comunismo

9
Página 7 Página | 1 Indice 1. Introducción ………………………………………… pag 2 2. Las obras de Marx y Engels……………………….… pag 3 3. Desarrollo soviético político y económico...……….. pag 4 4. La URSS y el comunismo mundial …………………. pag 5 5. Simbolismo de la bandera comunista……………….. pag 6 6. Principales exponentes del comunismo. ……………. pag 7

Upload: olyveira16

Post on 26-Jun-2015

247 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunismo

Página 7

P á g i n a | 1

Indice

1. Introducción ………………………………………… pag 2

2. Las obras de Marx y Engels……………………….… pag 3

3. Desarrollo soviético político y económico...……….. pag 4 4. La URSS y el comunismo mundial …………………. pag 5

5. Simbolismo de la bandera comunista……………….. pag 6 6. Principales exponentes del comunismo.……………. pag 7

Page 2: Comunismo

Página 7

P á g i n a | 2

Comunismo1 INTRODUCCIÓN

Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en

la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los

individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en

función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de

los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que

haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener

legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por

medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de

satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.

El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La

República de Platón y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad

comunista surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del

capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de

afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas

fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los

miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.

Posteriormente, el término ‘comunismo’ pasó a describir al socialismo científico, la filosofía

establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917,

el término se aplicó a aquellos que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo

político ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una

verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aquélla, el centro de gravedad del

comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la

década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente

vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su independencia

nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.

Page 3: Comunismo

Página 7

P á g i n a | 3

2 LAS OBRAS DE MARX Y ENGELS

En sus obras, Marx y Engels intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de

manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los

derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no

evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza

pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos

modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la

abundancia.

Describían la historia de la humanidad como el intento, de hombres y mujeres, por

desarrollar y aplicar su potencial creativo con el fin de controlar las fuerzas de la naturaleza

para poder mejorar la condición humana. Al realizar este esfuerzo para desarrollar y controlar

las fuerzas productivas, la humanidad ha logrado grandes éxitos; la historia consiste en la

historia del progreso. No obstante, al buscar el desarrollo de la productividad se han creado

varias instituciones que han provocado una explotación, dominación y muchos otros males;

el precio que la humanidad tiene que pagar por el progreso es el tener una sociedad injusta.

Según Marx, todos los sistemas sociales del pasado habían sido un medio para que unos

pocos, ricos y poderosos, pudieran vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría

pobre. Por eso, todo sistema está amenazado por un posible conflicto surgido de cada

contradicción histórica. Además, cada modo de producción que se sucede en el tiempo tiene

fallos que, antes o después, terminarán por destruirlo, bien por su propia desintegración,

bien por una revolución alentada por la clase oprimida. Engels y Marx pensaban que el

sistema capitalista también tenía fallos y, por lo tanto, estaba condenado a su

autodestrucción. Intentaron demostrar que cuanto más productivo fuera el sistema, más

difícil sería que funcionara: cuantos más bienes fuera acumulando menos utilidad marginal

se obtendría de esos bienes; cuanto más preparada estuviera la población, menos podrían

utilizar sus capacidades. En definitiva, el capitalismo acabaría ahogándose en su propia

riqueza.

Se creía que el colapso de la economía capitalista culminaría en una revolución política en la

que el proletariado se rebelaría contra la clase opresora y acabaría con la propiedad privada

de los medios de producción. Dirigida por y para el pueblo (tras un breve periodo de

dictadura proletaria), la economía produciría, no en virtud del lucro y la rentabilidad, sino de

las necesidades de la sociedad, con lo cual, una vez satisfechas éstas, las desigualdades

desaparecerían a la par que los gobiernos coercitivos. Este proceso ocurriría, según las

previsiones de Marx y Engels, en los estados más industrializadas de Europa occidental,

donde el capitalismo había creado las condiciones necesarias para que estos cambios

tuvieran lugar.

