comunidad profesional de aprendizaje …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/usil/4306/3/2018...la...

42
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA I.E.E. INMACULADA DE LA MERCED Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico CARLOS ALBERTO ZELADA CHAVEZ Asesor: OMAR BELLIDO VALDIVIEZO Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE

PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LA I.E.E. INMACULADA DE LA MERCED

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

CARLOS ALBERTO ZELADA CHAVEZ

Asesor:

OMAR BELLIDO VALDIVIEZO

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema. 5

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 9

Resultados del diagnóstico. 11

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 22

Conclusiones 31

Referencias 32

Anexos 35

Page 3: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

3

Resumen

El propósito de este plan de acción se sustenta y radica en mejorar los resultados,

respecto al nivel satisfactorio en la capacidad de la comprensión lectora en el área de

comunicación de los estudiantes del nivel secundaria de la I.E.E. Inmaculada de la

Merced – Chimbote – Ugel Santa 2018. Esto a raíz del análisis de los resultados

obtenidos en la ECE 2015, 2016 y las actas de la evaluación anual de los últimos tres

años. La muestra se diseñó con los docentes de segundo grado de educación secundaria

del área de comunicación, la técnica se utilizó la entrevista profunda y el instrumento

usado la guía de entrevista. La población en la I.E constituye 108 docentes en el nivel

secundaria. La muestra son los docentes del área curricular de Comunicación que son

cinco (05) incluye al coordinador de grado. Se consideró a tres (03) docentes como

muestreo para la entrevista, en la dimensión de gestión curricular así mismo, para el

monitoreo, acompañamiento y evaluación(MAE) se aplicó los instrumentos fichas de

monitoreo, acompañamiento y cuaderno de campo. Los referentes teóricos considerados

para esta investigación son la implementación de las comunidades profesionales de

aprendizaje, el trabajo colegiado, los GIAs, las jornadas de reflexión.

Page 4: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

4

Introducción

La “institución educativa emblemática Inmaculada de la Merced. Está ubicada en el jirón

Ferrocarril s/n A.H. La Balanza distrito de Chimbote, Provincia Del Santa, región Ancash. ”

“Es una institución que brinda un servicio educativo a los estudiantes del nivel

secundario, edades comprendidas de 11 a 17 años del VI y VII Ciclo de la EB, cuenta con

una población estudiantil de 1846 estudiantes distribuidos en 55 secciones.”

“La población de toda la comunidad educativa es de 01 director designado, 03

subdirectores, 52 docentes nombrados y 56 contratados, 04 auxiliares de educación

nombrados y 05 contratadas, 12 personales administrativos, 10 personal CAS,

funcionando la institución en los tumos Mañana y Tarde (Jornada Escolar Completa).”

Haciendo un análisis de las evaluaciones que programa el Ministerio de

Educación y otras entidades del estado o privadas en lo que respecta a comprensión

lectora del área de comunicación la gran mayoría se ubica entre el nivel inicio y proceso,

esto a la educación pública lo coloca por debajo de los estándares mínimos exigidos. “La

LE.E. Inmaculada de la Merced no es ajena a esta problemática. Los factores o causas

que influyen son inadecuada aplicación de estrategias didácticas en comprensión lectora.

La falta de optimizar los procesos de monitoreo y acompañamiento, Inadecuada

comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.”

“El presente trabajo pretende mejorar los procesos de gestión para desarrollar

acciones orientado al incremento de los niveles satisfactorios de la comprensión lectora

en estudiantes de educación secundaria en un porcentaje mayor a 40% en el nivel

satisfactorio.”

“Por tanto, la gestión directiva asume el liderazgo pedagógico transformacional

que permita contribuir en una dinámica diferente a la “Escuela del ayer.”: por ende, la

"escuela de hoy" presenta una visión compartida de la escuela que queremos donde la

verdadera atención está centrada en el desarrollo humano. Todos enseñamos, todos

aprendemos.”

Page 5: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre el:

Insatisfactorio nivel de aprendizaje en comprensión lectora de los estudiantes de

secundaria de la I.E.E. Inmaculada de la Merced de Chimbote 2018 – Ugel Santa.

Contextualización del problema.

La I.E.E. Inmaculada de la Merced- Chimbote, es una institución que ubica en el Distrito

de Chimbote, Provincia del Santa, Región Ancash. Está ubicado en una zona periférica,

tiene todos los recursos tecnológicos y una infraestructura de material prefabricado

disponible que garantiza las condiciones básicas de calidad para el aprendizaje.

Cuenta con diez Centros de Recursos Tecnológicos – CRT, donde los estudiantes

desarrollan actividades educativas en las áreas de Matemática, Comunicación, CCSS,

CTA, EPT e INGLES.

La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de

Jornada Escolar Completa, 1846 estudiantes el nivel secundario distribuidos en 55

secciones, 11 secciones por grado de primero a quinto. La “población de toda la

comunidad educativa es de 01 director designado, 03 subdirectores, 52 docentes

nombrados y 56 contratados, 04 auxiliares de educación nombrados y 05 contratadas, 12

personales administrativos, 10 personal CAS, funcionando la institución en un solo

turno.”

La caracterización sociocultural y económica la mayoría de padres de familia es

de condición económica media y baja, gran parte son profesionales dependientes otros

son independientes y algunos se dedican al comercio informal, un gran número de

familias son disfuncionales, que de alguna manera estos factores inciden en los

aprendizajes de los estudiantes.

La priorización del problema es insatisfactorio nivel de aprendizaje en

comprensión lectora de los estudiantes de secundaria de la I.E.E. Inmaculada de la

Merced de Chimbote 2018 – Ugel Santa, se identificó el problema a través del

diagnóstico de la realidad institucional, mediante, el árbol de problemas y la metodología

de la Chakana de problemas y potencialidades.

Page 6: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

6

El equipo directivo de la I.E está conformado por un Director, tres sub Directores,

un coordinador académico, ocho coordinadores pedagógicos, dos coordinadores de

tutoría, tres jefes de laboratorio, un coordinador de tecnología y un coordinador

administrativo de recursos educativos. La capacidad del directivo se ve reflejada en los

siguientes indicadores; en el año 2016 y 2017 se incrementó los niveles de logro de

aprendizaje en comprensión lectora del 29.3% al 32,2%, los compromisos de gestión

escolar se cumplen en un 90% en el primer compromiso. Este trabajo de todos ha

permitido que la I.E. fuera merecedora del Bono escuela los años 2016 y 2017 por

razones de haber cumplido satisfactoriamente todos los compromisos.

Los perfiles de algunos de los docentes presentan dificultades en gestión

curricular, gestión de la convivencia que están asociadas al Marco del Buen Desempeño

Docente con énfasis en el dominio uno (1); preparación para el aprendizaje y dominio dos

(2); conducción para la enseñanza. Es este sentido los perfiles de algunos de los

docentes presentan carencia de uso de Tecnología de Información (TIC), el cual dificulta

los procesos de aprovechar los CTR para potenciar los aprendizajes.

Los perfiles de los estudiantes en el 2017 se presentaron en el SISEVE 10%

casos, en el reporte de incidencia el mismo año se reportó agresión física en los

estudiantes del nivel secundaria. En el 2018 se ha reducido los niveles de agresión

verbal, y física, sin embargo, la indisciplina todavía es un factor mínimo que incide en el

aprendizaje en los grados de 1ero de secundaria.

Otro de los factores que juega un papel importante para que los docentes logren

aprendizajes significativos en los estudiantes es el Monitoreo – Acompañamiento –

Evaluación (MAE) por parte del equipo directivo, para lo cual se necesita entender cómo

lograr optimizar y sistematizar estos procesos.

En primer lugar siempre el monitoreo se confundió con supervisión, la cual

consistía más en la verificación de documentos o procesos puntuales este esquema

siempre se manejó tanto por parte del docente visitado como del supervisor, nosotros

como directivos formados bajo este esquema se nos hace un poco complicado asumir el

cambio, por lo tanto, el docente realizaba su práctica pedagógica siguiendo esquemas

muy cerrados para cumplir con una documentación sobre la cual giraba el proceso

enseñanza aprendizaje.

