comunidad esclavista

Upload: negro-escalante

Post on 16-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    1/18

    INTRODUCCIN

    La esclavitud era una situacin aceptada y a menudo esencial para laeconoma y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antiguaMesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en elcomercio, en la construccin a gran escala y en la agricultura. Los

    antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales ymonumentos. Los antiguos hebreos tambin utilizaron esclavos, pero sureligin les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadasechas. En las civilizaciones precolombinas !azteca, inca y maya" seutilizaban en la agricultura y en el e#rcito.

    La caracterstica undamental del modo de produccin esclavista es $ue,acompa%ando en tr&nsito de la edad de piedra a la del hierro, lasrelaciones de produccin se 'ncan en la propiedad de los medios deproduccin y por parte del esclavista de la uerza del traba#o, esto, es elesclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son posedos y

    usados por a$uel hasta su agotamiento.

    El modo esclavista es el primer modo de produccin $ue aparece en lahistoria, $ue se basaba en la e(plotacin de un humano por otrohumano.)odo lo antes e(puesto #unto con el re$uisito de la c&tedra *istoria+niversal han motivado para la realizacin de este traba#o $ue sedenomina El Esclavismo-.

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    2/18

    OBJETIVOS

    Objetivo General El enmeno de la esclavitud se remonta a determinadas

    civilizacin antiguas histricamente sea a demostrado $ue sue(istencia deriva de la pr&ctica para aprovechar la mano deobra de cautivos de la guerra

    Objetivo Especifco nalizar la importancia del capital de traba#o de la empresa,

    comunidad primitiva, esclavismo, capitalismo y socialismo.

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    3/18

    ESC!VIS"O

    /ara entender $ue es esclavismo debemos de'nir primero el conceptode esclavitud0El Encarta !1223" de'ne de esta orma0 Estado social de'nido por la ley

    y las costumbres como la orma involuntaria de servidumbre humanam&s absoluta. +n esclavo se caracteriza por$ue su traba#o o susservicios se obtienen por la uerza y su persona sica es consideradacomo propiedad de su due%o, $ue dispone de l a su voluntad-.

    )omando en cuenta lo antes e(puesto podemos decir $ue el esclavismoue el periodo donde el humano empez a ser usado por otro humanocon 'nes comerciales y de conveniencia, donde el esclavo traba#abaseg4n las rdenes del due%o y el due%o se apropiaba del traba#o delesclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son posedos yusados por el due%o hasta su agotamiento.

    La caracterstica undamental del modo de produccin esclavista es $ue,acompa%ando en tr&nsito de la edad de piedra a la del hierro, lasrelaciones de produccin se 'ncan en la propiedad de los medios deproduccin y por parte del esclavista de la uerza del traba#o, esto, es elesclavo.

    5tras caractersticas de la poca esclavista son las siguientes0#$ Las actividades econmicas principales son la agricultura, la ganadera y

    el comercio.%$ 6ace el estado como mecanismo de represin para los esclavos.&$ En el momento del nacimiento del estado, nace el desarrollo o sistemas

    de normas y prescripciones #urdicas, en la $ue se recoga la voluntad dela clase dominante.

    '$ 7e crea la primera unidad de medida representado por la sal.

    En este modo de produccin, las clases sociales se polarizan entre amosy esclavos, donde los primeros e(plotan a los segundos e(trayendo todoel traba#o posible de ellos, sin dar nada a cambio m&s $ue precariascondiciones de subsistencia $ue #unto al e(tenuante traba#o,r&pidamente lo agotan y conducen a la muerte.

    La base econmica de este modo de produccin permiti la acumulacinde ri$uezas en una minora, los esclavistas, $ue a su vez estabanobligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto deprisioneros y de esclavos. /or ello, las sociedades $ue se levantan sobreeste motor econmico, re$uieren de la permanente con$uista de nuevosterritorios y nuevos pases, para obtener m&s medios de produccin!)ierra", traba#adores y ri$uezas.

