comunidades de practica

12
 RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON  110 Comunidades de práctica: una estrategia para la creación de conocimientos Ramona Imelda García López Guadalupe Eugenia Ramírez Martínez Joel Angulo Armenta José Fernando Lozoya Villegas  Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, México El hombre es un ser social que interactúa constantemente con otros individuos  para aprender. En el ámbito educativo también se requiere de interactuar para mejorar y fortalecer el aprendizaje; por ello, se forman comunidades de aprendizaje pa ra c rear conocimientos que contribuyan a la formación y crecimiento personal y grupal y hasta organizacional. Por ello, es importante reflexionar sobre las comunidades de aprendizaje, también llamadas comunidades de práctica o conocimiento e identificar el papel que juegan en la creación de conocimientos; pero, ¿Qué son las comunidades de prác tica? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué función desempeñan en la adquisición de aprendizajes y creación de conocimientos? ¿Cómo formar una comunidad de práctica? Éstas y otras preguntas se estarán respondiendo a lo largo de este trabajo.  Introducción esde sus orígenes el hombre ha buscado la manera de unirse a otros para lograr su subsistencia; se dio cuenta que solo no podría enfrentar los  peligros que le acechaban, ni sobrevivir en las adversidades; por ello, fue organizándose en grupos para facilitarse muchas de las tareas que tenía que desarrollar; tenían una estructura de roles y cada quien se hacía cargo de ciertas actividades. De esta manera, lograban entre todos los objetivos que se  planteaban: cazar, pescar, sembrar, por mencionar algunas. Así fueron formándose las primeras comunidades. Bajo la perspectiva descrita con anterioridad, puede decirse que una comunidad es un conjunto de personas unidas por un fin común, que buscan el apoyo mutuo, el autovalorarse como personas y hasta cierto punto también se da la competencia entre ellos por ocupar un lugar en dicha comunidad y a su vez competir con otras comunidades. Sin embargo, lo importante es la colaboración o cooperación que se da entre los miembros para llevar a la comunidad a un plano superior. Sobre lo anterior, Belohlavek (2004) menciona algunos atributos de la cooperación: a) para cooperar se necesita compartir y para compartir se necesita valorar el lugar compartido; hay D

Upload: gladys-elena-urrea-vargas

Post on 19-Jul-2015

283 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 1/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

110

Comunidades de práctica: una

estrategia para la creación de

conocimientosRamona Imelda García LópezGuadalupe Eugenia Ramírez MartínezJoel Angulo ArmentaJosé Fernando Lozoya Villegas Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, México

El hombre es un ser social que interactúa constantemente con otros individuos para aprender. En el ámbito educativo también se requiere de interactuar paramejorar y fortalecer el aprendizaje; por ello, se forman comunidades deaprendizaje para crear conocimientos que contribuyan a la formación ycrecimiento personal y grupal y hasta organizacional. Por ello, es importantereflexionar sobre las comunidades de aprendizaje, también llamadas comunidadesde práctica o conocimiento e identificar el papel que juegan en la creación deconocimientos; pero, ¿Qué son las comunidades de práctica? ¿Cuáles son suscaracterísticas? ¿Qué función desempeñan en la adquisición de aprendizajes ycreación de conocimientos? ¿Cómo formar una comunidad de práctica? Éstas yotras preguntas se estarán respondiendo a lo largo de este trabajo. 

Introducción

esde sus orígenes el hombre ha buscado la manera de unirse a otros paralograr su subsistencia; se dio cuenta que solo no podría enfrentar los

 peligros que le acechaban, ni sobrevivir en las adversidades; por ello, fueorganizándose en grupos para facilitarse muchas de las tareas que tenía quedesarrollar; tenían una estructura de roles y cada quien se hacía cargo deciertas actividades. De esta manera, lograban entre todos los objetivos que se planteaban: cazar, pescar, sembrar, por mencionar algunas. Así fueronformándose las primeras comunidades.