El nuevo paradigma sobre cómo se tiene que implementar el MAE como todo

proceso de cambio tiene un impacto emocional negativo en nuestros docentes primero

había toda una confusión por parte de los que teníamos que asumir el MAE, como aplicar

Page 7: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

7

las rubricas, la relación de estas con la evaluación de desempeño, todo esto produce

cierta desconfianza en los docentes. Sin embargo, con la capacitación a los

coordinadores pedagógicos y a los directivos poco a poco hemos ido entendiendo que el

MAE debe permitir que nuestros docentes mejoren cada vez su práctica pedagógica

reflexionando a partir su quehacer diario, luego con ciertas orientaciones que él pueda

asumir compromisos de mejora que lo conduzcan a entender su labor como un proceso

sistémico.

Definitivamente el MAE entendido como tal ha transformado la forma de hacer las

cosas primero que los docentes lo han asumido como una rutina normal las visitas al

aula, luego de recoger las evidencias seguir con el acompañamiento para finalmente con

el dialogo reflexivo sumir los compromisos de mejora que ayude a entender la práctica

docente como una labor netamente científica.

Como directivo la implementación del MAE me ayuda a comprender que debo

conducir a mis docentes hacia su propia reflexión de su trabajo, para luego con ayuda del

trabajo colegiado, los GIA, las pasantías, las jornadas de reflexión, el diálogo reflexivo, el

mismo pueda asumir los compromisos de mejora que le ayuden a potenciar y

sistematizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Todavía nos falta entender cómo lograr un nivel cuatro en las rubricas del

pensamiento superior y la retroalimentación sobre todo en el área de ciencias, es acá

donde necesitamos que nuestros estudiantes alcancen niveles satisfactorios en

Comprensión Lectora; sin embargo el compartir las experiencias a través del MAE con

todos los docentes nos permite descubrir e intercambiar estrategias que a lo largo del

trabajo seguro entenderemos como alcanzar nuestras metas y desafíos, finalmente

agradecer a todos los que hicieron posible hacernos entender esta nuevas formas de

trabajo, para mejorar la calidad del servicio educativo que brindamos en nuestras

instituciones educativas.

Descripción y formulación del problema.

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora en nuestros estudiantes es importante

para que desarrolle su capacidad, que logren aprendizajes significativos, así como

facilitar el trabajo de las otras áreas.

Urge transformar la escuela. Si revisamos los resultados de la ECE 2015 y 2016,

así como los resultados finales de año en las de actas evaluación de los mismos años

mencionados anteriormente nos encontramos con una mejora sustancial en el nivel

satisfactorio de 2.9%, esto nos demuestra que si es factible la solución a nuestro

Page 8: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

8

problema planteado si mejoramos las estrategias planteadas en los niveles del MAE y la

planificación curricular. (Ver tabla 1).

Dentro de los criterios de priorización para determinar el problema el principal es

poder alcanzar un porcentaje arriba del 40% en el nivel satisfactorio en comprensión

lectora solo así estaremos seguros de poder lograr aprendizajes significativos en todas

las áreas curriculares de nuestra institución.

En la gestión curricular, dentro de las causas identificadas están, inadecuada

aplicación de estrategias didácticas en comprensión lectora, falta optimizar los procesos

de monitoreo y acompañamiento, escasa práctica de valores en la comunidad educativa y

los efectos que generan dichas causas son limitaciones en las diferentes áreas para

lograr la comprensión lectora, deficiencia en el desempeño y práctica pedagógica,

presencia de conflictos entre los agentes de la institución educativa.

La capacidad de la comprensión lectora juega un papel fundamental para lograr

aprendizajes significativos en todas las áreas curriculares, por lo tanto, las conclusiones

del plan de acción serán de vital importancia para el logro de nuestros objetivos

institucionales.

Respecto al monitoreo, acompañamiento y evaluación. (MAE) Implementar y

manejar las estrategias de aprendizaje, recoger información y consolidar las necesidades

de los docentes a través del MAE. En nuestra institución el monitoreo y acompañamiento

lo asume el equipo directivo que según el organigrama de la JEC (jornada escolar

completa), está compuesto por el director, subdirectores, coordinadores pedagógicos y

ATI (atención tutorial integral); los cuales en el inicio por falta de capacitación y la no

sistematización del MAE no se logró optimizar los procesos de monitoreo y

acompañamiento; trayendo como consecuencia la deficiencia en el desempeño y práctica

pedagógica por parte de los docentes, en la actualidad estamos superando estos

problemas, el MAE es un proceso coyuntural para la mejora de la práctica pedagógica y

de esta manera alcanzar niveles satisfactorios en el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Asimismo, en la dimensión de convivencia escolar. el manejo de los conflictos

entre los agentes educativos y con los padres de familia para asumir sus

responsabilidades con sus hijos son los puntos cruciales; sin embargo como fortaleza

tenemos la identidad de los trabajadores con la IE, así como la disposición al cambio, los

docentes fortaleza, la modalidad de ser una Institución de jornada escolar

completa(JEC), la infraestructura tecnológica y deportiva, las alianzas estratégicas con

Page 9: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

9

instituciones públicas y privadas, contar con profesionales de otras especialidades como

psicólogos, apoyo educativo etc.

Los diferentes problemas que aquejan a la gestión escolar en los campos del

aprendizaje fundamental, nuestros alumnos referentes al nivel de educación

secundaria(VI – VII ciclo) presentan dificultades en la competencia de comprensión

lectora del área de comunicación, consecuencia de ello los resultados del nivel

satisfactorio aún son bajos por falta de estrategias en la comprensión lectora,

considerando estos determinantes en el logro de aprendizajes siendo este aspecto

transversal a todas las áreas.

Nuestra proyección es subir anualmente en el nivel satisfactorio de 3% a 4% en

promedio en las evaluaciones ECE, ya que el último indicador de avance entre los años

2015 y 2016 fue de 2.9%. No alcanzar esta meta implicaría afrontar serias deficiencias

para lograr aprendizajes significativos en todas las áreas curriculares por parte de

nuestros estudiantes; teniendo en cuenta que desarrollar la capacidad de comprensión

lectora es fundamental para analizar, reflexionar y actuar sobre la realidad y la vida del

ser humano.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El liderazgo pedagógico del directivo nos compromete a conducir nuestras instituciones a

los estándares superiores de enseñanza y así lograr resultados óptimos, nuestros

estudiantes deben ser autónomos en cuanto a su participación en la vida escolar,

debemos procurar que nuestra institución sea más flexible, comunicativa y democrática

en la toma de decisiones; por último debemos aprender a mirarnos para superar nuestros

errores y fortalecer nuestras cualidades; esto hace que cobre importancia lograr que

nuestros estudiantes alcancen un nivel satisfactorio en la comprensión lectora para poder

interpretar la realidad y actuar sobre ella.

Con relación al marco del buen desempeño directivo, el problema priorizado se

relaciona con los siguientes dominios y competencias del marco del bueno desempeño

directivo(MBDDir), en el dominio 2 señala las Orientación de los procesos pedagógicos

para la mejora de los aprendizajes y en su desempeño indica que conduce la

planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima

escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de

metas de aprendizaje.

Page 10: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

10

Asimismo, en el dominio 1, Competencia 2. En el dominio nos indica que el

directivo debe construir e implementar la reforma de la escuela, para esto en la

competencia especifica que debe ser el promotor y el sostén de la participación

democrática de todos los miembros de la institución educativa, el círculo familiar y la

comunidad que favorezcan el logro de los aprendizajes, así como un clima escolar optimo

cuya base sea el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la

diversidad.

En lo referente a los compromisos de gestión escolar, el problema priorizado se

relaciona con los siguientes compromisos: Compromiso N° 01: Progreso Anual de los

Aprendizajes de todos y todas las estudiantes de la I.E.E. Inmaculada de la Merced. Al

analizar y reflexionar sobre los resultados verificados en las actas de evaluación final de

los últimos tres años nuestros estudiantes presentan dificultades en su mayoría para

alcanzar calificaciones en el rango de 16 a 20 que en las evaluaciones ECE equivale al

nivel satisfactorio, esto dificulta por ende lograr desarrollar capacidades del nivel superior

en nuestros estudiantes.

Compromiso N° 05, gestión de la convivencia escolar en la institución educativa.

Sabemos que el estado emocional de nuestros estudiantes es importante para el logro de

los aprendizajes por lo tanto gestionar un nivel óptimo del clima escolar es vital, siendo

así este compromiso debemos asumirlo todos los actores de la comunidad educativa,

nuestro problema priorizado no es ajeno al cumplimiento a cabalidad de la Gestión de la

convivencia Escolar si se quiere lograr que nuestros estudiantes desarrollen capacidades

para actuar con armonía y respeto frente a su realidad y al medio ambiente.