    8e la misma orma, la creciente acumulacin de ri$uezas permiti0

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    4/18

    #$ El desarrollo de un uerte aparato para la administracin deterritorios y ri$uezas dentro y uera del Imperio. Esta es la base delestado esclavista.

    %$ +n comple#o sistema de derechos $ue consagran la propiedadprivada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho

    9omano.&$ El desarrollo de una ma$uinaria de guerra y con$uista deterritorios y de apropiacin de esclavos, au(iliado por el uso de lasarmas de hierro.

    '$ El desarrollo de un sistema de derechos polticos y e$uitativospara los propietarios, $ue a su vez al vivir en la polis o ciudades,eran ciudadanos individuos propietarios de esclavos con derecho aelegir a sus gobernantes.

    ($ El desarrollo de comple#os sistemas 'los'cos y morales por partede un grupo de pensadores $ue no tenan el problema de traba#arpara poder subsistir.

    Las primeras se%ales del esclavismo se remontan a lo $ue denominanalgunos autores como modo de produccin asi&tico-. $u se observanalgunos de los aspectos $ue caracterizan al rgimen esclavista mas noestaba instaurado como tal para ese momento

    "ODO DE )RODUCCIN !SI*TICOEl modo de produccin asi&tico se caracteriza por la ine(istencia de lapropiedad privada, en vez de esto e(ista lo $ue llamaban propiedadcomunal: producida undamentalmente de la agricultura y la

    manuactura dentro de la pe$ue%a comunidad, la cual contiene en suinterior todos los elementos $ue permiten la produccin de e(cedentes.+na parte del traba#o e(cedente realizado en orma colectiva como unestilo de tributo, perteneca a la comunidad superior personalizada en el#ee, el sacerdote, el s&trapa o idealizada en dios. La propiedadcomunitaria se maniestaba al punto de $ue las pe$ue%as comunidadesvivan unas al lado de las otras de orma independiente, y cada individuorealizaba su traba#o en con#unto con su amilia en la parcela asignada.)omando en cuenta $ue un modo de produccin es una orma particularde organizarse para producir bienes de car&cter material lo cual llevaimplcito una organizacin tcnica del traba#o, una orma de cooperacin

    y una organizacin social, el modo de produccin asi&tico se caracterizapor la combinacin de actividades productivas de las comunidadesaldeanas y de la intervencin econmica de una autoridad superior $uelos e(plota y organiza, de esta orma, las comunidades son totalmentedependientes del Estado.

    En las comunidades aldeanas no e(ista la propiedad privada, laproduccin estaba destinada al consumo y a la tributacin. Los

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    5/18

    intercambios solo se realizaban con algunos productos complementarioscomo sal, metales, y otros, $ue altaban en las aldeas y con ele(cedente recaudado por el estado. dierencia de las comunidades primitivas, las agrupaciones aldeanasde#aron de e(istir independientemente para someterse a una

    organizacin econmica m&s amplia subordinados a la autoridad de unEstado. Las relaciones de clase se maniestaban de orma muy original,debido a $ue eran sociedades clasistas, pero los medios de produccinno eran acaparados y apropiados por una clase dirigente.

    Como se puede observar, la sociedad asi&tica tena una tendenciaintermedia ya $ue no estaban ormados como una sociedad primitivapero tampoco se les poda denominar sociedad esclavista. un$ue seobservan la integracin, los negocios, la ormacin de un estado entreotros aspectos, mantena una 'rme tendencia hacia lo $ue eran lasantiguas sociedades primitivas.