Bajo la perspectiva descrita con anterioridad, puede decirse que unacomunidad es un conjunto de personas unidas por un fin común, que buscan elapoyo mutuo, el autovalorarse como personas y hasta cierto punto también seda la competencia entre ellos por ocupar un lugar en dicha comunidad y a suvez competir con otras comunidades. Sin embargo, lo importante es lacolaboración o cooperación que se da entre los miembros para llevar a lacomunidad a un plano superior. Sobre lo anterior, Belohlavek (2004)menciona algunos atributos de la cooperación: a) para cooperar se necesitacompartir y para compartir se necesita valorar el lugar compartido; hay

D

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 2/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

111

cooperación cuando las partes se complementan; b) cuando se coopera hayconflictos, pero éstos deben llevar a la evolución para igualar lasoportunidades de todos en su participación en la comunidad; c) se requiere deun vínculo entre las partes, una valoración afectiva del otro al entender susnecesidades; ese vínculo debe llevar a que uno da y el otro recibe sin medir elesfuerzo del que da; y d) la base de la cooperación es la confiabilidad paralograr una integración en donde todos reciben lo que esperan y todos dan loque esperan de ellos.

Como puede observarse, el factor de compartir determina en mucho el bienestar y progreso de la comunidad; pero ¿qué implica esta actividad?¿Hasta dónde son sus alcances? Compartir es participar con otra persona en

alguna acción; es un acto natural del ser humano; implica respetar al otrocomo par o “impar”; es un acto de madurez; se comparte para hacer odisfrutar algo, tanto entre complementarios (uno tiene lo que el otro necesita yviceversa), idénticos (personas que poseen atributos e intereses similares) ysuplementarios, es decir, tienen las mismas características pero proyectos encomún diferentes (Unicist Research Institute, 2004).

De esta forma, desde sus orígenes el hombre es un ser social en todos losámbitos en los que se desarrolla en donde interactúa constantemente con otrosindividuos como tales o como organizaciones, y en dicha interacción siempreestá aprendiendo, tanto de manera consciente como inconscientemente. Así,en el ámbito educativo también se habla de formar comunidades para mejorar y fortalecer el aprendizaje pero donde también se orientan todas las acciones acrear o generar nuevos conocimientos que contribuyan a la formación ycrecimiento personal y grupal y hasta organizacional.

Por ello, es importante reflexionar sobre las comunidades de aprendizaje,también llamadas comunidades de práctica e identificar el papel que juegan enla creación de conocimientos que pueden ser aplicados no sólo a niveleducativo sino en cualquier circunstancia o situación donde el hombre sedesempeñe.

Desarrollo

Actualmente se está dando un paso importante en el desarrollo de la sociedad,de estar centrada en la información se ha pasado al conocimiento; por ello sele ha llamado Sociedad del Conocimiento y que a su vez es una sociedad de

aprendizaje. Varios fenómenos caracterizan esta situación: cada vez son máslas personas que pueden acceder a las instituciones educativas en sus distintosniveles y formarse en todos los ámbitos; han surgido nuevas ocupaciones querequieren conocimientos especializados y los miembros de la sociedad en sutotalidad son conscientes que el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida y buscan los medios pertinentes y adecuados para desarrollar cada vez más esos

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 3/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

112

aprendizajes. Este modelo de sociedad ha roto la distinción del ciclo vitaldonde había un tiempo para educarse y aprender, y un tiempo posterior paraaplicar lo aprendido al mundo laboral. Hoy se aprende a lo largo de toda lavida y en todo momento.

Gracias al conocimiento, las personas, las organizaciones y las instituciones seadaptan a los cambios que se les presentan en su diario quehacer; elconocimiento lleva a una formación constante y permanente a lo largo de todala vida. Algunos hechos importantes muestran la importancia que dentro delas instituciones y en sus miembros en particular, juega la formación. Por ejemplo, la incorporación de la perspectiva de la gestión de competencias enel ámbito de los recursos humanos, así como el desarrollo de procesos para

crear nuevo conocimiento o adaptar el existente a los requerimientos de dichaformación.

Desde esta perspectiva al hablar de conocimiento es necesario entender laclasificación que de él se hace; al respecto Teece (2001) propone lassiguientes taxonomías: codificado y tácito; observable y no observable en suutilización; positivo o negativo; autónomo o sistemático. Por su parte, laOECD (1996) propone la siguiente clasificación del conocimiento: a) Know-what que se refiere al conocimiento acerca de los “hechos”.b) Know-why quese refiere al conocimiento científico de los principios y leyes de la naturaleza.c) Know-how que se refiere a las habilidades o a la capacidad para hacer algo.

