comunidades eclesiales de base - josé marins

Upload: evergasta

Post on 11-Jul-2015

1.199 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

COMUNIDADES

ECLESIALES DE BASETEMAS RARA SU FORMCION Y DESARROLLOlfui

COLECCIN

JOS MARINS - TEOLIDE M. TREVISAN

PASTORAL Y COMUNIDAD 2

COMUNIDADES ECLESIALES DE BASETEMAS PARA SU FORMACIN Y DESARROLLO

EDICIONES PAULINAS

CONTENIDO

Introduccin NomenclaturaPrimera Parte

TEMAS PARA GRUPOS CON EXPERIENCIA DE CEB Orientaciones Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema 1 Motivacin 2 Cmo iniciar la CEB Ejemplo de la CEB en medio rural 3 Encuentros (Reuniones de la CEB) 4 Ministerios 5 Comunidades de fe, culto, amor 6 Carlsmas 7 CEB y compromiso poltico (liberacin) 8 CEB y la religiosidad popular 9 CEB y otras comunidades eclesiales 10 Visita a experiencia de CEB 11 - Prioridades-metas 12 Comunidad natural y eclesial de base 13 - CEB y juventud 14 Otros temas 15 La accin creadora (fundamentacin)

Segunda Parte

CUESTIONARIOS ESPECIALESCon aprobacin Eclesistica v 599 1975, by Ediciones Paulinas, Bogot (Colombia]

1. Temas de CEB para grupos sencillos y con poca experiencia 2. Temas sociales (Para grupos socialmente ms "concient izados")

1 1

Tercera Parte

ENCUENTROS DE EVALUACIN INTRODUCCIN Nota metodolgica 1. Metas del encuentro de evaluacin 2. Cuestionario de la evaluacin global de la vida del apstol 3. Cuestionario de evaluacin de vida en cuanto al proyecto de CEB A. Cuestionario sobre experiencias de CEB 5. Evaluacin final del encuentro Conclusin 135 137 139 140 141 144 146

Estas "NOTAS" fueron reunidas a travs de cinco aos de contacto con CEB de los ms diversos ambientes de Amrica Latina. Recogen amplio material de " praxis pastoral, cuestionamiento estructural, dudas, logros y fracasos, experiencias nuevas, preguntas diversas, creatividad eclesial,

Quieren ser un Instrumento de reflexin, cuestionamiento, quizs de visin de conjunto, para todos aquellos que ya ttabajan en CEB, o que por ellas se Interesan de modo eficaz. Son el material de lectura, que oportunamente usamos en nuestros encuentros y cursos especializados sobre el tema de las CEB, como ayuda riidctico-pedaggica, para provocar (o asesorar] un proceso de elaboracin en grupos. No sustituyen de ningn modo, una exposicin sistemtica ni completa sobre CEB, sino que la suponen. Lo central de este escrito, que hemos desarrollado ms, es la Primera parte: Temas para grupos con -experiencia de CEB. Las otras partes no dejan de tener su importancia, pero, en este trabajo, fueron de propsito poco elaboradas.