    R+GI"EN ESC!VIST!7e puede hablar de un rgimen esclavista al momento en donde eldesarrollo de las uerzas productivas permiti la ormacin de lapropiedad privada y en consecuencia se diluye la comunidad gentilicia.El rgimen esclavista e(isti desde tiempos remotos y en diversoslugares, entre los cuales destacan Mesopotamia, Egipto !;222 a.n.e." yregiones del ntiguo 5riente. En Europa surgi algo tarde !Entre los a%os a.n.e.". Los lugares m&s relevantes ueron la antigua ?recia yla antigua 9oma.

    a, S-r.i/iento 0el r1.i/en esclavistaEl sistema esclavista surge como consecuencia del desarrollo y de ladescomposicin del rgimen comunal primitivo.

    Las condiciones econmicas $ue prepararon el surgimiento del modo deproduccin esclavista ueron las siguientes0

    #$ 8esarrollo de las uerzas productivas0 Los hombres a lo largo deltiempo ueron pereccionando sus instrumentos de traba#o y modode produccin, brind&ndoles la posibilidad de labrar la tierra de lame#or manera, y con ello lograr introducir nuevos cultivos ynuevas especies de animales as como me#oraron en la

    construccin y en la artesana permitiendo la creacin deproductos adicionales y e(cedentes.%$ 7urgimiento de la propiedad privada0 El aumento de la produccin

    gracias al pereccionamiento de los instrumentos y ladiversi'cacin de las actividades econmicas, hicieron $ue lagente se organizara en pe$ue%os grupos y amilias grandes, pero,las amilias menores !pertenecientes a las grandes" cuando tenanganancias o generaban su produccin, no tenan $ue compartirla,

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    6/18

    al contrario, perteneca e(clusivamente a esa amilia. as surgi lapropiedad sobre bienes muebles. dem&s la acumulacin deri$uezas por parte del #ee y sus amilias numerosas por conceptode true$ue y guerras y la apropiacin de terrenos seg4n sucriterio, se convertan en su propiedad.

    &$ 8esarrollo de la desigualdad patrimonial0 En vista de $ue surge lapropiedad, se empiezan a ver las desigualdades debido a $ue lasamilias con mas propiedad se valan de su ri$ueza para mantenera su comunidad y sus e#rcitos, $uienes tenan la tarea de invadirlas tierras y apoderarse de todas las pertenencias del $ue erasometido a invasin.

    '$ paricin de los grmenes de las clases sociales0 Losdescendientes de los caudillos y #ees conormaban un grupo social$ue se consideraba superior a la comunidad.

    ($ 8esaparicin de la comunidad gentilicia y aparicin del estado0@alindose de su poder, los #ees de las grandes amilias obligaban

    a los m&s pobres de la comunidad a traba#ar a cambio deseguridad, En la pr&ctica el traba#ador se transorm en esclavodel #ee, este 4ltimo se tomaba la libertad de hacer lo $ue uesenecesario con su esclavo.

    +no de los principales ob#etivos era buscar la orma de conseguir lamano de obra gratuita, mientras $ue los esclavos buscaban la ormade luchar por su liberacin. Los e(plotadores usaron la coaccin y sedise% un sistema conormado por #ueces, soldados y uncionarios degobierno $ue actuaron a avor de los esclavistas.

    El estado a su vez, para deender los derechos de los propietarios,

    e(igan productos hechos por los esclavos, artesanos y campesinos,de esta orma se segua reprimiendo al esclavo y el Estado see(panda territorialmente para convertir en tributarios o esclavos laspoblaciones vecinas.

    b, 2ases 0el 0esarrollo 0e la esclavit-0#$ Comunal0 La esclavitud en principio ue comunal, los esclavos

    vivan en con#unto con la comunidad.%$ /atriarcal0 Esclavitud en base a un #ee $ue decida y se

    apropiaba del traba#o de los mismos esclavos.

    c, 2-entes 0e obtenci3n 0e esclavosLos esclavos en su mayora se obtenan mediante las guerras o por laacumulacin de deudas, aun$ue despus surgi el tr&'co de esclavos.En los poemas picos de *omero, la esclavitud es el destino lgico delos prisioneros de guerra.