Page 4: Comunismo

Página 7

P á g i n a | 4

El capitalismo, aunque ha estado en peligro en ocasiones, no se ha colapsado; en los países

autodenominados comunistas siguen produciéndose desigualdades y persisten tanto la

escasez como los gobiernos coercitivos; por otra parte, los seguidores de Marx han alcanzado

el poder en países que no reunían las condiciones que Marx y Engels consideraban

esenciales. El primer país que instauró un sistema comunista fue Rusia, un Estado de gran

extensión, pobre y relativamente atrasado, que iniciaba a principios del siglo XX su proceso

de industrialización pero en el que no existía una auténtica clase burguesa autóctona que

protagonizara la transición de una sociedad del Antiguo Régimen a otra capitalista. El pueblo

ruso, mayoritariamente analfabeto, no tenía ninguna experiencia en cuanto a participación

política. En 1917, la Revolución Rusa puso fin al gobierno zarista y, tras un periodo de

inestabilidad política, convirtió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el

primer Estado regido por un partido comunista, concretamente el bolchevique dirigido por

Lenin.

Enlace suplementario: http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/M&E(SP)/Index(sp).html

3 DESARROLLO SOVIÉTICO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Page 5: Comunismo

Página 7

P á g i n a | 5

Desde la conquista del poder por los bolcheviques, el gobierno comunista de la Unión

Soviética se enfrentó a toda una serie de problemas. Durante los primeros años, los

enemigos del sistema dentro del país cuestionaban incluso la existencia del gobierno.

Cuando el partido comunista salió victorioso, tuvo que enfrentarse con la necesidad de

reconstruir y modernizar la arruinada economía del país. Después, todos los esfuerzos

estuvieron encaminados a transformar un país atrasado en una nación industrial y en una

primera potencia militar.

El objetivo era ambicioso, los obstáculos enormes, y no había tiempo que perder, sobre todo

después de la desastrosa interrupción que significó la II Guerra Mundial. Por ello, los líderes

soviéticos eran implacables a la hora de organizar todos los recursos disponibles, materiales

y humanos, para lograr la modernización. La dura disciplina y la austeridad económica que se

requería sólo podían imponerse mediante una inflexible dictadura que pudiera controlar

todas las actividades de los ciudadanos y suprimir cualquier viso de disidencia o autonomía.

El sistema de control total resultante fue denominado estalinismo, en virtud del personaje

que lo protagonizó, Iósiv Stalin, el líder que controló y diseñó el gobierno de la URSS durante

más de un cuarto de siglo tras la muerte de Lenin.

Por supuesto, el estalinismo se alejó tanto del dogma marxista como de la ideología leninista,

estimulando el surgimiento de nuevas vías de comunismo de oposición, tales como el

trotskismo. Tres décadas después de la muerte de Stalin, la URSS seguía regida por la

imposición y no por el consenso; era una sociedad administrada de forma autoritaria por una

burocracia administrativa que no era ni menos conservadora, ni estaba más cerca del pueblo

de lo que lo están todas las grandes burocracias del mundo. La vida cultural e intelectual del

país seguía, fundamentalmente, bajo el control del partido dirigente. Mientras tanto, la

ideología del partido afirmaba que se había alcanzado el socialismo y que la implantación

final del verdadero comunismo estaba cercana. El contexto histórico en que tal proceso se

desarrolló provocó la disidencia de países en los que, si bien se había adoptado el marxismo,

no se aceptaba la hegemonía soviética sobre el conjunto del comunismo mundial; tal fue el

caso de China, donde su líder Mao Zedong alumbró una nueva tendencia comunista ajustada

a las peculiaridades del Tercer Mundo que recibió el nombre de maoísmo.

A principios de la década de 1980, la URSS era la segunda potencia industrial mundial. Su

arsenal bélico y equipamiento industrial estaban respaldados por importantes avances

científicos y por un alto nivel general de educación técnica. El nivel de vida, aunque seguía

siendo bajo comparado con el de los países occidentales, había aumentado

considerablemente desde la II Guerra Mundial. Sin embargo, hacia finales de la década se fue

haciendo patente que el comunismo soviético estaba en crisis. El crecimiento de los

nacionalismos entre las repúblicas soviéticas, unido al resentimiento provocado por décadas

de escasez y arbitrariedades, desafiaron tanto los fundamentos ideológicos del comunismo

como la legitimidad del Estado. A finales de 1991, la lucha política llevó al colapso al Partido

Comunista y a la propia disolución de la URSS.