Es una forma típica de conocimiento desarrollado y mantenido dentro de loslímites de una empresa individual. Una de las razones más importantes para laformación de redes industriales es la necesidad que tienen las empresas decompartir y combinar elementos de know-how. d) Know-who que se refiere ala información acerca de quién sabe qué y quién sabe cómo hacer qué.Involucra la formación de relaciones sociales especiales que permiten elacceso a expertos y el uso de sus conocimientos de manera eficiente.

Como puede observarse, el know-what  y el know-why  pueden obtenerse por medio de libros, reportes y bases de datos, las otras dos formas deconocimiento se generan a través de la experiencia práctica. El know-how seaprende en situaciones donde uno aprende de otro con mayor experiencia yconocimiento y el know-who se aprende como producto de una práctica socialy en ocasiones en ambientes educativos especializados. El know-who esconocimiento socialmente incorporado que no puede transferirse con facilidad

 por medio de canales formales de comunicación. (Medellín, 2003) De estaforma, podría decirse que estos dos últimos conocimientos son los que sedesarrollan dentro de una comunidad de práctica, producto de la interacciónde todos sus miembros al compartir sus experiencias e interés sobre unatemática en particular.

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 4/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

113

Por otra parte, hay dos aspectos centrales en la creación del conocimiento quetienen que ver con el cómo maximizar la habilidad de la gente para crear nuevo conocimiento y cómo construir un ambiente que facilite compartir elconocimiento generado (Sveiby, 2001). Referente a lo anterior, Nonaka yTakeuchi (1995) en su propuesta sobre la organización creadora deconocimiento dividen la creación de conocimiento en dos dimensiones: laontológica en donde señalan que “el conocimiento es creado sólo por losindividuos. Una compañía no puede crear conocimiento sin individuos”. En ladimensión epistemológica establecen las diferencias entre conocimiento tácitoy explícito. El tácito es personal y de contexto específico, difícil de formalizar y de comunicar. El explícito o codificado es aquel que puede transmitirseutilizando el lenguaje formal y sistemático.

De acuerdo con estos autores, el conocimiento humano se crea y desarrolla através de la interacción social del conocimiento tácito y conocimientoexplícito. A esta interacción la denominan conversión de conocimiento; paradichos autores existen cuatro formas de conversión del conocimiento:

1. Socialización, que es la conversión de conocimiento tácito en conocimientotácito. Es un proceso que consiste en compartir experiencias. La clave paraobtener conocimiento tácito es la experiencia.

2.  Exteriorización, donde el conocimiento tácito se vuelve explícito. Seobserva en el proceso de creación de conceptos y se genera por el diálogo o lareflexión colectiva.

3. Combinación, que es la conversión de conocimiento explícito enconocimiento explícito. Los individuos intercambian conocimientos a travésde diversos medios, tales como documentos, reuniones de trabajo,conversaciones telefónicas o redes de comunicación.

4.  Interiorización, que implica la conversión de conocimiento explícito entácito. Es un proceso que está muy relacionado con el “aprender haciendo”.

Por otra parte, así como el proceso de creación y conversión delconocimiento, también el enfoque de las competencias se convierte en elcentro de interés de la formación, ya que amplía el horizonte de los contenidosformativos y señala cuáles deben ser las prioridades del aprendizaje.

Para Maragall (2002) una de las aportaciones importantes de la perspectiva delas competencias es centrar el interés de los procesos formativos en elaprendizaje de aquellos contenidos que son necesarios para adquirir loscomportamientos asociados a las competencias nuevas. La UNESCO (s.f.),citada en Argudín (2005) define competencia como “El conjunto decomportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 5/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

114

sensoriales y motoras que permiten llevar a cado adecuadamente unafunción”. Por su parte, Bigelow y Marelli (s.f.) citados en Argudín (2005),explican que competencia es una capacidad de desarrollar habilidadesmedibles; es decir, producir resultados utilizando conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes.

En la educación basada en competencias, el estudiante que aprende seidentifica con los productos académicos que genera a través de la aplicaciónde sus conocimientos y habilidades, ya que reconoce el proceso que realiza ylas metodologías utilizadas. Argudín (2005), explica que cuando el estudiantetermina cada etapa del proceso de aprendizaje, se debe observar y evaluar cada competencia que ha construido, y deben medirse en resultados. Después

se evalúan las competencias logradas en función de lo que el estudianteconstruye o desempeña. El aprendizaje de las competencias ha estimuladotambién una renovación amplia de las teorías psico-pedagógicas de losaprendizajes. Por otra parte, se considera que todo proceso de aprendizaje esuna integración de un conjunto de informaciones y de experiencias, y que conellos se vuelven a interpretar los conocimientos preexistentes y, a su vez, seconstruyen nuevos.