    7e daban los casos en donde el pobre solicitaba un prstamo a los ricos.En vista de $ue se hallaban adeudados y no encontraban la orma de

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    7/18

    pagarles a los ricos, estos se vean en la obligacin de traba#ar paraellos, de esta orma tenan la oportunidad de pagar y saldar sus deudas.En caso de $ue el prestamista no $uedaba conorme con el traba#o, estatena la posibilidad de convertirlo en esclavo.8e esta orma el esclavo se constituy como la base de la e(istencia de

    la sociedad la cual se dividi en esclavista y esclavos-.

    CO"UNID!DES ESC!VIST!S

    La principal caracterstica de las sociedades esclavistas era lae(plotacin de esclavos. 7in embargo, m4ltiples actores como el nivelde desarrollo de las uerzas de produccin, la ubicacin geogr&'ca, lasrelaciones sociales, la presencia militar, etc., dieron ciertas cualidadespropias de cada comunidad esclavista.

    Los 'lsoos griegos no consideraban la condicin de esclavo comomoralmente reprobable, a pesar de $ue ristteles propona liberar a losesclavos 'eles. /or lo general, los esclavos eran utilizados comotraba#adores domsticos, en o'cios urbanos y en el campo, en la marinay el transporte. La esclavitud domstica, por lo general, era menos dura,

    ya $ue el trato $ue reciban sola ser muy amiliar.

    a, El anti.-o orienteEn torno a grandes ros Ael Eurates y el )igris, el ?anges, el 6ilo, elBangtsA surgen los primeros grandes imperios. 7umer, hace =.=22 a%os,parece haber sido el primero. +na autoridad administrativa centrallegisla, imparte #usticia y e#ecuta sobre un e(tenso territorio $ue agrupaa muchas ciudades.

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    8/18

    La coordinacin de actividades en un amplio territorio en torno al ropermite la preparacin de un sistema de canales para riego. 7e puedenponer en cultivo nuevas tierras, aumentar su productividad, garantizar laestabilidad, mantener m&s animales. La ri$ueza aumenta, aumenta la

    poblacin, aumenta la especializacin.El cuidado y deensa de los sistemas de canales re$uiere la coordinacindel traba#o de decenas de miles de personas $ue realizan obras enbene'cio de agricultores a los $ue desconocen, asentados ro aba#o. Esacoordinacin re$uiere una concentracin de poder desconocida hastaentonces. /or primera vez en la historia el #ee supremo es una personadesconocida para la mayora de sus s4bditos. +n comple#o aparato deintermediarios se encarga de la e#ecucin de sus decisiones. Laespecializacin social se hace muy so'sticada. La sociedad se hace m&sestrati'cada.

    El estudio de la historia antigua de Mesopotamia, Egipto, China y la Indiamuestra una cclica sucesin de dinastas de vida similar: nacen con unarevolucin $ue impone un rgimen uerte: se crea una organizacin deuncionarios y recaudadores de impuestos, un e#rcito y un sistema#udicial: se realizan grandes obras p4blicas, se limpian los canalese(istentes y se construyen otros nuevos: la productividad sube y lassiguientes generaciones son muy numerosas: aumentan los ingresos delestado y la lite burocr&tica vive en el lu#o.

    /asadas un par de generaciones, el sistema burocr&tico se corrompe, el

    aumento de poblacin absorbe los bene'cios del aumento de laproductividad, hay descontento, el estado se debilita, hay pe$ue%osmotines e insurrecciones, las obras hidr&ulicas se detienen y deterioran.inalmente una nueva revolucin cambia la dinasta.

    El conDicto entre los particulares Aartesanos, comerciantes, pe$ue%ospropietariosA y los administradores ad$uiere por primera vez tintesperectamente identi'cables con el entorno actual. Ba podemos hablardel conDicto entre la iniciativa privada y la p4blica. El estado babilnicoo egipcio promueve ciertas iniciativas particulares y desalienta otras. Lasdierencias en rentas y niveles de vida se acent4an. uiz& por primera

    vez conviven ricos y pobres en el mismo espacio.