7

NOMENCLATURA

Pasamos a explicar algunos trminos que usamos con frecuencia en esta obra, y el sentido en que normalmente los empleamos (a no ser que el contexto de cada frase indique claramente con qu otra significacin o amplitud se toman). BIEN COMN. Conjunto de condiciones de vida social, con las cuales los hombres, familias, asociaciones, etc. pueden lograr con mayor facilidad y plenitud su realizacin. CEB. Comunidad Eclesial de Base, considerada como comunidad fundamental de la Iglesia, con todas las caractersticas de Iglesia sacramento. Comunidad de fe, culto, amor, unida y autenticada por la jerarqua catlica, enviada por Jess con misin a todos los hombres, para que todos lleguen a la plena comunin de vida con el Padre y entre ellos, por el mismo Jess, en el don del Espritu. El trmino comunidad, est tomado como sinnimo de "koinona", es decir, comunin, comunicante, total, plena, beatificante, divina y humana. El trmino eclesial se opone a una mera comunidad natural. Es la Iglesia de Cristo, con todas sus notas esenciales. El trmino "de base" est tomado en sentido de contenido. Quiere decir que esta comunidad, por ser de base, tiene todo lo que es esencial a la Iglesia. En sentido amplio, indica que es la menor expresin "completa", la ms cerca de la vida comn, de la base-base de las personas. CONCIENCIA CRITICA. Es la permanente disposicin de anlisis leal y revisin profunda de nosotros mismos, con la libertad interior y fidelidad realista. Obliga a situarse en el tiempo y no permite situarse al margen de la historia. Obliga tambin a comprometerse con la salvacin, la felicidad global de los hombres. Es capacidad de colocarse crticamente delante de la propia realidad. Capacidad de juzgar, apreciar la propia experiencia, el propio pensar, el propio actuar, la propia situacin. Es conciencia de s mismo en relacin a su auto-situacin, a lo que se piensa y se vive. CUESTIONAM1ENTO. Es la toma de conciencia de la realidad y su distancia de ia meta que se tiene, proponiendo entonces preguntas, hiptesis, pidiendo aclaraciones. Es finalmente bsqueda de superacin positiva. ESTRATEGIA. Son los objetivos intermediarlos, los puntos claves que sern alcanzados para conseguir el objetivo final. Es la manera ms segura para llegar a los objetivos. Son acciones fuertes, puntos claves que colaboran eficientemente para conseguir el objetivo. 9

ETHOS. O cultura, es la disposicin que un hombre o un pueblo tiene delante de la vida y de la muerte, el sentido determinado que lo lleva a morir o a vivir y el modo como se dispone a hacerlo. Comprende el conjunto de las actividades, y el modo de ser y pensar del nombre colectivamente, con sus contemporneos, corregionales... IDEOLOGA. Sistema de representacin y de valores que un grupo (sociedad) determinado produce y que influye en todos sus juicios y decisiones. Llega a formar mecanismos inconscientes que operan en una determinada direccin, que pueden ser diferentes de la explcitamente deseada. IGLESIA PARTICULAR. Dicesis. Es la porcin del Pueblo de Dios, coordinada por el Obispo (Vat II, Decr. Christus Dominus, n. 11). OBJETIVO. Es el punto al cual se quiere llegar. Algo a ser obtenido a largo plazo. Se establece despus de un estudio serio. Difcilmente se cambia un objetivo. Es el que da unidad a una accin pastoral. Sin l, habr un cmulo de actividades sin eficiencia y sin sentido. PASTORAL. En sentido amplio, es toda accin de la Iglesia en funcin del hombre y de la realidad en la cual l est situado, para transformarlo por la accin de la gracia de Dios (y la cooperacin libre del hombre). Puede ser a travs de una accin directa, especficamente en lnea de educacin de la fe y puede ser por una accin indirecta, por todo compromiso autntico de los miembros de la Iglesia, que actan de acuerdo y como consecuencia de su fe. En sentido ms estricto, pastoral no es una accin meramente espiritualista o nicamente intra-eclesial. Es una accin que supone la captacin de la realidad global del hombre, un juicio de esta realidad a la luz de la fe, una actuacin comunitaria, de acuerdo con el juicio. Esa actuacin puede ser un anuncio, denuncia, presencia, comunin. Pide conversin de los hombres y su integracin en el plan salvfico de Dios. PODER. Mediacin social de la autoridad poltica, para la realizacin del hombre, como sujeto, en comunidad. Es prerrogativa o atributo de facultad o mediacin de la autoridad poltica en virtud de la cual puede encauzar eficazmente la sociedad al bien comn. POLTICA. En sentido amplio, es esfuerzo por establecer una determinada forma de vida social sin apelar directa o indirectamente a la conquista y mantenimiento del poder. En sentido estricto, es la actividad tendiente a promover el bien comn mediante el ejercicio del poder, Incluye prioridades, estrategias, tcticas, partido, etc. PRAXIS. Es el ejercicio del amor y el amor buscado antes que la inteligencia y, con frecuencia, abriendo camino a la inteligencia. El amor, por una cierta connaturalidad con la vida y con la racionalidad oculta en la vida, orienta hacia una cierta praxis aun cuando la inteligencia, la razn no capte totalmente o claramente el sentido de esa praxis. Usamos praxis en el sentido de actitud concreta, que Involucra la captacin de la realidad, el juicio de fe, el compromiso de amor con los hombres, como coherencia de la misma fe y del juicio prctico.

