comunidades virtuales en el siglo xxi

5

Upload: aly-martinez

Post on 12-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Reseña argumentativa sobre el auge de de las comunidades virtuales

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades Virtuales en El Siglo XXI
Page 2: Comunidades Virtuales en El Siglo XXI

Comunidades Virtuales en el siglo XXI

La revolución tecnológica que acontece actualmente, constituye uno de los procesos más importantes del ser humano, que han permitido el auge de un conjunto de herramientas que tienen como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y las formas en que se relacionan las personas. Algunas de estas herramientas han sido las tecnologías de la información y la comunicación, como por ejemplo el internet junto con las redes sociales, entre otros dispositivos tecnológicos. En pleno Siglo XXI, las formas de relacionarse de los seres humanos han mutado a nuevas alternativas que nos ofrecen los constantes avances en materia tecnológica y de comunicación; se ha pasado de un medio físico en el que las personas interactuaban entre sí, a un medio virtual en el que es posible comunicarse desde cualquier lugar del mundo a través de las redes sociales y otras plataformas virtuales.

De acuerdo con lo anterior, se les ha denominado Comunidades Virtuales a estas nuevas formas de interacción que se establecen por medio del mundo virtual. Según algunos autores, el concepto de comunidad virtual fue acuñado por el ensayista norteamericano Howard Rheingold quien en su libro The Virtual Community, definía las comunidades virtuales como:

"…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio" (Rheingold, 1993: 5)

De acuerdo con el concepto anterior, se destacan tres variables importantes que son necesarias para la existencia y desarrollo de las comunidades virtuales. La primera de ellas la constituyen las personas, puesto que es necesario un conjunto de habitantes que tengan un interés común sobre algo o deseen realizar una actividad que les sea de importancia mutua. Por lo tanto la comunidad virtual congrega personas que interactúan entre sí, desarrollan actividades y elaboran información por medio del ciberespacio, puesto que este constituye su territorio, no físico sino virtual. La segunda variable constituye los lugares, entendidos como el espacio donde se despliegan las interacciones, en este caso las redes sociales o plataformas virtuales que permiten el acceso al cibermundo junto con el cúmulo de herramientas que posibilitan la comunicación y el desarrollo de las actividades que son de interés para la comunidad. Por último, se tiene la variable que refiere a las actividades, que son las acciones que se realizan para alcanzar un objetivo común que bien puede ser educativo, recreativo, empresarial, competitivo, entre otros.

Las Comunidades Virtuales representan unos puntos a favor que se traducen en ciertos beneficios para aquellas personas que se agrupan en torno a un interés común dentro de una red social. De acuerdo con las actividades propuestas dentro del grupo, así mismo serán las condiciones y reglas de interacción que van a permitir el cumplimiento de lo

Page 3: Comunidades Virtuales en El Siglo XXI

que se propone. Los beneficios que se obtienen del acceso a una comunidad virtual van de acuerdo a la clasificación de las actividades que los agrupan, ya sean educativas, corporativas o recreativas. Las comunidades virtuales ofrecen la posibilidad de acceder y construir conocimiento, información y experiencia a partir de las distintas visiones que tiene cada una de las personas que las integran. También tienen un factor democrático, puesto que permiten la participación activa de cada uno de los miembros permitiendo a los grupos crear acciones para alcanzar fines comunes. Facilita el ejercicio de la comunicación desde cualquier parte del mundo, siempre y cuando se tenga acceso a internet. Es decir que las distancias geográficas no son un impedimento para relacionarse e interactuar. También incentivan el mejoramiento del desarrollo tecnológico y la creación de nuevas herramientas que sean usadas para el beneficio colectivo, como también el uso responsable en su utilización. Por último, las comunidades virtuales generan un sentimiento de pertenencia en cada uno de sus integrantes, y los estimula a trabajar y aportar ideas como también acciones para ser protagonistas en el cumplimiento de los objetivos que se tienen.

Así cómo es posible obtener unas ventajas con el uso de las comunidades virtuales, estas también presentan una contraparte de acuerdo con algunos puntos negativos. En primer lugar, se tiene el cambio de las relaciones sociales que pasan de ser vínculos físicos, afectivos y emocionales, a relaciones más frágiles que carecen un componente más intimo y personal. Las comunidades virtuales en ciertos casos representan la perdida de la privacidad de los usuarios, ya que por medio de las redes sociales y el desconocimiento de su adecuada utilización hacen que datos personales sean visibles al exterior y puedan traer consecuencias negativas para las personas. Por otra parte, el espacio virtual limita las relaciones entre las personas, puesto que cada uno debe tener acceso a internet y someterse a las reglas que cada red social o plataforma implique para los usuarios. El acceso a este tipo de comunidades también implica una desvinculación con el mundo físico y por lo tanto, puede transformar los modos de vida de las personas y en ciertos casos crear una dependencia hacia este tipo de redes sociales. De acuerdo con lo anterior, se hace necesario que las personas sean educadas plenamente en el uso adecuado que se debe hacer y cuáles son los comportamientos permitidos dentro de las comunidades virtuales.

Un ejemplo de comunidad virtual la constituyen las modalidades de educación virtual que permiten a un conjunto de personas desde cualquier lugar, interesadas en aprender sobre un determinado campo del saber, asociarse bajo una plataforma y de esta manera interactuar junto con un tutor, estimulando el proceso de enseñanza y elaboración de conocimientos comunes para los miembros de la comunidad virtual. En conclusión, este tipo de avances tecnológicos que permitan a los seres humanos sobreponerse a las barreras del tiempo y el espacio, son de importancia vital para el futuro de la humanidad, para el mejoramiento de las condiciones sociales como por ejemplo el acceso a la educación y como medios facilitadores de la comunicación.

Page 4: Comunidades Virtuales en El Siglo XXI

Bibliografía

Rheingold, Howard. (1993). The virtual community. Addison-Wesley. Reading, USA.

Silvio, José. Las comunidades virtuales como conductores del aprendizaje permanente. UNED. Recuperado el 11 de Abril de 2016 en:

http://www2.uned.es/andresbello/documentos/Comunidades_Virtuales.pdf