    Los pe$ue%os ros europeos, enca#onados entre monta%as, no estimulanla creacin de grandes estados y es el Mar Mediterr&neo el $ue cumplela uncin de va de comunicacin y transporte. 7e suceden imperioscomerciales, enicios, griegos, cartagineses y romanos, en los $ue unaDota armada mantiene e(pedita esa va, combate la piratera,garantizando la paz y unos sistemas crediticios y contractuales $ue

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    9/18

    permiten el comercio.

    b, !nti.4e0a0 cl5sicaRo/a6La economa romana, como su sociedad, dependa del traba#o de

    esclavos, $ue eran undamentales en los latiundios, minas e industrias.Los esclavos de las ciudades tenan me#or condicin social $ue losesclavos rurales, siendo los esclavos de las minas los de peor condicin.Los esclavos de ciudad solan tener amilia y una gran autonoma, y amenudo lograban la manumisin. Incluso ganaban, o podan ganar, unpeculio-.

    La industria de la antigua 9oma ue evolucionando poco a poco desdelos tiempos oscuros de su undacin en $ue lo importante era laagricultura hasta el Imperio en $ue su desarrollo ue completo.

    7 )ri/eros tie/pos 8 /onar9-:aCuando 9oma no era m&s $ue una aldea, todas las tierras del Lacio !laregin donde estaba incluida 9oma" eran esencialmente agrcolas. 7uri$ueza no iba m&s all& de las labores del campo y sus productos y estesistema de economa prevaleci hasta el cuarto rey, es decir hasta ncoMarcio. /ero estos pueblos mantenan un activo comercio con losetruscos $ue ya tenan una civilizacin muy avanzada y una industriamuy desarrollada. Estos pueblos del Lacio mantenan tambin relacionescomerciales con los pueblos griegos asentados en todo el litoral de Italiay $ue enviaban sus productos elaborados.8e esta manera el incipiente comercio ue suscitando poco a poco una

    produccin indgena, mnima en sus comienzos pero con gran inters ensu desarrollo. El primer centro industrial se dio en el campo de lametalurgia y en /alestrina, al este de 9oma, donde se empez a producirob#etos de bronce para uso domstico y #oyas de oro.

    la muerte del cuarto rey nco Mancio !$ue era etrusco de nacimiento yde ormacin", la sociedad romana haba cambiado. La guerra y su modode hacerla haban cambiado tambin y estimulaban una industria $uelleg a ser necesaria. la llamada de esta incipiente industriaempezaron a llegar etruscos especializados, indispensables para eltraba#o0 carpinteros, mercaderes, herreros, armeros, etc. @enan de

    )ar$uinia !en la costa del mar )irreno", de rezzo !en la )oscana, alsureste de lorencia" y de @eyes !una de las m&s importantes ciudadesetruscas al noroeste de 9oma". loreci as la industria en 9oma y a suvez atra#o mano de obra campesina. El siguiente rey, Lucio )ar$uinio/risco ue el rey de la gran industria. 6ecesit muchas armas para susluchas contra los sabinos y los otros habitantes del Lacio, y la industriapesada se las proporcion.

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    10/18

    En tiempos de su sucesor 7ervio )ulio, el rgimen capitalista dio elmonopolio del poder a la gran industria ya establecida.