Asimismo, el equipo directivo debe procurar el logro de las metas y objetivos de

nuestra IE. El rol que nos toca asumir dentro de la escuela es el liderazgo pedagógico

aquel que convenza, motive y haga transitar a todos los miembros de la comunidad

educativa a lograr cambios sustanciales en la práctica pedagógica del docente

convirtiéndola la misma de una labor empírica a una cada vez más científica, la cual a su

vez se identifica plenamente con nuestro problema priorizado.

Para demostrar el problema se realizó el análisis textual del reduccionismo

categorial. Los aspectos o categorías a conocer a través de las fuentes de información

respecto a gestión curricular; Estrategias Didácticas para el dominio de la Comprensión

Lectora, en convivencia escolar; Estrategias para la Convivencia Democrática.

Las técnicas que se aplicó es la entrevista a profundidad y su instrumento: la Guía

de entrevista. Emerge los siguientes constructos organizados en subcategorías y

Page 11: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

11

categorías. Categoría: Estrategias didácticas de proceso, subcategorías: Recuperación

de la información, Reflexión y evaluación de la Información e Interpretación de textos.

Categorías: Estrategias Didácticas de contexto, subcategoría: Lectura para uso

educativo.

En convivencia escolar emergen las subcategorías de trato respetuoso y

considerado, Reconocimiento de logros, esfuerzos y capacidades, Dialogo reflexivo,

académico y moral, cuya categoría: Convivencia Pacífica, Convivencia inclusiva,

Convivencia democrática.

A partir del análisis e interpretación de los resultados obtenidos y los referentes

teóricos, se plantean las siguientes conclusiones finales: Los niveles de comprensión son

importantes porque nos ayudan a reflexionar y decodificar para el logro de una adecuada

comprensión del texto.

Sin embrago se observa ciertas deficiencias en el nivel meta cognitivo por lo que

al llegar a la etapa de la evaluación no se alcanza el nivel satisfactorio en la mayoría de

estudiantes.

Se entiende la comprensión lectora como un elemento fundamental para poder

entender e interpretar la realidad.

Siendo la evaluación un proceso complejo, en muchos casos no se alcanza los

objetivos propuestos.

Resultados del diagnóstico.

Después de analizar y reflexionar los resultados evaluación censal de estudiantes(ECE)

2015 y 2016 así como el consolidado de actas de avaluación de fin de año; se aplicó una

entrevista profunda a los docentes y estudiantes los resultados podemos visualizarlos en

lo siguiente:

En gestión curricular, según los resultados de la ECE 2015 y 2016 tenemos

avances importantes, pero un referente a considerar es el nivel satisfactorio donde el

tránsito de nuestros estudiantes de los niveles inicio y proceso hasta llegar a dicho nivel

todavía es lento si bien es cierto estamos por encima del promedio local, regional y

nacional; pero el crecimiento porcentual es de 2.9%.

Si revisamos las actas de evaluación final de los últimos tres años podemos notar

que son pocos los estudiantes que se ubican en los promedios de 16 a 20 en el área de

comunicación(30.75%-2015, 44,5%-2016, 47,7%-2017, promedio 40.98%), lo cual

Page 12: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

12

coincide con las evaluaciones ECE ya que estos promedios están referenciados como el

nivel satisfactorio.

Respecto al monitoreo, acompañamiento y evaluación, en la actualidad nos

encontramos en la etapa de cierre del MAE hasta el momento se ha logrado monitorear al

100% de docentes incluidos los coordinadores pedagógicos y Atención tutorial

integral(ATI), después del acompañamiento y el dialogo reflexivo hemos logrado que un

80% de los docentes asuman los compromisos de mejora, lo cual repercute en la labor

pedagógica y esto se ve reflejado en los resultados obtenidos por nuestros estudiantes al

termino del tercer bimestre del año 2018; sin embargo falta sistematizar mejor el MAE y

que los docentes asuman con mayor responsabilidad los compromisos de mejora para

alcanzar resultados superiores al 51.8% en el nivel satisfactorio que es la meta propuesta

en el área de comunicación en el año 2018.

Los resultados del MAE 2018 también nos servirán para elaborar la matriz de

necesidades de los docentes cuyo insumo se usará para los GIA, jornadas de reflexión,

talleres de capacitación y pasantías del año 2019.

Referente a convivencia escolar, el respeto y la comunicación oportuna fortalecen

la convivencia pacífica. Una comunicación inadecuada y prejuiciosa generan los

conflictos. Los tratos autoritarios en las IE son esquemas un poco difíciles de erradicar.

Las participaciones de los estudiantes en la toma de decisiones en las IE son

fundamentales para la buena convivencia escolar. “Como líderes pedagógicos debemos

procurar que nuestros docentes manejen estrategias didácticas adecuadas para el logro

de niveles satisfactorios en comprensión lectora por parte de nuestros estudiantes, estos

resultados deben reflejarse en los niveles Meta cognitivos y la evaluación lo cual nos dará

una idea clara si las estrategias didácticas que estamos usando son eficaces, caso

contrario tendremos que replantearlas.”

“En consecuencia, es primordial el trabajo del profesor en entregar estrategias que

conduzcan a sus estudiantes a generar un gusto por la lectura que derive en mejorar los

bajos niveles de comprensión lectora.” Por todo esto urge la necesidad de diseñar,

implementar y ejecutar la Comunidad Profesional de Aprendizaje en nuestra IE. Para así

poder superar nuestros errores y fortalecer nuestras bondades, brindando siempre una

educación de calidad.

Page 13: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

13

Alternativas de solución del problema identificado

En base al problema priorizado cito enunciado: insatisfactorio nivel de aprendizaje en

comprensión lectora de los estudiantes de secundaria de la I.E.E. Inmaculada de la

Merced de Chimbote 2018 – Ugel Santa. Las alternativas de solución que conllevan a

solucionar el problema gira en torno al objetivo general que los estudiantes del nivel

secundaria de la I.E. inmaculada de la merced logran desarrollar competencias a nivel

satisfactorio en la comprensión lectora. Se plantea la estrategia de implementación de

comunidades profesionales de aprendizaje, Chimbote 2018 Ugel Santa. La meta que se

pretende alcanzar es de 51.8% en el nivel satisfactorio (nivel logrado más nivel

destacado). Sin embargo, según los resultados analizados en el día del logro 2018

podemos verificar que en forma general hemos alcanzado al tercer bimestre el 46.54%

faltando para alcanzar la meta 5.26%. (ver tabla 2)

En gestión curricular, esta alternativa plantea el objetivo fortalecer las capacidades

pedagógicas en la aplicación de estrategias didácticas, según el enfoque comunicativo.

Con la finalidad de mejorar el logro de aprendizajes. Así mismo, la estrategia que es la

implementación de las comunidades profesionales de aprendizaje, el trabajo colegiado

cuatro horas a la semana y los GIAs, todo esto a nivel de área.

La meta es lograr que el 98% de los docentes participen en todas las actividades

programadas y alcanzar las metas propuestas en los planes de mejora, las acciones para

cumplirlas son las siguientes: Trabajo colegiado 04 horas a la semana para revisión de

programaciones y sesiones de aprendizaje, así como para la elaboración de materiales;

incluye también los GIAs a nivel de área, Taller de capacitación pedagógica y en Tics.

La “primera alternativa se refiere a la implementación de comunidades

profesionales de aprendizaje en el área de comunicación para el fortalecimiento en la

aplicación de estrategias didáctica con la finalidad de mejorar el logro de aprendizajes.

Un trabajo aislado, donde no se desarrolla las capacidades colectivas poco se consigue

resolver el problema en la I.E. Empero, un trabajo en equipo garantiza un enfoque

adecuado del problema y por ende el intercambio de experiencias genera iniciativas más

pertinentes que permitan proponer alternativas de solución que ayuden a mejorar el nivel

satisfactorio de la comprensión lectora. A posteriori, esto permitirá obtener mejores

aprendizajes en las diferentes áreas curriculares.”

Respecto al monitoreo, acompañamiento y evaluación. Tiene el objetivo de

fortalecer el desempeño docente a partir del acompañamiento pedagógico y su

evaluación. con la finalidad de mejorar el desempeño docente. Se implementa las

Page 14: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

14

estrategias de fortalecimiento de los procesos del trabajo colegiado a nivel de consejo

académico (directivos, coordinadores pedagógicos, ATI atención tutorial integral, CIST

innovación y soporte tecnológico, Psicólogos y CARE administrativo y de recursos

educativos, CONEI consejo educativo institucional), GIAs institucionales, jornadas de

capacitación y de reflexión pedagógica, con la finalidad de mejorar el desempeño

docente.

