comunidades virtuales

3
A este tipo de comunidades se las viene denominando de formas muy diferentes: Comunidad virtual, comunidad en línea, comunidad digital, comunidad telemática, cibercomunidad, cibergrupo, agrupación, congregación, comunidad electrónica o mediada por ordenador. Nos estamos quedando con el término Comunidad virtual. Lorenzo García Aretio. Cibercomunidades. Diciembre 2006. Comunidad virtual: Agregados sociales que emergen en la red cuando suficientes personas llevan a cabo discusiones públicas por suficiente tiempo y con suficiente sentimiento humano, para formar nexos de relaciones personales en el ciberespacio. Rheingold (1996) Comunidad de Aprendizaje en Entornos Virtuales: Son tan reales como las sustentadas en espacio físico, formadas por personas que generan sociabilidad y redes de relaciones humanas, que se reúnen en el ciberespacio porque desean fomentar el aprendizaje sobre un área o campo del saber concreto. Y en buena parte de los casos se trata de generar, compartir, usar y aplicar el conocimiento. Lorenzo García Aretio. Cibercomunidades. Diciembre 2006. Comunidad Virtual de Aprendizaje: Nos remite a las oportunidades de aprendizaje que un conjunto de individuos, vive en un determinado entorno on-line. Fernando Albuquerque Costa. Diciembre 2007. COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: EL PUNTO DE VISTA DE LOS PARTICIPANTES 2.- COMUNIDADES VIRTUALES DE PRÁCTICA Este capítulo asume el conocimiento de los lectores de comunidades de práctica (Wenger,

Upload: magda-giron-gueere

Post on 02-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Describe las Comunidades virtuales que existen y sus tipos:- Comunidad de interés- Comunidad de interés guiada por objetivos- Comunidad de aprendizaje- Comunidad de práctica

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades virtuales

A este tipo de comunidades se las viene denominando de formas muy diferentes: Comunidad virtual, comunidad en línea, comunidad digital, comunidad telemática, cibercomunidad, cibergrupo, agrupación, congregación, comunidad electrónica o mediada por ordenador.

Nos estamos quedando con el término Comunidad virtual.

Lorenzo García Aretio. Cibercomunidades. Diciembre 2006.

Comunidad virtual:

Agregados sociales que emergen en la red cuando suficientes personas llevan a cabo discusiones públicas por suficiente tiempo y con suficiente sentimiento humano, para formar nexos de

relaciones personales en el ciberespacio.

Rheingold (1996)

Comunidad de Aprendizaje en Entornos Virtuales:

Son tan reales como las sustentadas en espacio físico, formadas por personas que generan sociabilidad y redes de relaciones humanas, que se reúnen en el ciberespacio porque desean

fomentar el aprendizaje sobre un área o campo del saber concreto. Y en buena parte de los casos se trata de generar, compartir, usar y aplicar el conocimiento.

Lorenzo García Aretio. Cibercomunidades. Diciembre 2006.

Comunidad Virtual de Aprendizaje:

Nos remite a las oportunidades de aprendizaje que un conjunto de individuos, vive en un determinado entorno on-line.

Fernando Albuquerque Costa. Diciembre 2007.

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: EL PUNTO DE VISTA DE LOS PARTICIPANTES

2.- COMUNIDADES VIRTUALES DE PRÁCTICAEste capítulo asume el conocimiento de los lectores de comunidades de práctica (Wenger,1998) y adopta el marco de Henri y Pudelko (2003) para comprender y analizaractividades de aprendizaje y la construcción de la identidad en comunidades virtuales.Henri y Pudelko (2003) crearon una clasificación de comunidades virtuales a través delanálisis de los foros de discusión, chats y páginas web como espacios virtuales de reunión.Ellos proponen cuatro tipos diferentes de comunidades dependiendo de dos variables:(a) la fuerza del vínculo social, y (b) la intencionalidad de la aglutinación. La últimavariable es definida como “la intencionalidad de los grupos que expresa la voluntad,más o menos marcada, para crear un vínculo social fuerte y para emprender una actividadcon una meta de aprendizaje” (Henri y Pudelko, 2003, p. 477). Estos cuatro tipos decomunidades van de una cohesión social mínima hasta la creación de una cohesión y unvínculo social máximos (ver Figura 1):

Page 2: Comunidades virtuales

1. Comunidad de interés. Los miembros se juntan alrededor de un tema de interés común. La intensidad de los vínculos sociales y de la intención de aglutinación que crea es baja.

2. Comunidad de interés guiada por objetivos -Goal-oriented-. Sus miembros se juntan alrededor de un tema común de interés y tienen que conseguir un producto en un tiempo delimitado (p. Ej., task-force). Su vínculo social y voluntad aglutinadora son más marcados que en una comunidad de interés.

3. Comunidad de aprendizaje. Esta comunidad opera en contextos institucionales y se compone de estudiantes que dependen de uno o más instructores para guiarlos.La intensidad de los vínculos sociales y de la intención de aglutinación que crea es media.

4. Comunidad de práctica. Se organiza alrededor de profesionales que trabajan en organizaciones donde se desarrollan actividades similares. La intensidad de los vínculos sociales y de la intención de aglutinación que crea es alta.

Los distintos tipos de comunidades exhiben diferentes niveles de implicación de sus miembros, de ofrecimiento de ayuda y apoyo mutuos, y de compartir significados y construcción de identidad (Henri y Pudelko, 2003).

Ana-Paula Correia / Niki Davis. Iowa State University

A diferencia de Wenger (1998), Henri y Pudelko (2003, p. 476) aclaran que mientras“todas las comunidades virtuales son comunidades de aprendizaje porque sus miembros aprenden mientras participan en sus actividades,” no todas son comunidades de práctica.Aunque las comunidades de aprendizaje son a menudo confundidas por comunidades de práctica especialmente en artículos sobre cursos en línea, hay diferencias claras entre ellas (Henri y Pudelko, 2003). Mientras que las comunidades de aprendizaje utilizan la participación en la práctica como una manera de aprender (Barab & Duffy, 2000), las comunidades de práctica crean aprendizaje desde la práctica real en contextos de trabajo y operando en condiciones similares.

Según Wenger (1998), una comunidad de práctica se crea alrededor de tres elementos fundamentales:(1) comprensión compartida, la cual es constantemente renegociada por sus integrantes, (2) compromiso mutuo, que une a sus miembros en un grupo cohesionado, y(3) un repertorio compartido de recursos comunes, que es el resultado de una práctica compartida (p. Ej., vocabulario, artefactos, procedimientos). Este cuerpo de conocimientos, representaciones, y métodos utilizados por la comunidad en su práctica, asiste a sus miembros para dar respuesta a sus desacuerdos y para la resolución de problemas y conflictos.