comunidad virtual equipo 1

12

Click here to load reader

Upload: jose-edgar-correa-teran

Post on 13-Jun-2015

301 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Soy el Mtro. José Edgar Correa Terán, dejo una aportación construida en equipo.Espero pueda servir para dimensionar la importancia de la Comunidad Virtual Educativa en la act

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad virtual equipo 1

1

Secretaría de Educación Jalisco (SEJ)Diplomado: “Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje”Actividad No. 4

20 DE Abril de 2010Equipo No. 1

Integrantes: Irma Elisa Alva ColungaSalvador Castillo Díaz

José Edgar Correa TeránRosa María Mendoza

María Elizabeth Rodríguez RamírezAzaed Javier Sandoval Gutiérrez

Blanca Lucila Vargas Rodríguez

Tema: Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje

Las comunidades de Aprendizaje (CA). Antecedentes

Antes de tratar de conceptualizar a la Comunidad de Aprendizaje (en adelante CA) quizás sea necesario hacer una reflexión acerca del origen y significado social qué su surgimiento conlleva y las posibilidades más amplias y reales de accesar a una gama más amplia de educación por parte de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

La educación se ha circunscrito históricamente en el contexto de una institución, edificio o plantel educativo en el que convergen los actores sociales conocidos: alumnos, maestros, autoridades educativas y sociedad en general, mismos que desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera formal. Y en donde impera un modelo educativo que ha sido diseñado verticalmente (es decir, un modelo en donde el promotor principal de ese diseño es el Gobierno y las respectivas autoridades educativas). Esto ha significado un paradigma. El surgimiento de las CA viene a modificar ese paradigma y la visión que sobre educación tenemos. De esta manera, podemos hoy visualizar ahora a la educación como un proceso de aprendizaje socialmente necesario en donde la educación amplía sus horizontes pues se puede salir del encuadre tradicional. Ahora los miembros de una comunidad de aprendizaje deciden: cómo y en dónde se enseña y para qué se enseña (Torres: 2005).

Las comunidades de aprendizaje surgen como una respuesta ante los cambios económicos, políticos, sociales y educativos que se han venido originando en nuestra sociedad desde hace varias décadas; lo cual aunado a las innovaciones en las tecnologías de la información y de la comunicación han propiciado un cambio en la concepción de la educación y hoy nuestro concepto del fenómeno educativo es más flexible y más amplio, lo que brinda más posibilidades de aprendizaje a los distintos grupos y sectores que conforman la sociedad. Las CA son una respuesta de estos grupos para satisfacer sus necesidades e intereses socio-económicos, políticos y educativos. Pues al agruparse en estas comunidades de Aprendizaje facilitan su

Page 2: Comunidad virtual equipo 1

2

organización y su supervivencia (su permanencia social). Lo anterior es una muestra palpable que la sociedad participa más y cada vez más en su propios procesos de apropiación del conocimiento. Se transforma en una sociedad más autónoma.

Torres (2005) afirma que una Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.

La comunidad de Aprendizaje (CA) “Learning Comunity”. Definición

De manera concreta definiría a la comunidad de aprendizaje como un grupo de personas con afinidades comunes, que se unen entre sí compartiendo un mismo fin: la educación (vista como una necesidad social). Aunque en la CA es el aprendizaje en sí, lo que cobra mayor relevancia; el aprendizaje socialmente significativo. En la CA cobran relevancia las relaciones de solidaridad, ayuda mutua (cooperación). Este nuevo paradigma de las CA, ofrece mayores posibilidades, más reales y más accesibles de educación para la personas. Es muy interesante lo que Torres (2005) expone en el sentido de que las CA tienen su antecedente en el modelo de la educación popular por lo que podemos observar en las CA, como un intento de muchos sectores y grupos sociales por reivindicar su derecho a la educación y más específicamente a vivenciar un proceso de aprendizaje ligado a sus vidas cotidianas.

Rosa María Torres (2005: pp.1), nos señala que: “La CA es una agrupación de personas que se organiza para construir e involucrarse en un proyecto educativo y cultural propio y que aprende a través del trabajo cooperativo y solidario, es decir a través de un modelo de formación más abierto, participativo y flexible que los modelos más tradicionales”.

La comunidad de aprendizaje surge a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y la educación es concebida más como “un aprendizaje a lo largo de toda la vida, como eje organizador de la sociedad del futuro” (pp. 2).