La meta que se plantea primero es lograr que el consejo académico se convierta

en una Comunidad Profesional de Aprendizaje a nivel institucional con una participación

del 98% de los integrantes, las acciones para implementar son las siguientes: Jornadas

de trabajo y evaluación quincenales del consejo académico los días miércoles, dos

jornadas de capacitación al año con expertos externos e internos, dos jornadas de

reflexión anuales, socialización, evaluación y rendición de cuentas dos veces año.

“Esta alternativa, se argumenta como resultado del proceso de monitoreo y

acompañamiento, puesto que el enfoque por competencias establece que el director

como líder pedagógico debe brindar asesoramiento permanente a los docentes a través

del monitoreo, trabajo colegiado, jornadas de reflexión donde busca revertir la situación

problemática para concientizar a los docentes sobre la importancia de actualizar y aplicar

metodologías pertinentes que coadyuven a optimizar los resultados en comprensión

lectora.”

“Se pretende así que el docente busque optimizar los procesos de sus prácticas

pedagógicas, que contribuya al fomento del desarrollo de sus capacidades profesionales

que optimicen su trabajo.”

“En convivencia escolar, la tercera alternativa a considerar establece promover la

escucha empática entre los miembros de la comunidad educativa. Con la finalidad de

lograr una óptima convivencia escolar. Motivar y sostener la participación democrática de

los diversos actores de la IE las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes, así

como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua el

reconocimiento de la diversidad.”

“Todos los compromisos de gestión escolar son importantes, pero el quinto es

transversal al proceso educativo; es ahí donde radica su fundamental importancia,

desarrollar esta alternativa implica que docentes y estudiantes, y la comunidad educativa

en su conjunto, desarrollen su trabajo en un ambiente donde las relaciones

interpersonales sean horizontales, equitativas y permitan desarrollar adecuadamente las

competencias propuestas para la formación integral de los estudiantes, algunas de las

Page 15: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

15

acciones a tener en cuenta son: Talleres y Jornadas sobre escucha empática, escuela de

familia, ATI individual, pasacalle sobre convivencia escolar, Cevimercedario, municipio

escolar, inducción a padres y estudiantes ingresantes a primer año, acompañamiento

espiritual y catequesis familiar para realizar los sacramentos.”

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Los problemas en la educación, es especial respecto al aprendizaje no son meras

casualidades, por el contrario, responde a causalidades. En ese sentido para tener una

mayor comprensión del mismo es necesario entender y explicar los fundamentos

epistemológicos y las variables o dimensiones que indiquen en los niveles de Gestión

Curricular, docentes con dificultades en la aplicación de estrategias didácticas., MAE

(monitoreo, acompañamiento y evaluación), Equipo directivo presenta dificultades en los

procesos de acompañamiento y monitoreo pedagógico, convivencia escolar, Escasa

práctica de valores en la comunidad educativa.

Los referentes teóricos están organizados en tres (03) aspecto: gestión curricular,

monitoreo, acompañamiento y evaluación y convivencia escolar.

Respecto a gestión curricular, para este aspecto nos planteamos una pregunta

central ¿cómo los docentes podemos lograr que nuestros estudiantes alcancen

aprendizajes significativos si antes no somos capaces de compartir y aprender primero

entre nosotros mismos?,

El Trabajo Colegiado, Los GIAs y Las Jornadas de reflexión

Para entender mejor esta parte vamos a revisar algunas apreciaciones como las siguientes:

Al respecto en primer lugar Elmore(2010) nos aporta lo siguiente:

“El liderazgo es la práctica de la mejora, nos guste o no nos guste. Podemos

discutir sobre definiciones más amplias y filosóficas del liderazgo escolar, pero la

condición necesaria para el éxito de los líderes escolares en el futuro será su capacidad

de mejorar la calidad de la práctica pedagógica. En el corto plazo, esta labor tendrá que

ser realizada en un entorno que no reconoce el valor o la necesidad de la práctica”. (p.

64)

En otra parte, Elmore (2010: 97) nos da a entender la mejora como:

Page 16: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

16

“El incremento en calidad y desempeño a lo largo del tiempo, es un proceso

mediante al cual las escuelas se transforman pasando de ser organizaciones

relativamente atomizadas e ineficaces a ser organizaciones relativamente coherentes y

eficaces (…). En este contexto el liderazgo consiste, en primer lugar, en (a) manejar las

condiciones bajo las cuales las personas aprenden nuevas prácticas; (b) crear

organizaciones que brindan apoyo, entornos coherentes para una práctica exitosa; y (c)

desarrollar las habilidades y prácticas de liderazgo de otros”. (P. 68).

El liderazgo no lo podemos entender solo como la función que desempeña aquella

persona que ha sido designada como el director de la organización, el líder como tal es

una mezcla de sabias decisiones y un alto grado de responsabilidad para alcanzar los

estándares que exige una educación de calidad y que a su vez cubra las expectativas del

perfil de egreso de nuestros estudiantes, solo así entenderemos que la palabra líder no

necesariamente está asociada a una sola persona conocida como el director de la

institución.

Por otro lado, los argumentos de Little y Horn(2007) sugieren:

La información compartida por los docentes en el trabajo colegiado, después de

un análisis minucioso debería permitir que se logre determinar cuáles son los problemas

más agudos que surgen a partir de la practica pedagógica para poder replantearlos y así

darles la mejor solución posible. Esto implica desmenuzar a profundidad el problema para

poder determinar el grado de complejidad y lo ambiguo que puede ser el mismo, para

esto podemos someterlo a un bombardeo de preguntas seleccionadas que nos permita

lograr el objetivo, solo así podremos interpretar, reflexionar y finalmente explicar la razón

de ser de dicho problema. Podemos considerar como diálogos reflexivos y productivos

aquellos cuyo giro está centrado en la experiencia diaria de cada docente la cual esta

nutrida de rica experiencia y aprendizaje constante, solo así lograremos que la práctica

pedagógica de los docentes sea más objetiva, colaborativa, solidaria y sea de alcance

público.(p. 25).

“Los GIAs, se debe promover a nivel de áreas partiendo de una problemática y

llegando a posibles soluciones las cuales siendo compartidas tomaran la fuerza y la

relevancia necesaria para ser aplicadas como una solución eficaz en toda la IE tal cual lo

afirman Little y Horn” (2007).

Page 17: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

17

Los resultados de estas evaluaciones se entregan en los informes de resultados

de la ECE. Con el propósito de orientar la revisión y el análisis del contenido de estos

informes, el/la director/a de la institución educativa (IE) para esto implementa y ejecuta

una jornada de trabajo a la cual se le denomina “Jornada de Reflexión”. De ésta manera

como resultado de dicha jornada se plantearán alternativas de solución que más adelante

se deben incorporar al Plan Anual de Trabajo (PAT), cada una de estas alternativas

deben ser asumidas por responsables los cuales se harán cargo de implementarlas

ejecutarlas, monitorearlas durante el año y finalmente evaluarlas para su respectiva

retroalimentación si fuese necesario.(Ver tabla 3).

Las jornadas de reflexión se estipulan su implementación y ejecución en las

diferentes directivas que emite el Ministerio de Educación todos los años por ejemplo la

última lo podemos visualizar en la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 657-2017-MINEDU,

lo cual también se plantea en el manual alcanzado por la Oficina de Medición de la

Calidad de los Aprendizajes (UMC), después de la aplicación de la evaluación ECE.

“Las Jornadas de Reflexión son espacios que nos permite analizar nuestros

resultados a nivel de IE para luego compararlos con los resultados locales, regionales y

nacionales. Fortalecer lo que se está haciendo bien y mejorar las deficiencias deben ser

las conclusiones de una jornada, para luego alcanzar porcentaje por sobre el 40% en el

nivel satisfactorio. En ese sentido cumpliendo con lo establecido por el MINEDU nosotros

los Lideres Pedagógicos debemos asumir nuestra responsabilidad con mucha convicción

para alcanzar nuestras metas establecidas.”

En la dimensión de monitoreo, acompañamiento y evaluación, nos planteamos

una pregunta central ¿Cómo la comunidad profesional de aprendizaje permite el

fortalecimiento del desempeño profesional?

Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje constituyen un espacio formativo,

de aprendizaje entre todos los docentes de la I.E. Según Westheimer(2008), define a la

comunidad de aprendizaje como:

El trabajo colaborativo, el compartir de las experiencias de trabajo docente son los

factores para entender la labor en comunidad, esto también nos llevan a comprender a

las organizaciones que se encuentran en constante aprendizaje, esto evitara para no caer

en un pensamiento egoísta e individualista que cada vez nos aísla como seres humanos

los cuales en vez de ayudar a solucionar nuestros problemas diarios en la escuela los

agudizan cada día. A través de la historia los investigadores han demostrado la gran

importancia que tiene el aprendizaje entre pares, porque solo así lograremos que nuestra

Page 18: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

18

escuela se considere una comunidad en constante cambio y aprendizaje para finalmente

alcanzar la tan anhelada educación de calidad(p. 5).

A partir de la definición Westheimer (2008), el argumento “es plausible puesto que

la gestión escolar no debe aislarse menos de no fomentar una cultura de la colaboración.

Así mismo, la rutina de la escuela es lo que absorbe el trabajo del directivo, muchas

veces retrasa lo programado y de esta manera afecta el cumplimiento de los

compromisos de gestión, estando de acuerdo con Westheimer, debemos darnos el

tiempo para trabajar en comunidad y decidir como tal”.

Las escuelas no suelen ser organizaciones que propicien las condiciones

necesarias para que existan comunidades profesionales de aprendizaje(CPA), en la

actualidad a pesar de los cambios sufridos en el mundo todavía se prefiere las

organizaciones jerarquizadas las cuales urge la necesidades de achatarlas para permitir

que el conocimiento y el aprendizaje fluya de un forma más natural y sabia, esto trae

como consecuencia que prime el trabajo individual dentro y fuera del aula, parcelando la

labor docente, evitando que se generen espacios para reflexionar y construir mejores

prácticas pedagógicas(Bolívar Ruano, 2003).

Entonces ¿Cómo lograr espacios de reflexión y crítica constructiva que nos

ayuden a que los aprendizajes fluyan de una manera más sabia y significativa?

El reto es poder cambiar la forma de pensar de nuestros docentes, como lo señala

Sarason (2003), cualquier propuesta de mejora fracasara si no se tiene cuenta lo más

coyuntural y prioritario que es organizar nuestras instituciones para que los docentes

aprendan hacer las cosas lo mejor posible apuntando a estándares de calidad, solo así

ofreceremos educación significativa para nuestros estudiantes.

Es importante entender “que la formación profesional y los esquemas mentales

individualistas crean un celo que no permite el trabajo compartido y en equipo, a lo que

señala Bolívar y Sarason debemos coincidir para lograr salir de esa parálisis

paradigmática y avanzar hacia el trabajo colaborativo y aprender a tomar decisiones en

equipo. Solo la escuela se convertirá en un espacio donde todos enseñamos, todos

aprendemos”.

Las condiciones para poder implementar una CPA según DuFour (2004) empieza

por el compromiso asumido de todos los docentes y plantearse los siguiente: ¿Cómo

comprender los ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes?, ¿Cómo determinar si

nuestros estudiantes lograron el aprendizaje esperado?, ¿Estamos preparados para

Page 19: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

19

retroalimentar a nuestros estudiantes cuando tienen dificultades en su aprendizaje? (p.

15).

Debemos tener en cuenta los cinco atributos que señala Hord (1997b) “para lograr

implementar una CPA 1) liderazgo compartido y de apoyo; 2) creatividad colectiva; 3)

valores y visión compartidos; 4) condiciones de apoyo (materiales, estructurales,

competencias del personal); y 5) compartir la práctica personal”. (p. 45).

“La reflexión gira en torno a que debemos preocuparnos por nuestros alumnos en

el sentido de que quieren aprender, como aprenden y sus dificultades, pero esto requiere

de cambiar la jerarquía de nuestras IE y convertirlas en organizaciones planas donde las

decisiones sean compartidas y asumidas en equipo en su conjunto.”

“En el Aspecto de convivencia escolar, la participación de la comunidad educativa,

la pregunta que podemos plantearnos para esta última alternativa seria ¿Cómo pretender

lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes si el clima institucional en todos

sus niveles está lejos de una condición optima?”

En este sentido y en términos de Neirotti y Poggi(2003):

“El sistema educativo formal no monopoliza el proceso de aprendizaje ni son los

docentes los únicos que enseñan. Las organizaciones comunitarias y los espacios

públicos locales son ámbitos donde los sujetos aprenden, incorporando valores y hábitos,

desarrollando capacidades (sean éstas para producir bienes o servicios o para ejercer

sus derechos y responsabilidades ciudadanas).”

“Las comunidades, a su vez, cuentan con sus propias instituciones y agentes de

enseñanza y aprendizaje: familias, iglesias, clubes, organizaciones de vecinos,

bibliotecas, mercados, fábricas, organizaciones productivas. En consecuencia, resulta

necesario observar qué se aprende en esta comunidad donde la escuela es un actor más

y quiénes son los actores de este proceso de aprendizaje”. (p. 45).

“Siendo la escuela un lugar donde se aprende, lo manifestado por Neirotti y Poggi,

nos refuerza la idea que no somos ajenos a la influencia en los aprendizajes de todas las

instituciones de la comunidad, por lo tanto, debemos conocer nuestra realidad que nos

rodea y vincularnos directamente con ella para entender que aprendizajes son necesarios

que logren nuestros estudiantes que obedezcan a una necesidad solo así lograremos

aprendizajes significativos para toda la vida.”

“Las alianzas, son como plantea Rovere Mario (2003), las formas más profundas

de constitución de redes en donde se comparten recursos de modo estable, por períodos

Page 20: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

20

prolongados de tiempo, en función de objetivos y proyectos comunes. Para lograr dichas

alianzas, es necesario precisar con quienes se conformarán redes interescolares e

intersectoriales. Explicitando los acuerdos de compromisos entre las partes intervinientes

y la modalidad de funcionamiento que se establece”. (p. 18).

Las alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas van a permitir la

participación directa de la comunidad, para así alcanzar los aprendizajes significativos tan

necesarios para una buena interpretación de nuestra realidad por parte de los

estudiantes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

En la experiencia sobre titulada comunidades profesionales de aprendizaje: instrumentos

de diagnóstico y evaluación comunidades profesionales de aprendizaje, del Autor: Mª

Rosel Bolívar Ruano.

El objetivo de este trabajo es analizar y describir los instrumentos para evaluar el

grado de implementación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje(CPA). La

implementación de esta experiencia cuyos resultados y conclusiones son las siguientes:

Este trabajo contiene el diagnóstico y la evaluación, así como los mejores instrumentos

para trabajar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, las escuelas deben

convertirse en organizaciones, no solo de formación e innovación para los estudiantes

sino también para los docentes, disminuir la burocracia rediseñando contextos y modos

de funcionar, que optimicen el trabajo para acercarnos a ser una comunidad de

aprendizaje, los CPA permiten aprender juntos, donde ser individualista o aislarse no

tienen cabida y el compromiso es mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes, las

CPA su objetivo principal no es lograr un trabajo colaborativo entre docentes, sino la labor

debe centrarse en el currículo escolar, con la única finalidad de mejorar los aprendizajes.

Otra de las Experiencias consideradas en el contexto de esta investigación es la

escuela y comunidad. Cuyo “Título al pie de la letra es: el entorno educativo: la escuela y

su comunidad. Del Autor: Lic. Daniel Filmus (Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura).

Los Objetivos que se plante el autor son: Revisar y optimizar la relación entre la escuela y

la comunidad. Algunos logros a los cuales el autor arribo son los siguientes: A lo largo del

estudio de una manera específica, en estas páginas, se revisan y proponen algunas

ideas para pensar la relación entre la escuela y la comunidad, como interactúan estos

dos entes en la realidad, así como también algunas posibles líneas de acción, que se

pueden establecer y ejecutar a lo largo del tiempo”.

Page 21: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

21

“Uno de los objetivos propuestos en este estudio es la revisión, con el fin de

optimizar la relación entre la escuela y la comunidad, ya que se concibe a dicha relación

como un gran impulso a la tarea educativa de la escuela y de inestimable ayuda para los

niños y jóvenes en su tarea de aprender, fundamentalmente en contextos de pobreza.

