalar con seguri-dad... Dios abre su puerta por un momento, y su orquesta está tocando la

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 5 10/24/18 8:48 PM

Page 8: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

6

Quinta sinfonía», y por el otro, hay que recordar que el arte de las variaciones consiste en examinar las distintas posibilidades de tratamiento de un tema, a partir de un análisis minucioso de sus características. Introspección pura expresada con intensa emoción.

Pero hollar la cima es sólo la mitad de la montaña, pues cualquiera que haya respirado el aire más azul sabe que el descenso puede prolongarse al mundo de los muertos. Como si retomara la agitación final del primer movimiento, Sibelius inicia la construcción del tercero con un perpetuum mobile lleno de vitalidad, que es súbitamente interrumpido por una visión introducida por los contrabajos y desarrollada plenamente por los cornos (Sibelius llegó a comentar que este tema se lo había sugerido la contemplación del vuelo majestuoso de dieciséis cisnes), sobre la que se despliega en las flautas, oboes y clarinetes, coloreada por los violonchelos, una de las más bellas melodías jamás concebidas, después de la cual se regresa poco a poco al presuroso motivo inicial sobre el que se evo-ca en las cuerdas el recuerdo de los cisnes, transformado por las trompetas en visión crepuscular cuya deslumbrante intensidad es súbitamente interrumpida para dar paso a seis acordes poderosos enmarcados por silencios profundos, con los cuales Sibelius devuelve a las honduras del silencio lo que de las hondu-ras del silencio surgió.

La Quinta sinfonía fue un encargo que el gobierno de Finlandia le hiciera a Sibelius para celebrar su quincuagésimo aniversario en 1915, y la estrenó el 8 de diciembre de ese año. Insatisfecho con el resultado, al año siguiente desa-rrolló y estrenó una segunda versión, que tampoco lo convenció, por lo que en 1918 inició una nueva revisión que concluiría en 1919, y que sería estrenada el 24 de noviembre de ese mismo año.

Notas: Roberto Ruiz Guadalajara

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 6 10/24/18 8:48 PM

Page 9: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

7

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la Universidad Na-cional Autónoma de México es un ensamble sinfónico fundado en 2012 y reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal, sino que además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos so-listas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales.

La orquesta adopta el nombre de Eduardo Mata, figura relevante de la cultura mexicana; en 2017 se conmemoraron 75 años de su nacimiento. Como parte de su labor al frente de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, el maestro Mata im-pulsó la construcción de una nueva sede, la Sala Nezahualcóyotl, que a más de 40 años de su creación es una de las mejores salas de conciertos del continente. Resulta particularmente significativo que la OJUEM presente sus temporadas de conciertos en este recinto universitario. Además, la Orquesta realiza giras por diversas escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Univer-sidad. De igual forma, ha ofrecido conciertos en ciudades de Michoacán, Queré-taro, Morelos, el Estado de México, Guerrero y Guanajuato, con lo que busca un crecimiento permanente de su reputación como un ensamble líder en México. En el extranjero, el nivel artístico de la Orquesta ha sido reconocido en salas como el Auditorium Parco della Musica de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, así como en los festivales Emilia Romagna de Imola y Meraner Musikwochen de Merano, Italia; donde alternó con las orquestas de los teatros La Scala y Mariinsky, entre otras.

Desde su creación, la OJUEM ha tenido dos directores artísticos, primero el maestro Jan Latham-Koenig y actualmente el maestro Gustavo Rivero Weber. Además, ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes de la talla de En-rique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Lanfranco Marcelletti, Ronald Zollman, Moshe Atzmon, Bojan Sudjić, Iván López Reynoso y Rodrigo Macías, entre otros. La Orquesta ha colaborado con reconocidos solistas invitados como Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Anabel De la Mora, Alexander Kniazev, Massimo Quarta, Anna Hashimoto, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Friedrich Kleinhapl, Makoto Ueno, María Tretyakova, Noé Colín, Victor Sych, Fer-nando de la Mora, Nikolai Khoziainov, Wonmi Kim y Pablo Garibay, entre otros.

De manera paralela a sus actividades regulares, la Orquesta ha colabora-do en dos títulos operísticos producidos por la UNAM, El conde Ory de Rossini y El elíxir de amor de Donizetti. Asimismo, participó en la realización de La Ce-nicienta de Rossini en el Teatro Bicentenario de León, así como en una gala con arreglos sinfónicos de canciones de Queen y The Beatles en el Auditorio Nacio-nal y el concierto con el que la UNAM celebró 85 años de autonomía, además de los proyectos ¡en contacto contigo! y Conecta realizados en colaboración con las direcciones de danza y teatro de la Coordinación de Difusión Cultural.