La Comunidad de Aprendizaje Virtual (CAV) es una agrupación de personas que de igual forma que en la CA se unen para intercambiar información y una experiencia educativa en este caso a través de la red. “Internet constituye una amplia red de ordenadores que proporciona a cada uno de los usuarios individuales una voz de igualdad para hablar, para participar en la comunidad” (Salinas, Jesús; 2003: pp. 2).

Page 3: Comunidad virtual equipo 1

3

La comunidad de Aprendizaje. Elementos que la conforman

Por otra parte, hablar de los elementos de la comunidad es hablar de los “profesores, los padres, la familia, los compañeros, el sistema escolar, la comunidad, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el patio escolar, el cine, el teatro, el museo, la granja, el zoológico, el circo” (Torres; 2005: pp.1) donde todo educa, donde aprendemos de todo y de todos, así, cada uno de los miembro de una comunidad se vuelven potencialmente educadores y educando, es responsabilidad compartida. El aprendizaje no tiene edad, siempre se está en constante aprendizaje y éste será significativo cuando resulta útil para resolver problemas de tu vida cotidiana, en este enfoque se le está apostando a la educación para todos y al aprendizaje permanente, a la interacción social, a la participación, la colaboración y el intercambio ya que estos elementos son quienes mantienen la comunidad de aprendizaje y las comunidades virtuales se mantienen por el compromiso continuado de compartir este viaje de exploración con otros. Dicho de otra manera los elementos anteriormente señalados y que conforman la CA, constituyen el motor de una sociedad que aspira avanzar hacia la autonomía.

A continuación se muestra un modelo en el que se muestra el ejemplo de una modalidad de aprendizaje virtual, en la que inicialmente los miembros de una comunidad de aprendizaje identifican las herramientas y materiales a utilizar y conoce las estrategias para trabajar los anteriores, de tal manera que con lo anterior, ya está preparado para interactuar en una comunidad de aprendizaje que estará conformada por un asesor o facilitador y un asesorado o estudiante o bien un grupo de ellos.

Figura 1. Representa la dinámica de interacción entre las herramientas propuestas y los actores en una comunidad de aprendizaje.

Fuente: Un modelo de integración de las TICS en la educación, disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/art62-5.htm, consultado el 19 de abril de 2010.

Page 4: Comunidad virtual equipo 1

4

El siguiente es un modelo de integración de las TICs, para llegar a fomentar la creación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Figura 2. Representación del modelo de integración de las TICs, para fomentar la creación de una comunidad de aprendizaje en un ambiente virtual de de aprendizaje

Fuente: (2008) Un modelo de integración de las TICS en la educación Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/art62-5.htm, consultado el 19 de abril de 2010.

En la elipse exterior tenemos a los materiales en línea, a los tutores y a la comunidad de aprendizaje, estos son elementos y actores que inciden en nuestro estudiante para alcanzar un dominio y adquisición de habilidades y conocimientos de los temas que se aborden en las actividades de aprendizaje propuestas. De tal forma que las herramientas de la plataforma, el diseño instruccional y las formas de interacción son los medios para favorecer acciones a realizar en la comunidad de aprendizaje.

Asimismo, tenemos al estudiante, quien tendrá que utilizar todos los recursos que tiene a su alcance e interactuar con todos los sujetos que conforman la comunidad de aprendizaje. Todo lo anterior conforma un ambiente de aprendizaje dentro de una comunidad de la misma índole.

El Rol del Asesor en Línea en una Comunidad de Aprendizaje

De acuerdo al documento La práctica docente de los cursos en línea, de la Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia, el asesor en línea, “será aquel profesional que desarrolle su práctica asesorial en el entorno de un curso diseñado específicamente en un ambiente virtual con actividades pre-diseñadas para el logro de los objetivos específicos del curso a su cargo (Alatorre y Orea 2002). Desarrollando su actividad, en dos áreas principales: la tutoría, y la asesoría.Jesús Salinas (2003) menciona que la tutoría es la comunicación personal y grupal con el profesor para realizar tareas de orientación, asesoramiento. Mientras que, de acuerdo a la Dirección General de Educación Básica Regular – Dirección de Educación Primaria, del Perú; la asesoría es: es un servicio que ofrece el docente, con el

Page 5: Comunidad virtual equipo 1

5

objetivo de atender las consultas y demandas que plantea el alumno, para establecer una comunicación continua (tutoría) en torno a las actividades y contenidos del curso. Ofreciendo diversas herramientas que faciliten los entornos virtuales de aprendizaje para poder compartir archivos entre los usuarios y generar discusiones mediante los foros de aprendizaje agrupados en módulos diseñados para promover el trabajo colaborativo. Así entonces, los roles que un asesor en línea habrá de desarrollar dentro de una comunidad de aprendizaje son, de acuerdo a Salinas (1997 y 1998):

