comunidades eclesiales misioneras

108
A QUIEN LE PUEDA INTERESAR, Aproveche lo que le sirva, cuestione con espíritu crítico, haciendo propuestas concretas y fomente en su Comunidad la experiencia de Fe y vivencia de los primeros creyentes, de lo que nos habla Hch 2, 42-47 1

Upload: andrespadillacampo

Post on 21-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Comunidades Eclesiales Misioneras

TRANSCRIPT

PAGE 2

AQUIEN LE PUEDA INTERESAR,

Aproveche lo que le sirva,

cuestione con espritu crtico,

haciendo propuestas concretas

y fomente en su Comunidad la

experiencia de Fe y vivencia de

los primeros creyentes, de lo que

nos habla Hch 2, 42-47

Material recopilado y trabajado por Mauricio Rincn Stella. Pbro.

INDICE

C.E.M

Tema

Pg.

Oracin

4Las Comunidades Eclesiales Misioneras

5-6Que es una Comunidad Eclesial Misionera

7-10El mayor obstculo para las Comunidades Eclesiales Misioneras:

Nuestra Mentalidad

11-12Como iniciar una Comunidad Eclesial Misionera

13-14El mtodo y la pedagoga en las Comunidades Eclesiales Misioneras

15-17El papel del animador en las Comunidades Eclesiales Misioneras

18-19El uso de la Biblia en las Comunidades Eclesiales Misioneras20-21La Biblia El libro del Pueblo (de los humildes)

22El mtodo popular de interpretacin de la Biblia

23-24Principales obstculos para el uso de la Biblia

25-26Las Comunidades Eclesiales Misioneras y la opcin por los pobres

27-28Las Comunidades Eclesiales Misioneras y el compromiso sociopoltico

29-30Las Comunidades Eclesiales Misioneras y las organizaciones populares

31-32Las Comunidades Eclesiales Misioneras y la Religiosidad Populares

33-34La Celebracin y la Oracin Comunitaria en las Comunidades Eclesiales Misioneras

35-36Las Comunidades Eclesiales Misioneras y la Parroquia

37-38Las Comunidades Eclesiales Misioneras y Los Ministerios Laicales o Misiones Cannicas

39-40Lo que No es una Comunidad Eclesial Misionera

41-42Evaluacin de Nuestra Comunidad Eclesial Misionera:- Evaluacin sobre los objetivos de nuestra CEM

43- Evaluacin sobre el crecimiento interno de nuestra CEM43-44- El papel del animador en nuestra CEM

44- El uso de la Biblia en la CEM

44-45- La opcin por los pobres en nuestra CEM

45- El compromiso poltico en nuestra CEM

45- La CEM y las organizaciones populares

46- El compromiso poltico en nuestra CEM

46- La CEM y las organizaciones populares

46-47- La Religiosidad popular y nuestra CEM

47

- La oracin comunitaria en nuestra CEM

47

Anexos:

1. Otras experiencias a partir de la propuesta del Proyecto de Evangelizacin HOGUERAS RR.PP. Somascos

49-532. Estudio del Evangelio

54-55 Lectio Divina 1

56-58 Lectio Divina 2

59-613. Oficio Divino Liturgia de Las Horas y Lectio Divina

62-634. Confesarse bien.

64-675. Las Visitas

68 * Las visitas hacen bien

69 * Las visitas de Jess

70 * Jess visitaba mucho

71 * Las visitas de Jess, no eran iguales unas a otras

72 * Las visitas de Jess eran siempre orientadas por el gran sueo-

Proyecto que tena

73 * Las Visitas de los Misioneros

74-75 * El servicio de Consejeria.

76-776. Visita Misionera a la Familia

78

Oh Dios, concede a tu Iglesia muchos y muchas

discpulos-misioneros apstoles,

pero suscita en su corazn una sed ardiente

de intimidad contigo y,

al mismo tiempo, un deseo de trabajar por el

bien del prjimo,

conformando

Comunidades Eclesiales Misioneras,

da a todos una actividad Misionera contemplativa

y una

contemplacin misionera activa,

con la proteccin de

Santa Teresita del Nio Jess y

San Francisco Javier,

patronos principales de las misiones

y muy de la mano de

Nuestra Seora de Guadalupe,

Madre de Jesucristo

Misionero del Padre Dios en docilidad

al Espritu Santo.

As sea.

ALGO ANTIGUO Y ALGO NUEVO

1. Las comunidades eclesiales misioneras tratan de reactualizar las caractersticas y el dinamismo de las primeras comunidades cristianas, adaptndolas a los tiempos actuales. Hechos 2,42-472. Las comunidades eclesiales misioneras nacen inspiradas por la teologa renovada del Concilio Vaticano II, Ro de Janeiro, Medelln, Puebla, Santo Domingo y Aparecida.

3. La Iglesia las considera como focos de liberacin y el ambiente propicio para el surgimiento de nuevos ministerios laicales y misiones cannicas.

Preguntas para el dilogo en el grupo

1. Cules eran las principales caractersticas en las primeras comunidades eclesiales misioneras?

2. En qu se parecen las comunidades eclesiales misioneras nuestras a las primeras comunidades cristianas misioneras?

3. En tu comunidad se ofrece posibilidad concreta de participacin en la tarea eclesial y en el comportamiento transformador del mundo?

Cuestionamientos

Muchos, por distintas razones, miran con desconfianza a las comunidades eclesiales misioneras.

En algunos lugares las comunidades eclesiales misioneras han llegado a perder su sentido eclesial.

Existe siempre el peligro de que sean manipulados por los polticos.

1. Qu es una Comunidad Eclesial Misionera?En el Captulo 16 de los Hechos de Los Apstoles encontramos dos pasajes significativos:

El de Lidia, que pide el Bautismo con toda su familia, y el del carcelero que lleva a Pablo a su casa y se hace bautizar con toda su familia. Es muy diciente el versculo 40 de este captulo. Luego encontramos otros pasajes en el cap. 18 que nos completan la mirada: La comunidad eclesial con unos desplazados (Aquila y Priscila y su casa vv.1-4) y Crispo, con toda su casa. (v. 18).

Lo que ah encontramos es un ejemplo de cmo eran las comunidades cristianas en los primeros tiempos. Cuando en el Cap. 2 del mismo libro nos dice que partan el pan en sus casas (v.46) hay que entender que se trataba de la Fraccin del Pan, o sea, de la Eucarista. No haba templos y las comunidades eclesiales celebraban la Cena del Seor en sus casas. Los mismos sentimientos, un mismo pensar y sentir y la alegra y sencillez de corazn, no son distintivo de grandes multitudes sino de comunidades eclesiales.

En las comunidades eclesiales misioneras un pequeo grupo de personas comparten:

Su vida

Su fe,

Su compromiso

Por lo tanto, CITAMOS ALGUNOS elementos ESENCIALES de UNA comunidad eclesial misionera:

Mantener e intensificar en el grupo relaciones de amistad, de apoyo mutuo, de solidaridad, de fraternidad, de perdn

Tener fe en Jess Salvador y querer profundizarla. Junto con la amistad, se comparte tambin la fe, se la renueva y fortalece.

Comprometerse con el mundo en el que viven. Ese compromiso se comparte, se intensifica y se evala en las comunidades eclesiales misioneras con el fin de llegar progresivamente a una accin cada vez ms solidaria, ms consciente y ms eficaz.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE COMUNIDADES ECLESIALES MISIONERAS SON

Ellas comienzan con la Iglesia domstica: La Asamblea de los fieles de un sector cuya reunin forma una pequea comunidad. Es la Iglesia en sus races, en las casas de la gente, donde ellos viven todo el tiempo. Las comunidades eclesiales misioneras se renen en UNA CASA DEL BARRIO.

Alrededor de la Palabra: Encontramos la Iglesia viva en estos grupos del vecindario, donde la gente se rene alrededor de la Palabra de Dios, alimentando y profundizando la propia fe a travs del compartir la Palabra de Dios.

Sentido de Pertenencia: En estas comunidades eclesiales misioneras la gente, desarrolla sentido de pertenencia. Es desde aqu desde donde los cristianos toman parte en la misin de la Iglesia en el mundo. Cuidando por ellos mismos y los necesitados, sepultando sus muertos, celebrando sus fiestas, afrontando y confrontando la injusticia, etc.

Eucarista dominical: Las comunidades eclesiales misioneras, el domingo, se renen juntos alrededor de la mesa de la Eucarista. Toda la parroquia se puede reunir pues ellos ya han experimentado la verdadera comunidad eclesial misionera en sus vecindades, en su sector, en sus casas, a travs del compartir la Palabra de Dios, de su trabajar juntos en el espritu de Cristo. En la Eucarista del domingo, ellos son el signo pleno del cuerpo de Cristo en la tierra.