Las nuevas concepciones o fundamentos del aprendizaje obligan areconceptualizar el rol que desempeñan los actores de los procesosformativos. Los estudiantes son agentes activos del proceso de aprendizaje yel maestro (también llamado facilitador, formador, mediador), en lugar de ser quien aporta sólo información sobre contenidos, es quien ayuda a las personasa construir su propio proceso de aprendizaje. Las modernas teorías psico- pedagógicas sobre el aprendizaje insisten en que éste es un hecho social. Las personas aprenden a través de las interacciones que establecen con otras personas que también están aprendiendo. Se aprende a partir de ir construyendo estructuras cognitivas y éstas se crean a partir de la interaccióndel aprendiz con su entorno, especialmente con su medio inmediato y con los procesos de aprendizaje. Todos los procesos de aprendizaje se dan dentro deun marco social. Las personas aprenden en ese marco, en donde influye lacultura y la interacción social, estos procesos orientan la reflexión sobre su propia actuación lo que a su vez inciden en la interiorización de lo aprendido.

Las personas aprenden realmente cuando comparten sus experiencias detrabajo con otras personas que se encuentran en situaciones similares. De estamanera el aprendizaje es primero, un proceso interpersonal que luego se

transforma en intrapersonal. (Maragall, 2002)

Gracias a los nuevos marcos conceptuales psico-pedagógicos se entiendemejor cómo aprenden las personas adultas, cómo aprenden las personasocupadas y cómo las organizaciones pueden aprovechar estos aprendizajes. Seaprende dentro y fuera de las organizaciones; así como durante y al margen de

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 6/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

115

los espacios formales habilitados para el aprendizaje. Por ello, cada vezsurgen nuevas formas o estrategias de cómo optimizar, mejorar y fortalecer los aprendizajes logrados por los individuos de tal manera que se amplíe elespectro de beneficios y beneficiados por los conocimientos generados en los procesos de aprendizaje.

Precisamente, una de las estrategias que contribuye tanto a la creación deconocimientos como al desarrollo de nuevos aprendizajes son lascomunidades de práctica, también llamadas comunidades de aprendizaje ocomunidades de conocimiento. El concepto de comunidades de práctica hasido propuesto por Etienne Wenger (2001) para referirse a grupos delimitadosde personas que comparten algún tipo de práctica, entre las que existen

relaciones, en gran medida informales, de reconocimiento, compromiso,reciprocidad y continuidad a la hora de compartir información (surgida, básicamente, a partir de experiencias) en procesos de construcción deconocimiento significativo y, con él, de identidad colectiva (Lozano, s.f.)

Es decir, las comunidades de práctica son un grupo de personas que se hanreunido con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendoaprendizajes basados en la reflexión mutua sobre experiencias prácticas; sonun espacio donde las personas comparten información, ideas, experiencias yherramientas sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor.Se basan en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que escomún, junto con un propósito o misión que también es común.

Por su parte, Lazo (2005) señala que  una comunidad de práctica “es lacreación de espacios de comunicación entre miembros de una empresa paralograr que puedan compartir la visión, las historias y las técnicas relacionadascon sus necesidades específicas en el puesto de trabajo en la cual todos debenaprender de todos. Es la construcción de una red social”.

Desde este punto de vista, lo más relevante es el cambio de paradigma que se produce al concentrarse el conocimiento en un grupo y no en una persona permitiendo eliminar los egos que producen un bloqueo en el aprendizaje, enconsecuencia aquellos que se sentían indispensables por tener apoderada lainformación y el conocimiento serán  reconocidos por su participación yliderazgo. Esta nueva tendencia es interesante y ayuda de sobremanera aacelerar la velocidad de aprendizaje; sin embargo, dado que no todo podrá ser documentado, entonces es el grupo quien se posiciona como el especialista en

un dominio particular.

Por otra parte, Lozano (s.f.) señala que “las comunidades de práctica parten deun principio regulador, el aprendizaje dialógico. Esta concepcióncomunicativa defiende que el aprendizaje depende principalmente de lasinteracciones entre personas, de la construcción conjunta de significados. Un

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 7/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

116

modo de desarrollar el diálogo reflexivo es a través de grupos interactivos. Enestos grupos se estimula el cambio de roles, unas veces se enseña y otras seaprende del otro, la cooperación y la colaboración. Esta consideración del papel del alumno se aleja de los enfoques constructivistas de corte máscognitivo, básicamente centrados en los procesos del alumno, y se centra enotros de índole más social. La atención se centra ahora en la dinámicainteractiva de co-construcción del conocimiento entre profesor y alumno”.

Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal deconocimiento dentro de redes y grupos sociales ofreciendo una estructuraformal que permite adquirir más conocimiento a través de las experienciascompartidas dentro del grupo. De igual forma, la propia identidad del grupo se

consolida al reforzar el aprendizaje como un proceso de participación yliderazgo compartido. Dicha transferencia de conocimiento puede ser virtual o presencial, pero independientemente del medio, siempre debe ser un procesocontinuo y cooperativo en donde se establezcan estrategias de participación,liderazgo, identidad, captura y aprovechamiento del conocimiento.

Según Wenger (1998) citado en Sanz (2005) hay tres dimensiones en las quese asienta una comunidad de práctica: a) el compromiso mutuo que consisteen el hecho de que cada miembro comparta su conocimiento y acepte el de losotros es lo que otorga valor a la misma comunidad; b) la empresa conjunta,aun cuando los intereses sean diferentes hay un proceso de negociación yllegar a compartirlos y conjuntar esfuerzos por lograrlos y el repertoriocompartido al ir adoptando rutinas, palabras, herramientas, maneras de hacer,símbolos o conceptos e incorporarlas a las prácticas.

Belly (2004) expresa que las comunidades de práctica son una fuente básica para la creación de conocimiento. Consisten en un grupo de personas que seunen para compartir experiencias positivas o negativas, procedimientosacertados o fallidos pues su función primordial es compartir prácticas a partir de las cuales sea posible crear o generar conocimientos para que el grupo pueda avanzar y obtener mayores y mejores éxitos; como todo proceso, serequiere una dirección que facilite los encuentros.

Precisamente como parte de esa dirección es necesario desarrollar ciertasacciones que ayuden a la constitución efectiva de dichas comunidades de talforma que se establezcan las condiciones adecuadas para el éxito de lassesiones de trabajo cuando éstas se desarrollan de manera presencial. Belly

(2004) señala los siguientes aspectos para establecer comunidades de prácticaexitosas: a) hay que desestructurarlas, es decir, dar una consigna al grupo paradireccionar el encuentro, a partir de ésta dejar que los integrantes determinenel rumbo a seguir para lograrla; b) espacios circulares pues es más provechosotener una disposición del espacio en círculo de tal forma que todos losmiembros del grupo puedan mirarse de frente y que no haya posiciones

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 8/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

117

 jerárquicas; c) usar cronistas que es una persona ajena a la comunidad, cuyafunción es tomar nota de lo que se habla en forma objetiva para tener unregistro fidedigno y objetivo de lo expresado por todos los integrantes de talforma que esto pueda ser editado y distribuido entre todos los miembros delgrupo y a otras comunidades relacionadas en forma de conocimientoestructurado; y d) crear y distribuir conocimiento, de las crónicas hechasseparar el conocimiento útil y válido y distribuirlo al resto de los integrantes por el medio que se considere adecuado o compartirlo y comentarlo con lacomunidad en las reuniones; con esto es posible incrementar la confianza decada uno de los integrantes por compartir sus experiencias y ver como éstas pueden ser útiles para otras personas.

A su vez, Medellín (2003) señala que las comunidades de práctica son“grupos de personas que comparten prácticas, intereses o disciplinas particulares y que comparten información y conocimiento tácito. Por logeneral carecen de estructura formal, no están estandarizadas, son difíciles delocalizar y definir, tienen una membresía exclusiva definida por la comunidad,y son impulsores de cambios en los ecosistemas organizacionales”.

De igual forma, Lesser y Prusak (1999) citados en Medellín (2003), han planteado que “las comunidades de práctica son valiosas para lasorganizaciones debido a que contribuyen al desarrollo del capital social, elcual a su vez es una condición necesaria para la creación, distribución y usodel conocimiento”.

Como puede observarse, las comunidades de práctica son una estrategiaimportante y necesaria para la creación de conocimiento y el desarrollo deciertas habilidades en sus integrantes de tal forma que contribuyan a su propiocrecimiento personal, profesional y social. El proceso de conversión deconocimiento se desarrolla en las comunidades de práctica para llegar a unaverdadera creación de conocimientos o aprendizajes significativos, útiles yvaliosos, tanto para la misma comunidad como para cada uno de susmiembros.