PROYECTO HISTRICO. Concretizacln de la utopa, segn las exigencias de una realidad histrica, segn las posibilidades de hombres liberados y liberadores, comprometidos, concientizados y concientizndose en el mismo proceso de liberacin global. Es el modo posible, dinmico, concreto de realizar la utopa en una circunstancia histrica. No es un mero ideal lejano, sino ese ideal transformado en trminos concretos fundamentales. No es, de otra parte, una determinada accin concreta, inmediata, que termina al ser ejecutada. Ningn proyecto histrico agota la utopa, por eso, ella puede tener diferentes proyectos histricos. El proyecto histrico es global, incluye proyectos socio-econmicos, polticos, culturales, familiares, etc. TCTICAS. Son las actividades intermediarias del da a da. Es la habilidad para conseguir pequeas victorias a corto plazo, pero mirando siempre al objetivo de la accin, aun cuando sean necesarias las revisiones o replanteamientos. Actividad diaria. Cuanto ms determinado es el objetivo, tanto mayor debe ser la movilidad y adaptabilidad de las tcticas. TEOLOGA DE LA LIBERACIN. Reflexin teolgica hecha fundamentalmente en Amrica Latina, especialmente a partir de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medelln, 1968. Esta teologa pretende no tanto justificar un compromiso, socio-poltico, sino hacer una reflexin sobre la fe, vivida por un cristiano comprometido. Intenta ser una reflexin teolgica que viene despus de una cierta intensidad de compromiso, una teologa de la salvacin, en las circunstancias histricas y concretas de Amrica Latina. Se distingue de la teologa poltica de Metz, Moltmann, as como de la teologa de la revolucin. UTOPIA. Es el ideal dinmico de un proceso diario en el que participamos, conscientes de que nuestro esfuerzo es decisivo para acelerar su realizacin. Es el objetivo definitivo de todo. Para el cristiano, es la plena comunin de vida con el Padre, entre los hombres, por Jess, en el Espritu, a travs de la mediacin visible de la Iglesia. Todo eso podr estar sintetizado para el cristiano entre trminos: hijos del mismo Padre Dios, hermanos en Jess, dueos del mundo por la fuerza del Espritu.

ABREVIATURAS AL: Amrica Latina CEB: Comunidad Eclesial de Base CELAM: Consejo Episcopal Latinoamericano LG: Lumen Gentium MED: Documentos de Medelln, 1968 VAT. II: Documentos del Concilio Vaticano II.

10

11

PRIMERA PARTE

TEMAS PARA GRUPOS CON EXPERIENCIA DE CEB

ORIENTACIONES

A. METODOLOGA PARA ESTUDIO Y ELEBORACION DE LOS TEMAS

La primera orientacin metodolgica que hay que tener en cuenta, es la que viene indicada en cada uno de los mismos temas, ya que cada uno de ellos tiene su lnea propia, que pide un tratamiento especfico correspondiente. En general, para todo lo de la metodologa, se debe tener en cuenta lo que hemos ampliamente desarrollado en el libro Dinmicas, comunin y liberacin, Lima, Per, 1973. Ed. Seminario, especialmente en la pg. 237.

a. Lluvia de ideas Se comienza provocando una lluvia de ideas de los participantes del grupo de trabajo, sobre cada uno de los temas aqu indicados, pero procurando que esta produccin sea, orientada a lo operacional-pastoral y a lo posible, ahora; indicadora de rumbos ms que de tareas inmediatas [no se trata pues de elaborar un tratado terico, ni es una planificacin pastoral); dando fundamentacin teolgica, sicolgica, etc. de lo que se dice; presentando ideas, problemas, experiencias, cuestionarme ntos, logros y fracasos. Puede ser til, despus de la lluvia de ideas leer estas hojas, para que las personas se den cuenta de lo que se propuso sobre cada tema especfico. La lectura previa sera til quizs, para grupos que sienten necesidad de sugerencias y ejemplos, antes de comenzar a producir directamente.