Cuatro caractersticas de las comunidades eclesiales misioneras:

a) Ellas se encuentran en sus casas. Normalmente se renen en sus propios sectores, PUEDE SER EN UN SOLO SITIO O ROTANDO POR LAS CASAS, SEGN DESEEN. El encuentro debe ser UNA VEZ POR SEMANA y constante (no hay comunidad si se encuentran solo una vez al ao).

b) La base de sus encuentros es el compartir el Evangelio, la Palabra de Dios. A travs de LA reflexin COMUNITARIA y EL compartir, DESCUBREN a Cristo en persona. As toman cada vez ms conciencia de la presencia de Dios en medio de ellos.

c) Las comunidades eclesiales misioneras, cuidan por las necesidades de cada uno de los miembros. Cuidan de los enfermos, ancianos, pobres.

d) Cada comunidad eclesial misionera est en unin con la Iglesia Universal. Las comunidades deben visitarse mutuamente. Ellos toman por turno el organizar la liturgia del domingo. Cada comunidad tiene un contacto cercano con la parroquia. Ellas tienen un representante en el Consejo Pastoral. Tienen reflexiones y retiros junto con las otras comunidades. Los que trabajan a tiempo completo en lo pastoral, regularmente visitan las pequeas comunidades para reforzar los lazos entre ellas y con la parroquia y la dicesis.

e) (NB). ES BUENO ANOTAR LA PARTICIPACIN DEL SACERDOTE PRROCO O VICARIO COOPERADOR, EN ESTOS ENCUENTROS, UNA PASADITA POR CADA GRUPO AL MENOS UN VEZ AL MES, PARA VERLOS, ESCUCHARLOS, ANIMAR Y DAR UN MENSAJE.Preguntas para el dilogo en el grupo

1. El grupo en el que participo, es una CEM o no? Por qu?

2. Toda asociacin religiosa, es una CEM? Por qu?

3. En qu se diferencia un grupo de una comunidad?

4. Los pobres han sido generalmente en la Iglesia objetos de evangelizacin, de atencin sacramental, de caridad, Qu queremos decir cuando afirmamos que los pobres participan en las CEM como sujetos?

N.BPIENSO QUE SE DEBE CAMBIAR LA PALABRA..OBJETOS.Y SUJETOS.POR UNA PALABRA MAS CERCANA A LOS QUE MENOS ENTIENDENCuestionamientos

Muchos objetan las CEM diciendo:

Son una moda del momento! Ya pasar!

Las CEM son un movimiento ms dentro de la Iglesia

En las CEM slo participan los pobres, por lo tanto no son universales y catlicas, NI abiertas a todos

.

Por ejemplo, Ef. 2, 3-6; 10, describe la situacin antes y despus del NACIMIENTO EN CRISTO en Cristo. Pero tambin despus del NACIMIENTO, se puede echar a perder la comunidad. Vean, por ejemplo, Gal. 5, 13-15.

Los prejuicios pueden venir de cualquier parte: Ef. 2,11, nos muestra cmo unos pueden sentirse con ms derechos que otros. Tambin, Lc. 5,30 y Lc. 15, 1-3. Y Mt. 13, 54-58.

Son diferentes circunstancias en las que aparecen los prejuicios para formar comunidad. Qu quiere decir la Sagrada Escritura en I Juan, 3, 13-17?

El cristiano debe evangelizar la totalidad de la existencia:

La vida personal, la vida familiar, las relaciones econmicas, los procesos sociales, la cultura y las costumbres, la poltica, etc.

NO HAY MS QUE UNA HISTORIA EN LA QUE EL PROYECTO DE DIOS SE HACE HISTORIA DE SALVACIN:ESTE PRRAFO DEBE SER MAS CLARO Y FORMULARLO CON OTRO LENGUAJE La Iglesia es un sacramento e instrumento de salvacin universal

Es distinta del mundo pero no separada de l

La Iglesia no pretende ofrecer soluciones tcnicas a los problemas.

Su misin es servir al hombre y animar todos los procesos humanos con los valores del Evangelio.

En la medida en que PASAMOS DE UNA FE DE ESCUCHAS, A UNA FE CON OBRAS, amando al vecino, nos damos cuenta que se necesita ms que generosidad y buena voluntad. Puede que llevemos comodidad y ayuda a las personas que tienen hambre, a los sin techo, a los enfermos o refugiados y esto es un excelente ejercicio de caridad cristiana por el cual seremos bendecidos: Cada vez que lo habis hecho a uno de estos pequeos lo habis hecho a mi (Mt. 25,40). PERO NECESITAMOS PREGUNTARNOS PORQUE LA GENTE SUFRE Y QUE PODEMOS HACER PARA REMOVER ESTOS PROBLEMAS.

Preguntas para el dilogo en el grupo

1. La frase que hemos odo tantas veces: Salva tu alma Te parece que es la ms correcta?2. Qu se quiere decir con la expresin mentalidad dualista?

3. En un ambiente cristiano existe esa mentalidad dualista?

4. Cmo se expresa entre nosotros el Falso espiritualismo?

Cuestionamientos

Muchos cristianos formados en un falso espiritualismo y en una concepcin del mundo como algo absolutamente malo, dicen:

Hay que huir del mundo porque en l todo es tentacin. Lo espiritual es lo importante. Todo lo material es transitorio y deleznable.

Al fin, lo que se salva es nuestra alma.

Jn. 4: Qu hace la mujer samaritana despus de dialogar con Jess?

Mc. 5:

Qu hace el que haba sido endemoniado despus que Jess lo rehabilita?

Hch. 11, 19-22: Qu hacen los que huyen de Jerusaln por la persecucin?

Hch. 9:

Qu fue lo que determin el compromiso de Pablo?

Nota: Una comunidad eclesial misionera viene a ser el resultado de una gestin de por lo menos un ao de amistad sincera. De lo contrario es un fracaso y vacuna contra el deseo de hacer comunidad.

1. Las comunidades eclesiales misioneras nacen sin normas fijas y sin reglamentos, de una manera casi natural y espontnea.

2. No necesitan ningn tipo de reconocimiento, sino la voluntad de sus propios integrantes.

3. Pueden ser muy diferentes en el nmero y extraccin social de sus miembros, en la frecuencia de sus reuniones, en los temas que profundizan, en la dinmica que emplean.

4. Lo importante es que siempre relacionen la fe con la vida, dentro de un ambiente de igualdad y fraternidad.

Una etapa importante es la del perodo de sensibilizacin, sin la cual una comunidad eclesial misionera que nazca puede rpidamente desaparecer o constituirse en algo distinto a una comunidad eclesial misionera. Durante el perodo de sensibilizacin, se aclaran los fundamentos cristianos del porque reunirnos, de la manera de estar juntos y los objetivos cristianos que nos guan. En ocasiones corremos a formar grupos y comunidades que, no teniendo en claro los objetivos y las bases cristianas, se convierten en lugares donde surgen dificultades, divisiones, heridas que afectan toda la comunidad parroquial.

Preguntas para el dilogo en grupo

1. Por qu no surgen las comunidades eclesiales misioneras en tu ambiente?

2. Cules son las razones que da la gente para no participar?

3. Qu podramos hacer para que nazcan y se desarrollen las comunidades eclesiales misioneras en nuestra parroquia?

Cuestionamiento

Organizar una comunidad eclesial misionera es algo difcil. Hace falta conocer bien la Biblia.

No me interesan las comunidades eclesiales misioneras.Yo cumplo fielmente con las prcticas religiosas que manda la Iglesia.

Entrar en las comunidades eclesiales misioneras es meterse en los. Yo prefiero quedarme con mi trabajo y con mi hogar.

Notas Aclaratorias:

- Si hablamos de hechos de vida, deben ser realmente HECHOS, no imaginaciones o parbolas o cuentitos. Reales, conocidos, buenos o malos, no importan, porque son reales, gusten o no gusten. Y deben ser DE VIDA, o sea, de la vida diaria, lo que de verdad est pasando en el ambiente: Por ejemplo, el despido de algn trabajador de su trabajo, el nacimiento de un nio en el vecindario, la reaccin de los vecinos ante alguna situacin del barrio, etc.

- Mtodo no significa receta ni norma ni programacin. Es simplemente un camino que encontramos en la experiencia de Jess con la gente, como nos narran los evangelistas.

Ejemplo:

- Mc. 1, 40-41: Ver las reacciones de Jess.

- Mc. 3, 1-6:Lo mismo: La manera como Jess interviene, muestra la misma actitud: Ver claro, ver con lucidez, analizar desde el punto de vista de Dios, actuar en consecuencia.

- Lc. 10, 30-37:En esa parbola, que es como un auto-retrato, se notan muy claro los 3 momentos de esta actitud: Ver, Reaccionar, Comprometerse.

En este captulo hemos visto cmo podemos llevar adelante una reunin en forma eficaz y ordenada. Le podramos llamar el mtodo de los tres pasos: VER JUZGAR ACTUAR. Primer Paso VER: Los integrantes de la comunidad relatan hechos, vivencias, acontecimientos que conocen porque los han vivido.Segundo Paso JUZGAR: Esos acontecimientos o relatos, los miramos y los analizamos a la luz de la Palabra de Dios.Tercer Paso ACTUAR: Intentamos sacar algunas conclusiones. Se trata aqu de ver qu podemos hacer en forma personal y grupal para responder eficazmente a lo que Dios nos ha revelado a travs de la realidad de la vida y a travs de su Palabra.Se podran tambin los trminos VER, ESCUCHAR Y AMAR.