    7 In0-stria en la Rep;blica

    medida $ue 9oma iba con$uistando los distintos pueblos $uecomponan la pennsula de It&lica la produccin industrial ibaaumentando, increment&ndose con la industria de estas ciudadessometidas y los artesanos it&licos emigraban a la ciudad de 9oma dondeencontraban m&s comodidad y traba#o, dando as origen a una industrialocal. Muchas industrias Dorecieron por la aparicin de las grandes obrasp4blicas, por el aumento de poblacin y sus necesidades y por elre'namiento del lu#o $ue ya despuntaba en la gran ciudad.

    uera de 9oma hay $ue destacar el auge $ue tuvo la industria en laregin de Campania, en la Italia meridional, #unto al mar )irreno. En esta

    poca y en estas tierras hay una gran ri$ueza agrcola !sobre todomucha plantacin de vi%as" e industrial con la abricacin de bronces,vasos de barro cocido y cristal, y en el sector alimentario hay una gran yamosa elaboracin del garum. En la regin de pulia !al este deCampania" se abricaba una lana de muy buena calidad y muy apreciadapor los romanos.

    En el norte haba varias ciudades con industrias Dorecientes0 en laciudad de Frgamo se abricaban buenos ob#etos de bronce. En Mdena!antigua Mutina en la EmiliaA9oma%a", tenan ama las te#as, en /ola, las&noras y en $uilea eran clebres las tintoreras y el cristal. La

    ar$ueologa ha venido a descubrir y a demostrar adem&s, $ue en estastierras e(istan varios talleres donde se traba#aba el &mbar $ue se traade las regiones del F&ltico.

    El &mbar era un material muy solicitado para obtener ob#etos comunes ypara hacer ornamentos para las mu#eres del pueblo: las matronas nollevaban &mbar en sus adornos, slo oro y piedras preciosas, aun$ue seha sabido $ue hubo una poca en $ue se puso de moda entre ellas elllevar una bolita de &mbar en la mano como perume para los malosolores $ue pudieran despedir las cloacas de las calles.

    7 +poca i/perial@arios acontecimientos contribuyeron en la multiplicacin y desarrollo dela industria en esta poca del Imperio. +no de los m&s importantes ue lame#ora de las comunicaciones terrestre y martima. El comercio con lospases le#anos y la e(igencia cada vez mayor de los abastecimientosmilitares, vinieron a incrementar la industria.El cristal era importado de Egipto, primer lugar del Mediterr&neo dondesurgi esta abricacin. 9oma importaba las ricas copas de cristal $ue

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    11/18

    slo los grandes se%ores podan disrutar y de las $ue se haca granostentacin en las casas. Cuando esta industria empez a desarrollarsepor toda Italia se hicieron traba#os algo m&s bastos y despus surgi laabricacin de piedrecitas de cristal destinadas a la elaboracin demosaicos, alternando con el m&rmol el nice y el oro. 7e empezaron a

    abricar tambin en cristal unas l&minas especiales $ue se adaptaban alas ventanas, llamadas specularia !o gruesas l&minas de cristal" y $ue seemplearan en sustitucin de las l&minas de talco llamadas lapisspecularis $ue hasta la echa era lo $ue serva como ho#a de unaventana. En las e(cavaciones de /ompeya ueron encontradosragmentos de specularia.

    En esta poca imperial surge una gran competencia con las provinciasromanas del 6orte y de 5ccidente. En *ispania se produce un acerotemplado de gran calidad, buenas lanas y buen garum. En la ?aliasobresale el arte del bronce y los traba#os de metales preciosos #unto

    con los vasos de arcilla y el calzado !$ue se diundi por todas partes yue muy apreciado". En el norte de Europa se producan buenas armas.

    7 "ano 0e obra en la in0-stria ro/ana8urante los siglos del Imperio la produccin industrial se uedesarrollando plenamente. esto contribuy en gran medida elaumento de esclavos $ue eran importados desde batallas ganadas porlos e#rcitos de 9oma.

    Los esclavos $ue eran destinados a 'nes industriales eran distribuidosen las llamadas escuadras o collegia y tenan un #ee tcnico, el

    praepositus. El traba#o se distribua seg4n la capacidad individual decada persona. 6acieron as las maestranzas serviles $ue eran grupos detraba#adores especializados. Cada grupo se consideraba una unidad conuna estructura muy rgida.