1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento, así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos. 2.- Potenciar alumnos activos en el proceso de aprendizaje auto dirigido. Promoviendo acciones de aprendizaje abierto, y explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje. 3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que las alumnas están utilizando estos recursos. Guiando a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitoreando el progreso del estudiante; para proporcionarle retroalimentación de apoyo al trabajo que desarrolle; para así ofrecerle oportunidades reales en la difusión de su trabajo. 4.- Acceder constantemente al trabajo del estudiante. Siendo consistente con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con la consideración del binomio: alumno-usuario, ya que forma parte del proceso de formación. Y de acuerdo a Pérez García (2002) habría que agregarse el:5.- Diseñar un conjunto de actividades para que el alumno adquiera habilidades con el nuevo entorno, tanto en aspectos técnicos como comunicativos. Sobretodo al inicio del curso, para que vaya familiarizándose con la comunidad de aprendizaje.6.- Asegurar una percepción adecuada de la actividad. Ya que los grupos deben sentirse como grupos y desarrollar normas y formas de entender comunes, para reducir la confusión inicial. 7.- Tener disponibilidad tecnológica. Es necesario verificar un adecuado acceso al sistema de comunicación durante el tiempo necesario para la comunicación. 8.- Establecer espacios de comunicación regulares públicos y privados. Debido a que es necesario un proceso de retroalimentación constante a las tareas y al progreso del alumno. El alumno, no debe sentirse aislado. 9.- Separar los espacios de comunicación de contenido con los de proceso. Además de los espacios de comunicación propios de cada actividad, es importante disponer de otros espacios de comunicación relacionados con el proceso de trabajo y la evolución del curso. 10.- Evitar la centralización del tutor en los procesos de comunicación. El docente debe ubicarse más como miembro del grupo que como experto. 11.- Apoyarse en los compañeros. Es necesario que el docente comparta el rol de moderador con alumnos que se responsabilizan de coordinar actividades o de proponer preguntas o respuestas a los compañeros, ello promueve la motivación entre los participantes, haciéndoles ver la capacidad que poseen para desarrollar sus habilidades y ayudar a otros.

Page 6: Comunidad virtual equipo 1

6

12.- Dinamizar el trabajo del grupo. El tutor debe guiar y dinamizar el trabajo del grupo.

La Comunidad Virtual y los Procesos de Aprendizaje que propicia

Como ya se ha comentado previamente en los recursos didácticos y foro del equipo, una comunidad virtual de aprendizaje es aquél espacio en donde por medio de compartir y socializar se construyen conocimientos en individual y colectivo, teniendo como base un programa académico y una propuesta curricular que considera temáticas, recursos y actividades pertinentes para el desarrollo de la educación en línea. Por ello son características la flexibilidad en la entrega de trabajos, tiempos de participación, comunicación sincrónica y asincrónica por medios electrónicos como correo electrónico, foros, chats, blogs, redes sociales, etc.

La educación en línea emana procesos de aprendizaje muy diversos que difícilmente se pueden identificar como entidades aisladas, más bien son un entramado complejo de explicar pero con aplicaciones amplias. Por ejemplo, para realizar una tarea es necesario leer las indicaciones; revisar los recursos llámese lecturas, sitios web, tutoriales, instructivos, videos, audios, etc.; utilizar procesador de textos o cualquier otro programa especializado para generar documentos, y finalmente publicar en espacios determinados para que la tarea sea revisada únicamente por el asesor / tutor o el resto de compañeros ayuda a retroalimentarla.

Los procesos de aprendizaje se desarrollan en dos niveles: Individual: Activación de habilidades de pensamiento necesarias para la realización

de tareas académicas tales como análisis, síntesis, reflexión, clasificación, percepción, etc. Su desarrollo deriva de la indicación y concluye con la generación de un producto (generalmente implica la retroalimentación de otros para enriquecer el aprendizaje).

Colectivo: La socialización es el principal insumo para generar los productos. Obviamente se parte de aportaciones personales las cuales se ponen en común para junto con otras derivar un producto con una estructura e intencionalidad específica. Comúnmente se le denomina trabajo colaborativo.

Entre las competencias más importantes desarrolladas con los procesos de aprendizaje en educación en línea son:

Cognitiva: Aportaciones relacionadas con los conocimientos y habilidades académicas que implican la activación de procesos cognitivos como razonamiento lógico, percepción, lenguaje, creatividad, atención, memoria, etc. Es fundamental para el entendimiento de las indicaciones y generación de aportaciones personales.

Manejo de información: Es el abordaje de los recursos relacionados con los contenidos temáticos, implica generar juicios personales sobre la información auditiva, visual, kinestésica, interactiva, etc. Estimula el desarrollo de estilos de

Page 7: Comunidad virtual equipo 1

7

aprendizaje e inteligencias múltiples. La consigna es promover que los estudiantes revisen la totalidad de recursos para realizar las actividades de aprendizaje.

Actitudinal: Se refieren a las conductas manifiestas de socialización respecto los contenidos temáticos abordados. La puntualidad y dedicación en el cumplimiento de actividades se valora, así como compartir y retroalimentar las aportaciones de los integrantes del grupo.

Comunicativa: Es la forma de expresar ideas, pensamientos, emociones, conductas, etc.; mediante el lenguaje escrito, lo que implica buena redacción, ortografía, gramática y un estilo personal que derive comprensión para el lector del escrito.

Tecnológica: Relacionada con el uso de las tecnologías para la comunicación e información implicadas en las actividades de aprendizaje, por ejemplo, participación en foros, creación de documentos electrónicos, envío de archivos, etc.

Los procesos de aprendizaje en una comunidad virtual pueden derivarse de lo individual o colectivo, independientemente de esto desarrollan competencias que ayudan en la formación de los sujetos, promueven la participación y aportación pero también a concretar conocimientos que dan muestra del trabajo colaborativo y sentimiento de pertenencia a una comunidad virtual, con características propias donde cada integrante juega determinado rol.

Conclusiones Generales

En términos generales los miembros de éste equipo consideramos lo siguiente:

Que las Comunidades Académicas son una respuesta de los distintos grupos sociales para satisfacer sus necesidades e intereses socio-económicos, políticos y educativos. Pues al agruparse en estas comunidades de Aprendizaje facilitan su organización y su supervivencia (su permanencia social). Lo anterior es una muestra palpable que la sociedad participa más y cada vez más en sus propios procesos de apropiación del conocimiento y se transforma en una sociedad más autónoma.

Que las CA surgieron mucho antes que las CAV. Éstas últimas tienen sus orígenes en los 70´s y se expanden exponencialmente en la década de los 90´s. Las CVA pertenecen al universo de las CA. Nosotros somos una Comunidad de Aprendizaje al mismo tiempo que una Comunidad de Aprendizaje Virtual.

Que el rol del asesor en línea en una CA, es un cambio radical en las funciones que como docentes en el aula hemos estado desarrollando, básicamente es dejar de transmitir los conocimientos para pasar a ser un facilitador del aprendizaje y convertirse en un guía y compañero más de sus alumnos. Para llevar a cabo lo anterior, es necesaria la preparación profesional del asesor, así como la disponibilidad del mismo,

Page 8: Comunidad virtual equipo 1

8

para llevar a cabo los roles señalados. Ya que habrá de ser guía y facilitador, no sólo poseedor y transmisor de conocimientos. El objetivo no es sólo educar en esta modalidad de aprendizaje, sino promover la participación activa del alumno, proporcionándole de manera inicial, herramientas de gestión de información y comunicación, para que posteriormente, encuentre, desarrolle y comparta otras más, a fin de implicarse activamente en su proceso de adquisición de habilidades.

Que el asesor en línea, al igual que los alumnos; habrá de apoyarse en sus conocimientos, habilidades, colegas y nuevos aprendizajes, para compartir y construir el conocimiento en el contexto de la sociedad del conocimiento, donde es necesario adaptarse constantemente a los cambios mediados por la comunicación entre el ser humano y la computadora.

Que el ser docente en línea de una CA implica comprensión, diseño, manejo y habilidad, para gestionar la información disponible a favor del desarrollo integral del ser humano.

Que los procesos de aprendizaje en una comunidad virtual pueden derivarse de lo individual o colectivo, independientemente de esto desarrollan competencias que ayudan en la formación de los sujetos, promueven la participación y aportación pero también a concretar conocimientos que dan muestra del trabajo colaborativo y sentimiento de pertenencia a una comunidad virtual con características propias, donde cada integrante juega determinado rol.

Bibliografía

Salinas, Jesús. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Universidad de las Islas Baleares

Torres, Rosa. (2005). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje.Universidad de las Américas Puebla.

Comunidad virtual. (2009, 13) de agosto. Wikipedia, La enciclopedia libre