4 LA URSS Y EL COMUNISMO MUNDIAL

Page 6: Comunismo

Página 7

P á g i n a | 6

La relación entre el primer Estado comunista y el resto del mundo fue, lógicamente,

problemática. Para Occidente, un gobierno comunista siempre constituiría una amenaza y

desde su implantación, se intentó destruirlo por la fuerza; estos intentos no hicieron más que

reforzar los esfuerzos del gobierno comunista por salvaguardar su integridad extendiendo la

revolución al resto del mundo. A pesar de su posición aislada y amenazada, el régimen

comunista también necesitaba establecer relaciones comerciales y alianzas con otros países.

Entre 1945 y 1975 el número de países comunistas aumentó espectacularmente, en parte

porque los países vencedores de la II Guerra Mundial se repartieron el mundo y, en parte,

porque los movimientos revolucionarios comunistas fueron ganando fuerza en muchos países

del Tercer Mundo.

Los rápidos cambios políticos ocurridos en Europa del Este, la URSS y otros lugares del

mundo entre 1989 y 1991 redujeron de forma dramática el número de regímenes comunistas

existentes. Los gobiernos comunistas que aún perduran siguen leales a las doctrinas de Marx

y Lenin, pero difieren no sólo en tamaño y desarrollo industrial, sino también en la

interpretación de sus principios, objetivos y forma de gobierno. El comunismo mundial

también abarca numerosos movimientos que luchan por el poder y son todavía más

heterogéneos que los regímenes comunistas existentes.

5 Simbolismo de la bandera comunista

La hoz era el útil de trabajo de los segadores por ello viene a representar a los jornaleros a los trabajadores agrícolas. Por su parte el martillo es el útil de trabajo característico de los trabajadores del metal y por ello representa al obrero industrial al asalariado en la fábrica. El hecho de que ambos elementos estén cruzados en la bandera comunista viene a simbolizar la unión de todos los obreros del campo y de la industria, no hay que olvidar que uno de los lemas del comunismo marxista era que el obrero no tenia patria lo único que le unía era la desigualdad en su condición de explotado por la clase burguesa. Por ello surge la internacional obrera en un intento de unir a todos los obreros del planeta para cambiar su precaria situación.

6 Principales exponentes del comunismo

Page 7: Comunismo

Página 7

P á g i n a | 7

El creador del comunismo es Karl Marx que fue influenciado por muchos filósofos que lo antecedieron como Hegel, Feuerbach. Paralelamente Federico Engels trabajaba una idea "comunista" que se consolidaría cuando conoce a Marx.

Los que sucedieron a estos filósofos comunistas fueron principalmente los rusos como Vladimir Ilich(Lenin) León Trotsky que adaptaron las teorías comunistas Marxistas a Rusia(lo que se conoce como leninismo), ya que Marx creía que el comunismo debía de surgir en países industrializados como Inglaterra y no en Rusia.

Luego tenemos a Iosif Stalin que hace cambios trascendentales en la teoría marxista-leninista la modifica e implanta un régimen totalitarista dentro del mismo PC Ruso, incluso muchos calculan que las victimas de estas reformas superan a las víctimas del holocasuto, en fin. Hay un libro muy didáctico Marxismo versus Estalinismo donde explican muy detalladamente estas reformas.

Esos son los que hicieron cosas importantes dentro de la evolución del comunismo en el mundo, lamentablemente hay muchas aberraciones comunistas como los movimientos guerrilleros terroristas que aun existen en muchos países que plantean lo que se conoce la guerra de guerrillas como medio para llegar al poder, muchos tuvieron éxito como Fidel Castro en Cuba, Pol Pot y los jemeres rojos en Camboya, y otros fracasaron como Abimael Guzman en Perú, etc.

También hay que mencionar a Mao Zedong en China aunque él se dedico a adaptar las teorías marxistas a la realidad China donde la mayoría de la población era campesina y viva de eso, así nace lo que se conoce como Maoísmo que tuvo una línea diferente al marxismo-leninismo ruso.

Bibliografía

- Enciclopedia privada Microsoft Encarta 2009 edición DVD - Biblioteca mundial digital (www.wdl.org) parte del material fotográfico.- Libro “Lecturas de historia de la filosofía” Coord. Carlos Nieto Blanco- “El País“ – edición impresa : - “La polémica del eurocomunismo”

(Manuel Atienza - Madrid - 05/08/1977)- Base de datos sobre la historia del comunismo “www.marxists.org”

Venancio Polanco