    El ciudadano romano $ue haba obtenido !por la compra o por otrosmedios" un gran n4mero de esclavos especializados poda sacar un buenbene'cio: el negocio poda encauzarse de dos maneras, o biensirvindose directamente del traba#o de estos esclavos o bienal$uil&ndolos a terceros. Esta segunda modalidad era muy rentable ylleg a proporcionar abundantes ortunas.

    /ara realizar un traba#o de envergadura haba $ue dirigirse al empresarioo redemptor y ste proporcionaba la mano de obra entre los grupos deesclavos. )odas las grandes obras p4blicas y privadas $ue emprendieronlos romanos en la poca del Imperio se hicieron siguiendo esteprocedimiento.

    dem&s de este sistema segua e(istiendo el artesano libre, a $uien no

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    12/18

    le altaba traba#o. /ara llegar a ser un buen proesional, el artesanoestaba obligado a seguir unos pasos de aprendiza#e indispensables. Elobrero libre cobraba una paga '#ada de antemano, o bien a desta#o, opor #ornada, $ue duraba el tiempo en $ue el sol alumbraba.Grecia6

    La polis o ciudad estado orman la clave de la historia griega. La polisera una comunidad limitada, independiente y autnoma $ue e(iga lalealtad de sus miembros. 7u surgimiento ue dictado por su geograa0?recia es una regin escarpada, pero alrededor de la costa seencuentran planicies pe$ue%as, $ue est&n separadas unas de otras porcadenas monta%osas $ue llegan a ser inran$ueables en invierno y sondiciles de atravesar en cual$uier ocasin.

    9uinas de gora, un amoso centro comercial en la ntigua tenas. Estaciudad ue durante siglos el corazn de la ntigua ?recia.La cultura griega surgi en un paisa#e ragmentado por rtiles cuencas,

    cada una de las cuales constitua el centro de un pe$ue%o estado. En suapogeo, tenas, habra llegado a tener una poblacin de >22.222habitantes, siendo la m&s grande de todas las polis.La mayora de las ciudades de la ?recia ntigua se establecieron comope$ue%os asentamientos al abrigo de una ciudadela o acrpolis, condeensas naturales.

    7 Econo/:a dierencia de las grandes civilizaciones orientales, de car&cteresencialmente continental y agrcola, la civilizacin griega ueb&sicamente martima y comercial.

    El componente geogr&'co ue una causa undamental, puesto $ue elrelieve accidentado di'cultaba los cultivos: simult&neamente, lacercana de cual$uier punto de ?recia al mar y la e(istencia denumerosas islas avorecan la navegacin.

    4n as, durante la poca cl&sica, la agricultura griega se adapt alrelieve e(istente, y en los valles, donde el agua era m&s abundante, secultivaban trigo y hortalizas, y en las tierras de las pendientes de lasmonta%as, se cultivaban la vid y el olivo, del cual se obtena aceite, unproducto &cilmente comerciable. )ambin se plantaban higueras.Entre los olivos y aprovechando los pastos de monta%a, haba reba%os

    de cabras y ove#as.La ?recia del siglo @III .C. era una sociedad eminentemente rural,donde la principal ri$ueza era la propiedad de la tierra. partir del a%o G22 .C., ?recia comenz una colonizacin b&sicamentecomercial a lo largo de la orilla norte del Mediterr&neo y toda la riberadel Mar 6egro.

    7 Centros 0e po0er

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    13/18

    El centro de poder y la cultura de la antigua ?recia resida no slo en lasciudades de ?recia continental, sino tambin en las islas egeas y deHonia, en natolia occidental.En el siglo @III, Honia se encontraba al rente de la cultura y 'losoagriegas y ciudades como Mileto y eso siguieron Doreciendo como

    centros de importancia durante el Imperio romano.El corazn de la cultura griega se hallaba en las tierras $ue bordeaban elMar Egeo, y las islas $ue all e(istan, y no en la ?recia continental. partir de la poca cl&sica, el Egeo constituy una propiedad e(clusivade los griegos.

