comunidad sorda

9
Atenea González Modrego LENGUA DE SIGNOS Origen del lenguaje de signos: "Un sordo, aunque viva en un medio de personas oyentes, aislado del contacto con otros sordos, desarrolla un sistema de comunicación basado en signos manuales espontáneos, lo que indica que todos, sordos y oyentes, nacemos con unos principios lingüísticos básicos, abstractos, que luego utilizamos deduciendo la lengua de nuestra comunidad. El lenguaje de signos va surgiendo de manera natural cuando un sordo entra en contacto con otro u otros sordos. Puede decirse que las lenguas de signos gestuales existen desde que dos o más personas sordas tuvieron ocasión de comunicarse. Apenas existen referencias sobre el lenguaje gestual del sordo antes del siglo XVIII. A excepción de San Agustín, los datos que se poseen tratan, sobre todo, de la educación del sordo y reflejan la injusta desestima que han padecido los sordos a lo largo de la historia." Texto extraído del libro " El lenguaje de signos" de María Angeles Rodríguez González. El lenguaje de signos comprende al menos unas cincuenta lenguas prácticamente ininteligibles entre sí (por ejemplo la americana y la española) y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad. Es una lengua viva que está en continua renovación, incorporándose neologismos a medida que se han ido necesitando (hace años "cassette"; hoy "sida", "internet"...). Magisterio: Audición y lenguaje

Upload: atenea-gonzalez

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Vamos a adentrarnos un poco en el mundo de los sordos: su lengua, barreras, ayudas...

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDAD SORDA

Atenea González Modrego

LENGUA DE SIGNOS

Origen del lenguaje de signos:

   "Un sordo, aunque viva en un medio de personas oyentes, aislado del contacto con otros sordos, desarrolla un sistema de comunicación basado en signos manuales espontáneos, lo que indica que todos, sordos y oyentes, nacemos con unos principios lingüísticos básicos, abstractos, que luego utilizamos deduciendo la lengua de nuestra comunidad. El lenguaje de signos va surgiendo de manera natural cuando un sordo entra en contacto con otro u otros sordos. Puede decirse que las lenguas de signos gestuales existen desde que dos o más personas sordas tuvieron ocasión de comunicarse.     Apenas existen referencias sobre el lenguaje gestual del sordo antes del siglo XVIII. A excepción de San Agustín, los datos que se poseen tratan, sobre todo, de la educación del sordo y reflejan la injusta desestima que han padecido los sordos a lo largo de la historia."

             Texto extraído del libro " El lenguaje de signos" de María Angeles Rodríguez González.  

    El lenguaje de signos comprende al menos unas cincuenta lenguas prácticamente ininteligibles entre sí (por ejemplo la americana y la española) y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad. Es una lengua viva que está en continua renovación, incorporándose neologismos a medida que se han ido necesitando (hace años "cassette"; hoy "sida", "internet"...).

ALFABETO DACTILOLÓGICO

Magisterio: Audición y lenguaje

Page 2: COMUNIDAD SORDA

Atenea González Modrego

El alfabeto dactilológico es la representación manual del abecedario en el espacio.

Se  utiliza cuando no existe un signo para el elemento o pensamiento que se desea expresar, para los datos personales (nombre, apellidos) o cuando necesitan conocer la escritura correcta  de alguna palabra.    

BARRERAS DE COMUNICACIÓN

Al igual que con las personas con deficiencias físicas o visuales, deben utilizarse tecnologías apropiadas para proporcionar

Magisterio: Audición y lenguaje

Page 3: COMUNIDAD SORDA

Atenea González Modrego

acceso a la información oral a las personas con deficiencias auditivas o dificultades de comprensión. Se debe considerar la utilización del lenguaje de signos en la educación de los niños sordos, así como en sus familias y comunidades. Se pide que en los centros de enseñanza reglada (Primaria, Secundaria, Eso, Bachiller, Ciclos Formativos y Universidad ) haya un intérprete de lengua de signos siempre que haya alumnos/as sordos/as.Cuando se ofertan actividades culturales, informativas, conferencias..., se debe pensar en las personas sordas y poder ofrecer a éstas la posibilidad de asistir mediante la incorporación de la figura del intérprete de lengua de signos. Los Estados deben estimular a los medios de comunicación, en especial a la televisión, radio, y periódicos, para que hagan accesibles sus servicios. Que la televisión y sobre todo los canales públicos tengan una programación adaptada mediante subtítulos y lengua de signos abarcando espacios tanto informativos como lúdicos. En los centros de salud, hospitales y clínicas debe haber alguna persona que sepa lengua de signos. En el ámbito deportivo las instituciones públicas deben potenciar la práctica de deportes para las personas sordas. En los lugares de transportes aéreo, terrestre y marítimo debe haber personas que sepan la lengua de signos. En el mundo laboral tanto las instituciones públicas como privadas deben ayudar a las personas sordas a poder integrarse en el mercado de trabajo. Potenciar las ayudas técnicas para las personas sordas, DTS (teléfonos de texto), video comunicación, internet, sistema de seguridad en hogares como por ejemplo disponer en los edificios de porteros eléctricos con pantalla para poder ver quién llama a sus casas o luces de emergencia para casos de incendio... Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren medidas encaminadas a proporcionar a esas personas acceso a los servicios de información.