El uso pastoral de la Biblia requiere de diferentes mtodos para tratar las diferentes dimensiones del mensaje bblico. Podemos proponer:

Qu quiere decirme a MI personalmente?

Qu quiere decirnos a NOSOTROS como comunidad eclesial misionera?

Hay muchas experiencias personales en la vida. Qu dice Dios sobre ellas?

Tambin tenemos nuestros problemas econmicos, polticos y sociales. Que dice Dios sobre ellos?

Un solo mtodo de compartir la Palabra de Dios, no puede hacer justicia a todas las diferentes dimensiones de la Palabra de Dios. Igualmente, por sentido comn, sabemos que no podemos hacer todo al mismo tiempo. Necesitamos mtodos diferentes en el compartir la Palabra de Dios:

Estudio del Evangelio

Respuesta en grupales a interrogantes a la Palabra

Lectio Divina

Ver, escuchar, amar/ Ver, juzgar, actuar.

Biblia y Vida

Nuestro camino juntos.

Algunos mtodos inician con temas de la vida, otros inician con la Biblia.

El compartir la Palabra de Dios no slo en las comunidades eclesiales misioneras, sino tambin en los grupos apostlicos de la parroquia, da una espiritualidad slida y un marco espiritual firme sobre el cual los grupos pueden fundar su vida.

Es necesario preparar y capacitar lderes para conocer y usar adecuadamente los distintos mtodos para compartir la Palabra de Dios.

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN EL GRUPO

1. Por qu comenzamos nuestras reuniones con hechos de vida?

2. Qu funcin cumple la Palabra de Dios en nuestras reuniones?

3. Qu quiere decir la palabra compromiso?

CUESTIONAMIENTOS

No es demasiado complicado plantear problemas de tipo metodolgico a gente sencilla?

No existe el peligro de que el grupo se detenga en el primer paso contando cosas irrelevantes de sus propias vidas?

Lo que no es ni debe ser un ANIMADOR

Lc. 12, 42-43: Es uno ms, un servidor como los otros, pero que tiene claro que los dems compaeros servidores necesitan la comida a su tiempo.

Mt. 20, 27-28: Conversin de lo grande a lo pequeo, segn Jess.

No hay que confundir las funciones del animador con las de un dirigente o presidente de una asociacin, donde asumen papeles del grupo. El animador, como coordinador de la comunidad eclesial misionera, estimula permanentemente un dilogo enriquecedor y hacia la plena participacin de todos en todo. Su liderazgo es ms de servicio que de direccin. Busca que el grupo crezca en madurez, en comprensin mutua, en solidaridad, en conciencia crtica.

En resumen, el animador no es:

Un presidente que manda

Un dirigente que no escucha

Un personaje que siempre tiene la ltima palabra

Un politiquero que manipula al grupo.

UNA PERSONA QUE NUNCA SE CALLA PARA ESCUCHAR AL OTRO.

UNA PERSONA QUE SIEMPRE FALLA EN LA FORMACION.QUE NO VIVE EN COMUNION

La comunidad necesita lderes que hayan cambiado, y se hayan vuelto ms parecidos a Cristo. Si no es as ellos no pueden volverse lderes de la comunidad.

No solamente el sacerdote, tambin los miembros del Consejo, los ministros de la Comunin, los catequistas y los que visitan los enfermos. Todos debemos parecernos a Cristo. Esto es, necesitamos lderes que:

Amen la oracin, como Cristo am la oracin.

Que tengan compasin como Cristo tuvo compasin.

Que sean humildes como Cristo fue humilde.

Que sirvan en vez de querer ser servidos

Que no puedan ser acusados de vivir en pecado.

QUE PUEDAN GUARDAR SECRETOS QUE NO DEBEN SABERSE

Es el deber de cada cristiano el ser semejante a Cristo. Por tanto en manera especial nuestros lderes deben ser ms similares a Cristo.

Preguntas para el dilogo en el grupo

1. Por qu el que anima las reuniones de la comunidad eclesial misionera no recibe el nombre de presidente o dirigente?

2. Cules deben ser las actitudes del animador en las reuniones de las comunidades eclesiales misioneras?

Cuestionamientos

Las comunidades eclesiales misioneras No corren el peligro de quedar encerradas sobre s mismas?

Quin cumple con la funcin de relacionar la comunidad eclesial misionera local con la parroquia y con otras comunidades eclesiales misioneras?

Nota: La Biblia no es un medio, ni una herramienta de trabajo, como cuando decimos tan campantes traigan Biblia, papel y lpiz. Por qu?

Juan 1: Porque la PALABRA exista desde el principio y por ella fue creado todo y ella era la luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo y que vino a los suyos y que se hizo CARNE y habit entre nosotros.

Jn. 5, 36-40: Analizar lo que dice ah Jess.

Jn 5, 24. Analizarlo. Col. 3,16 y 1Tes. 2,13. Comentar entre todos.

DIOS HABLA PRIMERO EN LA VIDA Y LUEGO EN LA BIBLIA:

Gen. 12 y Jer.1,9-10 (establecer la relacin entre ambos textos).

E. 5,6-11 Lc.12, 54-57. Jn. 7, 22-24.

1. No podemos vivir nuestra fe sin la comunidad

2. La comunidad escucha a Dios que le habla a travs de la Biblia y por medio de los acontecimientos

3. En las comunidades eclesiales misioneras encontramos las tres cosas:

Una comunidad de hermanos

que escucha a Dios que les habla por medio de la Palabra escrita

y por medio de los acontecimientos de la vida.

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO EN GRUPO

1. Qu significa: La Biblia es el libro del pueblo?

2. Por qu La Biblia tiene que ser leda y comentada por la comunidad?

3. Qu dificultades encontramos cuando tratamos de ver la voluntad de Dios en los acontecimientos de la vida?

CUESTIONAMIENTOS

La Biblia es un libro difcil de interpretar. Es peligroso ponerlo en manos de gente ignorante

La Biblia es un libro sagrado. Es el libro del altar, del sacerdote. No se lo debe poner al alcance de cualquiera.

Analizar: Is. 66, 1-2; y Lc. 6,47-48.

1. Si leemos y reflexionamos la Palabra de Dios en comunin con la Iglesia y con la comunidad local, confrontando su mensaje con la realidad, ser para nosotros Palabra de Vida.

2. Los sabios no tienen el monopolio de su interpretacin. El pueblo se ha re-apropiado de la Biblia en un acto legtimo, ya que fue escrita para l. 3. En las comunidades eclesiales misioneras se cumplen las palabras de Jess: Se estremeci de alegra y dijo: Yo te bendigo, Padre, Seor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y se las has mostrado a los ms pequeos. Lc. 10,21.

PREGUNTAS PARA EL DILOGO

1. Por qu a muchos la lectura de La Biblia los vuelve fanticos y sectarios?

2. Solamente es legtima una interpretacin cientfica de la Biblia?

3. Qu queremos decir con la frase: La Biblia es para nosotros como un espejo?

CUESTIONAMIENTOS

Dios habla a cada persona en particular. El espritu a cada uno le inspira lo que ms le conviene para su salvacin. Para conocer el sentido de los pasajes bblicos hay que conocer las lenguas orientales en la que fueron escritos. Todo lo dems es mero subjetivismo.

Es volver a hacer el trabajo que hicieron los profetas en el Antiguo Testamento.

DESCUBRIR LA PRESENCIA DE DIOS EN LA VIDA DE LA COMUNIDAD Y DE LA SOCIEDAD.

DESCUBRIR EL PASO DE DIOS EN LOS ACONTECIMIENTOS Y EN LA PERSONAS.

DESCUBRIR EL AMOR DE DIOS EN NOSOTROS Y HACIA NOSOTROS.

Ejemplo: Muchos Salmos. Escoger.

Nota: No leemos la Biblia para saber ms cosas sino para comprender lo que vivimos.

1. Leer el Evangelio en la vida es, no tanto interpretar el texto en s, cuanto lograr, con la ayuda del texto, interpretar la propia vida. Cristo se encuentra, sobre todo, en la vida.

2. Para ello comparamos continuamente lo que leemos en el texto sagrado con lo que vivimos.

3. Al pueblo le preocupa ms el que su vida sea expresin cabal de su fe que no la exactitud o coherencia del pensamiento. PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN EL GRUPO Cules son las principales caractersticas de las Comunidades Eclesiales Misioneras en la interpretacin de La Biblia? Qu significa para nosotros leer el Evangelio en la vida?

Qu es lo que buscamos principalmente en la lectura del texto sagrado?

CUESTIONAMIENTOS

No hay peligro de que las Comunidades Eclesiales Misioneras caigan en excesivos espontaneismos, totalmente alejados de la lectura crtica, cientfica y ortodoxa de la Biblia?

El mtodo de asociacin de ideas puede llevar al grupo con frecuencia a comentarios carentes de lgica y totalmente ajenos a los que realmente buscamos.

El moralismo: Atribuirle a Dios nuestros sentimientos y no dejarlo ser Dios, ser AMOR. Ver. Lc 7, 36-50 Analizarlo.

El subjetivismo, el propio parecer individualista orgulloso y terco. Ver Lc 11, 37 41.