15

b. Sntesis y

jerarquizacin

Terminada la lluvia de deas, se hace una sntesis jerarquizada de lo que se dijo, orientndola por cuestiones como las siguientes: lo que se dijo, responde a las necesidades de AL (desafos y esperanzas}? Dentro de cunto tiempo estar superado? Es fiel a la realidad? Y a lo que Cristo mand? Y el Espritu est sugiriendo para hoy? Es fiel a los hombres? Respeta el pluralismo de la pastoral? Esta sntesis evita la monocultura pastoral? El culto de personas y de esquemas? Es posible la realizacin de todo eso, por la mayora de las CEB y de los apstoles de hoy? Ac? Por qu? Es una respuesta autntica, antes de ser una respuesta urgente?

Por eso, para establecer un estilo de trabajo conjunto, busquen los que hablan en plenario: usar frases cortas y claras; " actuar sin polmica personal, sin disculparse, sin introducciones innecesarias, sin preguntas socrticas (cada cual debe exponer sus ideas en forma directa, afirmativa, sin presiones emocionales, etc.); * dar argumentos, asesoras, y no amenazas o desahogos. Pueden pedirse oportunas asesoras a los temas tratados. El coordinador puede determinar que todas las intervenciones sobre un punto se agoten primero, antes de pasar a otro, de manera que tengan preferencia para hablar, los que tocan dichos temas. Quien usa de la palabra debe inscribirse previamente. El coordinador puede determinar preferencia para el que todava no us de la palabra. Normalmente cada intervencin no debe pasar de tres minutos. Si tiene todava algo que aportar, puede mandarlo por escrito. Las reglas de trabajo en asamblea pueden ir siendJ cambiadas segn el plenario lo determine, de acuerdo con las exigencias del trabajo, circunstancias de los presentes, etc.

B. PARA EL PLENARIO

a. Organizacin: personal

ministerial

Como organizacin, se piden dos secretarios que recojan los aportes de los participantes, de modo sinttico. Uno o dos que anoten los nombres de quienes se inscriben para hablar, reciban lo que se enva por escrito, pasando todo a los secretarios. Cronometrista que marca el tiempo de cada orador. Coordinador que da la palabra y toma la responsabilidad de orientar la asamblea.

b. Reglas de trabajo El plenario tiene como funcin enriquecer el trabajo colectivo, sea a travs de nuevas aportaciones, precisaciones, o aun discordancias, refutaciones de temas o ideas. Cada participante debe dar su colaboracin en un trabajo de conjunto y no en una asamblea de lucha, intentando hacer aprobar sus particulares puntos de vista y nada ms. 16

17

TEMA I - MOTIVACIN

1. ORIENTACIONES

1.1. Sobre la misma

motivacin

" Ante todo, se entiende que la motivacin no es propaganda, no es publicidad, no es para proponer, divulgar, hacer deseada la CEB, como se vende Coca-Cola, o el ltimo modelo de j a b n . . . La motivacin autntica sale de la comprensin de la Iglesia como comunidad de los hombres, en Jess y en el Espritu, sacramento de una salvacin global para todos. Sale de experiencias de CEB vividas y compartidas, miradas con conciencia crtica. Experiencias que jams son perfectas o "bien terminadas", pero que estimulan y dan esperanza. " La motivacin es en cierto sentido algo a mantenerse de modo permanente; debe ser realizada, antes de iniciar la CEB, y a lo largo de la vida misma de la comunidad, conservando en todos a objetividad de las metas, la fidelidad a los principios, el entusiasmo en el cotidiano de la vida.