    CONCUSIN

    El esclavismo ue un periodo donde se destaca la lucha por apropiacin y lae(plotacin de esclavos. Estos a su vez no podan hacer nada por$ue eransometidos y se crearon bases legales en la sociedad $ue no les permitarevocar su condicin.

    El esclavismo se origin primeramente y de orma m&s sutil en las sociedadesasi&ticas, reconocido por Carlos Mar( como Modo de produccin asi&tico-.Este se basaba en los principios $ue posea el esclavismo pero con la dierenciade $ue la propiedad privada no e(ista sino $ue todos convivan en comunidad.

    Las principales civilizaciones $ue adoptaron el esclavismo ueron los romanos,

    los griegos, los egipcios, los indios, los chinos. Estos tenan condiciones yaspectos particulares seg4n la ubicacin geogr&'ca, la e(tensin de tierra, y eldesarrollo militar.

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    14/18

    RECO"END!CIONES

    La visin convencional de la economa establece produccin y la delconsumo las cuales se articulan a travs del mercado. 8esde estavisin a la amilia como agente econmico la traduce en considerarlae(clusivamente como una unidad de consumo $ue se limita aadministrar un presupuesto monetario indispensable para la toma dedecisiones.

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    15/18

    BIBIOGR!2

    http0JJhistorialatinoamericana;.blogspot.comJpJcaracteristicasAdelAesclavismo.html

    http0JJKKK.ecured.cuJinde(.phpJModoesclavistadeproducciC;F;n

    http0JJKKK.buenastareas.comJensayosJLaA7ociedadAEsclavistaJ1NN;2.html

    http0JJKKK.ilustrados.comJtemaJON2>JEsclavismo.html

    http://historialatinoamericana3.blogspot.com/p/caracteristicas-del-esclavismo.htmlhttp://historialatinoamericana3.blogspot.com/p/caracteristicas-del-esclavismo.htmlhttp://www.ecured.cu/index.php/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3nhttp://www.buenastareas.com/ensayos/La-Sociedad-Esclavista/2443081.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/La-Sociedad-Esclavista/2443081.htmlhttp://www.ilustrados.com/tema/9401/Esclavismo.htmlhttp://www.ecured.cu/index.php/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3nhttp://www.buenastareas.com/ensayos/La-Sociedad-Esclavista/2443081.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/La-Sociedad-Esclavista/2443081.htmlhttp://www.ilustrados.com/tema/9401/Esclavismo.htmlhttp://historialatinoamericana3.blogspot.com/p/caracteristicas-del-esclavismo.htmlhttp://historialatinoamericana3.blogspot.com/p/caracteristicas-del-esclavismo.html
  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    16/18

    ANEXOS

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    17/18

    ! ESC!VITUD EN ! !CTU!ID!D

    La esclavitud ha sido una constante a lo largo de la historia de lahumanidad. pesar de $ue no ha estado presente en todas lassociedades, desde la poca cl&sica hay testimonio del comercio deesclavos para labores de diversa ndole0 traba#os sicos para laagricultura, la construccin y la carga, servidumbre con distintos o'cios,desde cocineros hasta traba#os se(uales. Es indigno $ue en laactualidad, en los albores del siglo PPI, no obstante la supuesta abolicinde la esclavitud y la declaracin internacional de los derechos humanosen >ON

  • 7/23/2019 comunidad esclavista

    18/18

    C+895 8E E@L+CIR6

    Inte.rantes S5ba0o#(7=7

    %>#(

    Do/in.o#?7=7

    %>#(

    !SISTIO NO

    Bre8li OrellanaGerson 3pe@Aerl8 "elissa

    Jor.e BaraonaEva Baraona

    -lisa Ivon"icel Salinas