La falta de sentido comunitario: Lo que les digo al odo pregnenlo desde las terrazas. (Mt 10,27).

1. Para preservarnos de caer en graves errores al interpretar La Biblia:

Relacionemos siempre la Palabra de Dios con la vida.

Supeditemos los juicios y las interpretaciones personales al criterio de la comunidad.

A esos dos elementos (realidad y comunidad) unamos el criterio cientfico. La ciencia nos ayuda a que el texto sea interpretado con criterios objetivos y verdaderos.

2. Signos de los tiempos, comunidad y criterio cientfico son los tres grandes soportes que nos preservarn del error en la interpretacin del texto sagrado.

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN EL GRUPO

1. Cules son los errores ms frecuentes en el uso y la interpretacin de La Biblia? Por qu?

2. Cules son los elementos que nos impedirn a nosotros caer en esos errores?

3. El defecto ms comn entre nosotros es el literalismo bblico.

Podramos aportar algunos ejemplos de literalismo en la interpretacin que hace nuestro pueblo de ciertos pasajes del libro del Gnesis?

CUESTIONAMIENTOS

La Biblia toda es inspirada por Dios. Por lo tanto, debemos aceptar al pie de la letra todo lo que Dios nos dice.

El fundamento de nuestra sociedad debe ser Dios y lo que Dios nos dice en la Biblia. En el texto sagrado debemos encontrar la solucin a todos los problemas morales, econmicos, polticos, sociales de nuestro mundo.

Nota:

a) Esa opcin no es tan libre como optar por una carrera o por otra: Es condicin para seguir a Jess. Querer seguir a Jess sin ver cmo es Jess, es un escndalo para los pequeos, para los humildes. Lc. 9, 57-62. Mt. 19, todo el captulo. Fil. 2,5-10.

b) Ese seguimiento de Jess es lo que nos permite ver la importancia del pecador, del pequeo, del excluido, con la mirada de Jess y no con el paternalismo sentimental del que se conmueve ante un cuadro de miseria. La mirada de Jess dignifica a las personas; la mirada paternalista, las humilla. Ver, Sant. 2, 1-7.

1. La razn fundamental que lleva a la Iglesia a la opcin por los pobres es de orden evanglico: Jess y la Iglesia primitiva as lo hicieron. Identificarse con los pobres es identificarse con Cristo.

2. La Iglesia ha trabajado mucho en favor de los pobres. Esto no es suficiente. Debe llegar a ser Iglesia de los pobres. Para ello todos necesitamos una verdadera conversin.

3. Dios se parcializa al lado de los pobres, y las Comunidades Eclesiales Misioneras tambin. Ellas son la Iglesia celular de los pobres. A travs de las Comunidades Eclesiales Misioneras se descubre el potencial evangelizador de los pobres.

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN EL GRUPO

1. Por qu se plantea la Iglesia la opcin por los pobres?

2. Cmo concretamos en nuestra comunidad eclesial misionera la opcin por los pobres?

3. Qu tenemos que hacer para ir superando las actitudes asistencialistas?

4. La opcin por los pobres no ha sido causa de conflictos en nuestras comunidades eclesiales misioneras?

CUESTIONAMIENTOS

Las comunidades eclesiales misioneras al querer defender los derechos de los pobres y oprimidos se meten en muchos conflictos. Eso siempre resulta peligroso en Amrica Latina. Es ms conveniente limitarse a ayudar a los pobres individualmente con obras de caridad. Al defender los derechos sociales y econmicos de las clases empobrecidas estamos cuestionando al propio gobierno. Eso es meterse en poltica.

Al hablar tanto de la opcin por los pobres estamos creando divisiones en la misma Iglesia. Ese no es el mejor camino para llegar a la civilizacin del amor y de la comunin.

Jn. 14,6: Qu queda por fuera de Jesucristo?

Si llamamos compromiso socio-poltico a unas opiniones politiqueras o al voto por algn candidato que nos guste, estamos realmente despistados y seguramente nos van a utilizar los de siempre. Compromiso, por una parte, quiere decir que yo tomo una decisin de trabajar por un modelo de sociedad y de convivencia inspirada en la manera de pensar y de vivir que sea ms digna y ms justa para todos, especialmente para los pequeos; los necesitados. Compromiso socio-poltico, por otra parte, quiere decir que me importa la vida social, la vida de la comunidad, que no quiero que por dejar pasar las cosas y quedarme al margen de la vida comunitaria, siga siendo cmplice de las injusticias actuales. Eso forma parte de mi fe: 1 Jn. 3, 15-19.

Fil.4,8: Cultivar todo eso, quiere decir que hay que estar participando de la vida social cada uno en la forma y la medida en que le corresponde segn su vocacin y sus tareas: Uno es el compromiso de una madre de familia, otro el de un enfermo, otro el de un miembro de alguna organizacin de servicio social.

La conciencia poltica no es saber de partidos, sino el saber sentir el dolor de los ms abandonados de nuestra sociedad y las causas de su situacin. Ver 1 Jn. 2, 15-17.

1. No podemos reducir el espacio de nuestra fe slo a lo personal o familiar. Los cristianos debemos evangelizar la totalidad de la existencia.

2. La Iglesia tiene en alta estima el compromiso poltico, siempre que se lo asuma en una actitud de servicio al pueblo.

3. Aunque no tengamos filiacin poltica, debemos formarnos en la conciencia poltica de tal modo que sepamos discernir y conocer las causas profundas de las injusticias que sufre el pueblo.

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN GRUPO

1. Qu pensamos del compromiso poltico del cristiano?

2. Cul es el nivel de participacin de nuestra comunidad eclesial misionera en los sindicatos, juntas vecinales, clubes, comits cvicos, etc.?

3. Qu tipo de apoyo encontramos en nuestra comunidad para nuestro compromiso?

CUESTIONAMIENTOS

La poltica es algo sucio; slo los ambiciosos se meten en ella.

La poltica siempre crea divisiones. Si se quiere que una comunidad no tenga problemas internos graves es mejor no meterse en ningn compromiso de tipo poltico.

Nuestras Comunidades poco a poco han ido formando espacios comunitarios que no son fruto de las ideas de algn partido poltico ni de ningn monopolio religioso, sino fruto de necesidades concretas. Por ejemplo, los AA., que nacen a partir de la necesidad de comprender y manejar la impotencia frente al alcohol. Organizaciones as, no tienen dueo ni sirven a otros intereses. Por ese camino es bueno ir identificando cules son los colectivos o grupos que responden a una necesidad concreta de la comunidad y no a ideas o presiones de otros. Ah es donde es posible leer una accin de Dios en la comunidad y no una astucia de hombres para buscar conveniencias egostas. Ver, Mt 20, 25-28.

PEQUEAS

COMUNIDADES

CRISTIANAS

MISIONERAS

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN EL GRUPO

1. Qu organizaciones populares conoces? En cules has participado?

2. El haber participado en organizaciones populares te ha ayudado en tu compromiso cristiano?

3. Qu cualidades y qu limitaciones has podido percibir en las organizaciones populares en tu ambiente?

CUESTIONAMIENTOS

Las organizaciones populares est muy politizadas. Es peligroso meterse en ellas

Hay mutuo recelo entre las comunidades eclesiales misioneras y las organizaciones populares. Mejor es que cada uno siga su camino.

Muchas veces los dirigentes de las organizaciones populares son contrarios a la Iglesia. No es prudente acercarse a ellos.

Una verdadera Comunidad Eclesial Misionera que no sepa integrar los valores profundos de la religiosidad popular de su ambiente, no es verdadera y por eso, ni til ni recomendable. Cmo hacerlo?

Analizar Mc. 5, 21-43. Fijarse como respeta Jess a las personas y qu tiene que ver eso con lo que estamos reflexionando.

1. Las comunidades eclesiales misioneras desarrollan su vida dentro del marco cultural de la religiosidad popular.2. Todos los elementos de autntica fe que tiene la religiosidad popular deben ser asumidos por las comunidades eclesiales misioneras.3. Los elementos negativos de la religiosidad popular, como ser, la pasividad, el milagrerismo, la idea de un Dios castigador, la supersticin, etc, deben ser superados por una autntica evangelizacin.

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN GRUPO

1. Cules son los aspectos ms positivos en la religiosidad de nuestro pueblo?

2. Y los aspectos ms negativos?

3. Qu actitud tienen que asumir las comunidades eclesiales misioneras ante la religiosidad popular?

CUESTIONAMIENTOS

La religiosidad popular es fruto de la grave ignorancia de nuestro pueblo. Contiene muchos elementos que no nacen de una verdadera fe cristiana. Hay que trabajar para superarla totalmente. La religiosidad popular es la seal ms patente y hermosa de la fe de nuestro pueblo. Hay que fomentar sus manifestaciones externas como la mejor expresin pblica de nuestra fe.

Ef. 6,18: No es algo extraordinario sino lo corriente en las comunidades.

Fil. 4, 4-6. Col. 4, 2-6. Todos estos finales de las cartas manifiestan una actitud necesaria en las comunidades, que no cambiarn aunque tengan dificultades. Y Lc. 18, 1-5.