De esta forma, para llevar a cabo las actividades generadoras de conocimientodentro de una comunidad de práctica es necesaria la presencia de uncoordinador o moderador que oriente el intercambio de experiencias y elenriquecimiento de todos los miembros. Algunas de las principales funcionesdel coordinador, según Wenger (2002) citado en Sanz (2005) son: identificar 

temas importantes que deben tratarse en la comunidad; planificar y facilitar las actividades de la comunidad; conectar informalmente a los miembros,superando los límites entre las unidades organizacionales, y gestionar losactivos del conocimiento; potenciar el desarrollo de los miembros; gestionar la frontera entre la comunidad y la organización formal, como por ejemplo losequipos y otras unidades organizacionales; ayudar a construir la práctica,

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 9/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

118

incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje; yvalorar la salud de la comunidad y evaluar las contribuciones de los miembrosa la organización.

Por otra parte, aun cuando el beneficio que se obtiene de las reuniones presenciales de las comunidades de práctica es amplio en el sentido de loenriquecedor que resulta el discutir distintos puntos de vista sobre un temadeterminado, se ha hecho necesario llevar a cabo reuniones “virtuales” ya queen ocasiones no es posible que los miembros de la comunidad coincidan en unmismo lugar. Por ello, dado el avance tecnológico y científico en todos losámbitos, cada vez son más las instituciones que incorporan en su quehacer 

algún tipo de tecnología de la comunicación e información con el fin deagilizar y sistematizar sus procesos. En ese sentido, en el ámbito educativotambién se hace uso de dichas tecnologías para extender los beneficioseducativos y llegar a mayor cantidad de gente posible en sus procesos deformación.

En el caso de las comunidades de práctica, también las tendencias orientanhacia el desarrollo de las mismas de manera virtual, pero sin descartar odesmerecer el trabajo que se desarrolle de forma presencial. Ambas formascontribuyen a la generación de conocimientos. Medellín (2003) considera quelas comunidades virtuales existen gracias al Internet, las intranets y otrasherramientas electrónicas y de telecomunicaciones. Un elemento importantees la provisión de conocimiento a la comunidad sobre su utilización efectiva,así como la obtención de información sobre sus prioridades, necesidades yconductas.

Hablando de un ambiente virtual las comunidades de práctica permiten:interactuar constructivamente, intercambiar conocimientos y experiencias,trabajar en equipo desde cualquier lugar a través de herramientas de Internet,aprender a su propio ritmo, ahorrar espacio y tiempo, cuantificar losresultados del aprendizaje, adquirir conocimientos y habilidades en formarápida y eficaz, acceder rápidamente al conocimiento necesario, ser efectivosy competitivos, resolver problemas conjuntamente, tomar decisiones, ser creativos, flexibles y adaptables, aprender en el hacer, y estar informados,entre otras cosas (Avanza, 2004).

Como puede observarse, en las comunidades virtuales las tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC) pueden contribuir de manera positivaa la implantación y el desarrollo de las mismas. Lo anterior es congruente conlo señalado por Lesser y Stork (2001) citados en Sanz (2005) quienesmencionan las ventajas que las TIC aportan a la práctica de estascomunidades:

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 10/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

119

1. Visibilidad del experto de cara a la comunidad. Probablemente por lasveces que interviene o por los comentarios que hacen el resto de losmiembros sobre él.

2. Mantener la memoria. El espacio de trabajo virtual común permitealmacenar, organizar y descargar presentaciones, herramientas y otrosmateriales. Además, el sistema de repositorio y los meta datos permiten laidentificación del autor del documento y facilitan su análisis.

3. Visibilidad de la comunidad. Permite entender el contexto a los nuevosincorporados y en qué consiste la actividad de la comunidad.

4. Relatos estructurados para preservar la memoria de la comunidad. Sonrelatos orales y entrevistas recogidas a través de tecnologías multimedia comoaudio ó video.

Conclusiones

Por todo lo anterior, puede decirse que una comunidad de práctica es un grupode personas que comparten intereses comunes sobre una temática en particular, lo que los lleva a desarrollar acciones tendientes a la generación ocreación de conocimientos que los ayuden a dar solución a la problemáticaanalizada; son grupos informales y flexibles en su constitución; por ello, nodebe confundirse con otros grupos de trabajo, que son formales, trabajan juntos por designación de un superior para desarrollar un proyecto concreto yestán sujetos a la duración de ese proyecto.