Estos lazos entre escuela y comunidad deben servir para atender principalmente las

necesidades básicas que nos permitan vivir y desarrollarnos como seres humanos

felices.”

Page 22: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

22

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La presente propuesta denominada Implementación De Comunidades Profesionales De Aprendizaje Para La Mejora De La Comprensión Lectora En La I.E.E. Inmaculada De La Merced, tiene la finalidad de fortalecer y mejorar considerablemente la práctica pedagógica. Es viable por existe las condiciones de predisposición, de apertura al cambio, de mejorar y perfeccionar el desempeño profesional y así brindar un servicio de calidad en la educación pública.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema Insatisfactorio nivel de aprendizaje en comprensión lectora de los estudiantes de secundaria de la I.E.E. Inmaculada de la Merced de Chimbote 2018 – Ugel Santa.

Objetivo General Objetivos Específicos Dimensiones Estrategias/Alternativas

de solución Acciones Metas

Estudiantes Del Nivel Secundaria De La I.E.E. Inmaculada De La Merced Logran Desarrollar Competencias A Nivel Satisfactorio En La Comprensión Lectora, A Través De La Implementación De Comunidades Profesionales De Aprendizaje, Chimbote 2018 Ugel Santa.

Fortalecer las capacidades pedagógicas en la aplicación de estrategias didácticas, según el enfoque comunicativo. Con la finalidad de mejorar el logro de aprendizajes.

Gestión Curricular Docentes con

dificultades en la aplicación de estrategias didácticas.

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje a nivel de área, Fortalecer los procesos del Trabajo Colegiado, GIAs por área, Jornada de Reflexión y capacitación Pedagógica, con la finalidad de mejorar el desempeño docente y fortalecer la aplicación de estrategias didáctica para lograr aprendizajes significativos.

A1. Trabajo colegiado 04 horas a la semana para revisión de programaciones y sesiones de aprendizaje, así como para la elaboración de materiales.

A2. 04 GIAs a nivel de área desarrollando los procesos didácticos que promueven aprendizajes del nivel superior.

A3. 02 Talleres sobre capacitación pedagógica y 02 en Tics.

98 % de docentes aplican estrategias metodológicas en la enseñanza, para desarrollar la comprensión lectora a nivel satisfactorio, a través del trabajo colegiado, los GIAs y los talleres de capacitación docente.

Fortalecer el desempeño docente a partir del acompañamiento pedagógico y su evaluación. Con la

MAE Equipo directivo

presenta dificultades en los procesos de acompañamiento y monitoreo pedagógico.

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje a nivel de institución, GIAs institucionales,

B1 Convertir el consejo académico en una CPA con jornadas de trabajo todos los días miércoles.

B2. 02 GIAs

98% de docentes logran aprendizajes significativos y sus compromisos de mejora a través de las Comunidades

Page 23: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

23

finalidad de mejorar el desempeño docente.

jornadas de trabajo y capacitación para mejorar el MAE.

institucionales, 02 jornadas de reflexión, 02 de evaluación de resultados y 02 rendición de cuentas.

B3. Visitas al aula a todos los docentes por parte de los directivos y coordinadores pedagógicos, para luego implementar el dialogo reflexivo asumiendo los docentes sus respectivos compromisos de mejora.

Profesionales de aprendizaje

Promover la escucha empática entre los miembros de la comunidad educativa. Con la finalidad de lograr una óptima convivencia escolar.

Convivencia Escolar Inadecuada

comunicación entre los miembros de la comunidad educativa

Promover la participación de los miembros de la IE en los talleres, jornadas, pasacalles, sobre escucha empática para mejorar los niveles de comunicación alcanzando una convivencia escolar óptima.

C1 Talleres

mensuales por parte del área de ATI y el departamento de Psicología.

C2 Tres jornadas de reflexión sobre Escucha Empática.

C3. Participación de toda la comunidad educativa en el cevimercedario, pasacalle de la convivencia y el municipio escolar.

95% de participación de todos los miembros de la comunidad educativa asumiendo compromisos y responsabilidades para lograr una convivencia escolar óptima.

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

24

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma (Meses)

Humanos / materiales E F M A M J J A S O N D

Fortalecer las capacidades pedagógicas en la aplicación de estrategias didácticas, según el enfoque comunicativo. Con la finalidad de mejorar el logro de aprendizajes.

A1. Trabajo colegiado 04 horas a la semana para revisión de programaciones y sesiones de aprendizaje, así como para la elaboración de materiales.

98 % de docentes aplican estrategias metodológicas en la enseñanza, para desarrollar la comprensión lectora a nivel satisfactorio, a través del trabajo colegiado, los GIAs y los talleres de capacitación docente.

Equipo directivo y

coordinadores

Director, subdirectores, y coordinadores pedagógicos y ATI. Equipo multimedia, impresos. Directivos y coordinadores

Consejo académico. Material impreso y aplicativos.

Directivos y coordinadores, Consejo académico. Ambiente

con infraestructura tecnológica, impresos y aplicativos.

XX X X X X X X X X

A2. 04 GIAs a nivel de área desarrollando los procesos didácticos que promueven aprendizajes del nivel superior.

X X X X X X X X X

A3. 02 Talleres sobre capacitación pedagógica y 02 en Tics.

X X

Fortalecer el desempeño docente a partir del acompañamiento pedagógico y su evaluación. Con la finalidad de mejorar el desempeño docente.

B1 Convertir el consejo académico en una CPA con jornadas de trabajo todos los días miércoles.

98% de docentes logran aprendizajes significativos y sus compromisos de mejora a través de las Comunidades Profesionales de aprendizaje

Equipo directivo y

coordinadores

Director y subdirectores Afiches, gigantografias, redes sociales. Director, Subdirectores, Jerárquicos y Coordinadores Pedagógicos, tutoría y tecnología. Ambiente equipado con infraestructura tecnológica. Director y Subdirectores. Ambiente con infraestructura tecnológica, impresos, etc.

X X X X X X X X X X X X

B2. 02 GIAs institucionales, 02 jornadas de reflexión, 02 de evaluación de resultados y 02 rendición de cuentas.

.

X X X X X X X X X

B3. Visitas al aula a todos los docentes por parte de los directivos y coordinadores

X X X X X X X X

Page 25: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

25

pedagógicos, para luego implementar el dialogo reflexivo asumiendo los docentes sus respectivos compromisos de mejora

Promover la escucha empática entre los miembros de la comunidad educativa. Con la finalidad de lograr una óptima convivencia escolar.

C1 Talleres mensuales por parte del área de ATI y el departamento de Psicología.

95% de participación de todos los miembros de la comunidad educativa asumiendo compromisos y responsabilidades para lograr una convivencia escolar óptima.

Equipo directivo y

coordinadores, ATI y Tutores

Directivos y coordinadores ATI. Equipo multimedia e impresos. Directivos, Coordinadores ATI y Comunidad Educativa. Infraestructura tecnológica e impresos.

X X X X X X X X

C2 Tres jornadas de reflexión sobre Escucha Empática.

X X X X X X X X X

C3. Participación de toda la comunidad educativa en el cevimercedario, pasacalle de la convivencia y el municipio escolar.

X X X X

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

26

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1. Trabajo colegiado 04 horas a la semana para revisión de programaciones y sesiones de aprendizaje, así como para la elaboración de materiales.

Director, subdirectores, y

coordinadores pedagógicos y ATI.

Equipo multimedia, impresos.

Recursos Propios de la IE.

200.00

A2. 04 GIAs a nivel de área desarrollando los procesos didácticos que promueven aprendizajes del nivel superior.

Directivos y coordinadores Consejo académico. Material impreso y aplicativos.

Recursos Propios de la IE. Donaciones.

500.00

A3. 02 Talleres sobre capacitación pedagógica y 02 en Tics.

Directivos y coordinadores, Consejo académico. Ambiente con infraestructura tecnológica, impresos y aplicativos.

Recursos Propios de la IE. Donaciones.

1000.00

B1 Convertir el consejo académico en una CPA con jornadas de trabajo todos los días miércoles.

Director y subdirectores Afiches, gigantografias, redes sociales.

Recursos Propios de la IE.

600.00

B2. 02 GIAs institucionales, 02 jornadas de reflexión, 02 de evaluación de resultados y 02 rendición de cuentas.

Director, Subdirectores, Jerárquicos y Coordinadores Pedagógicos, tutoría y tecnología. Ambiente equipado con infraestructura tecnológica.