1. La celebracin comunitaria es indispensable para la vida y el desarrollo de las comunidades cristianas misioneras.

2. Estas celebraciones guardan siempre una relacin directa con la vida, con los problemas propios del ambiente, con los acontecimientos que afectan al grupo y a las personas que lo integran.

3. La fuerza, el valor y la coherencia de la comunidad se afianzan sobre todo, por medio de la oracin comunitaria.

4. Es muy importante ser creativo en la expresin religiosa por medio de smbolos, signos, dramatizaciones, cantos, gestos, ya que a travs de ellos vibra ms el alma del pueblo que no con las meras palabras.

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN EL GRUPO

1. Cmo est presente la vida, con sus acontecimientos, en nuestras celebraciones?2. Qu celebraciones comunitarias nos han impactado ms y porqu?3. Cmo y cundo hemos experimentado la presencia de Jess, muerto y resucitado, en nuestra comunidad?

CUESTIONAMIENTOS

Para orar es necesario un ambiente de silencio y recogimiento. Las oraciones comunitarias no son muy profundas.

El lugar propio para la oracin es el templo, donde Dios est presente.

Rom. 12. Todo el captulo nos puede dar una idea completa de este tema.

DOS CONCEPTOS DISTINTOS DE PARROQUIA

PARROQUIA TRADICIONAL:

Es una entidad jurdico-administrativa

Enfatiza la importancia del templo como lugar de culto y oracin y al prroco como autoridad

Es el lugar para la atencin de los servicios religiosos (sacramentos, misas, entierros)

En ella es muy deficiente la relacin interpersonal, la participacin real y el compromiso de los fieles.

PARROQUIA COMUNIDAD:

Es el pueblo de Dios organizado en pequeas asambleas de creyentes. No se constituye alrededor de un lugar sagrado. Encuentra a Dios en la vida; en cualquier lugar. No est constituida por una colectividad heterognea sin mutuas relaciones, sino por una verdadera comunidad humana. Enfatiza la fraternidad y la solidaridad entre sus miembros, su plena participacin y su compromiso cristiano con el mundo.PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN GRUPO

1. Qu idea tiene la generalidad de los cristianos sobre lo que es una parroquia?2. Tu parroquia es una verdadera comunidad? Por qu?3. Para la mayora de la gente qu es y quin es la Iglesia?4. Qu entendemos por Parroquia: comunidad de comunidades?

CUESTIONAMIENTOS

La Iglesia de Dios es jerrquica. Insistir demasiado en lo de la Iglesia-comunidad nos llevar a un exagerado y peligroso democratismo. Los ministerios jerrquicos de la Iglesia (Sumo Pontfice, Obispos, sacerdocio ministerial, Diconos Permanentes) no han sido instituidos slo para servir. Tambin tienen las funciones de regir, ensear, corregir, gobernar a los fieles cristianos.

Ef. 4, 7; 11-16. Y hay textos paralelos o cercanos que

Se mencionan en las ediciones de la Biblia, por ejemplo la de Jerusaln.

Nb ESTE ENCUENTRO ES CENTRAL Y DE VITALIDAD UNICA, PARA EL GRUPO, ES COMO EL FIN HACIA DONDE SE CAMINA POR TANTO HAY QUE DARLE UNA VISION MAS AMPLIA ES COMO EL AEROPUERTO DE LA OBRA EVANGELIZADORA1. Todos los cristianos participan directamente del Sacerdocio de Cristo por medio del bautismo.

2. En funcin del servicio a la comunidad eclesial misionera, se dan en la Iglesia diversidad de ministerios (servicios). Esos ministerios, unos son ordenados y otros no-ordenados o laicales.

3. Hay gran variedad de ministerios y misiones cannicas segn las necesidades.

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO EN EL GRUPO

1. Qu quiere decir la palabra ministerios?2. La evangelizacin es funcin exclusiva de la jerarqua?3. Qu ministerios cumplen los miembros de nuestra comunidad?

CUESTIONAMIENTOS

El laico no es ms que el brazo largo del sacerdote. Solamente debe cumplir en la Iglesia las funciones que le encarga o delega la jerarqua.

Lo importante en la Iglesia son los ministerios jerrquicos. Los ministerios laicales son de relleno.

Se creara mucha confusin en la Iglesia si los laicos tomasen en serio todo esto de los ministerios laicales.

1. Las comunidades eclesiales misioneras no son instituciones piadosas donde la gente se rene solo a rezar.

2. Tampoco son grupos de estudio para profundizar temas religiosos.

3. Ni son organizaciones de barrio para solucionar los problemas comunales

4. Una comunidad eclesial misioneras no es un grupo aislado, sin contacto con la parroquia y con otras organizaciones.

5. Tampoco es un grupo que se junta para protestar ante las injusticias

6. Las comunidades eclesiales misioneras autnticas vienen a ser unas pequeas organizaciones que juntan en s esas cinco dimensiones de la vida

PREGUNTAS PARA EL DILOGO EN GRUPO1. Qu defectos o limitaciones vemos en nuestra

Comunidad Eclesial Misionera?

2. Cul es el aspecto que est ms presente en

nuestra comunidad: el comunitario, el religioso o el del compromiso social?

CUESTIONAMIENTOS

En las comunidades eclesiales misioneras se insiste ms en lo social que en lo religioso.

En las comunidades eclesiales misioneras est ms presente la denuncia que el anuncio.

Algunas comunidades eclesiales misioneras pierden su identidad eclesial.

Como toda experiencia, la COMUNIDAD ECLESIAL MISIONERA necesita ser constantemente evaluada. Para hacer comunitariamente esa evaluacin nos podramos orientar por el siguiente cuestionario:

EVALUACION SOBRE LOS OBJETIVOS DE NUESTRA CEM

En la CEM buscamos compartir nuestra vida, celebrar nuestra fe y comprometernos en la construccin del reino.

Qu objetivos comunes hemos asumido en nuestra CEM?

Esos compromisos, en la prctica, fueron asumidos por todos?

Los objetivos que hemos ido asumiendo, tienen relacin con el crecimiento integral de las personas y con la construccin del reino?

EVALUACIN SOBRE EL CRECIMIENTO INTERNO DE NUESTRA CEM

La CEM hay que construirla sobre fundamentos slidos y hay que ir superando las dificultades que inevitablemente siempre se presentan, como en cualquier institucin.

Hemos logrado un ambiente de confianza, de amistad y de solidaridad dentro de nuestro grupo?

Contamos con la aceptacin y la simpata de la parroquia, de otras

organizaciones y de la gente en general?

Ha habido en nuestra comunidad un visible crecimiento y profundizacin en la fe, en la oracin, en la reflexin de la palabra de Dios y en las celebraciones?

Hemos llegado a descubrir la presencia del Seor en los acontecimientos de la vida de nuestro pueblo?

Hemos analizado a la luz de la Palabra de Dios los acontecimientos

polticos, econmicos, sociales, culturales de nuestra sociedad?

EL PAPEL DEL ANIMADOR EN NUESTRA CEM

El animador es un servidor del grupo. Su funcin es estar al servicio de cada persona, de la comunidad y del reino.

El animador ha sabido acompaar e impulsar el proceso de crecimiento personal de cada integrante de la comunidad?

Ha dado oportunidad para que todos participen en el dilogo y en las decisiones?

Ha permitido con demasiada frecuencia que algunas determinadas

personas acaparen excesivamente la palabra?

El dilogo ha sido compartido por todos? No hemos cado repetidas veces en discusiones acaloradas y demasiado personales?

EL USO DE LA BIBLIA EN LA CEM

Hay que lograr una sntesis entre la vida, la Biblia y la comunidad. La lectura y la reflexin de la Biblia en la comunidad ayuda al dilogo con Dios y al compromiso con nuestra realidad.

Ha sido la Biblia realmente el libro de texto de nuestra CEM?

De qu manera hemos relacionado la lectura de la Biblia con los

acontecimientos del caminar de nuestro pueblo?

Hemos sabido escuchar a Dios que nos habla a travs de los acontecimientos de la vida?

LA OPCIN POR LOS POBRES EN NUESTRA CEM

Los pobres ahora estn en la Iglesia de un modo distinto: como sujetos.

La Iglesia ha hecho suyos sus anhelos, sus angustias, su sed de justicia, sus esperanzas. La Iglesia es ahora la Iglesia de los pobres.

Hemos hecho realmente nuestra la causa de los pobres?

Cmo hemos logrado hacer realidad (al menos en parte) la opcin de Jess por los pobres?

No hemos cado en actitudes asistencialistas o paternalistas?

EL COMPROMISO POLITICO EN NUESTRA CEM

La poltica, cuando se la ejerce con verdadero sentido de servicio al pueblo, es una forma excelente de caridad. Por otro lado es uno de los instrumentos ms eficaces para cambiar las estructuras injustas. Por eso las CEM no permanecen indiferentes al compromiso poltico.

Qu pasos hemos dado para superar el tab de hablar de poltica?

De qu manera la comunidad apoya y cuestiona el compromiso poltico de sus integrantes?

En la sociedad nueva que debemos construir, qu papel les corresponde a las CEM?

LA CEM Y LAS ORGANIZACIONES POPULARES

Las organizaciones populares son instancias que le permiten al pueblo defender sus derechos y crear conciencia.