1.2 Sobre el sentido de CEB La CEB es la Iglesia en la base. Es el ncleo en donde ee hace experiencia de vivir como Iglesia y continuar en la historia la misin de Jess y del Espritu. Es donde se hace el encuentro de vida y Evangelio, como experiencia y misin. Por eso hay que distinguir entre vivir los valores de "salvacin" [caridad] y ser Iglesia, es decir, ser el grupo explcitamente enviado por Jess para transmitir al mundo el anuncio de salvacin, para transmitir la fuerza de la pascua de Cristo, por su Eucarista, por su palabra revelada, por dedicarse a ser el fer19

ment de todos y de todo (Iglesia como sociedad, como sacramento universal de salvacin y como misin). La CEB no es " " (sucursal) de la iglesia parroquial, sino algo nuevo, original, con caractersticas propias, especficas. El centro parroquial podr tener la funcin general de un conjunto de GEB; la parroquia ser entonces una confederacin de CEB, como servicio para la nter-comunin de ellas y su comunin plena con la Iglesia particular y con esta en la Iglesia universal. La CEB no es un mtodo pastoral, un movimiento apostlico, espiritual, o una nueva asociacin... la CEB es iglesia "autnoma", reconocida y autenticada por la sucesin apostlica como comunidad de Jess. Autnoma en el sentido en que la parroquia es una comunidad autnoma. Siempre esta ligada a la iglesia diocesana en la cual tiene su plena explicitacin sacramental y de la cual nunca se independiza. La CEB parte, normalmente, de una comunidad humana que ya existe o que se crea. Ejerciendo la diacona de Jess, ella est al servicio de todos los hombres, para que realicen su vocacin global de hijos de Dios, hermanos entre ellos y constructores de una historia comunitaria. Para cumplir su misin a CEB tiene carismas y ministerios propios. Los carismas son al servicio de la comunidad eclesial y con ella al servicio del mundo. Deben ser juzgados por la comunidad (especialmente por la jerarqua) en su autenticidad y en su oportunidad. Los ministerios, en general, surgen en la misma comunidad. No se excluye que puedan venir desde otra comunidad hermana. Los ministerios jerrquicos son necesarios a la vida comunitaria plena (autenticacin de la palabra. Eucarista, sucesin apostlica...). Los nuevos ministerios no jerrquicos surgen segn las necesidades de la CEB (deben ser suscitados, procurados, desarrollados, educados, integrados, respetados...). El obispo y los presbteros sern los apstoles (ministros jerrquicos esenciales) coordinadores de la CEB o, en muchos casos de Amrica Latina, sern apstoles itinerantes, que animan y articulan diversas Iglesias de base, en la vida de la Iglesia particular. El Diaconado Permanente est siendo principalmente coordinador de una o ms CEB. En algunos lugares, el preside una "diacona", que incluye diversas CEB, cada cual con su coordinador "mandado" apostlicamente. Tales diaconas seran como nivel zona! de coordinacin dentro de la parroquia latinoamericana. " La CEB crea una nueva situacin de Iglesia, con gran pluralismo intraeclesial. Existe mayor autonoma de cada Iglesia 20

local, como el hecho de que cada CEB pueda dar mayor insistencia a uno u otro aspecto de su misin esencial (por ejemplo la Palabra, o el compromiso liberador, o el c u l t o . . . ) . Por eso el proyecto de las CEB se preocupa con una ms inteligente descentralizacin pastoral y con la promocin de una eficiente Pastoral de conjunto.

2. CONTENIDO DE LA MOTIVACIN Se quiere fundamentalmente transmitir una nueva imagen eclesial, en la cual hay prioridad de del de del del la utopa sobre el pasado: elemento antropolgico sobre el institucional; ia ortopraxis sobre la ortodoxia mal entendida; elemento crtico sobre el "dogmtico"; social sobre el personal egostico;

Se quiere motivar: sobre los valores centrales de la fe, sobre la misin eclesial hoy, a partir de la realidad local (de base) de a Iglesia, buscando transmitir y elaborar una nueva imagen de la iglesia liberadora, pobre y para los pobres, en comunin y en misin permanente, para un compromiso liberador con los hombres, especialmente los ms pobres y abandonados, " La utopa de hijos d