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 7 10/24/18 8:48 PM

Page 10: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

8

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo MataGustavo Rivero Weber, director artístico

ConcertinoZahil Guevara Díaz

Violines primerosLeonelys Dayana Sánchez CamachoJosé Mote HernándezJosé Antonio Ávila AlmarazHéctor Velasco PérezJesús Arroyo MorenoMartín Medrano GonzálezDavid Vázquez LaudinoEmmanuel Alejandro QuijanoJesús Antonio López PérezMariana Silva*Ariadna Aquino Santiago*Ixchel Ruiz Xoxotla*

Violines segundosAbraham Hernández GalvánKarla García VelázquezRené González RamírezTaisha Panambi González ZavalaAnna Navarro AntunaArantxa Hernández IbáñezEduardo Carranza VargasHéctor Daniel DíazPriscilla Dávalos*Víctor Villalobos*

ViolasMauricio Alvarado WeigendEduardo Cabrera PérezIliana Acosta ChávezValeria Anitnne Espinosa GalánCarlos Alberto Ceballos VillalvaAzul Ximena Morales LeyLilian Sifontes GonzálezMarijose Ruiz Villaseñor*

ViolonchelosGustavo Cruz RamírezMireya Hurtado SierraLaura Salgado CamposKonstantin EvmenkinYael Meza XolalpaDavid Maldonado Islas

ContrabajosFabián Eduardo Galeana MezaFederico Eugenio Machetto BarocioJosé Antonio Sánchez CasasMartín Granados ÁvilaRicardo Caminos Miranda

FlautasLuis Antonio Medel DíazBetsaida Patricia Romero FigueroaDavid León García*

OboesJorge Arturo García VillegasCésar Abinadi García

ClarinetesMarco Cruz AvendañoJorge José Domínguez

FagotesJonathan Alan Solís AlvaradoPero Reyes Gerardo

CornosArmando Lavariega LlagunoMiguel González GonzálezDiego Michelle Sánchez RodríguezGabriel Honorio Mendoza HernándezJosé Elías Sánchez García

TrompetasRogelio Durán FernándezJesús Flores Díaz

TrombonesJuan Carlos Chavarría ReyesEmigdio Daniel Tomas FabiánÉdgar Herrera Ramírez

PercusionesEduardo Torres ChávezMarco Antonio Mora BurgueñoCarlos Eduardo Blázquez Villalobos

* Músicos invitados

Maestros repetidoresVera KoulkovaMatthew SchubringCésar Martínez BourguetAlexei DiorditsaDiego Cajas

▶◆◀GerenteRené Báez de la Mora

Coordinador de Becarios Eduardo Barrera Gómez

BibliotecarioRodrigo Julkim Mendoza Toro

TécnicosSamuel Romero Sánchez Luis Alberto Honorato González

Dirección General de Música

Director GeneralFernando Saint Martin de Maria y Campos

Coordinadora EjecutivaBlanca Ontiveros Nevares

Subdirectora de ProgramaciónDinorah Romero Garibay

Subdirectora de Difusión y Relaciones PúblicasEdith Silva Ortiz

Jefe de la Unidad AdministrativaRodolfo Mena Herrera

Medios ElectrónicosAbigail Dader Reyes

PrensaPaola Flores Rodríguez

LogísticaGildardo González Vértiz

VinculaciónMaría Fernanda Portilla Fernández

Cuidado EditorialRafael Torres Mercado

Recintos Culturales

CoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinador

Felipe Céspedes López

AdministradoraMelissa Rico Maldonado

Técnicos de ForoJosé Revilla Manterola

Jorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Técnicos de AudioJulio César Colunga SoriaRogelio Reyes González

Técnico de IluminaciónPedro Inguanzo González

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 8 10/24/18 8:48 PM

Page 11: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

Dirección General de Música

Director GeneralFernando Saint Martin de Maria y Campos

Coordinadora EjecutivaBlanca Ontiveros Nevares

Subdirectora de ProgramaciónDinorah Romero Garibay

Subdirectora de Difusión y Relaciones PúblicasEdith Silva Ortiz

Jefe de la Unidad AdministrativaRodolfo Mena Herrera

Medios ElectrónicosAbigail Dader Reyes

PrensaPaola Flores Rodríguez

LogísticaGildardo González Vértiz

VinculaciónMaría Fernanda Portilla Fernández

Cuidado EditorialRafael Torres Mercado

Recintos Culturales

CoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinador

Felipe Céspedes López

AdministradoraMelissa Rico Maldonado

Técnicos de ForoJosé Revilla Manterola

Jorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Técnicos de AudioJulio César Colunga SoriaRogelio Reyes González

Técnico de IluminaciónPedro Inguanzo González

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 9 10/24/18 8:48 PM

Page 12: CON CIE R T O 3 D E OTOÑO 2 0 1 8 GUST ... - musica.unam.mxmusica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/ProgOJUEM_Conciert… · Descarga la aplicación Música UNAM. Recibe la cartelera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar TamayoEncargado del despacho de la Secretaría de Atención

a la Comunidad Universitaria

Dra. Mónica González ContróAbogada General

Mtro. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

Coordinación de Difusión Cultural

Dr. Jorge Volpi EscalanteCoordinador de Difusión Cultural

Mtro. Fernando Saint Martin de Maria y CamposDirector General de Música

Programa sujeto a cambios

NEZA_OJUEM_3_oct.indd 10 10/24/18 8:48 PM