Cmo se ha estimulado en nuestra CEM la participacin de sus miembros en las organizaciones populares?

Hemos sabido mantener nuestra identidad eclesial frente a las

diversas organizaciones del pueblo?

EL COMPROMISO POLITICO EN NUESTRA CEM

La poltica, cuando se la ejerce con verdadero sentido de servicio al pueblo, es una forma excelente de caridad. Por otro lado es uno de los instrumentos ms eficaces para cambiar las estructuras injustas. Por eso las CEM no permanecen indiferentes al compromiso poltico.

Qu pasos hemos dado para superar el tab de hablar de poltica?

De qu manera la comunidad apoya y cuestiona el compromiso poltico de sus integrantes?

En la sociedad nueva que debemos construir, qu papel les corresponde a las CEM?

LA CEM Y LAS ORGANIZACIONES POPULARES

Las organizaciones populares son instancias que le permiten al pueblo defender sus derechos y crear conciencia.

Cmo se ha estimulado en nuestra CEM la participacin de sus miembros en las organizaciones populares?

Hemos sabido mantener nuestra identidad eclesial frente a las diversas organizaciones del pueblo?

LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y NUESTRA CEM

La experiencia de las CEM se encuentra en un contexto ms amplio que es la cultura popular. La religiosidad es un ingrediente importantsimo en esa cultura del pueblo.

Cules son los cuestionamientos que nos hemos planteado ante la religiosidad popular?

Qu hemos hecho para asumir, en casos concretos, la religiosidad popular desde una perspectiva liberadora?

LA ORACIN COMUNITARIA EN NUESTRA CEM

Las celebraciones son oraciones comunitarias que nacen desde los problemas, las alegras y las esperanzas de nuestra vida.

Qu hemos hecho para que nuestras celebraciones no sean rutinarias, sino expresin de vida, de alegra, de dolor, de esperanza?

Nuestras celebraciones nos han ayudado en el crecimiento personal de nuestra fe?

Nos han ayudado ellas a comprometernos ms con nuestros hermanos?

ANEXO 1

OBJETIVO:

Difundir el Evangelio de Jesucristo Seor en el territorio de la parroquia a travs de las familias, en las cuales se anuncia la Palabra de Dios, se ora, y se reflexiona, fomentando en cada familia el ardor de seguir a Jesucristo, viviendo la vida sacramental de la Iglesia y despertando conciencia de familia y de solidaridad con sus vecinos.

Se busca conformar comunidades eclesiales misioneras al estilo de los tiempos de los apstoles y tomamos como modelo el testo de los Hechos de los Apstoles 2, 42-47.

METODO:

A travs de este mtodo se lleva el anuncio del Evangelio a las familias, en las cuales se conforma una comunidad eclesial misionera, donde se evangeliza y se concientiza sobre el sentido de pertenencia a una parroquia.

AGENTES EVANGELIZADORES:

Los agentes de evangelizacin son miembros de los grupos parroquiales quienes han recibido una previa formacin catequstica y se les ha motivado en la importancia de ser evangelizadores o misioneros frente a la urgencia de la realidad de nuestra parroquia, una parroquia necesitada de evangelizar. Este grupo, recibe formacin cada ocho das y se avanza en su preparacin. Este grupo es un grupo abierto siempre a acoger a nuevos miembros que quieran unirse en esta tarea de ser misioneros en su misma parroquia.

QU SON LAS HOGUERAS?

Una hoguera es una comunidad eclesial misionera, que surge en una familia donde pueden conformarla los miembros de una sola familia o ms familias o miembros de otra familia. Se renen bajo el smbolo de una hoguera, que se enciende en el interior del hogar, para hacer un momento de oracin, escuchar y meditar la Palabra de Dios y sensibilizarse en el compartir con sus vecinos y luego con su parroquia. Cada miembro de la hoguera, asume la tarea de ser un pequeo leo que debe arder, para dar calor y llama con su vida a su propia familia y luego a su familia parroquial. Todos juntos deben encender una gran hoguera, que queme en la llama de amor del Espritu Santo recibido un da en su propio bautismo.

La hoguera inicialmente est acompaada y dirigida, por dos o tres miembros del grupo evangelizador, quienes tienen la tarea de anunciar el evangelio en dicha hoguera e ir preparando a uno de los miembros de la hoguera, para que asuma la coordinacin y direccin de la misma y as se puede ir avanzando en la conformacin de ms hogueras, hasta ir abarcando el territorio de toda la parroquia (Es un proyecto a largo plazo), pero que va dando sus resultados inmediatos en cada familia evangelizada.

La hoguera tiene unas pautas en su conformacin: para que pueda haber una hoguera deben haber un mnimo de cinco miembros y un mximo de 15 o 20 personas, en las cuales participa toda la familia: nios, jvenes y adultos, los cuales deben manifestar su deseo de reunirse en familia para orar, escuchar la Palabra de Dios y estrechar los vnculos de amor de la familia.

HISTORIA:

Las hogueras nacieron como idea y como figura de evangelizacin parroquial en la Parroquia Nuestra Seora de Guadalupe, Bogot Colombia en el ao 2004, como respuesta a la urgente necesidad de evangelizar a la familia y que a nivel de la arquidicesis, se vena trabajando en descubrir e implementar nuevos mtodos para evangelizar en dicha Iglesia particular. La Comunidad Padres Somascos quienes llevan adelante el cuidado pastoral de dicha parroquia vio, que implantando la figura de una hoguera en una familia para encenderla en amor por el evangelio se poda sacar de la indiferencia y frialdad en que viven las familias, frente a la responsabilidad de vivir como cristianos comprometidos en su parroquia.

Dicha propuesta tuvo muy buena acogida en los fieles y ante todo fue dando muy buenos resultados, que se fueron haciendo palpables en el hecho que dicho mtodo fue acercando a la Eucarista a las familias, que antes vivan en la indiferencia frente a la celebracin de la Eucarista y la vida parroquial. Este mtodo incluso tuvo acogida en otras parroquias de la vicara. Fueron presentadas como modelos de evangelizacin urbana.

Cmo surgen las hogueras en nuestra Parroquia?

Con la experiencia vivida en Bogot, por parte del padre Pedro Crdenas, miembro de la Comunidad Padres Somascos y frente a una realidad desafiante de la parroquia Mara Madre de los Hurfanos en Guayaquil Ecuador, recin conformada, la cual presenta una necesidad urgente de ser evangelizada, se presento la propuesta a un grupo parroquial, para concientizarnos de la necesidad de ser evangelizadores, la cual tuvo acogida, an con miedo y quiz con escepticismo y se empez a hacer una nueva experiencia primero con los mismos miembros del movimiento Juan XXIII, quienes se reunan en una de sus familias y all se fue viviendo la nueva experiencia, la cual fue calando y fue gustando y as a septiembre de 2006 se lanz hacia fuera y se abren las primeras hogueras, en cada sector (6), las cuales fueron teniendo acogida y dando buenos resultados, ya que as, de este modo las familias, en las cuales se fund la hoguera, de inmediato se fueron acercando a la parroquia y fue aumentando el nmero de feligreses, que participan de la Eucarista. Eso fue llenando de entusiasmo a los evangelizadores y as, se unieron unos cuantos miembros ms al equipo de evangelizador y se fueron abriendo ms hogueras.

Con alegra y gozo ya casi al cumplir el primer ao de trabajo en nuestra parroquia, podemos anunciar con regocijo, que en el momento se han fundado 14 hogueras, las cuales se estn consolidando y ante todo se ha visto, que empiezan a producir frutos, como es el mismo hecho de que ya se le mire a varias familias participando de la Eucarista, cosa, que antes no suceda.

Se continua trabajando en este propsito y sin duda necesitamos muchas ms personas que quieran unirse a este proyecto de evangelizacin, que dando su aporte obtendremos muy buenos resultados y nos encontraremos en un futuro no muy lejano con una realidad distinta en nuestra comunidad parroquial Mara Madre los Hurfanos.

ACTIVIDADES:

Durante el ao toda la comunidad de hogueras tiene previsto reunirse con todos en la celebracin masiva de la Eucarista durante dos veces en el ao, en las cuales se sienten integrados y se sientan familia. Esto los debe animar a seguir creciendo y seguir trabajando, ya que all se dan testimonios, de lo que ha hecho la hoguera en sus familias.

Tambin despus de un cierto perodo de formacin y de camino, se celebrar la Eucarista en cada hoguera, para animar y hacer crecer a las familias en la vivencia de la Santa Misa.

El Sacerdote, encargado del acompaamiento y seguimiento de las hogueras, hace le visiteo y pastoreo en cada hoguera en el tiempo que l pueda, pero si frecuente. Se va rotando cada ocho das en una hoguera distinta, en la cual va animando y estimulando a seguir caminando con entusiasmo y a sentirse cada vez ms parte viva de su parroquia. Eso anima y estimula a las familias a trabajar y a vincularse a las actividades y vida parroquial.

Con el equipo de evangelizadores, se tiene reuniones de formacin cada ocho das (los mircoles de 8:15pm a 9:45pm), donde se va avanzando en el estudio de la temtica propuesta y el estudio de la Palabra de Dios, para crecer espiritualmente en la tarea de ser misioneros y discpulos de Jess.