Recursos Propios de la IE. Donaciones.

300.00

B3. Visitas al aula a todos los docentes por parte de los directivos y coordinadores pedagógicos, para luego implementar el

Director y Subdirectores. Ambiente con infraestructura tecnológica, impresos, etc.

Recursos Propios de la IE.

100.00

Page 27: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

27

dialogo reflexivo asumiendo los docentes sus respectivos compromisos de mejora.

C1 Talleres mensuales por parte del área de ATI y el departamento de Psicología.

Directivos y coordinadores ATI. Equipo multimedia e impresos.

Recursos Propios de la IE. Aporte de los PPFF.

50.00

C2 Tres jornadas de reflexión sobre Escucha Empática.

Directivos, Coordinadores ATI y Comunidad Educativa. Infraestructura tecnológica e impresos.

Recursos Propios de la IE.

500.00

C3 Participación de toda la comunidad educativa en el cevimercedario, pasacalle de la convivencia y el municipio escolar.

Directivos, Coordinadores ATI y Comunidad Educativa. Infraestructura tecnológica e impresos.

Recursos Propios de la IE.

500.00

Total 3750.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

28

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones Organizadas

Según Dimensión

Nivel De Logro De Las

Acciones (0 – 5)

Fuente De Verificación

(Evidencias Que Sustentan El Nivel

De Logro)

Responsables Periodicidad Aportes Y/O Dificultades

Según El Nivel De Logro

Reformular Acciones Para Mejorar Nivel

De Logro

A1. Trabajo colegiado 04 horas a la semana para revisión de programaciones y sesiones de aprendizaje, así como para la elaboración de materiales.

Actas de acuerdos de los trabajos colegiados, registro de asistencia, cronograma.

Equipo directivo y

coordinadores

Marzo a diciembre

A2. 04 GIAs a nivel de área desarrollando los procesos didácticos que promueven aprendizajes del nivel superior.

Proyectos e informes de los GIAs.

Equipo directivo y

coordinadores

Abril a noviembre

A3. 02 Talleres sobre capacitación pedagógica y 02 en Tics.

Plan anual de trabajo, proyectos de mejora e informes.

Equipo directivo y

coordinadores

Marzo – Julio

B1 Convertir el consejo académico en una CPA con jornadas de trabajo todos los días miércoles.

Acta de acuerdos del consejo académico, registro de asistencia.

Equipo directivo y

coordinadores

Marzo a diciembre

B2. 02 GIAs institucionales, 02 jornadas de reflexión, 02 de evaluación de resultados y 02

PAT, Proyectos de capacitación y registro de asistencia.

Equipo directivo y

coordinadores

Junio – diciembre

Page 29: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

29

rendición de cuentas.

B3. Visitas al aula a todos los docentes por parte de los directivos y coordinadores pedagógicos, para luego implementar el dialogo reflexivo asumiendo los docentes sus respectivos compromisos de mejora.

Plan de MAE, cronograma, fichas de visita, consolidados y matrices.

Equipo directivo y

coordinadores

Abril a Noviembre

C1 Talleres mensuales por parte del área de ATI y el departamento de Psicología.

PAT, Proyecto de EF, Informes.

Equipo directivo y

coordinadores, ATI y Tutores

Abril a noviembre

C2 Tres jornadas de reflexión sobre Escucha Empática.

Videos y audios.

Equipo directivo y

coordinadores, ATI y Tutores

Marzo a diciembre

C3. Participación de toda la comunidad educativa en el cevimercedario, pasacalle de la convivencia y el municipio escolar.

PAT, proyectos, informes, fotos y videos.

Equipo directivo y

coordinadores, ATI y Tutores

Junio – noviembre

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

30

NIVEL DE LOGRO

DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución,

requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución,

requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue

de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo

programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p 28 año( 2017)

Page 31: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

31

Conclusiones

La implementación de una comunidad de aprendizaje en la I.E.E. Inmaculada dela

Merced es prioridad para poder fortalecer las tres dimensiones gestión curricular, el MAE

y la convivencia escolar que son los pilares para brindar una educación pública de

calidad.

Desarrollar capacidades en comprensión lectora son vitales para trabajar en

cualquiera de las áreas curriculares por lo tanto urge la necesidad de trabajar en las tres

dimensiones para alcanzar logros en el nivel satisfactorio.

Los conocimientos previos, el paso de un nivel a otro, así como el ser consiente

de estos cambios de nivel son estrategias que el docente debe manejar y conocer a

cabalidad para lograr una óptima comprensión lectora.

La comprensión lectora juega un papel importante para que nuestros estudiantes

puedan lograr niveles satisfactorios en todas las áreas, así como una objetiva

interpretación de la realidad.

El porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio a pesar de ubicarnos por

encima de los promedios de Ugel, Región y País, nos demuestra que el nivel Meta

cognitivo y el proceso de evaluación son niveles complejos de alcanzar esto refuerza la

priorización de nuestro problema.

Una óptima convivencia escolar es fundamental para el logro de una buena

comprensión lectora y aprendizajes significativos.

Finalmente, la innovación en estrategias didácticas, el fortalecimiento del MAE y

alcanzar una óptima convivencia escolar nos puede asegurar un trabajo exitoso y

científico para cumplir con los estándares del perfil de egreso de nuestros estudiantes.

Page 32: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

32

Referencias

Ariadna Sofía Cáceres Núñez, Priscilla Alejandra Donoso González, Javiera Alejandra

Guzmán González, PROFESORA GUIA: Angélica Riquelme Arredondo

Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-

caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf.

Bolívar Ruano, Rosel(2003). COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE.

INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. España (Granada):

Facultad de Ciencias de la Educación.

Cuba, S.(2015). La chacana del modelo de escuela: Notas para una metodología de

construcción participativa. Lima: ILLA- Soluciones Educativa.

Delval, J.(2013). La escuela para el siglo XXI. [Versión de Sinéctica]. Recuperado de http:

//www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467002>.

Filmus, D.(2005). El Entorno Educativo: La Escuela y su Comunidad. Argentina:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Gómez, A. y Acosta, H.(2003). Acerca del trabajo en grupo. [Versión de ACIMED].

Recuperado de http: //www.eprints.rclis.org/5035/1/acerca.pdf

Ministerio De Educación Del Perú(2015). Rutas del aprendizaje: hacer uso de saberes

matemáticos para afrontar desafíos diversos. Perú, Ediciones graficas Navarrete

S.A.

Ministerio De Educación Del Perú(2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. Perú.

Edición MINEDU

Ministerio De Educación Del Perú(2014). Aprendiendo a resolver conflictos en las

Instituciones Educativas. Perú. Edición MINEDU

Ministerio De Educación Del Perú(2016). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico – Primer fascículo. Perú. Edición

MINEDU

Page 33: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

33

Ministerio De Educación Del Perú(2016). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico – Segundo fascículo. Perú. Edición

MINEDU

Ministerio De Educación Del Perú(2017). Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual

de Trabajo de la IE 2017. Perú. Edición MINEDU

Profesora Guía: Loreto González, Integrantes: María Victoria Ramírez Durán, Clarisa

Leonor Rojas Gutiérrez(2005). “CONVIVENCIA ESCOLAR, CONSTRUCTORA

DE SUJETO”. Recuperado de

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/382/tesis%20TPE

B%20339.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Robinson, V. Lloyd, C. y Rowe, K.(2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los

estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo.

[Versión de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación]. Recuperado de http:

//www.rinace.net/reice/números/arts/vol12num4e/art1.pdf

Temporetti, F.(2008). Retos del siglo XXI desde la perspectiva de América Latina.

Recuperado de http://

www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/Felix_Retos_Educativos_SXXI_

Felix.pdf

UMC(2016). Jornadas de Reflexión. Lima: MINEDU

Elmore, Richard.(2010). Mejorando La Escuela Desde La Sala De Clases. Chile: Área de

Educación Fundación Chile.

Little, J. y Horn, I.(2007). ´Normalizing´ problems of practice: converting routine

conversation into a resource for learning in professional communities. En L. Stoll y

K.S. Louis (Eds.), Professional Learning Communities: Divergence, Depth and

Dilemmas, pp 79-92. Columbus, OH: Open University Press.

Dufour, R.(2004). What is a “professional learning community?”. Educational Leadership,

61(8), pp. 6- 11.