Magisterio: Audición y lenguaje

Page 4: COMUNIDAD SORDA

Atenea González Modrego

AYUDAS AUDIOLÓGICAS

Los audífonos acompañan a las personas hipoacúsicas desde hace más de 100 años. 

Los avances de la medicina y la ciencia moderna han permitido la aparición de diversos tipos de prótesis, cada una de ellas diseñadas para cubrir necesidades específicas.

Para clasificar los diferentes tipos de audífonos, se debe tener en cuenta la ubicación de estos en el oído del usuario y la tecnología que utilizan. 

Magisterio: Audición y lenguaje

Page 5: COMUNIDAD SORDA

Atenea González Modrego

De acuerdo a la ubicación del audífono en el oído del usuario se los puede agrupar de la siguiente forma:

RETROAURICULAR (BTE)

Los componentes electrónicos se alojan adentro de una caja que se ubica detrás de la oreja.

Está disponible en diferentes tamaños y configuraciones para pérdidas auditivas leves a profundas.

RECEPTOR EN EL OÍDO (RITE)

El receptor se ubica profundamente en el conducto auditivo al final de un tubo sonoro delgado y el resto de los componentes electrónicos se alojan en una caja detrás del oído.

Al dejar más abierto el conducto auditivo mejora la sensación de oído tapado.

INTRAAURICULAR (ITE)

Ocupa la concha auricular y el conducto auditivo externo.

Se utiliza en pérdidas auditivas leves a severas.

INTRACANAL   (ITC)

Se ubica en el conducto auditivo sobresaliendo aproximadamente 3 mm fuera del mismo.

Cubre el rango de hipoacusias leves a moderadamente severas.

 

INTRACANAL DE INSERCIÓN PROFUNDA (CIC)

Se aloja completamente adentro del conducto auditivo, a una profundidad que casi no se nota. Es una muy buena solución para quienes priorizan el aspecto estético.

Magisterio: Audición y lenguaje

Page 6: COMUNIDAD SORDA

Atenea González Modrego

Presenta un hilo plástico para facilitar su colocación y extracción del oído.

Se indica en pérdidas auditivas leves a moderadas.

DE CAJA

Una pequeña caja, que se sujeta en la ropa, contiene el micrófono, el amplificador y la fuente de energía. Dicha caja se conecta a un auricular externo por medio de un cordón.

En la actualidad, su uso está prácticamente limitado a personas mayores con dificultades motrices y a pacientes con hipoacusias muy profundas.

 

Teniendo en cuenta la tecnología que usan los audífonos, se pueden definir los siguientes tipos:

ANALÓGICO:

Es el audífono convencional que ha dominado la industria durante muchos años.

Los ajustes electroacústicos se realizan en forma manual actuando sobre controles de regulación. Esto permite modificar la respuesta del audífono y adaptarla a la hipoacusia de cada paciente.

PROGRAMABLE DIGITALMENTE:

El ajuste de los parámetros electroacústicos se realiza en forma digital, conectando el audífono a una computadora.

Es más confiable y permite mayor rango de ajustes, lo cual posibilita una mejor compensación de la pérdida auditiva del paciente.

DIGITAL

Utiliza la misma tecnología digital que revolucionó las industrias del video y de la música.

Contiene en su interior verdaderas minicomputadoras que ofrecen un

Magisterio: Audición y lenguaje

Page 7: COMUNIDAD SORDA

Atenea González Modrego

sinnúmero de posibilidades nuevas y brindan mejor solución a la mayoría de los problemas asociados con los audífonos analógicos convencionales.

Se caracteriza por su excelente calidad de sonido, menor distorsión y mayor comprensión del habla en ambientes de ruido.

Los ajustes de su respuesta se realizan en forma digital, conectando el audífono a una computadora.

¿ CÓMO HABLAR A UNA PERSONA SORDA?

Cuando quieras hablar con una persona sorda, tócala en el hombro.Nunca tengas las manos delante de la boca.Nunca hables por la espalda, debes hablar de frente.Intenta no tener chicles ni cigarros en la boca cuando hables.Comunícate en mensajes cortos, no te enrolles. Habla  claro.

La mejor solución para comunicarte con una persona sorda es que tú aprendas su lengua, la Lengua de Signos.

Magisterio: Audición y lenguaje