As mismo, se comparten experiencias vividas en las hogueras y se resuelven interrogantes que van surgiendo en el desarrollo de la evangelizacin. Se dan sugerencias y se ajustan cosas que ameritan ser implementadas o cambiadas en el desarrollo del trabajo con las hogueras.

Proyecto bajo la gua y responsabilidad de la Comunidad de Padres Somascos responsables de la Parroquia, en la persona del Padre Pedro Crdenas.

EXPERIENCIA EN LA PARROQUIA SANTA INES DE BUCARAMANGA

La experiencia de las hogueras en esta comunidad parroquial la iniciamos el ao 2009, a mediados de ao. Iniciamos con un grupo de unos diez lderes, que estaban dispuestos a recibir la formacin y hacer camino con una nueva experiencia de evangelizacin. Sin duda al inicio fue difcil pues no se estaba convencidos que sea un buen instrumento y sobre todo de resultados. Sin embargo fuimos reunindonos asiduamente cada ocho das los sbados en la tarde e iniciamos el proceso formativo con estos lderes.

Despus de unos dos meses iniciamos a salir a las casas de ellos mismos o de algn amigo de ellos donde se ensea a vivir la hoguera, como hacerla, como es la metodologa y esto empez a gustar a sus familias y as fuimos rotando en todas las familias de los lderes, de tal manera, que ellos mismos iban rompiendo el miedo a dirigir, a hablar, a exponer la palabra de Dios. As, estuvimos rotando a manera de ensayo durante unos tres meses y luego si se comenz a establecer hogueras ya fijas en familias, que se iban buscando y se organizaron por parejas los lderes de tal manera, que fueran abriendo hogueras nuevas en los distintos sectores de la parroquia. Todo es un proceso y a este punto tenemos unas doce hogueras, que ya estn bien establecidas y se han venido fortaleciendo en la escucha de la Palabra de Dios, al concluir el ao 2011 ya el nmero de hogueras era de 28 por gracia de Dios, y toma de conciencia del pueblo.

LA HOGUERA SE DESARROLLA DE LA SIGUIENTE MANERA:

1. Se hace un momento de alabanza y accin de gracias, a travs del canto y oracin de accin de gracias, donde participan todos los miembros de la hoguera, se suscita el deseo de dar gracias a Dios por todo lo que recibimos da a da de l.

2. Se proclama la Palabra de Dios, siguiendo los pasos de la Lectio Divina, donde tambin todos van participando. En este momento se comparte mucho a la luz de la Palabra de Dios y se siente como la gente se va entusiasmando por conocer y compartir la Palabra de Dios (Aqu se realiza la Lectio Divina). A la vez, en este momento se explican y se trabajan los temas de cada mes y se motiva a vivir los valores que el plan diocesano nos presenta. (Los lderes son creativos y elaboran carteles, con los lemas y con los textos de la Palabra de Dios para reforzar en los miembros de la hoguera). La cita bblica de cada semana se les va dando a todos los lderes y se trabaja en todas las hogueras la misma lectura.

3. Luego viene canto y la oracin de splica o peticin, donde la gente se deja sentir, porque ponen todas sus necesidades en la oracin y lo hacen con gran fervor. Esta parte concluye con la oracin del Padre Nuestro e invocacin a Mara Santsima con el Ave Mara. Se concluye con canto de alabanza.

Las hogueras sobre todo ayudan mucho a que la gente, que ha estado alejada de la vivencia parroquial en lo referente a la vida sacramental, hace que tengan un acercamiento a la parroquia. Se vinculan al Eucarista y van despertando un sentido profundo de solidaridad. El objetivo que en definitiva se persigue con las hogueras es llegar a establecer comunidades cristianas vivas y comprometidas. Nuestro modelo a alcanzar es el texto de los Hechos de los Apstoles 2, 42-47. Decimos este es nuestro texto bandera, que al mismo tiempo se convierte en objetivo a alcanzar.

En la parroquia ha sido una experiencia muy bonita, que ha venido entusiasmando a la comunidad y a este momento ya hemos organizado el primer encuentro de todas las hogueras, donde hemos realizado una velada de oracin, que ha vinculado a todos los coros y varios grupos de la parroquia.ANEXO 2

EL ESTUDIO DE LA PERSONA DE JESUCRISTO EN EL EVANGELIO.

Los Padres de la Iglesia nos recuerdan que Cristo es la Exgesis de la Escritura; es la clave de lectura de las Sagradas Escrituras.

Para tener un acercamiento a la PERSONA de Nuestro Seor Jesucristo, nos acercamos con fe, en espritu de oracin, en comunin con la Iglesia de Cristo, al texto de la Biblia, para ESCUCHAR, para dejar que el texto nos diga lo que tiene que decir, simplemente, sin razonamientos ni prejuicios, sencillamente, en la fe de la Iglesia.

El nico inters de este estudio es dejar que la PERSONA de Cristo se nos vaya haciendo cada vez ms familiar; crear una relacin personal con l, profundizar en la amistad con l, entrar en su mentalidad (como dice S. Pablo), en sus sentimientos, en su compasin para con los que sufren.

1. Paso es: respetar el texto, porque slo el texto contiene el alma de esa Palabra Viva. Desconociendo el texto, ya no nos puede comunicar su Contenido.

2. Paso es: hacerle preguntas al Seor que se nos comunica ah: Qu hace, por qu lo hace, qu significa lo que hace, lo que dice, por qu esos sentimientos. Son preguntas sencillas, como las que uno hace a un amigo y espera respuestas.

3 Paso es: buscar situaciones parecidas en otros pasajes de la Escritura que ayuden a comprender mejor lo que revela Jess. Cmo vemos que esa situacin la vive Pablo, o la comunidad de los discpulos, o cmo se haba presentado en el A.T.

4 Paso es: dejar que lo que Jess revela ah, ilumine lo que vive hoy nuestra comunidad cristiana, nuestra sociedad, y en un ltimo paso, mirar a qu nos compromete lo que Jess revela, segn nuestra tarea en la Iglesia o en la sociedad.

Siempre es bueno terminar como empezamos. En Oracin.

Nota final: Solamente en un verdadero trabajo perseverante y humilde, iremos profundizando en esta relacin, en esta amistad con Cristo y podremos comunicar a los dems esta experiencia.

Lectio Divina: Orar la Palabra de Dios para discernir su voluntad.En la Iglesia hay un mtodo de orar la Palabra de Dios, llamado lectio divina, cuyo objetivo es verse como Dios nos ve (iluminar la vida desde Dios) y quererse como l nos quiere (vivir segn su voluntad). Este mtodo pone en la Palabra de Dios el criterio nico de la propia comprensin. E intenta que Dios nos diga quines somos para l y qu es lo que quiere de nosotros.

Es un procedimiento sapiencial; nace, en ambiente monstico, como sistematizacin de la experiencia de quienes dedicaron la vida a escuchar a Dios. Es fruto, pues, de un largo ejercicio de escucha de Dios por creyentes que deseaban hacer ms que entender la Palabra.

El mtodo de la lectio divina est abierto a todo creyente. No es del todo fcil, pero tampoco imposible de recorrer. No es muy moderno, impone actitudes que no estn de moda, o en uso. Como todo ejercicio, requiere prctica y, sobre todo, voluntad de escucha (obediencia). Tiene bsicamente, cuatro etapas (actuaciones):

1 Leer

Lo primero que hay que hacer es leer, mejor releer, el texto desde el que se quiere or a Dios. Aunque nos suene ya, o resulte conocido, el texto hay que releerlo continuamente hasta (casi) sabrselo de memoria.

Qu significa lo que he ledo?

El sentido est en el texto, en lo que dice y en cmo lo dice.

Es una narracin (y de qu tipo); es un discurso (sermn a la gente, instruccin a los discpulos, en parbola o lenguaje directo). Cmo discurre internamente?

Quin es el personaje principal; quin el secundario? Qu hacen: lo que hacen/dicen los define dentro de la historia narrada.Cmo empieza el relato/discurso y cmo acaba? Hay algn cambio notable?

Se descubre en el episodio algn elemento que origine o explique ese cambio?

2 Meditar

El sentido del texto ha de cobrar sentido en mi vida. La meditacin intenta apropiarse del significado o mejor entender mi vida desde el entendimiento del texto. Familiarizados con cuanto dice el texto, hay que aplicarlo a la propia vida. Del texto se pasa a la vida. Qu me dice a m?

Dentro de los personajes con quin, cmo y porqu me siento ms identificado? No hay nada que cambiar en mi vida para que mi vida haga realidad el texto?

3 Orar

Quin sabe, o sospecha, lo que Dios quiere de l, entra en forma normal en oracin. Y no para pedir lo que echa en falta, sino porque se da cuenta que Dios le hace mucha falta, para ser como l quiere. Se pide, entonces, lo que Dios nos est pidiendo: se hace oracin la voluntad de Dios. Lo que Dios quiere de m no siempre coincide con lo que de l yo deseo. En este tipo de oracin no importe lo que me urge, sino cuanto urge a Dios. Si no se da este cambio de postura en el orante no hay oracin. Si se advierte esa falta de conversin se puede hacer oracin la incapacidad para el cambio. Pero SIEMPRE es el creyente quien debe cambiar, no Dios.