Hord, S.(1997) Professional Learning Communities: What are they and why are they

important? Issues... About Change, 6(1), Disponible en:

http://www.sedl.org/change/issues/issues61.html

Page 34: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

34

Westheimer, J.(2008). Learning Among Colleagues: Teacher Community and the Shared

Enterprise of Education. In M. Cochran-Smith, S. Feiman-Nemser & J. McIntyre

(eds.). Handbook of Research on Teacher Education (p.756-783). Reston, VA:

Association of Teacher Educators; Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

Sarason, S. B.(2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona:

Octaedro.

Neirotti, N. y Poggi, M., Alianzas e innovaciones en Proyectos de Desarrollo Educativo

Local, Buenos Aires, IIPE/UNESCO Sede Regional Buenos Aires, 2004.

Page 35: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

35

Anexos

Page 36: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

Anexo 1: Árbol de problema

Fuente: Elaboración propia.

“INSATISFACTORIO NIVEL DE APRENDIZAJE EN COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

DE SECUNDARIA DE LA I.E.E. INMACULADA DE LA MERCED DE CHIMBOTE 2018 – UGEL SANTA”

Limitaciones en las diferentes

áreas para lograr la comprensión

lectora

Deficiencia en el

desempeño y práctica

pedagógica

Presencia de conflictos

entre los agentes de la

institución educativa

EFECTO

CAUSA

Inadecuada aplicación de

estrategias didácticas en

comprensión lectora.

Faltan optimizar los

procesos de monitoreo y

acompañamiento.

Inadecuada

comunicación entre los

miembros de la comunidad

educativa

Page 37: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

Anexo 2: Árbol de objetivos

ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E.E. INMACULADA DE LA MERCED LOGRAN DESARROLLAR

COMPETENCIAS A NIVEL SATISFACTORIO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA, A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE, CHIMBOTE 2018 UGEL SANTA.

Superar las limitaciones en

las diferentes áreas para lograr

la comprensión lectora

Desempeño y práctica

pedagógica eficientes.

Disminuir conflictos entre los

agentes de la institución

educativa.

Fines

Objetivos específicos

Fortalecer las capacidades

pedagógicas en la aplicación de

estrategias didácticas, según el

enfoque comunicativo. Con la

finalidad de mejorar el logro de

aprendizajes.

Fortalecer el desempeño docente a

partir del acompañamiento pedagógico y su

evaluación. Con la finalidad de mejorar el

desempeño docente.

Promover la escucha

empática entre los miembros

de la comunidad educativa.

Con la finalidad de lograr una

óptima convivencia escolar.

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje a nivel de área, Fortalecer los procesos del Trabajo Colegiado, GIAs por área, Jornada de Reflexión y capacitación Pedagógica, con la finalidad de mejorar el desempeño docente y fortalecer la aplicación de estrategias didáctica para lograr aprendizajes significativos.

Actividades:

A1. Trabajo colegiado 04 horas a la semana para revisión de programaciones y sesiones de aprendizaje, así como para la elaboración de materiales.

A2. 04 GIAs a nivel de área desarrollando los procesos didácticos

que promueven aprendizajes del nivel superior.

A3. 02 Talleres sobre capacitación pedagógica y 02 en Tics.

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje a nivel de institución, GIAs institucionales, jornadas de trabajo y capacitación para mejorar el MAE.

Actividades:

B1 Convertir el consejo académico en una CPA con jornadas de

trabajo todos los días miércoles.

B2. 02 GIAs institucionales, 02 jornadas de reflexión, 02 evaluación de resultados y 02 rendición de cuentas.

B3. Visitas al aula a todos los docentes por parte de los

directivos y coordinadores pedagógicos, para luego

implementar el dialogo reflexivo asumiendo los docentes sus respectivos compromisos de mejora.

Promover la participación de los miembros de la IE en los talleres, jornadas, pasacalles, sobre escucha empática para mejorar los niveles de comunicación alcanzando una convivencia escolar óptima.

Actividades:

C1 Talleres mensuales por parte del área de ATI y el departamento de Psicología.

C2 Tres jornadas de reflexión sobre Escucha Empática.

C3. Participación de toda la comunidad educativa en el cevimercedario, pasacalle de la convivencia y el municipio escolar.

Alternativas/estrategias de solución

Fuente: Elaboración propia.

Page 38: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

Anexo 3: Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

Anexo 4: Guía de entrevista

Guía de entrevista

Estimado colega, la presente encuesta tiene por objetivo recoger de manera puntual

información valiosa respecto a cómo desarrolla sus estrategias para fortalecer la

comprensión lectora en su área, asimismo para obtener su apreciación respecto a cómo

influye la convivencia escolar en el logro de buenos resultados en comprensión lectora y

en los aprendizajes en general. Agradecemos la sinceridad de sus respuestas.

1. ¿Qué estrategias didácticas utiliza para fortalecer la comprensión lectora?

2. ¿Cuál de las estrategias didácticas que utilizas te da mejor resultado?

3.- ¿Consideras que con la aplicación de estas estrategias podemos optimizar

los resultados del nivel satisfactorio en la ECE?

4.- ¿Cómo influye la óptima convivencia escolar en el logro de los aprendizajes

en la comprensión lectora?

5. ¿Qué estrategias de resolución de conflictos conoce y aplica en su aula?

Anexo 5: Evaluación y Resultados ECE 2015 y 2016. Resultados Día del Logro 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

10,5 11 13,3

49,6 44

50,4

39,6 44

35

0,3 1 1,3 0

10

20

30

40

50

60

PRIMER BIMESTRE SEGUNDOBIMESTRE

TERCER BIMESTRE

RESUMEN ESTADÍSTICO - PRIMER AÑO

NIVEL INICIO (0 - 10) NIVEL PROCESO (11 - 13)

NIVEL LOGRADO (14 - 17) NIVEL DESTACADO (18 - 20)

Tabla 1 Resultados ECE 2015 y 2016. Comprensión Lectora – 2do Grado Secundaria

Figura 1: fuente Sicrece Minedu 2015 - 2016.

Tabla 2 Día del Logro 2018 14/11/2018.

Page 41: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

8 6 15

61 55

49

31 38 34

0 1 2 0

10203040506070

PRIMER BIMESTRE SEGUNDOBIMESTRE

TERCER BIMESTRE

RESUMEN ESTADÍSTICO - SEGUNDO AÑO

NIVEL INICIO (0 - 10) NIVEL PROCESO (11 - 13)

NIVEL LOGRADO (14 - 17) NIVEL DESTACADO (18 - 20)

14,1 8 7

42,1 47 44 43,5 44

48

0,3 2 1 0

10

20

30

40

50

60

PRIMER BIMESTRE SEGUNDOBIMESTRE

TERCER BIMESTRE

RESUMEN ESTADÍSTICO - TERCER AÑO

NIVEL INICIO (0 - 10) NIVEL PROCESO (11 - 13)

NIVEL LOGRADO (14 - 17) NIVEL DESTACADO (18 - 20)

8 6 5

49

35

45 41

54 46

2 5 4

0

10

20

30

40

50

60

PRIMER BIMESTRE SEGUNDOBIMESTRE

TERCER BIMESTRE

RESUMEN ESTADÍSTICO - CUARTO AÑO

NIVEL INICIO (0 - 10) NIVEL PROCESO (11 - 13)

NIVEL LOGRADO (14 - 17) NIVEL DESTACADO (18 - 20)

Page 42: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4306/3/2018...La caracterización educativa de la I.E cuenta con un solo nivel educativo de Jornada Escolar

14 7 5

26 34 34

53 56 56

7 3 5

0

10

20

30

40

50

60

PRIMER BIMESTRE SEGUNDOBIMESTRE

TERCER BIMESTRE

RESUMEN ESTADÍSTICO - QUINTO AÑO

NIVEL INICIO (0 - 10) NIVEL PROCESO (11 - 13)

NIVEL LOGRADO (14 - 17) NIVEL DESTACADO (18 - 20)

Tabla 3 Áreas y grados evaluados en la I.E - Segundo grado

ÁREAS EVALUADAS

Matemática

Historia, Geografía y Economía

Lectura en castellano como segunda lengua

Lectura en quechua Cusco-Collao

Lectura en quechua Chanka

Lectura en aimara

Lectura en shipibo-conibo

Lectura en awajún

Lectura en asháninka

Tabla 2: Fuente MINEDU 2017 - Grados: 2do. Y 4to. De primaria y 2do. De secundaria.