En ese sentido, el aprendizaje implica participación en comunidad y que laadquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social. Se pone de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frentea la idea clásica que lo limita a un proceso individual. Por ello, uno de loscaminos a través de los cuales circula el conocimiento es el camino de la práctica compartida

Finalmente, si las comunidades de práctica pueden ser presenciales ovirtuales, las TIC les proporcionan ciertas ventajas a su funcionamiento. Por un lado, facilitan una comunicación fluida y también les permiten ser másvisibles para el resto de la organización, las tecnologías de la información permiten que dichas comunidades superen las barreras de las estructuras

formales de las organizaciones, las barreras geográficas y las temporales. Lasotorga cierta flexibilidad y accesibilidad y les permite a los nuevosintegrantes entender su contexto rápidamente.

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 11/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

120

Referencias

Arbonies, A. (2005) Comunidades de práctica de análisis e intervención.Recuperado el 18 de julio de 2006 de http://www.infonomia.com

Arbonies, A. (s.f.) Comunidades de Práctica: El mejor hábitat para elconocimiento. Complejidad y autoorganización Recuperado el 18 de julio de2006 dewww.wikilearning.com/comunidades_de_practica_cop_el_mejor_habitat_par a_el_conocimiento_3-wkccp-4157-18.htm 

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas.

Avanza (2004) Proceso de construcción de Comunidades de Conocimiento.Portal para el Desarrollo Colombiano

Belly, P. (2002)  El shock del management . México: McGraw-HillInteramericana

Belohlavek (2004) Cooperación, la otra cara de la competencia. The Unicist 

 Review. Año V. No. 6

Guillén, E. (2005) Sobre problemas y respuestas sociales.  Revista española

del Tercer Sector . No. 2http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043914.pdf  

Lazo, D. (2005) Comunidades de Práctica y gestión del conocimiento.Recuperado el 19 de julio de 2006 dewww.lavozdelazo.blogspot.com/2005/09/comunidades-de-practica-y-gestin-del.html 

Lozano, A. (s.f.) Comunidades de aprendizaje en red: diseño de un proyectode entorno colaborativo Recuperado el 19 de julio de 2006 dewww3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_lozano.htm

Maragall, E. (2002). Las comunidades de práctica como experiencia formativa para la mejora de las administraciones públicas. Recuperado el 19 de julio de2006 de Martí, D. Comunidades de práctica y gestión del conocimiento.

Recuperado el 20 de julio de 2006 dewww.congresoinfo.cu/UserFiles/File/Info/Info2002/Ponencias/137.pdf  

Medellín, E. (2003) ¿Qué es y para qué sirve la administración delconocimiento? Extracto de la tesis “La administración del conocimiento encentros públicos de investigación y desarrollo: el caso Centro de Investigación

5/17/2018 COMUNIDADES DE PRACTICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunidades-de-practica-55b079f481803 12/12

RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121

Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 

121

en Química Aplicada”. Facultad de Contaduría y Administración de UNAM.México, D.F

 Nonaka y Takeuchi (1995) Proceso de creación del conocimiento.  Revista

 Espacios. Vol. 22, No.3. Año 2001

OECD (1996) Elementos para la gestión de activos intangibles en unaorganización. Recuperado el 12 de julio de 2006 dehttp://www3.usal.es/~auip/onlinedocs/EnriqueMedellin.doc 

Perdomo, D. (2005) Comunidades de práctica. Recuperado el 20 de julio de2006 de http://winred.com/EP/articulos/internet/0020050100102990.html 

Sanz, S. (2005) Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso decontenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - Nº2www.uoc.edu/rusc 

Sveiby, K. (2001) Managing know how. Recuperado el 12 de julio de 2006 dehttp://www.sveiby.com.au/ 

Teece, D. (2001)  Managing Industrial Knowledge .Creation, transfer and 

utilization. E.U: Sage Publications

Unicist Research Institute (2004). Construcción de comunidades. Recuperadoel 12 de julio de 2006 de www.unicistinstitute.org/pb/index.html 

Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e

identidad . Barcelona: Paidós

Wikipedia (s.f.) Comunidades de práctica. Recuperado el 15 de julio de 2006de www.wikipedia.com