4 Contemplar

Al querer hacer lo que Dios quiera de nosotros, nos estamos viendo tal y como Dios nos ve. As se logra verse a uno mismo y a los dems, al propio mundo y al mundo exterior como Dios lo ve, bueno siempre aunque sea an imperfecto, valioso a sus ojos y en su corazn.

La contemplacin no logra ver a Dios en mi vida, sino verse contemplado por El, saberse de l mirado, vivir en su presencia, aceptando lo que somos pero sabiendo ya cmo deberamos ser. La oracin se hace silenciosa, no tiene mucho que decir el orante cuando se sabe en presencia del Dios que lo ama.

1. PIDE EL ESPRITU SANTO

Antes de iniciar la lectura de la Sagrada Escritura, pide al Espritu Santo que descienda sobre ti, que abra los ojos de tu corazn y que te revele el rostro de Dios, no en la visin sino en la luz de la fe. Ora con la certeza de ser escuchado, porque Dios da siempre el Espritu Santo a quien lo invoca con humildad y docilidad. Y si quiere ora as:

Dios nuestro Padre de la luz, T has enviado al mundo a tu Hijo,

Palabra hecha carne, para mostrarte a nosotros los hombres.

Enva ahora tu Espritu Santo sobre m, para que pueda encontrar

a Jesucristo en esta palabra que viene de Ti, para que la conozca

ms intensamente, y conocindolo lo ame ms intensamente,

llegando as a la bienaventuranza del Reino. Amn.

2. TOMA LA BIBLIA LEE

La Biblia est delante de ti: no es un libro cualquiera sino el libro que contiene la Palabra de Dios; a travs de ella Dios quiere hablarte a ti hoy, personalmente.

LEE atentamente, lentamente, varias veces el texto: o un aparte del leccionario, o un pasaje de un libro bblico, tratando de ESCUCHARLO con todo tu corazn, con toda tu inteligencia, con todo tu ser. Silencio exterior, silencio interior y concentracin deben acompaar tu lectura y convertirla en escucha.

3. BUSCA A TRAVS DE LA MEDITACIN

Con tu inteligencia, iluminada por la luz de Dios, reflexiona sobre el texto. Aydate eventualmente con discretos instrumentos:

Las concordancias bblicas

Los comentarios patrsticos: * espirituales * exegticos

Buscando de comprender en profundidad y en extensin lo que est escrito

Deja que tus facultades intelectuales se inclinen de frente a la voluntad de Dios, a su mensaje; no olvides que la Biblia es un libro nico, y, en consecuencia, interpreta la Escritura con la Escritura buscando siempre a Cristo muerto y resucitado, centro de cada pgina y de toda la Biblia. La ley, los profetas, los Apstoles hablan siempre de l. Relee eventualmente en el texto buscado una resonancia profunda del mensaje en ti. Rumia las palabras en tu corazn y aplica a ti mismo, a tu situacin, el mensaje del texto, sin perderte en el sicologismo, y sin terminar por hacer un examen de conciencia. Djate impresionar y atraer de la Palabra. Mira a Cristo, refljalo, no te mires demasiado a ti mismo, es l quien te transfigura.

4. ORAR AL SEOR QUE TE HA HABLADO

Ora, lleno de Palabra de Dios, habla a tu Seor, o mejor, respndele, responde a sus invitaciones, a sus inspiraciones y reclamos, a los mensajes y llamados que te ha dirigido en su palabra comprendida por accin del Espritu Santo.

Ora con franqueza, con confianza, sin tregua y sin entretenerte en demasiadas palabras humanas. Es el momento de la alabanza, de la accin de gracias, de la intercesin. No fijes la mirada en ti mismo, atrado por el rostro del Seor sguelo, camina en pos de sus huellas sin mirar atrs. Deja libres tus facultades creativas, de sensibilidad, de emotividad, de evocacin mental, y ponlas al servicio de la Palabra, en la obediencia a Dios que te ha hablado.

5. CONTEMPLA, CONTEMPLA

En alianza con el Seor, trata de mirar con sus ojos cada cosa; a ti mismo, a los otros, los acontecimientos, la historia, todas las criaturas del mundo. Contemplacin es ver todo y a todos con los ojos de Dios. Si todo lo ves y lo juzgas con los ojos de Dios, conocers la paz y sobre todo la macrothymia, esto es, el sentir en grande, el pensar en grande de Dios. Todo es gracia y todo est al servicio de la Epifana del amor de Dios Es esta la hora de la visita del Verbo inenarrable, inefable, para cada uno distinto El Seor infunde en tu corazn una cierta incapacidad de continuar la reflexin o la meditacin discursiva sobre la palabra, y te concede una especie de participacin en el fuego de comunin y de amor ms all de toda cosa, ms all del dicho y del silencio

6. GUARDA EN TU CORAZN LA PALABRA

La Palabra recibida consrvala en el corazn, como Mara, la mujer de la escucha. Conserva, custodia, recuerda la palabra recibida recibida. Djala razonar en las diversas horas del da a travs del recuerdo del texto orado, o tambin solamente a travs de un versculo que se retoma. Este es el recuerdo de Dios, que puede dar profunda unidad a tu jornada, a tu trabajo, a tu descanso, a tu vida social, y a tu soledad. Deja resonar esta semilla de la Palabra depositada en ti, si te parece que te duermes y permanece vigilante para que la Palabra te acompae en toda la jornada.

7. NO OLVIDES QUE ESCUCHAR ES OBEDECER

Si has escuchado verdaderamente la Palabra debes ponerla en prctica realizando en el mundo, entre los hombres, entre los hermanos lo que Dios te ha dicho. Escuchar es obedecer, por tanto toma resoluciones prcticas, coherentes con tu vocacin y tu misin entre los hombres, dejando siempre que la Palabra tenga el primado y el centro en tu vida.

Empate pues en realizar la Palabra de Dios para no ser condenado por l, que te juzgar no sobre aquello que has odos, sino sobre todo lo que has puesto en prctica en tu vida personal, social, profesional, poltica y eclesial: La obra que te espera es creer, y por la fe mostrar en ti el fruto del Espritu:

* Amor

* Paz

* Paciencia

* Benevolencia

* Bondad

* Fidelidad

* Mansedumbre

* Dominio de s

Y conocers la gran alegra del Amor: LA MISERICORDIA.

ANEXO 3

Est estructurado de tal manera que consagra el curso entero del da y de la noche a la alabanza al Seor. Es una oracin cuidadosamente elegida de manera que cada da y cada hora tiene un sentido propio:

OFICIO DE LECTURACelebra la alabanza para expresar y ejercitar la espera del retorno del Seor, por medio de los salmos y de la penetracin reflexiva y orante de la palabra de Dios y de los Padres de la Iglesia.

LECTIO DIVINA

Escucha atenta y admirada de la Palabra de Dios que alienta nuestra vida a la luz del Espritu Santo y la orienta segn la voluntad del Seor.

LAUDES

Santifica la maana y recuerda la Resurreccin del Seor, luz que ilumina a todos los hombres.

TERCIA

Al intermedio de la maana hacemos una pausa orante, que nos mantiene en sintona con el Seor.

SEXTA

Al llegar el sol a su mayor grado de intensidad, se hace memoria del Misterio del Salvador en la Cruz.

NONA

Cuando ya el sol comienza a declinar, esta hora nos recuerda la muerte del Seor.

VSPERAS

Se celebra al atardecer para dar gracias a Dios por los dones recibidos durante el da y por lo realizado en la jornada. Esta oracin evoca la redencin y la esperanza de la vida eterna.

COMPLETAS

Es la ltima oracin del da, que se hace antes del descanso nocturno. Se pide perdn por las faltas cometidas y se termina con una antfona y plegaria a la Virgen.

NB: Por la celebracin de estas Horas se santifica el da y todo el esfuerzo humano. LAUDES Y VISPERAS son el doble quicio sobre el cual gira el oficio cotidiano.

Hoy la Iglesia invita a los LAICOS a unirse en una sola plegaria a los orantes oficiales de la Iglesia.

INTENTELO, VALE LA PENA, LA HUMANIDAD, LA IGLESIA, LA FAMILIA Y CADA PERSONA HOY DEBE SER ORANTE, EN SINTONA CON LA IGLESIA DEL SEOR:

UNA

SANTA

CATLICA

APOSTLICA

ROMANA

OREMOS JUNTOS

ANEXO 4

EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIN

POR QU ACUDIR AL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIN?

Porque somos pecadores! Es decir, pensamos y actuamos de modo contrario a nuestra conciencia y al Evangelio.

Si decimos que no somos pecadores nos engaamos y somos mentirosos (cf. 1 Jn 1,8), y ciegos (cf Ap 3,17).

El sacramento de la Reconciliacin es el nico bote salvavidas que tenemos cuando hemos naufragado en el pecado grave.

POR QU CONFESARSE CON UN SACERDOTE?

Jess resucitado dijo a sus discpulos: